Ingreso y Egreso
Ingreso y Egreso
Ingreso y Egreso
Valverde, C. 2007
COMUNICACIÓN
TERAPEUTICA
Desarrollar un “saber
estar” profesional por Disminuir su propia
Aumentar su eficacia y
medio del pensamiento frustración.
satisfacción
terapéutico
PRINCIPIOS DE LA COMUNICACIÓN
TERAPÉUTICA
Interés
Honestidad Seguridad
Precisión
Protección
Asistencia
CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNICACIÓN
TERAPEUTICA
Empatía
Autenticidad
Respeto
COMPONENTES DE LA
COMUNICACIÓN
Componentes Componentes
conductuales cognitivos
Percepciones
Variables
Comunicación Comunicación sobre el
cognitivas del
verbal no verbal ambiente de
individuo
comunicación
FASES DE LA COMUNICACIÓN
TERAPEUTICA
PARA EL PARA EL
PACIENTE PROFESIONAL
DIFERENCIAS ENTRE COMUNICACIÓN
TERAPÉUTICA Y COMUNICACIÓN SOCIAL
Se usa en la relación
de ayuda.
El comportamiento del
interlocutor puede
No requiere un rol
obstaculizar el proceso de
específico, método u
comunicación (agresividad,
objetivos terapéuticos
forma de expresarse)
La responsabilidad es de
ambas partes al establecer
la comunicación
Actitud del enfermo y la
enfermero(a) frente a la
enfermedad y la
hospitalización
ASPECTOS PSICOSOMÁTICOS DEL ENFERMO
Indicaciones
Pacientes que amerita
hospitalización por
enfermedad y/o
procedimientos especiales.
MATERIALES Y EQUIPO
• Carpeta y papelería para integrar el expediente
• Brazalete de identificación
• Equipo para control signos vitales y para la
exploración física
• Equipos adicionales si fuera necesario
• Equipo para somatometría.
• Equipo para la exploración física y toma de signos
vitales.
• Ropa hospitalaria
• Unidad del paciente (Unidad del paciente amoblada
y equipada según lo establecido en el hospital, La
limpieza y funcionalidad deben ser óptimas
PROCEDIMIENTO
• Aplicar protocolo de acogida
• El paciente o acompañante debe presentarse en el Departamento de Admisión para
realizar el trámite administrativo de ingreso, si su ingreso es proveniente de la
consulta externa se debe presentar la orden de hospitalización emitida por el
médico. En algunas instituciones el paciente también lleva consigo las prescripciones
médicas básicas para iniciar su tratamiento en cuanto se interne.
• El personal de admisión realiza el trámite administrativo de ingreso (el establecido en
la institución).
• Cuando el ingreso es de urgencia, es importante que la enfermera (o) de urgencias
notifique a Admisión, Hospitalización y otros servicios sobre el ingreso y las
condiciones del paciente.
• Si el paciente llega al servicio urgencia, brindarle los cuidados iníciales y después
cumplir con el procedimiento.
• Si el paciente es hospitalizado confirmar, antes de la llegada del paciente, que la
habitación y el material necesario estén preparados.
La enfermera (o) de hospitalización recibe al paciente y lo instala en su unidad
OBJETIVOS
• Brindar atención de enfermería al paciente cuando por cualquier causa egresa de
la institución.
• Facilitar trámites relacionados con el egreso y facturación de servicios.
• Dar seguridad y confianza para que el regreso al hogar, sea beneficioso para su
salud
• Explicar al paciente y a la familia las condiciones de salud y los cuidados a realizar.
• Diligenciar y completar los registros.
• Realizar los pasos necesarios para traslado o remisión del paciente a otro servicio.
• Mitigar el temor y ansiedad que se producen al abandonar el medio seguro del
hospital.
• Comprender los aspectos psicosociales en relación con la readaptación del
paciente después de hospitalización.
POR DEFUNCIÓN
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA
• Cuando el paciente • Proporcionar orientación a los
fallece durante la familiares acerca de los tramites
estancia hospitalaria, se administrativos (servicio de patología,
prepara el cuerpo, se procedimientos legales, funeraria,
donación de órganos)
realiza certificado de
defunción y se traslada el • Escuchar orientar a los familiares para
apoyo en el duelo, si es necesario
cuerpo sin vida a la intervención de personal
morgue. especializado.
• Integrar el expediente clínico,
redactando las condiciones del deceso
y los procedimientos realizados.
• Cuidados post mortem
• Gestionar traslado del cuerpo a la
morgue
POR MEJORÍA
Alta de un paciente/usuario de
una institucion de salud cuando su
recuperación es satisfactoria. INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA
PLAN DE
AUTOCUIDADO
EQUIPO
• epicrisis
• equipo de signos vitales
• orden de salida
• Resultados de exámenes
• Imágenes diagnosticas realizadas en la institución
• Hoja de incapacidad
• Libro de egreso o censo RESPONSABLES
• Formula medica Equipo de salud (Enfermera (o) ,
Medico, auxiliares de traslado)
• Plan de autocuidado
Ira: «¿Por qué a mí? ¡No es justo!», «¿cómo me puede estar pasando esto
a mí?». El individuo reconoce que la negación no puede continuar.
Debido a la ira, esta persona es difícil de ser cuidada debido a sus
sentimientos de ira y envidia. Cualquier individuo que simboliza vida o
energía es sujeto a ser proyectado resentimiento y envidia.
Depresión: «Estoy tan triste, ¿por qué hacer algo?»; «voy a morir, ¿qué sentido
tiene?»; la persona que está muriendo empieza a entender la seguridad de la muerte.
Debido a esto, el individuo puede volverse silencioso, rechazar visitas y pasar mucho
tiempo llorando y lamentándose. Este proceso permite a la persona moribunda
desconectarse de todo sentimiento de amor y cariño.
Aceptación: «Esto tiene que pasar, no hay solución, no puedo luchar contra la
realidad, debería prepararme para esto». La etapa final llega con la paz y la
comprensión de que la muerte está acercándose. Generalmente, la persona en esta
etapa quiere ser dejada sola. Además, los sentimientos y el dolor físico pueden
desaparecer. Esta etapa también ha sido descrita como el fin de la lucha contra la
muerte
SIGNOS DE MUERTE
INMINENTE
• Pérdida de reflejos
• Dificultad respiratoria, respiración de
cheyne-stokes. Respiración ruidosa,
(estertores).
• La expresión facial parece apretada.
• Piel pegajosa y fría.
• Presencia de cianosis en la piel.
• Pulso rápido y débil.
• Pupilas dilatadas y fijas • Disminución del gasto cardiaco, hipoperfusion central y dista,
mas estasis sanguínea.
• Descenso de la presión arterial • Secreciones en la vía aérea.
• Anuria(300cc/día) • Afectación al sistema nervioso central, dado también por la
disminución del flujo sanguíneo en dicha zona, además de
manifestación acidosis metabólica, asociada a la misma hipo
perfusión tisular.
SIGNOS Y SINTOMAS DEL ENFERMO
TERMINAL
• Síntomas físicos variables, según sea la patología de base, y el control previo de los
síntomas
• Síntomas psicoemocionales variables, como angustia, agitación, crisis de miedo o
pánico, manifestados verbalmente o no, según su estado.
• Necesidad de estar acompañado por aquellas personas que le son más afines.
• Deterioro evidente y progresivo del estado físico, con disminución del nivel de
conciencia, desorientación y trastornos de la comunicación, que pueden agravarse
progresivamente hasta la situación de coma.
• Dificultad o incapacidad de ingesta, provocada por la debilidad y la disminución del
estado de conciencia.
• Alteración de los esfínteres
Signos y síntomas del enfermo terminal
Distención abdominal: Acumulación de aire en el
estomago y en los intestinos, alteraciones en la
mucosa oral, sequedad de la boca
disminución progresiva del peristaltismo del tubo
gastrointestinal
Anorexia: Influyen factores como el miedo, el vomito,
fatiga, exceso de medicamentos etc. El paciente
suele no desear alimentos, desear constantemente
sorbos de agua
Nauseas y vomito: Por distensión abdominal,
disminución del peristaltismo
Dificultad o incapacidad de ingesta: provocada por la
debilidad y la alteración del estado de conciencia.
ALTERACIÓN DE LA CONCIENCIA DE Y PERDIDA DE LOS SENTIDOS .
• La visión suele hacerse borrosa, con frecuencia se acumula secreciones en
los ojos, que deben limpiarse con algodón humedecido en solución salina
para evitar costras ,resequedad, para lo cual se usan gotas oftálmicas con
el fin de mantenerlos lubricados. Se considera que la percepción auditiva
es el ultimo sentido que desaparece.
• La perdida de la conciencia va precedida de diversos grados, confusión,
somnolencia, estupor, coma.
MANIFESTACIONES CARDIORRESPIRATORIAS.
• Palidez facial, Cianosis peribucal, extremidad se sienten fría y pegajosas al
tacto, bradicardia disminución de la eficacia de los analgésicos
intramusculares o subcutáneos.
• Oxigenación comprometida, respiración anormal ruidos
respiratorios(ronquidos, sibilancias, murmullos, estertores), retracción
esternal, obstrucción de las vías aéreas.
• RIESGO DE ULCERAS POR PRESION. Por la inmovilidad e incapacidad de
mantener una postura corporal adecuada y la lentitud de la perfusión
sanguínea.
• DOLOR. Aumenta a medida que evoluciona la enfermedad.
• INSOMNIO. Influyen factores como el dolor. Altera su bienestar, el
agotamiento físico
PRECAUCIONES
NESECIDADES FÍSICAS
NECESIDADES EMOCIONALES.
Ofrecer un ambiente terapéutico ,
buena iluminación y la presencia de los
familiares. Permitir la expresión de sus
sentimientos, intereses, emociones,
Valoración clínica oportuna, a fin de temores y decisiones.
detectar cualquier manifestación.
Explicar al paciente y familiares sobre
Cambio constante de ropa del paciente su diagnostico, tratamiento, medidas
y de la cama. ,así como su pronostico con honradez
Aseo corporal y lubricación de la sensibilidad y seguridad.
mucosa oral y piel. Mantener comunicación constante.
Vigilar funcionamiento corporal Atender al paciente y familiar en cada
(cardiovascular respiratorio, una de las etapas que preceden a la
neurológico, renal, gastrointestinal) muerte.
Ofrecer terapia analgésica necesaria.
NECESIDADES ESPIRITUALES
• Apoyar psicológicamente al
paciente y familiares en todo Confort y Seguridad:
momento.
• Favorecer ambiente adecuado: Aislar al paciente en
• Administrar el medicamento casos necesarios, evitar ruidos, respetar horarios de
indicado para el alivio del dolor. descanso.
• Observar reacciones adversas • Establecer prioridades en el tratamiento del
paciente.
de las drogas administradas y
control estricto de estas. • Proteger al paciente de lesiones y caídas(barandas,
fijaciones, eliminación de obstáculos).
• Cambios frecuentes de posición
que alivien el dolor. • Enseñar al paciente y familia de los cuidados para
evitar infecciones sobreañadidas.
Actitud del enfermero frente a la muerte
El profesional de enfermería tiene, dentro de sus funciones,
la de ayudar a los seres humanos a enfrentar este paso de
transición de la vida a la muerte, tanto de los que padecen
una enfermedad como de los seres queridos que lo rodean;
se espera una actitud cálida, favorable y de apoyo con el
necesitado, pero surge la inquietud de conocer ¿cuán
preparado está este profesional acerca de la muerte y de las
actitudes que adoptan ante ella?