0% encontró este documento útil (1 voto)
107 vistas

OXIGENOTERAPIA

El documento define la oxigenoterapia como el uso de oxígeno con fines terapéuticos para incrementar la oferta de oxígeno a los alvéolos. Describe dos tipos de oxigenoterapia, de bajo y alto flujo, e indica sus sistemas más comunes. También detalla las indicaciones, contraindicaciones y toxicidad potencial del oxígeno, así como aspectos de la prescripción y administración de oxígeno domiciliario y el uso de cánulas de alto flujo.

Cargado por

Paola Rodriguez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (1 voto)
107 vistas

OXIGENOTERAPIA

El documento define la oxigenoterapia como el uso de oxígeno con fines terapéuticos para incrementar la oferta de oxígeno a los alvéolos. Describe dos tipos de oxigenoterapia, de bajo y alto flujo, e indica sus sistemas más comunes. También detalla las indicaciones, contraindicaciones y toxicidad potencial del oxígeno, así como aspectos de la prescripción y administración de oxígeno domiciliario y el uso de cánulas de alto flujo.

Cargado por

Paola Rodriguez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

1. DEFINICIÓN DE OXIGENOTERAPIA.

Se define como el uso de oxígeno con fines terapéuticos que se dirige a


incrementar la oferta de oxígeno a los alvéolos aportando una FIO2 mayor que el
aire. Con la intención de tratar o prevenir las manifestaciones de la hipoxia.

2.     CLASIFICACIÓN DE OXIGENOTERAPIA (ALTO Y BAJO FLUJO).

1. SISTEMAS DE BAJO FLUJO: Son aquellos que proporcionan una parte de la


atmósfera inspirada por el paciente. Esto quiere decir que el sistema entrega una
parte del caudal volumétrico inspirado, mientras la parte faltante la toma el
paciente del medio ambiente.

Los sistemas de bajo flujo más comúnmente utilizados son:

 El catéter nasofaríngeo

 La cánula nasal

 La máscara simple de oxígeno

 La máscara con bolsa de reserva

SISTEMAS DE ALTO FLUJO: Son aquellos que proporcionan la totalidad de la


atmósfera inspirada por el paciente. Esto quiere decir que el sistema entrega todo
el caudal volumétrico inspirado.

Los sistemas de alto flujo más comúnmente utilizados son:

 Los equipos con sistema Venturi (los más utilizados).

 Mezcla reservatorio nebulizador

Otros sistemas son:

 Las conexiones en T con depósito de reserva.

 Las máscaras de CPAP.

 Las tiendas faciales de oxígeno.

 Los ventiladores mecánicos.

3.INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES.

INDICACIONES
 Hipoxemia tisular (hipoxemia se define como la disminución de la presión
arterial de oxígeno (PaO2< 60 mHg) y de la saturación de la Hemoglobina
en sangre arterial (< 93%).

 Hipoxia sin hipoxemia (La hipoxia se define como la disminución de la


disponibilidad de oxígeno en los tejidos. Puede existir hipoxia sin que
necesariamente exista hipoxemia)

 IAM (infarto agudo de miocardio)

 Terapia a corto plazo o intervención quirúrgica

 Disminución de la cantidad de oxigeno o de la presión de oxigeno en el gas


inspirado (obstrucción de la vía aérea)

 Disminución de la ventilación/ perfusión (tromboembolismo pulmonar)

 Disminución de la ventilación alveolar (traumatismo encéfalo craneano,


neumonía)

 Transporte inadecuado de oxigeno (disminución de la hemoglobina o


alteración química de la molécula, hipovolemia, anemia)

 Alteración en la perfusión alveolar (descenso del gasto cardiaco, shock


hipovolémico).

 intoxicación por monóxido de carbono.

 Intubación endotraqueal (preoxigenación)

CONTRAINDICACIONES

 Recién nacidos -p Prematuros.


 Pacientes con hipercapnia crónica pueden presentar depresión ventilatoria
si reciben altas concentraciones de oxígeno.

 Hipoxemia grave/crónica.

 Crisis asmática.

 Broncoespasmo.

 Neumotórax A tensión no tratado.

 Edad avanzada.

 Enfermedad obstructiva pulmonar crónica.

4.PRESCRIPCIÓN DE LA OXIGENOTERAPIA.

5.TOXICIDAD POR OXÍGENO.

La toxicidad del oxígeno pulmonar o toxicidad de larga exposición, conocida como


Efecto Lorrain Smith, quien en 1899 demostró que respirar altas concentraciones
de oxígeno a presión atmosférica provoca graves lesiones pulmonares que
comprometen la respiración si se administra durante periodos largos (24-48 horas)

Se observa en individuos que reciben O2 a altas concentraciones (mas de 60%


mas de 24 horas). Se produce lesiones en distintos órganos y sistemas.

Depende de 3 factores:

 Concentración del gas inspirado

 Duración de la exposición al gas

 Susceptibilidad individual
 Por aumento de la concentración del O2 inspirado se producen cambios
patológicos similares a los del distress como DAÑO ALVEOLAR.

 Los radicales libres y peróxidos producen oxidación de lípidos, ácidos


nucleicos y proteínas produciendo daño alveolar difuso, necrosis del epitelio
de la vía aérea distal y lesión en el endotelio capilar.

 Depresión de la ventilación alveolar (paO2 > 60 mmHg), somnolencia y


coma. Disminución del PH.

A. Atelectasias por reabsorción (FIO2 > 0,5)

B. Edema pulmonar

C. Fibrosis pulmonar

PATOGENIA

A. Formación de membrana hialina (trastorno respiratorio en los recién nacidos


ocasionado por la falta de madurez de los pulmones) en alveolos y conductos
alveolares.

B. Edema intersticial y fibrosis

C. Hiperplasia de células alveolares

 Disminución de la concentración de hemoglobina.

 Alteraciones en el sistema nerviosos- central: crisis convulsiva y muerte.

 El daño tisular puede abarcar también miocardio, hígado y riñón.

 El empleo de FiO2 elevada puede producir un efecto tóxico, producir un


ambiente oxidante local que puede agravar la lesión pulmonar inducida por
el respirador.

 El empleo de FiO2 elevada en humanos produce atelectasias por


reabsorción, la hipercapnia hiperóxica, daño del epitelio bronquial con
aparición de bronquitis hiperóxica y disminución de la eficacia del epitelio
ciliar y de la función bactericida bronquial. Obviamente, todos estos
fenómenos dan lugar a una alteración funcional, consistente en disminución
de la distensibilidad pulmonar, con la consiguiente alteración en la
mecánica pulmonar y empeoramiento de la capacidad de intercambio
gaseoso.

6.PRESCRIPCIÓN DE OXÍGENO DOMICILIARIO.

En los casos en que se realizó la Prescripción en Hoja Correcta (PHC), se


analizaron las frecuencias de indicaciones de OCD y las siguientes variables de
cumplimentación obligatoria por especialidad prescriptora:

• Fecha de inicio.

• Registro de identificación del paciente.

• Médico prescriptor.

• Diagnóstico correcto o incorrecto.

• Si se estableció o no realización de gasometría arterial o pulsioximetría (técnica


utilizada en atención primaria)15. No se analizó espirometría.

• Fuente de suministro: cilindro, concentrador, oxígeno líquido.

• Capacidad de deambulación.

• Forma de administración (gafas nasales, mascarilla).

• Establecimiento de dosis: flujo (Litros/minuto) y horas/ día.

• Establecimiento de validez o valoración periódica del tratamiento (duración).


Revisiones periódicas. Se dio especial importancia a esta variable por las
repercusiones económicas y clínicas que conlleva el no establecer revisiones.

7.GENERALIDADES DE CÁNULA DE ALTO FLUJO.

La cánula nasal de alto flujo es un dispositivo no invasivo, usado en la


oxigenoterapia y recientemente implementado en las unidades de cuidado
intensivo neonatal a nivel Latinoamérica.

La cánula nasal de alto flujo consiste en una naricera más rígida de lo habitual -la
cual según su diseño permitirá mayor o menor flujo- y cuya conexión distal va
unida a un circuito ventilatorio específico, el que a su vez se conecta a un sistema
mezclando aire y oxígeno, humidificado y calentado. El dispositivo interno del
sistema de humidificación y calefacción se da en un cartucho de transferencia de
vapor, en el cual el aire y el agua se separan por una membrana
permeable al vapor de agua; esta membrana también tiene la función de
impedir el paso de las bacterias desde el agua hacia el flujo de aire circulante por
el sistema

Tiene cartuchos de alto flujo que permiten con cánula pediátrica administrar flujos
entre 5-20 L/min y con cánula de adulto entre 8-40 L/min y de bajo flujo.

 Indicaciones de la cánula nasal de alto flujo

La cánula nasal de alto flujo ha demostrado mejoría significativa como tratamiento


respiratorio en las diferentes patologías que se presentan en los pacientes
neonatos, A continuación, se mencionarán las patologías que han demostrado
mejoramiento con el uso de este sistema de oxigenoterapia de alto flujo:

 Insuficiencia respiratoria moderada con requerimiento de fracciones


inspiradas de oxígeno aumentadas.

 Pacientes prematuros menores de 37 semanas de gestación con


alteraciones respiratorias.

 Apnea e hipoapnea en recién nacidos, lactantes y prematuros.

 Retirada de la ventilación mecánica invasiva y no invasiva.

 Apoyo respiratorio tras extubaciones programadas.

 Bronquiolitis, neumonía, insuficiencia cardíaca.

 Presión arterial de oxígeno disminuida.

Reducción en el trabajo metabólico:

No es necesario gastar energía en calentar y humidificar el aire, con lo que se ha


visto una mayor ganancia ponderal.

REFERENCIAS

Castillo, K. López, M. (s.f). Oxigenoterapia. Recuperado de


https://slideplayer.es/slide/11303191/
Amaro. G. Encaoua, S. Ruiz, S & Vanegas, V. (2016). Oxigenoterapia.
Recuperado de https://www.slideshare.net/stephanieencaoua/oxigenoterapia-
64001666

F. Gordo, C. Delgado, E. Calvo. (2009). Lesión pulmonar inducida por la


ventilación mecánica. Med Intensiva, 2010; 34(2) :134-138 pp. 18-26

Santoro, M. Espíndola, M. (2015). Oxigenoterapia y toxicidad del oxígeno.


Recuperado de https://es.slideshare.net/paimunsi/oxigenoterapia-y-toxicidad-del-
oxgeno

Caita, J. Rondón, A. (2016). Generalidades y utilidad de la cánula nasal. Vol. A-


pp. (41-51) https://revia.areandina.edu.co/index.php/RAL/article/view/1015/857

Ruiz, F. O., Lobato, S. D., Iturri, J. B. G., Rio, F. G., Rous, R. G., Velez, F. M., ... &
Camarasa, J. T. (2014). Oxigenoterapia continua domiciliaria. Archivos de
Bronconeumología, 50(5), 185-200.

Orive, F. J. P., Fernández, Y. M. L., & UCIP, E. M. A. (2014). Oxigenoterapia de


alto flujo. Anales de Pediatria Continuada [revista en Internet], 12(1), 25-29.

Orive, F. J. P., Fernández, Y. M. L., & UCIP, E. M. A. (2014). Oxigenoterapia de


alto flujo. Anales de Pediatria Continuada [revista en Internet], 12(1), 25-29.

Desola, J. (2000). Bases y fundamento terapéutico de la oxigenoterapia


hiperbárica. Revista virtual de Medicina Hiperbárica.[en línea], 54(1260).

Cristancho Gómez, W. (2015). Fundamentos de fisioterapia respiratoria y


ventilación mecánica. 3a ed. (pag 229,231)

Ortega, F. Diaz, S. Bautista, J. Garcia, F. (Mayo, 2014) Oxigenoterapia continua


domiciliaria. Recuperado de: https://www.archbronconeumol.org/es-
oxigenoterapia-continua-domiciliaria-articulo-S0300289613003657

Escalante, V. (2017) cánula de alto flujo

Recuperado de https://es.slideshare.net/escalantevictor/canula-de-alto-flujo-
revision-de-estudios-2017

También podría gustarte