Ingreso y Egreso

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 88

UNIVERSIDAD

Popular del Cesar


UNIVERSIDAD
Popular del Cesar
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL
INGRESO Y EGRESO DEL PACIENTE
HOSPITALIZADO

MONICA LILIANA GUEVARA JAIME


Enfermera - Maestrante en Enfermería
• Formar integralmente profesionales de enfermería, con
calidad científica, ética y humanístico, cuidadores de la

MISIÓN vida, la salud y el medio ambiente, utilizando la


investigación como un eje integrador para responder a las
necesidades del contexto local , regional, nacional e
internacional.

• El programa de enfermería de la Universidad Popular del


Cesar será reconocido en el año 2025 a nivel regional,

VISIÓN nacional e internacional, por la formación de profesionales


de enfermería competentes para brindar cuidados con
sentido humanístico y de calidad al individuo, familia
colectivos con responsabilidad social.
COMPETENCIAS
• Define e identificar la aplicación de la relación
terapéutica y sus características en el entorno
académico y asistencial.
• Realiza integración de conceptos para identificar los
El estudiante estará en capacidad elementos en la comunicación enfermero paciente
de identificar y aplicar cuidados • Fundamenta el cuidado al enfermo en una
comunicación terapéutica
holísticos al paciente durante el
ingreso y egreso hospitalario, • Establece vínculos que faciliten la comunicación
enfermera – paciente
haciendo uso de los elementos
conceptuales y las habilidades de • Muestra respeto en las relaciones con el paciente,
familia y compañeros
comunicación terapéutica.
• Establece una comunicación asertiva con el
enfermo, familia, docente.
• Fomenta la relación interpersonal enfermera -
paciente aplicando la teoría de Jean Watson
Valoración de
Preconceptos
COMUNICACIÓN
TERAPEUTICA
Es la base de la enfermería Para
cualquier cuidado o intervención lo
principal es establecer y mantener
una relación de ayuda que sea eficaz y
terapéutica en todo momento

Valverde, C. 2007
COMUNICACIÓN
TERAPEUTICA

Permite establecer relaciones


interpersonales que influyen en
la recuperación al procurar el
bienestar del mismo con la
finalidad de garantizar cuidados
con calidad y ayudarlo en la
satisfacción de sus necesidades.
COMUNICACIÓN
TERAPEUTICA
• Conocer sus problemas de salud
• Aclarar malos entendidos
• Dar seguridad y disminuir la ansiedad
temor, incertidumbre.
• Permitir la expresión libre de emociones y
sentimientos.
• Comunicar sus percepciones, ansiedades,
frustraciones, expectativas y necesidades.
• Establecer comunicación efectiva
• Estimular la participación.
ELEMENTOS DE LA
COMUNICACIÓN TERAPEUTICA
PROFESIONAL DE RECEPTOR
ENFERMERIA Paciente

MENSAJE CODIFICADORES DECODIFICADOR


Comprende las ideas y Expresiones tanto Consuelo,
sentimientos verbales como no esperanza y
verbales-contacto físico tranquilidad en
esos momentos
HABILIDADES DE LA COMUNICACIÓN
TERAPÉUTICA
VERBALES NO VERBALES
 Saludar al inicio de la conversación Mantener la mirada al paciente
 Presentarse Postura relajada y abierta a la
 Referirse al paciente por su escucha
nombre Facilitadores
 Dejar hablar al paciente sin Mientras el paciente habla centrar
interrupciones la atención en él.
 Facilitar la retroalimentación por
parte del paciente. Ser cuidadoso y educado con la
exploración física
 Evitar la critica y la culpabilización
Utilizar el contacto físico (si el
 Evitar dar falsas expectativas paciente se encuentra desvalido)
OBJETIVOS DE LA COMUNICACIÓN
TERAPÉUTICA
Ayudar
Reducir sus niveles de
emocionalmente al Crear una relación
estrés , tensión,
enfermo en el período terapéutica eficaz con el
angustia, a través del
durante su estancia paciente
contacto visual, físico
hospitalaria

Desarrollar un “saber
estar” profesional por Disminuir su propia
Aumentar su eficacia y
medio del pensamiento frustración.
satisfacción
terapéutico
PRINCIPIOS DE LA COMUNICACIÓN
TERAPÉUTICA
Interés

Honestidad Seguridad

Precisión
Protección

Asistencia
CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNICACIÓN
TERAPEUTICA

Empatía

Autenticidad

Respeto
COMPONENTES DE LA
COMUNICACIÓN

Componentes Componentes
conductuales cognitivos

Percepciones
Variables
Comunicación Comunicación sobre el
cognitivas del
verbal no verbal ambiente de
individuo
comunicación
FASES DE LA COMUNICACIÓN
TERAPEUTICA

Fase Preliminar o Fase de


•Recolección de datos Introducción: •Proceso durante el cual terminación
previos al contacto con se interpreta de
•Es el primer encuentro • logra su independencia y tiene
el paciente manera correcta, la por lo general una perspectiva
con el paciente, implica situación afectiva, y el positiva y se siente capaz de
conocerse punto de vista del afrontar los problemas
mutuamente y paciente. independientemente.
Fase Previa a la comenzar a obtener
Relación confianza
Fase de Trabajo
IMPORTANCIA DE LA RELACIÓN
TERAPÉUTICA

PARA EL PARA EL
PACIENTE PROFESIONAL
DIFERENCIAS ENTRE COMUNICACIÓN
TERAPÉUTICA Y COMUNICACIÓN SOCIAL

Se usa en la relación
de ayuda.

Requiere una metodología


El comportamiento
específica donde se
del paciente debe ser
mantenga el rol profesional y
interpretable.
los objetivos terapéuticos.

Se usa la comunicación La responsabilidad


como herramienta recae en el
terapéutica no solo para profesional como
ser amable con el parte de su rol.
usuario.
DIFERENCIAS ENTRE COMUNICACIÓN
TERAPÉUTICA Y COMUNICACIÓN SOCIAL

Se usa en otros ámbitos de


la vida (familia, amigos,
trabajo)

El comportamiento del
interlocutor puede
No requiere un rol
obstaculizar el proceso de
específico, método u
comunicación (agresividad,
objetivos terapéuticos
forma de expresarse)

La responsabilidad es de
ambas partes al establecer
la comunicación
Actitud del enfermo y la
enfermero(a) frente a la
enfermedad y la
hospitalización
ASPECTOS PSICOSOMÁTICOS DEL ENFERMO

Disminución de energías físicas.


Un sufrimiento físico localizado.
Angustia, ansiedad y depresión.
Temor a la soledad o invalidez y amenaza de muerte.
Significación de la enfermedad.
Enfermar supone enfrentarse a
un mundo hasta entonces
desconocido y negado. Todo
individuo cuando enferma
experimenta una serie de
reacciones emocionales ante la
enfermedad que el personal
asistencial debe considerar.
Cada individuo reacciona de manera diferente Algunos pacientes lo interpretan como un lugar
tras ser ingresado en un hospital, dependiendo seguro del que van a obtener cuidado y alivio en
de la naturaleza de la enfermedad, de su sus síntomas, mientras que otras personas lo ven
personalidad y de su situación vital. como un lugar que aumenta su ansiedad.

En comparación con su hogar, un hospital es un


ambiente impersonal, en el que a normalmente
REACCIONES DEL le despojan de sus ropas, a menudo hay que
ENFERMO ANTE LA compartir habitación con otros y tiene que
HOSPITALIZACION adaptarse a una nueva rutina, a horarios de
comidas, sueño y visitas. Rodeado de un sinfín
de caras nuevas, cada una de ellas con una
función concreta que desarrollar.
Actitud de la enfermera frente al proceso
de enfermedad y hospitalización
MARCO LEGAL

Ley Estatutaria 1751 de 2015


POR MEDIO DE LA CUAL SE REGULA EL
DERECHO FUNDAMENTAL A LA SALUD
Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES.
MODIFICADO EL DERECHO
23
LEY 1805 DEL 04 DE
AGOSTO DEL 2016
Cuidados de
enfermería
relacionados con el
ingreso del
paciente
COMPETENCIAS

• Enuncia los cuidados relacionados con el ingreso del paciente


• Realiza integración de conceptos para identificar alteraciones con el fin de
efectuar diagnósticos e intervenciones de enfermería oportunos en el
ingreso del paciente
• Aplica conocimientos y técnicas en el ingreso del paciente.
• Aplica conocimientos y técnicas para la valoración del estado de salud en el
ingreso del paciente con capacidad para identificar alteraciones físicas y
emocionales
• Registra la información clara, precisa y oportuna en la historia clínica
INGRESO
Conjunto de actividades en URGENCIA: necesita atención
el que confluyen diferentes inmediata
departamentos del hospital
para registrar sus datos de PROGRAMADO: El paciente
identificación, asignarle la proviene del servicio de admisión.
unidad de atención (cama) El paciente requiere asistencia
que le corresponda, hospitalaria, previo control de su
instalarlo y dar inicio a los
servicios de atención para padecimiento
promover, proteger o TRASLADO INTRAHOSPITALARIO:
restaurar la salud del El paciente Procede de otra unidad
paciente. de hospitalización, servicio de
cirugía, unidad de cuidados
intensivos
TIPOS DE PACIENTE

PACIENTE IMPACIENTE : PACIENTE ACTIVO : Suele


EL TIPO DEPENDIENTE: Se
PACIENTE Inconforme, a veces ser demandante,
caracteriza por la necesidad de
PASIVO: Obediente y agresivo, con actitudes responsable, ya
ser alimentado y cuidado como
disciplinado, acepta las de rechazo y informado o con
un niño, lo que determina el
indicaciones necesidad de
enfrentamiento temor de ser abandonado.
información

EL TIPO SACRIFICADO: Ofrece EL TIPO RECELOSO: Reprime EL TIPO ORDENADO: Encierra


una imagen de autosuficiencia enérgicamente su debilidad. La agresividad reprimida. Teme que la
en el sufrimiento, procura, que enfermedad es temida porque puede enfermedad debilite su control. Su
todos vean la intensidad de su llevarlo a una situación de gran autocontrol hace que trate
sufrimiento y también su interés vulnerabilidad en la que todo y todo activamente de conocer su
para soportarlo. pueden hacerle daño enfermedad
OBJETIVOS
 Realizar una atención humanizada, oportuna al paciente y familiares especificando
todos los aspectos que aseguren un ingreso de calidad.
 Disminuir la tensión emocional del paciente, Planear la atención de enfermería
 Asegurarse que el paciente y familia se sientan aceptados y facilitar su adaptación al
medio hospitalario.
 Proporcionar atención de enfermería inmediata según el estado de salud y las
necesidades identificadas en el paciente.
 Observar y valorar el estado del paciente.
 Conservar la individualidad de la persona
 Utilizar registros establecidos para llevar a cabo el ingreso del paciente
 Establecer comunicación directa y adecuada con el paciente y la familia
ofreciendo información y orientación general dentro del área de hospitalización.
 Proporcionar una atención de enfermería inmediata según las alteraciones
identificadas en el paciente.
PRECAUCIONES

Indicaciones
Pacientes que amerita
hospitalización por
enfermedad y/o
procedimientos especiales.
MATERIALES Y EQUIPO
• Carpeta y papelería para integrar el expediente
• Brazalete de identificación
• Equipo para control signos vitales y para la
exploración física
• Equipos adicionales si fuera necesario
• Equipo para somatometría.
• Equipo para la exploración física y toma de signos
vitales.
• Ropa hospitalaria
• Unidad del paciente (Unidad del paciente amoblada
y equipada según lo establecido en el hospital, La
limpieza y funcionalidad deben ser óptimas
PROCEDIMIENTO
• Aplicar protocolo de acogida
• El paciente o acompañante debe presentarse en el Departamento de Admisión para
realizar el trámite administrativo de ingreso, si su ingreso es proveniente de la
consulta externa se debe presentar la orden de hospitalización emitida por el
médico. En algunas instituciones el paciente también lleva consigo las prescripciones
médicas básicas para iniciar su tratamiento en cuanto se interne.
• El personal de admisión realiza el trámite administrativo de ingreso (el establecido en
la institución).
• Cuando el ingreso es de urgencia, es importante que la enfermera (o) de urgencias
notifique a Admisión, Hospitalización y otros servicios sobre el ingreso y las
condiciones del paciente.
• Si el paciente llega al servicio urgencia, brindarle los cuidados iníciales y después
cumplir con el procedimiento.
• Si el paciente es hospitalizado confirmar, antes de la llegada del paciente, que la
habitación y el material necesario estén preparados.
La enfermera (o) de hospitalización recibe al paciente y lo instala en su unidad

• El personal de enfermería que realiza la acogida al paciente, deberá presentarse y


portar la tarjeta identificativa
• Mostrar una actitud positiva y cordial, utilizando un lenguaje claro y conciso con un tono
de voz empático y dirigiéndose al paciente por su nombre.
• Comprobar la identidad del paciente utilizando los datos del usuario en la brazalete
identificativo
• informar al paciente y su familia, acerca de las normas y servicios que le ofrece el
hospital y de las rutinas del servicio, como: Horarios de comida y de visita, el sistema
para llamar al personal de enfermería, baños etc.
• Entregar al familiar las pertenencias del paciente, que de acuerdo a las normas del
hospital no pueda conservar consigo y en caso de que haya valores como joyas, dinero
u otros, es conveniente obtener firma de recibido.
• Preservar, en todo momento, la intimidad del paciente, utilizando para ello los recursos
disponibles a nuestro alcance.
• Se integra el expediente clínico (Ver Integración del Expediente clínico) verificar que
llegue con todos los registros establecidos, verificación de documentos de ingreso,
indicaciones médicas, medicamentos, actividades pendientes etc.
• Se registra el ingreso del paciente, según lo establecido
• Utilizar el protocolo de lavado de manos y normas de bioseguridad.
• Se toman los signos vitales y la somatometría
• Se participa con el médico en la exploración física del paciente
• Al ingreso del paciente se debe hacer la evaluación clínica inicial, enfocada a identificar
los diagnósticos de enfermería para establecer el plan de cuidados.
• Se debe informar y orientar al paciente y al familiar, con relación a los horarios en que se
le administrarán los medicamentos, los estudios, procedimientos, la dieta y en general,
sobre los cuidados de enfermería que recibirá.
• Adecuar la información dada al estado del paciente y ofrecerle la posibilidad de aclarar
cualquier duda que surja sobre la información recibida
Cuidados de
enfermería
relacionados con
el egreso del
paciente
Competencias
• Enuncia los cuidados relacionados con el egreso del
paciente
• Identifica los elementos para realizar el egreso del
paciente
• Aplica conocimientos y técnicas en el egreso del paciente.
• Aplica conocimientos y técnicas para la valoración de las
necesidades del paciente al momento del egreso y
planear plan de autocuidado de enfermería
• Actúa con respeto y ética frente al procedimiento.
• Registra la información clara, precisa y oportuna en la
historia clínica
• Diligencia registros e informes de acuerdo con las
valoraciones y actividades que se realizan al paciente al
momento del egreso como evidencia documental.
EGRESO
Es la salida del paciente de la sala de hospitalización a cualquiera de los siguientes destinos:
casa, otra Institución de salud, otro servicio, anfiteatro, alta voluntaria o fuga.

OBJETIVOS
• Brindar atención de enfermería al paciente cuando por cualquier causa egresa de
la institución.
• Facilitar trámites relacionados con el egreso y facturación de servicios.
• Dar seguridad y confianza para que el regreso al hogar, sea beneficioso para su
salud
• Explicar al paciente y a la familia las condiciones de salud y los cuidados a realizar.
• Diligenciar y completar los registros.
• Realizar los pasos necesarios para traslado o remisión del paciente a otro servicio.
• Mitigar el temor y ansiedad que se producen al abandonar el medio seguro del
hospital.
• Comprender los aspectos psicosociales en relación con la readaptación del
paciente después de hospitalización.
POR DEFUNCIÓN
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA
• Cuando el paciente • Proporcionar orientación a los
fallece durante la familiares acerca de los tramites
estancia hospitalaria, se administrativos (servicio de patología,
prepara el cuerpo, se procedimientos legales, funeraria,
donación de órganos)
realiza certificado de
defunción y se traslada el • Escuchar orientar a los familiares para
apoyo en el duelo, si es necesario
cuerpo sin vida a la intervención de personal
morgue. especializado.
• Integrar el expediente clínico,
redactando las condiciones del deceso
y los procedimientos realizados.
• Cuidados post mortem
• Gestionar traslado del cuerpo a la
morgue
POR MEJORÍA
Alta de un paciente/usuario de
una institucion de salud cuando su
recuperación es satisfactoria. INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA

• Integrar el expediente clínico con


todos los documentos de la
autorización del alta, interconsultas, e
indicaciones generales.
• Toma de signos vitales.
• Elaborar plan de alta, incluyendo los
aspectos educativos, discutirlo con el
paciente y la familia aclarando dudas.
• registrar las condiciones del alta en el
expediente clínico.
• Orientar al paciente y la familia tramite
administrativo.
EGRESO POR TRASLADO
Alta del paciente por transferencia
a otra institucion de salud, por
requerimiento de atención
especializada, en un nivel de
mayor complejidad, para INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA
realización de estudios y
procedimientos especializados.
• Verificar que el medico tratante informe al
Por inconformidad en la atención paciente y sus familiares el motivo del
Prestada. traslado.
Por no contratación de la institución • Orientar a los familiares tramite de egreso.
con la EPS.
• Entregar la documentación requerida
• Formato de referencia, resumen de historia
clínica, exámenes de laboratorios, imágenes
realizadas al paciente.
• Entrega del paciente a la tripulación de
ambulancia.
• registro en el expediente clínico de las
condiciones de egreso.
EGRESO
VOLUNTARIO
Cuando el paciente decide
Abandonar la institución sin INTERVENCIONES DE
tener en cuenta la orden ENFERMERIA
médica y bajo Su propio riesgo,
debido a Múltiples factores
como: Inconformidad, • Informar al departamento de trabajo
inadaptación, económicos, etc., social o la oficina de SIAU.
liberando ala institución de • Valorar y registrar las condiciones en
consecuencia, que egresa el paciente en el
responsabilidades civiles, expediente clínico.
medicas y legales que puedan • Hacer firmar el formato de retiro
resultar de esta. voluntario siempre y cuando el
paciente sea mayor de edad y este
en pleno de sus capacidades
mentales.
• Brindar cuidados de enfermerías
propios del egreso.
EGRESO POR FUGA

Cuando el paciente decide abandonar el hospital


sin haber terminado su tratamiento y sin
aprobación y conocimiento del personal de salud.
Al observar la ausencia del paciente, realizar una
búsqueda por todo el servicio y el centro
asistencial. Al confirmar la fuga, avisar al medico,
familia, trabajo social, servicio de facturación,
portería, policía nacional y dar su descripción.
Realizar acta fuga, evento adverso y anexarla a
la historia clínica consignando la fuga del
paciente en la nota de enfermería.
CUIDADOS EN CASA
TRATAMIENTOS
AMBULATORIOS

PLAN DE
AUTOCUIDADO
EQUIPO
• epicrisis
• equipo de signos vitales
• orden de salida
• Resultados de exámenes
• Imágenes diagnosticas realizadas en la institución
• Hoja de incapacidad
• Libro de egreso o censo RESPONSABLES
• Formula medica Equipo de salud (Enfermera (o) ,
Medico, auxiliares de traslado)
• Plan de autocuidado

EQUIPO DEPENDIENDO DEL TIPO DE EGRESO


• Orden de cuidados en casa (home care ) (si lo requiere)
• Historia clínica ( egreso a otro servicio)
• Formato de evento adverso ( si lo requiere)
• Hoja de retiro voluntario (si lo requiere )
• Orden de ambulancia (si lo requiere)
• Acta defunción (si lo requiere )
PROCEDIMIENTO
• Verificar indicación de alta en historia clínica y que los registros estén
completamente diligenciados por parte del personal médico: hoja de orden
medica con nota de salida, hoja de orden de salida, epicrisis, hoja de remisión,
acta de fuga, hoja de retiro voluntario firmada por el paciente, según sea la
causa del egreso.
• Reunir los registros de alta
• Informar al paciente y familiar la orden de salida. y orientar a la familia sobre los
pasos a seguir en la salida del paciente, trámites de facturación de servicios.
• valorar nuevamente el estado del paciente, si identifica signos anormales o
nuevos síntomas avisar al médico y posponer el egreso.
• Retirar sondas, accesos venosos, drenajes según la prescripción médica.
• Entregar y explicar el plan de autocuidado, dando información al paciente y
acompañante, de los cuidados y control que debe a tener y seguir en casa,
reforzar los conocimientos adquiridos por el paciente durante la hospitalización
• Permitir la participación de la familia en el egreso
• Realizar nota de enfermería consignando el estado del paciente y la educación
recibida
• Organizar historia clínica según orden establecido y enviarla al servicio de
facturación.
• Colabórale al paciente en su arreglo personal
• Entregar al enfermo todo registro médico o de enfermería que precise su alta y
los objetos personales o informar cómo puede recuperarlos
• Registrar el alta en el libro de egreso o censo con firma del paciente o familiar
• Despedirse del paciente y familiares de manera cordial y amable
• Realizar el aseo terminal de la unidad
• Asegurarse que se realiza el protocolo de limpieza de la unidad una vez que se
haya marchado el Paciente.
CUIDADOS DEL ENFERMO
PREAGONIZANTE

Son los cuidados que se le dan al


paciente en la etapa terminal
para satisfacer sus necesidades
físicas y espirituales. En éste
sentido se definen los objetivos
de los cuidados basados en los
principios éticos de la práctica
médica, curar aliviar y consolar.
COMPETENCIAS
• Integra de conceptos para identificar alteraciones
con el fin de efectuar diagnósticos de enfermería.
• Identifica las alteraciones en el enfermo agonizante
para realizar intervenciones oportunas de
enfermería.
• Describe los cuidados del enfermo agonizante
• Demuestra sensibilidad y calidad humana ante el
sufrimiento del paciente, familia y equipo de salud.
• Demuestra iniciativa, autonomía y liderazgo, en el
proceso de solución de problemas.
• Proporciona cuidado integral al paciente terminal
aplicando medidas de comodidad y seguridad
OBJETIVOS
• Contribuir al cuidado integral del paciente
proporcionando bienestar físico,
emocional, social y espiritual.
• Ayudar al paciente a morir en forma
apacible y dignamente.
• Consolar y fortalecer a su familia
• Crear una atmósfera de confort, respeto
y comunicación
Definición

Según la OMS y la Sociedad española de


cuidados paliativos, enfermedad en fase En las situaciones terminales el
terminal es aquella que no tiene objetivo de la atención médica no es
tratamiento específico curativo o con “el curar” sino el de “cuidar” al
capacidad para retrasar la evolución, y que paciente, a pesar de la persistencia y
por ello conlleva a la muerte en un tiempo progresión irreversible de la
variable (generalmente inferior a seis enfermedad. Se trata de
meses); es progresiva; provoca síntomas proporcionar la máxima calidad de
intensos, multifactoriales, cambiantes y vida hasta que acontezca la muerte.
conlleva un gran sufrimiento (físico, (cuidados paliativos)
psicológico) en la familia y el paciente.
Objetivos de los cuidados paliativos
(según la OMS)
1. Alivio del dolor y otros síntomas
2. No alargar ni acortar la vida
3.Dar apoyo psicológico, social y
espiritual.
4.Reafirmar la importancia de la vida.
5.Considerar la muerte como algo
normal
6.Proporcionar sistemas de apoyo para
que la vida sea lo mas activa posible
7.Dar apoyo a la familia durante la
enfermedad y el duelo.
La agonía es el estado terminal que precede a la muerte en forma gradual.

ETAPAS Negación: «Me siento bien», «esto no me puede estar pasando, no a


mí». La negación es solamente una defensa temporal para el individuo.
DE LA Este sentimiento es generalmente reemplazado con una sensibilidad
aumentada de las situaciones e individuos que son dejados atrás
AGONÍA después de la muerte.

Ira: «¿Por qué a mí? ¡No es justo!», «¿cómo me puede estar pasando esto
a mí?». El individuo reconoce que la negación no puede continuar.
Debido a la ira, esta persona es difícil de ser cuidada debido a sus
sentimientos de ira y envidia. Cualquier individuo que simboliza vida o
energía es sujeto a ser proyectado resentimiento y envidia.

Negociación: «Dios, déjame vivir al menos para ver a mis hijos


graduarse», «haré cualquier cosa por un par de años más», involucra la
esperanza de que el individuo puede de alguna manera posponer o
retrasar la muerte. la persona está diciendo: «Entiendo que voy a morir,
pero si solamente pudiera tener más tiempo.
La agonía es el estado terminal que precede a la muerte en forma gradual.

Depresión: «Estoy tan triste, ¿por qué hacer algo?»; «voy a morir, ¿qué sentido
tiene?»; la persona que está muriendo empieza a entender la seguridad de la muerte.
Debido a esto, el individuo puede volverse silencioso, rechazar visitas y pasar mucho
tiempo llorando y lamentándose. Este proceso permite a la persona moribunda
desconectarse de todo sentimiento de amor y cariño.

Aceptación: «Esto tiene que pasar, no hay solución, no puedo luchar contra la
realidad, debería prepararme para esto». La etapa final llega con la paz y la
comprensión de que la muerte está acercándose. Generalmente, la persona en esta
etapa quiere ser dejada sola. Además, los sentimientos y el dolor físico pueden
desaparecer. Esta etapa también ha sido descrita como el fin de la lucha contra la
muerte
SIGNOS DE MUERTE
INMINENTE
• Pérdida de reflejos
• Dificultad respiratoria, respiración de
cheyne-stokes. Respiración ruidosa,
(estertores).
• La expresión facial parece apretada.
• Piel pegajosa y fría.
• Presencia de cianosis en la piel.
• Pulso rápido y débil.
• Pupilas dilatadas y fijas • Disminución del gasto cardiaco, hipoperfusion central y dista,
mas estasis sanguínea.
• Descenso de la presión arterial • Secreciones en la vía aérea.
• Anuria(300cc/día) • Afectación al sistema nervioso central, dado también por la
disminución del flujo sanguíneo en dicha zona, además de
manifestación acidosis metabólica, asociada a la misma hipo
perfusión tisular.
SIGNOS Y SINTOMAS DEL ENFERMO
TERMINAL

• Síntomas físicos variables, según sea la patología de base, y el control previo de los
síntomas
• Síntomas psicoemocionales variables, como angustia, agitación, crisis de miedo o
pánico, manifestados verbalmente o no, según su estado.
• Necesidad de estar acompañado por aquellas personas que le son más afines.
• Deterioro evidente y progresivo del estado físico, con disminución del nivel de
conciencia, desorientación y trastornos de la comunicación, que pueden agravarse
progresivamente hasta la situación de coma.
• Dificultad o incapacidad de ingesta, provocada por la debilidad y la disminución del
estado de conciencia.
• Alteración de los esfínteres
Signos y síntomas del enfermo terminal
 Distención abdominal: Acumulación de aire en el
estomago y en los intestinos, alteraciones en la
mucosa oral, sequedad de la boca
 disminución progresiva del peristaltismo del tubo
gastrointestinal
 Anorexia: Influyen factores como el miedo, el vomito,
fatiga, exceso de medicamentos etc. El paciente
suele no desear alimentos, desear constantemente
sorbos de agua
 Nauseas y vomito: Por distensión abdominal,
disminución del peristaltismo
 Dificultad o incapacidad de ingesta: provocada por la
debilidad y la alteración del estado de conciencia.
ALTERACIÓN DE LA CONCIENCIA DE Y PERDIDA DE LOS SENTIDOS .
• La visión suele hacerse borrosa, con frecuencia se acumula secreciones en
los ojos, que deben limpiarse con algodón humedecido en solución salina
para evitar costras ,resequedad, para lo cual se usan gotas oftálmicas con
el fin de mantenerlos lubricados. Se considera que la percepción auditiva
es el ultimo sentido que desaparece.
• La perdida de la conciencia va precedida de diversos grados, confusión,
somnolencia, estupor, coma.
MANIFESTACIONES CARDIORRESPIRATORIAS.
• Palidez facial, Cianosis peribucal, extremidad se sienten fría y pegajosas al
tacto, bradicardia disminución de la eficacia de los analgésicos
intramusculares o subcutáneos.
• Oxigenación comprometida, respiración anormal ruidos
respiratorios(ronquidos, sibilancias, murmullos, estertores), retracción
esternal, obstrucción de las vías aéreas.
• RIESGO DE ULCERAS POR PRESION. Por la inmovilidad e incapacidad de
mantener una postura corporal adecuada y la lentitud de la perfusión
sanguínea.
• DOLOR. Aumenta a medida que evoluciona la enfermedad.
• INSOMNIO. Influyen factores como el dolor. Altera su bienestar, el
agotamiento físico
PRECAUCIONES

• Actuar con serenidad para evitar impresionar a los


familiares.
• Evitar comentario o cuchicheos cerca del paciente.
• Demostrarle afecto hablándole y permaneciendo con
el.
• Evitar que se lastime cuando esta inconsciente.
• Informar a la familia sobre su estado de gravedad
• Vigilar los cambios físicos.
• Proporcionar apoyo psicológicos a la familia
Atención del paciente El cuidado paliativo se enfoca en
en fase terminal aliviar el sufrimiento, mejorar la
calidad de vida de los pacientes:

NESECIDADES FÍSICAS
NECESIDADES EMOCIONALES.
 Ofrecer un ambiente terapéutico ,
buena iluminación y la presencia de los
familiares.  Permitir la expresión de sus
sentimientos, intereses, emociones,
 Valoración clínica oportuna, a fin de temores y decisiones.
detectar cualquier manifestación.
 Explicar al paciente y familiares sobre
 Cambio constante de ropa del paciente su diagnostico, tratamiento, medidas
y de la cama. ,así como su pronostico con honradez
 Aseo corporal y lubricación de la sensibilidad y seguridad.
mucosa oral y piel.  Mantener comunicación constante.
 Vigilar funcionamiento corporal  Atender al paciente y familiar en cada
(cardiovascular respiratorio, una de las etapas que preceden a la
neurológico, renal, gastrointestinal) muerte.
 Ofrecer terapia analgésica necesaria.
NECESIDADES ESPIRITUALES

 Tener conocimiento sobre


creencias y practicas
religiosas .
 Solicitar la presencia del
representante religioso a la
petición del paciente o
famular.
 Detectar manifestaciones
que impliquen la necesidad
de una ayuda espiritual.
Cuidados de enfermería al paciente en
estado terminal
Apoyo Psicológico y comunicación con
el paciente y la familia:
Cuidados con la higiene:
Comunicación adecuada y fluida:
• Aseo Bucal
• Con el paciente: No engañarlo ni • Baño diario
generarle falsas esperanzas, pero sí
mitigar sus miedos y propiciar • Limpieza de los ojos
esperanzas concretas.
• Aseo de genitales
• Acicalamiento (vestirse,
• Con la familia: Respetar los peinado, rasurado)
mecanismos de negación. Actitud de
escucha activa. • Aseo de faneras (uñas)
Cuidados de la Piel:
Alimentación:

• Mantener sábanas limpias y estiradas.


• Estimular y controlar la ingestión de los
• Baño de aseo diario sin soluciones y cada vez nutrientes necesarios diariamente .
que sea necesario • Enseñar al familiar de cómo presentar
• Aplicar cremas corporales (grasas u oleosas) los alimentos al paciente.
haciendo énfasis en las áreas de apoyo. • Recomendar ingestas en pequeñas cantidades
• Dar masajes en las zonas de riesgo. pero de forma frecuente.
• Detectar tempranamente la aparición de • Adiestrar al familiar en la técnica de
alimentación parenteral al alta del paciente(si
lesiones de úlcera por presión. necesario).
• Evitar polvos de talco aplicados directamente • Administrar líquidos para evitar deshidratación y
sobre la piel. estreñimiento.
• Realizar cambios de posición cada una o dos • Estimular en todo momento el acto de la
horas . alimentación mediante conversaciones
agradables.
• Aumentar la hidratación oral.
• Colocar rodillos en zonas de prominencias óseas.
• No dar masajes sobre las zonas enrojecidas
Eliminación:
• Conectar sondaje vesical intermitente o
permanente si necesario.
• Observar características de la orina y cuantificar en
cada turno.
• Observar características de las heces
Alivio del dolor: fecales(sangramiento etc.).
• Movilizar al paciente si el estado físico lo permite.

• Apoyar psicológicamente al
paciente y familiares en todo Confort y Seguridad:
momento.
• Favorecer ambiente adecuado: Aislar al paciente en
• Administrar el medicamento casos necesarios, evitar ruidos, respetar horarios de
indicado para el alivio del dolor. descanso.
• Observar reacciones adversas • Establecer prioridades en el tratamiento del
paciente.
de las drogas administradas y
control estricto de estas. • Proteger al paciente de lesiones y caídas(barandas,
fijaciones, eliminación de obstáculos).
• Cambios frecuentes de posición
que alivien el dolor. • Enseñar al paciente y familia de los cuidados para
evitar infecciones sobreañadidas.
Actitud del enfermero frente a la muerte
El profesional de enfermería tiene, dentro de sus funciones,
la de ayudar a los seres humanos a enfrentar este paso de
transición de la vida a la muerte, tanto de los que padecen
una enfermedad como de los seres queridos que lo rodean;
se espera una actitud cálida, favorable y de apoyo con el
necesitado, pero surge la inquietud de conocer ¿cuán
preparado está este profesional acerca de la muerte y de las
actitudes que adoptan ante ella?

¨Cada persona experimenta su propio proceso de morir


La muerte ocurre a diario en la práctica como único e irreversible y, por tanto, no hay una única
del profesional de enfermería, es un
evento único y muy difícil de afrontar forma de vivir y experimentar la muerte, por lo que un
para el profesional, así como para la primer paso en la mejoría de la formación de los
familia del ser querido que acaba de profesionales de la salud en general y de enfermería en
morir. Se teme no sólo a la muerte, sino particular, consistiría en conocer las propias actitudes y
al proceso que conduce a ella, a la agonía emociones hacia la propia muerte y hacia la muerte de los
lenta, al dolor y a la pérdida de demás”
facultades mentales.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
AL CUERPO SIN VIDA
• Enuncia los cuidados del arreglo del cuerpo sin vida
• Describe los pasos en el arreglo del cuerpo sin vida
• Actúa con respeto y dignidad al tratar el cuerpo sin
vida.
• Realiza el arreglo del cuerpo sin vida aplicando
conocimientos y técnicas durante el procedimiento.
• Reconoce la importancia de brindar apoyo emocional a
los familiares demostrando sensibilidad y calidad
humana
MANIFESTACIONES DE MUERTE
• RIGOR MORTIS: es un signo reconocible de muerte que es causado
por un cambio químico en los músculos que causa un estado de
rigidez e inflexibilidad en las extremidades y una dificultad para
mover o manipular el cadáver. A una temperatura normal el rígor
mortis suele aparecer a las 3-4 horas después de la muerte clínica y el
rigor suele tener un efecto completo sobre las 12 horas.

• LIVIDEZ CADAVÉRICA: Conjunto de manchas violáceas e irregulares


que aparecen en las zonas declives donde se acumula sangre, varias
horas después de la muerte. También se denomina sigilación

• ALGOR MORTIS: Reducción de la temperatura corporal con la


consiguiente pérdida de elasticidad de la piel que tiene lugar después
de la muerte.
Cuidados de enfermería
al cuerpo sin vida
Objetivos
• Procurar que el cuerpo conserve el mejor
aspecto posible para que presente un
aspecto digno. Definición: Son los
• Evitar la salida de fluidos corporales. cuidados o preparación que
• Facilitar el traslado del cuerpo sin vida se da al cuerpo del
paciente, una vez que han
• Brindar los cuidados de enfermería post
mortem. cesado sus funciones vitales
hasta el traslado del mismo.
• Confortar y apoyar emocionalmente a los
familiares.
• Determinar la entrega de las pertenencias
del fallecido
Materiales y equipo
• Guantes no estériles Mascarilla, bata
• Material para curación; Algodón Pinzas
Tijeras esparadrapo, Gasas aplicadores.
• Vendas, para atar las muñecas y tobillos
• Equipo de baño si se requiere parcial o
total, peinilla
• Toalla para secar después de lavar, plástico
protector
• Bolsas de desperdicio,
• Mortaja o sudario para envolver el cuerpo
• Etiqueta para identificar el cadáver
• 2 Sabanas para envolver el cuerpo
Precauciones • Procurar que el cadáver permanezca en la
unidad el mínimo tiempo, no más de una hora.
• Solicitar al médico el certificado de defunción
• Efectuar los cuidados lo más rápido posible
• Retirar los equipos médicos que se encuentran colocados
en el paciente. • Asegurarse de la correcta identificación del
cadáver.
• Evitar en lo posible los malos olores.
• Procurar siempre que sea posible, que la
• Realizar la técnica de la forma más aislada posible, familia pueda ver al cadáver antes de
prestando atención a los demás pacientes para evitar trasladarlo.
intranquilizarlos.
• Orientar a los familiares acerca del
• Mostrar una actitud de respeto durante la realización de la diligenciamiento legal.
técnica.
• Evitar las exposiciones innecesarias y tratar
• Mantener informada a la familia. con respeto y dignidad el cuerpo sin vida.
• Tener en cuenta las creencias de su disciplina espiritual y • Absténgase de arreglar o movilizar el cuerpo
participar en la oración si se realiza. se requiere la intervención de medicina legal.
• Separar al fallecido de su compañero de habitación con
biombo. No comenzar los cuidados sin la comprobación
facultativa del fallecimiento.
• Asegurarse de recoger todas las pertenencias del cadáver y
entregarle por escrito
Procedimiento
• Se comienzan los cuidados post-morten después de la confirmación de la
defunción por parte del médico.
• Se debe preparar el cuerpo con el máximo respeto y en la mayor intimidad.
• Permitirle a la familia permanecer con el fallecido.
• Evitar los comentarios desagradables ante los familiares del recién fallecido.
• Desconectar y quitar los equipos y dispositivos externos (sondas
urinarias, catéteres, drenajes etc.). EXCEPTO si se va a realizar necropsia, no
retirar, solo pinzarlos y cerrar las llaves.
• Entregar a Los familiares los objetos de valor retirados del fallecido y registralos
(para su posterior entrega a los familiares).
• Conserve la posición normal del cuerpo, dispóngalo en alineación recta, dejar el
cuerpo en decúbito supino, colocando la cama en posición horizontal si estaba
levantada, dejar una almohada y colocar los brazos a lo largo del cuerpo antes
de que aparezca la rigidez. Al elevar la cabeza se impide que se estanque sangre
en la cara y provoque cianosis, la colocación de posición normal impide la
deformación de la cara y el cuerpo.
• Cierre los ojos con naturalidad aplicando presión suave con
las yemas de los dedos pulgares y medio durante un
momento. Si los ojos no permanecen cerrados, ponga una
almohadilla o torunda de algodón húmeda sobre cada uno.
• Ponga la prótesis dental dentro de la boca tan pronto
como sea posible.
• Realizar la higiene completa del fallecido. lave y seque la
cara, peine el cabello y afeitarle si hace falta, limpiarle las
secreciones, taponando nariz y boca suavemente para no
deformar el rostro y de manera que las torundas no sean
visibles.
• Cierre la boca, fijar maxilar inferior si estuviera la boca semi
abierta con una venda de gasa, desde el mentón a la cabeza
• Retire la ropa.
• Limpie el cuerpo si es necesario, cambie los apósitos y
cubra con almohadillas las zonas de derrame, heridas. La
limpieza del cuerpo y cambios de apósitos reduce la
posibilidad de olores causados por microorganismos.
Tapone con algodón orificios naturales y artificiales, recto y
vagina si es mujer y recto si es hombre
• En decúbito lateral realice la limpieza de espalda y glúteos.
• Coloque la sabana esquinada para envolverlo desde los hombros
en forma de acordeón o la ropa según el gusto de los familiares,
Ponerle una bata mortuoria o vestirlo con sus ropas
• Al voltear el cuerpo Colocar los brazos a lo largo o en posición
funcional y la tarjeta correspondiente en la mano atada con el
vendaje o tiras de gasas que irán sobre el pecho.
• Estirar las extremidades inferiores y fijarlas con una venda de gasa
para que no se separen.
• Envuélvalo de manera que doble sobre los pies el sobrante de la
sabana y asegurarla de uno de los laterales y luego el otro lado
con el adhesivo o nodrizas que no serán visibles y queden
pulcramente cubierto.
• Coloque el cuerpo sobre la camilla y cubrirle por completo con
una sábana y ponerle la etiqueta de identificación en el exterior
para su traslado a nivel de los brazos, identificar al cadáver con
nombre, fecha, hora y unidad de procedencia. Ofrecer apoyo
emocional a los familiares y demás personas que acompañaron al
paciente.
• Solicite traslado del cuerpo de inmediato.
• Realice el aseo Terminal de la unidad
Afrontamiento de la muerte
individual y familiar

la muerte es una de las etapas de la • EL DUELO Y SU AFRONTAMIENTO


vida que más cuesta asumir y uno de Independientemente de cómo se
los momentos más inquietantes de producen las pérdidas, éstas
toda nuestra existencia. representan un proceso de
sufrimiento y de pesar difícil de
afrontar.
La capacidad de adaptación del ser
humano a las distintas creencias que Las fases del duelo son: La negación,
se han ido acumulando le ha la rabia, la negociación y la
permitido pasar por etapas que han aceptación
culminado en la compleja
comprensión de la vida y la muerte
que tenemos en la actualidad.
EL DUELO ES UNA REACCION DE
ADAPACION DE LOS SERES HUMANOS
ANTE UNA PERDIDA
Dimensión ética en el cuidado
al final de la vida
Principios de Ética Biomédica de Beauchamp y
Childress (1979).
• No maleficencia: No se puede hacer mal a otro.
• Beneficencia: Se ha de procurar el mayor bien del
otro.
• Autonomía: Se ha de respetar la libertad de las
personas.
• Justicia: Se ha de tratar a todos por igual.
Los cuatro principios son una forma de afirmar los
derechos fundamentales de la vida (beneficencia y
no maleficencia), la libertad (autonomía) y la
igualdad (justicia).
Respetar la autonomía del paciente implica
conocer como vive la enfermedad, es decir, como
vive su vida. El respeto a la autonomía real de la
persona enferma es un ejercicio dinámico y
constante que implica por parte del paciente y
según Beauchamp:
 Conocimiento
 Comprensión
 Ausencia de coacción interna o externa
Siguiendo esta propuesta dialéctica, por parte de
los profesionales que les atienden ha de
contemplarse: Dar la información adecuada
BIBLIOGRAFIA
• Bautista luz Relación terapéutica. Enfermera. Magister con Énfasis en Gerencia de los Servicios de Salud. Docente.
Universidad Francisco de Paula Santander. ISSN 1794-9831 E-ISSN 2322-7028 Vol. 12 No. 1 Ene - Jun 2015 Cúcuta, Colombia
Pág. 5 -12
• Rosales R. Reyes. Fundamentos de enfermería. 3 edición. Editorial el manual moderno. 2012 Cap. 14 pág. 497- 499 capitulo
15 pág. 503-513
• Ley estatutaria 1751 de salud . Ministerio de salud y protección social. 2015
• Núñez de Balboa, Manual de Enfermería cto. Tomo II editorial Mcgraw Hill, Interamerica. España 2007. Cap. 6 pag. 573- 574
• Brunner y Suddarth. 2007. Enfermería Médico Quirúrgica. 10ª Edición, Editorial Mc Graw Hill, Interamericana, México.
• B.WE. Du Gas, 2000. Tratado de enfermería Práctica. 4ª Edición, Editorial. Mc Graw Hill, interamericana, México.
• Bulecheck GM, Butcher HK, Dochterman JM, editores. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 5th ed.
Barcelona: Elsevier España, S.L. 2009.
• Guía de acogida. Información para pacientes hospitalizados y acompañantes. Comunidad de Madrid. Servicio Madrileño
de Salud. 2013.
• Alfieri P, Benítez M, Cardozo N, Escobar S, Luaces C, Merlo O, et al. Manual de procedimientos. Recepción, Acogida y
Clasificación (RAC). Viviana S, Rivas F, editores. MSPBS. Paraguay; 2011
• Forero, Luz Helena y Col. 2010. Protocolo para el Cuidado Básico de Enfermería, Universidad Popular Del Cesar

También podría gustarte