Guia 11 Literatura Latinoamericana Siglos XX y Xxi

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL NACIONAL

PITALITO – HUILA

GUIA N. 11 DE TRABAJO EN CASA - TERCER PERIODO ACADÈMICO


ÁREA: LENGUA CASTELLANAGRADO: NOVENO I.H.S. 5 HORAS
DOCENTES: MARISOL MORALES GASCA – MERCEDES NIETO MONTAÑA
COMPETENCIA A DESARROLLAR:
 Identificas los componentes fundamentales de la literatura latinoamericana de los Siglos XX y XXI.
 Reconocer el contexto y las características de la literatura la Revolución Mexicana, las Vanguardias y
Contemporánea.

TEMA: LA LITERATURA LATINOEMERICANA DE LOS SIGLOS XX Y XXI

LITERATURA DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA


CONTEXTO: la Revolución Mexicana inició el 20 de noviembre de 1910 y terminó el 21 de mayo de 1920.
Después de la muerte de Benito Juárez, en 1872, ocupa la presidencia Sebastián Lerdo de Tejada (Presidente
de la Suprema Corte), posteriormente electo para el período 1873 - 1876, al fin del cual es reelecto. Contra esa
reelección se pronuncia el general Porfirio Díaz. Triunfa y ocupa la presidencia. Salvo el período del general
Manuel González (1880 - 1884), gobierna desde entonces hasta que lo derroca la Revolución, en 1911. Su
gobierno suma treinta años y siete reelecciones. Cuando se declara reelecto para el período de 1910 - 1916,
en octubre de 1910, es cuando Madero se rebela y levanta el movimiento armado un mes después.

La Revolución mexicana fue un conflicto armado que se inició en México el 20 de noviembre de 1910. Los
antecedentes del conflicto se remontan a la situación de México bajo la dictadura conocida como el porfiriato.
Porfirio Díaz ejerció el poder en el país de manera dictatorial desde 1876 hasta 1911. Durante estos 35 años
México experimentó un notable crecimiento económico y tuvo estabilidad política, pero estos logros se
realizaron con altos costos económicos y sociales, que pagaron los estratos menos favorecidos de la
sociedad y la oposición política al régimen de Díaz. Durante la primera década del siglo XX estallaron varias
crisis en diversas esferas de la vida nacional, que reflejaban el creciente descontento de algunos sectores con
el porfiriato.
La revolución produjo una uniformidad de lo mexicano, destacándose por ejemplo la campaña educativa de
José Vasconcelos, que desde la Secretaría de Educación Pública, desarrolló la idea del pueblo mestizo.

DEFINICIÓN: Se conoce como literatura de la Revolución Mexicana producción literaria realizada durante el


proceso revolucionario, con desarrollo de ideas y concepto de pensamientos que se experimentó en México
entre 1910 y 1920. Estos años estuvieron marcados por revueltas en armas, reclamos sociales y disputas por
el poder político.
La literatura de la Revolución Mexicana se entiende el conjunto de obras, principalmente narrativas, inspiradas
en las acciones militares y populares, así como en los cambios políticos y sociales que trajeron consigo los
diversos movimientos (pacíficos y violentos) de la Revolución. Refleja en sus letras el momento bélico que se
vivió en ese tiempo, por tal razón la literatura de esa época da al lector una idea de lo que fue la Revolución en
medio de la lucha.

CARÁCTERÍSTICAS DE LA LITERATURA DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA

 Los escritores buscaron las correlaciones entre su obra y el medio socio-histórico en que les tocó participar.
 La Revolución Mexicana representó una oportunidad para dar noticia literaria de hechos y de gente, para
hacer creíbles acontecimientos y actitudes.
 El cuento y la novela fueron las formas narrativas que se desarrollaron como productos estéticos.
 En el terreno literario la Revolución Mexicana definió nuevas formas de contar la realidad social.
 Esta capta la manera de actuar de los políticos de entonces y su falta de sinceridad.
 La novela de la revolución tiene su antecedente concreto en la obra Los de Abajo del médico y escritor
Mariano Azuela.
Géneros Literarios:
La Revolución Mexicana dio lugar al desarrollo de nuevas formas de contar la realidad social, y los escritores
buscaron conexiones entre su obra y el medio social y contexto en el que transcurrieron sus vidas. Fue en su
mayoría, a través de la narrativa como se plasmaron las producciones literarias y el desarrollo del género
periodístico para dar cuenta de los acontecimientos políticos, sociales y económicos del país.
La Novela de la Revolución Mexicana

El desarrollo de la novela es siempre lineal, respetando un orden cronológico, en el que los sucesos se
acomodan uno detrás del otro, como una especie de combinación entre novela y narración de historia.
Generalmente está escrita en el español que habla el pueblo de México.
Características de la novela de la Revolución Mexicana:

1
 Retrata las crónicas mexicanas durante los sucesos históricos que acontecían.
 Refleja cierta burla o ironía hacia el movimiento revolucionario.
 Muestra el aspecto bélico de la revolución.
 Hace constar las “desviaciones” que sin pausa y con prisa fueron desvirtuando el movimiento.
 Son testimonios de personas que intervinieron directamente en el conflicto como soldados, secretarios o
consejeros.
 Generalmente, en sus narraciones los autores no se permiten el menor asomo de sentimentalismo.
 Emplea un lenguaje coloquial.
 Presta especial interés a las figuras de Pancho Villa y Emiliano Zapata.
 Pone atención a las vidas de los campesinos, y en sentido más amplio, al indígena mexicano. Se
advierte un marcado dejo de tristeza en sus historias.

El género adopta diferentes formas:


 El relato episódico que sigue la figura central de un caudillo.
 La narración cuyo protagonista es el pueblo.
 Otras veces, se prefiere la perspectiva autobiográfica.
 Con menos frecuencia, hay relatos objetivos o testimoniales.
Temas:

Debido a que se limitaban a sólo unos cuantos, siempre fueron concretos, entre ellos: el pueblo, la revolución,
la injusticia, el realismo, la lucha, la denuncia y la crítica social. Consciencia de las problemáticas sociales: el
pueblo en medio de la miseria, el soldado en baños de sangre, el pelotón que estallaba en medio de las balas y
el hambre presente en la mesa del campesino.

Autores y Obras
Tercera generación. Sus integrantes nacieron
La generación creadora. Incluye a los nacidos entre 1904 y 1914 y antes de llegar a la
entre 1873 y 1890. Pasaron su infancia durante la adolescencia la acción armada del conflicto ya
dictadura pacífica y próspera de Porfirio Díaz, se había terminado. Dice Menton que "con una técnica
entusiasmaron con los ideales de Francisco I. experimental y con un punto de vista más
Madero y aplaudieron la caída del dictador. intelectual lograron colocar la Revolución Mexicana
dentro de su perspectiva histórica".
 Mariano Azuela, Los de abajo,  Mauricio Magdaleno, El resplandor, La
Tribulaciones de una familia decente, La Tierra Grande, Cabello de Elote.
luciérnaga, El camarada Pantoja, Nueva  José Revueltas, El luto humano, Los
burguesía. errores, Los muros de agua.
 José Vasconcelos, Ulises Criollo, Los de  Agustín Yáñez, Al filo del agua, Las tierras
Arriba en la Revolución. flacas, Oaxaca.
 Martín Luis Guzmán, El águila y la
serpiente, La sombra del caudillo, Cuarta generación. Esta generación, formada por
Memorias de Pancho Villa. Rulfo y Arreola, constituye la excepción. Ni por su
 José Rubén Romero, Mi caballo, mi perro y estilo ni por sus temáticas son escritores de la
mi rifle, La vida inútil de Pito Pérez. Revolución: ambos nacieron en 1918 en Jalisco,
vivieron la guerra cristera, de 1926 a 1928, y el
La segunda generación. Nacidos entre 1891 y periodo de exaltación nacionalista de los primeros
1902, eran niños o adolescentes cuando comenzó gobiernos revolucionarios
el conflicto. Sus estudios fueron interrumpidos por  Juan Rulfo, Pedro Páramo, El llano en
la guerra y se formaron en los campos de batalla. llamas, El gallo de oro.
Se identifican plenamente con la Revolución. En  Juan José Arreola, Confabulario, Tres días y
esta etapa, López y Fuentes pasa del relato un cenicero, La feria.
revolucionario a analizar el problema del indio. Y las
obras de Mancisidor reflejan su ideología de La última generación: los críticos de la sociedad.
izquierda. La forman escritores, nacidos entre 1925 y 1935,
 Francisco L. Urquizo, Tropa Vieja, Fui que ya no se sienten obligados a justificar la
soldado de levita, Memorias de campaña. Revolución, en cambio, señalan los abusos y las
 Gregorio López y Fuentes, Campamento, injusticias de una sociedad engendrada por el
Tierra, Mi general, Indio. movimiento. Se dice que estos escritores ya no
 Rafael F. Muñoz, ¡Vámonos con Pancho pertenecen a la corriente de la novela de la
Villa!, Si me han de matar mañana..., Se Revolución, sin embargo, algunas de sus obras se
llevaron el cañón para Bachimba. enfocan en temas posrevolucionarios como la
 José Mancisidor, La asonada, La ciudad protesta social o el indigenismo.
roja.  Rosario Castellanos, Oficio de tinieblas.
 Francisco Rojas González, La negra  Carlos Fuentes, La muerte de Artemio Cruz,
Angustias, El diosero. La región más transparente.
 Nellie Campobello, Cartucho, Apuntes sobre  Tomás Mojarro, Bramadero.
la vida militar de Francisco Villa.  Vicente Leñero, Los albañiles.
 Fernando del Paso, José Trigo.
https://www.elsiglodedurango.com.mx/noticia/247358.la-literatura-de-la-revolucion-mexicana-i.html

2
TALLER: LITERATURA DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA
ACTIVIDAD 1:

a. Realizar la lectura comprensiva del tema: LITERATURA DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA


b. Establecer en el cuaderno a mano, con letra legible y en orden: concepto, características, géneros,
temas, autores y obras de la literatura de la Revolución Mexicana.
c. Responda la siguiente pregunta: ¿Cuáles son las causas que influyen en la creación literaria de los
escritores de las obras de la literatura de la Revolución Mexicana?

EL MURALISMO MEXICANO
El muralismo mexicano es un movimiento pictórico iniciado en la década de 1920, como parte de las políticas
de modernización del Estado de México tras la revolución de 1910. Se trata de un movimiento inspirado por un
propósito: construir una identidad nacional para aglutinar a los diferentes sectores de la sociedad mexicana,
dadas las profundas desigualdades sociales de la época, especialmente educativas y culturales.

El presidente Álvaro Obregón, elegido para el período de 1920 a 1924, nombró a José Vasconcelos como
secretario de educación pública. Este desarrolló el primer programa cultural del Estado mexicano después de la
revolución, Con el propósito de crear un sentimiento de unidad nacional y promover los valores del Estado
moderno, Vasconcelos impulsó; por un lado, la educación pública nacional, concentrando esfuerzos en la
lengua castellana como punto de unificación en un México pluricultural y multilingüístico. Por el otro, desarrolló
un programa de arte público para construir y reforzar la identidad y la memoria colectiva. De este modo,
Vasconcelos pretendía asegurarse también la integración de la población indígena, tradicionalmente
discriminada por los sectores dominantes.
José Vasconcelos buscó a través de la educación la creación de un "nacionalismo cultural artístico”, toda una
cruzada nacional en la que no solo hubo mucho dinero del Estado, sino la resuelta acogida de la población. Así
nació el muralismo mexicano.

Características del muralismo mexicano que las hayan imitado. Por el contrario, acabaron
por apartarse de ellas.
El muralismo mexicano seguía un programa para En efecto, el muralismo volvía sobre el contenido,
lograr los propósitos del Estado revolucionario: en pero un contenido nuevo, con nuevas mitologías,
primer lugar, la valoración y recuperación de la relatos y propósitos, gracias a lo cual superaba la
historia, fuente de la identidad nacional, y, en mirada eurocéntrica y se constituía como un
segundo lugar, el reconocimiento de que los movimiento realmente latinoamericano.
descendientes de esa historia seguían presentes en
la contemporaneidad. Esto le daría no solo temas y Temas del muralismo mexicano
valores al arte, sino una estética muy particular.

- Monumentalidad: tener un alcance público, así,


el soporte esencial de muralismo mexicano fue,
evidentemente, el muro, lo que le daría
monumentalidad al concepto artístico. Estos
muros estaban dispuestos en edificios del Estado,
en escuelas, universidades o iglesias.
- Técnicas: En el muralismo mexicano se usaron Diego Rivera: El hombre controlador del
dos técnicas predominantes: el fresco, técnica universo. 1934.
pictórica que consiste en pintar sobre una capa
húmeda de cal con pigmentos minerales disueltos La vocación política y social con que nació el
muralismo mexicano fue el marco de referencia
en agua y la encáustica, el material aglutinante es
cera caliente mezclada con pigmentos. para la selección de temas, los cuales estuvieron al
servicio del Estado.
Diálogo con las vanguardias
- Valores republicanos universales y propaganda
política.
- Principios republicanos y libertarios.
- La lucha de clases, la libertad, la opresión, la
vida de los campesinos, la clase obrera y sus
líderes políticos.
- Progreso, ciencia, tecnología y conocimiento que
incluía la industrialización y las máquinas de la
lógica marxista.
- Recuperación de la imagen y la voz de los
Orozco: La herederos del pasado indígena a través del arte.
trinchera. Escuela Nacional Preparatoria. 1926.
En un primer momento, los muralistas aplican
elementos de las vanguardias occidentales, tales
como el expresionismo (especialmente en Orozco),
el futurismo (en Siqueiros) y el cubismo sintético
(en Rivera), pero no por ello puede considerarse

3
influencia del arte azteca en las masas compactas,
la síntesis visual y el sentido pétreo de sus figuras

Diego Rivera

Di
ego Rivera: El mercado de Tlatelolco. Palacio
Nacional. 1942.
- Representación de pasajes de la historia de
México: conquista y colonización, la guerra de
independencia, la revolución mexicana, la
abolición de la esclavitud
- Nueva iconografía del arte: obrera, campesina y
extensa iconografía indígena, lo que le dio al
movimiento identidad, sentido y riqueza. Diego Rivera: La creación. Escuela Nacional Preparatoria. 1922.

Diego Rivera (1886-1957), estudió en Europa,


practicó el cubismo sintético, heredó de esta
vanguardia el equilibrio, el orden, la armonía y los
principios de construcción plástica. Finalmente se
dejó ganar por la causa de la identidad mexicana,
exploró y estudió las fuentes del arte prehispánico,
tales como los códices y las piezas de arte
prehispánicas.
Rivera se convirtió en el inventor de lo clásico
indígena.
promovió la representación del mundo indígena
José Clemente Orozco: Maternidad, Escuela Nacional Preparatoria. 1923.
desde una mirada idealizante. En ello se reconoce,
también, la inclusión de lo femenino, a lo cual
Principales autores del muralismo mexicano
Rivera da voz y presencia.
David Alfaro Siqueiros, Diego Rivera y José
Clemente Orozco fueron los artistas más José Clemente Orozco
renombrados del muralismo.

David Alfaro Siqueiros

Orozco
: Cortés y la Malinche. Escuela Nacional Preparatoria. 1926.
José Clemente Orozco (1883-1949) trabajó
profusamente los valores socialistas junto con la
David Alfaro Siqueiros: Retrato de la burguesía. Sindicato Mexicano de
Electricistas. 1940. educación, el progreso y la industrialización; y por
Vivió entre 1896 y 1974, se distingue de Rivera y el universo de personajes de Orozco se concentró
Orozco en que sus temas proyectan más el futuro en lo masculino, en lo cual se distinguió de Rivera.
que el pasado. A partir de 1932, evolucionó hacia
un arte mucho más dinámico. Este pintor buscaba Otros nombres que destacaron fueron: Jean
un equilibrio estético universal con motivos Charlot, Ramón Alva de la Canal, Fernando Leal,
nacionalistas y modernos. Se puede ver la Fermín Revueltas y David Alfaro Siqueiros.

https://www.culturagenial.com/es/muralismo-mexicano/

TALLER: EL MURALISMO MEXICANO

ACTIVIDAD 2

a. Realizar la lectura comprensiva del tema: EL MURALISMO MEXICANO

b. Establecer en el cuaderno a mano, con letra legible y en orden: concepto, características, temas, autores
y obras más representativas del Muralismo Mexicano.

4
c. Responda la siguiente pregunta: ¿Cómo incide el Muralismo Mexicano en la construcción de la identidad
cultural latinoamericana?

LITERATURA DE VANGUARDIAS LATINOAMERICANAS

Las Vanguardias hace referencia a movimientos contexto, en Europa, el fin de la Segunda Guerra
artísticos surgidos en período de entreguerras, es Mundial, y en América Latina, la Revolución
decir, después de la Primera Guerra Mundial y Cubana y las dictaduras que azotaron el continente
antes de la Segunda, con mayoría de exponentes desde la mitad del siglo XX.
europeos, pero teniendo un gran impacto también
en América Latina. EL ARTE Y LA CULTURA
CONTEXTO HISTÓRICO
Para cuando las vanguardias aparecieron en la
escena artística y cultural de Europa, estaban
El siglo XIX está marcado por la Revolución
vigentes en el arte y la literatura el simbolismo, el
Industrial. El ambiente de la industrialización
parnasianismo y el impresionismo. Además, hacia
conduce a la formación de movimientos sindicales y
final del siglo XIX se vivía aún el auge de la novela
a la aparición del socialismo, en respuesta a la
realista, extendida por Europa y América Latina. La
explotación del proletariado. El manifiesto
literatura latinoamericana vivía el auge del
socialista, primero en su tipo, inspira luego el hábito
modernismo, el realismo y el naturalismo, con una
de las vanguardias de hacer públicas sus
gran presencia del indigenismo. Así pues, la
proclamas por el mismo medio. Esto es crucial pues
producción artística era variada, pero podría decirse
en septiembre de 1914, en Rusia, estalla la
que en todos los casos se mantenía una actitud de
revolución, caen el zar y su familia y se instaura un
denuncia. Los escritores latinoamericanos de
gobierno socialista. El otro evento (además de la
finales del XIX, como muchos de sus antecesores,
revolución rusa) que marca la primera parte del
y principios del XX fusionaban, la mayoría de las
siglo XX, es la Primera Guerra Mundial, que inicia
veces, la labor literaria con la política, así como con
en julio de 1914, enfrentando a las potencias
el periodismo y la enseñanza.
europeas del momento, y culmina con la caída de
último imperio europeo: el alemán. En este
ambiente de conflicto ven la luz las primeras La sociedad, tanto en Europa como en América,
vanguardias (el futurismo, la primera de todas, nace avanzaba en el establecimiento y reafirmación de
en 1909 y su creador, Filippo Tommaso Marinetti , los valores burgueses, contra los que se
comulga con los ideales fascistas de Mussolini). enfrentaron casi todos los artistas de la época, sin
Las neovanguardias, por su parte, tendrían como importar su movimiento

CONCEPTO: El vanguardismo latinoamericano fue un movimiento artístico y literario que se desarrolló a


finales del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX como respuesta a los grandes cambios políticos y sociales
que sucedieron en el continente americano producto de la I Guerra Mundial (1914-1918), la guerra civil
española (1936-1939) y la II Guerra Mundial (1939-1945).
Se basa principalmente en el rompimiento de los esquemas y normas tradicionales que se venían aceptando
en el arte y la literatura moderna. Esto implicó que se generaran nuevas corrientes literarias y nuevas formas
de escribir poesía que fueron revolucionarias para la época.
Fue un movimiento con el que los artistas hicieron frente a la constante amenaza que percibían hacia su
gremio por parte del capitalismo. Un nuevo modelo social y económico que incentivaba la comercialización del
arte.
El vanguardismo en el continente americano surgió como una respuesta al ascenso de las clases que se
oponían al sistema capitalista en crecimiento, que se mezclaron con las ideas de protesta de las clases
trabajadoras.

Características de las Vanguardias Latinoamericanas

 Emerge en contraposición al modernismo para romper con el perfeccionamiento de Rubén Darío y de


las expresiones anteriores.
 El vanguardismo en Latinoamérica buscaba generar una identidad nueva en la forma de expresar el
arte, producto de la incertidumbre y crisis económica que dejaba la posguerra.
 Pretendía manifestar los procesos psicológicos y las inquietudes que experimentaban los artistas de la
época en cuanto a su lugar dentro de la sociedad.
 Busca romper con la estética de la narrativa tradicional, modificando la linealidad y el carácter lógico y
haciendo uso de recursos como el contrapunto, el trasloque o flashback, la narración múltiple y el humor
negro.
 En la poesía destacaron el uso de versos libres, los caligramas y el collage, siendo percibidas estas
obras como creaciones experimentales.
 Nacen las escuelas: creacionismo y ultraísmo. Ambas corrientes literarias dan rienda a la originalidad
incorporan muchas imágenes, situaciones o conceptos novedosos.

5
Así mismo, el vanguardismo latinoamericano adoptó y combinó los ismos propuestos por la vanguardia
europea, dentro de los cuales encontramos principalmente el creacionismo, el ultraísmo, el simplismo, el
estridentismo y el nadaísmo.

Creacionismo: propuesto por el chileno Vicente prescindiendo de todo aquello que represente una
Huidobro en 1918. Deja de lado la concepción barrera para la comprensión de la poesía.
descriptiva de la literatura y se centra en la creación Por lo general abarca temas relacionados con el
libre del artista que innova y expresa ideas, amor propio y el patriotismo.
conceptos y elementos nuevos. Le da al poeta la Estridentismo: Creado por el mexicano Manuel
posibilidad de alterar inclusive los usos de los Maples Arce en 1921. Se muestra como una forma
signos de puntuación, dado que se le permite hacer de expresión rebelde y de rechazo a las
caso omiso de éstos. costumbres del pasado, con la intención de dar
paso a lo novedoso y moderno. Utilizan el humor
Ultraísmo: propuesto por el argentino Jorge Luis negro y la irreverencia para dar connotación
Borges en 1919. El artista hace uso de la metáfora, negativa a las costumbres y normas tradicionales
por lo general incoherente, como elemento principal del pasado.
para expresar sus ideas e inquietudes. Deja de lado Nadaísmo: Nació en 1958 con el colombiano
la rima tradicional y presenta un lenguaje más Gonzalo Arango. Se caracteriza por su marcado
crudo y simplificado a través del que omite los componente existencialista y por la crítica al
adornos y calificativos innecesarios; Presenta una sistema social, político y religioso colombiano de la
fuerte influencia de las características del cubismo, época. Sus críticas eran contra la anarquía de las
el dadaísmo y el futurismo europeo, así como instituciones, reflejaba el descontento que sentían
también del mismo creacionismo de Huidobro. los artistas por la alienación derivada de las
prácticas políticas y religiosas.
Simplismo: inicio en Perú en 1925 con el poeta Se valían del uso de elementos irracionales, de la
Alberto Hidalgo. Busca representar las ideas del negación, del inconformismo y del continuo
autor de las formas más sencillas y claras posibles, cuestionamiento de la sociedad.

TEMAS
Los artistas de vanguardia
trataron temas como:
- El existencialismo
- Lo prohibido
- Las situaciones fatídicas
- Rechazo de las
problemáticas sociales
- La pobreza.
- Desigualdades
- La exclusión social.
económicas.
- Intervencionismo
político.

AUTORES Y OBRAS

Vicente Huidobro ganó el premio Miguel de En 1921 publicó el primer


(creacionismo) Cervantes. manifiesto estridentista
Nació el 10 de enero de 1893 Alberto Hidalgo (simplismo) titulado Comprimido
en Santiago de Chile y murió en Nació en Arequipa (Perú) en estridentista y un año después
1948 en Cartagena, Chile. 1897 y murió en Buenos Aires sacó a la luz Andamios
Destaca su obra El espejo de (Argentina) en 1967. Fue interiores. Poemas
agua (1916) por ser aquella en proclamado por
la que empezó a mostrar el gremio como
algunos rasgos de un poeta
creacionismo. Su estilo se pone adelantado a su
también de manifiesto en obras época,
como Mío Cid Campeador: considerado el
Hazaña (1929), Altazor (1931) creador y uno de
y Temblor de cielo (1931). los mayores
radiográficos.
Jorge Luis Borges (ultraísmo) exponentes del simplismo en
Gonzalo Arango (nadaísmo)
Nació el 24 de agosto de 1919 América Latina. Su principal
Nació el 18 de enero de 1931
en Buenos Aires, Argentina, y obra fue Simplismo: poemas
en Andes, Colombia, y murió en
murió en Ginebra, Suiza, en inventados (1925).
1976 en Gachancipa, también
1986. Es considerado el padre Manuel Maples Arce
en Colombia. Escribió el primer
del ultraísmo en Latinoamérica (estridentismo)
manifiesto nadaista en 1958.
y fue el primero en firmar un Nació el 1 de mayo de 1900 en
Sus principales obras en la
manifiesto ultraísta. Veracruz, México, y murió en
poesía fueron Fuego en el
Es conocido por sus 1981 en Ciudad de México. Fue
altar (1974), Adangelios (1985)
obras Fervor de Buenos el precursor del estilo
y Providencia (1972).
Aires (1923) e Historia universal estridentista.
Cesar Vallejo
de la infamia (1935). En 1979

6
Nació el 16 de marzo de 1892 con el auge del vanguardismo y y una canción desesperada,
en Santiago de Chuco, Perú, y denota su lenguaje poético muy publicada en 1924.
murió en 1938 en París, personal. En 1971, la Academia Sueca le
Francia. Es considerado uno de Pablo Neruda otorgó el Premio Nobel de la
los mayores exponentes del Nació el 12 de julio de 1904 en Literatura “por una poesía que
vanguardismo latinoamericano Parral, Chile, y murió en 1973 con la acción de una fuerza
dado que logró escribir obras en Santiago de Chile. Fue un elemental hace realidad el
innovadoras que se adaptaban notable escritor y activista destino y los sueños de un
a las distintas corrientes. político que compartió su pasión continente”. Además, recibió el
En 1918 publicó su por la literatura con la doctorado Honoris Causa en
poemario Los heraldos negros, reivindicación de los derechos Filosofía y Letras por la
obra que si bien presenta una sociales. Universidad de Oxford.
estructura modernista, da inicio Su período de actividad se
hacia la búsqueda de una forma concentra en el período https://www.lifeder.com/vanguar
distinta de dar expresión a sus vanguardista. Una de sus obras dismo-latinoamericano/
ideas. En 1922 publicó el más importantes es la
poemario Trilce, que coincide titulada Veinte poemas de amor

TALLER: LITERATURA DE LAS VANGUARDIAS LATINOAMERICANAS

ACTIVIDAD 3:

a. Realizar la lectura comprensiva del tema: LITERATURA DE LAS VANGUARDIAS


LATINOAMERICANAS
b. Establecer en el cuaderno a mano, con letra legible y en orden: concepto, características, géneros,
temas, autores y obras de la literatura de las Vanguardias Latinoamericanas.
c. Responda la siguiente pregunta: ¿Qué motiva a los escritores vanguardistas a innovar y dejar de lado las
normas establecidas para crear las obras literarias?
d. Escriba un caligrama a partir de los sentimientos que les genera leer textos literarios.

LITERATURA DEL BOOM LATINOAMERICANO


Definición: Fenómeno literario y editorial
surgido en los años 60 y 70 del siglo XX en
América Latina. En ese periodo, un grupo de
jóvenes autores rompieron el esquema
tradicional de la literatura, con el realismo
mágico como común denominador y con una
riqueza narrativa que sacudió los cimientos de
Europa.
Cuando hablamos del "Boom
Latinoamericano" estamos haciendo
referencia a un grupo de escritores que
surgieron en una misma época en diferentes
países de Latinoamérica y que, por motivos
comerciales, se englobaron con esta etiqueta
de "boom". Pero, finalmente, lo que esto trajo
como consecuencia fue la aparición de una gran cantidad de autores que elaboraron un tipo de escritura
sorprendente, innovadora y con rasgos americanistas que, hasta entonces, no había existido en la literatura.

Contexto
El Boom nace en un contexto histórico complejo entre los años 1960 y 1970, en un continente donde los
gobiernos dictatoriales dominaban toda la región. Con el triunfo de la Revolución Cubana y el consecuente
repliegue del imperialismo estadounidense, los escritores entrevén la posibilidad de trasladar ese triunfo
revolucionario también al arte, creando su propia identidad literaria, una literatura latinoamericana. De este
modo nace el género literario que adoptarán los escritores del “Boom”: lo que muchos denominan como
realismo mágico en su impacto cultural.

Principales características
 Explosión literaria hispanoamericana entre 1960-1970
 Se consolida y se muestra lo propio latinoamericano
 Primera manifestación de ruptura con el respeto a los modelos europeos
 La reacción contra la novela criollista e indigenista.
7
 Explora la condición y la angustia del ser humano.
 Imaginación y la fantasía creadora.
 Lo irracional y lo absurdo se presentan como cotidiano.
 La desasociación del amor y la enfatización de la soledad humana.
 Quitarle valor a la muerte. A veces la muerte es una salvación.
 Sexualidad y exaltación de la vida secreta de los personajes.

Temas

 La realidad: todas distintas y todas


verdaderas
 Autores con posiciones políticas

 El ser latinoamericano
 El campo y la ciudad

Género
Principal género literario: el narrativo con la
novela, que se caracteriza por la
representación del mundo y un universo
intertextual, que se caracterizó por:
 Narración: Fragmentada
 Tiempo no lineal
 Fusión de “lo real” con “lo ficticio”
 Narradores múltiples
https://www.caracteristicas.co/boom-latinoamericano/

AUTORES Y OBRAS

Mario Vargas Llosa: Su pasión es inventar la literatura. Nació el 28 de marzo de 1936 en la ciudad de
Arequipa, Perú. Sus padres estaban separados. Durante su infancia, vive en Bolivia y Piura. Ya de
adolescente, el reencuentro con su padre significa un cambio en su formación, pues ingresa al Colegio Militar
Leoncio Prado de Lima.
Características literarias: - Realista - Descubrimiento del humor grotesco - Exploración en la política, lo
detectivesco y el erotismo
Carlos Fuentes: Su clave es la imaginación. Escritor mexicano, aunque nació en Panamá en 1928. Sociólogo
y uno de los escritores más destacados del siglo XX.
Características literarias: - Lenguaje simple pero novedoso - La revolución mexicana - Irónico y fantasioso en la
prosa - Objetivo con el seguimiento al realismo mágico.
Obras: - La región más transparente - Terra Nostra - Aura
Julio Cortázar: Su locura es ser un “loro escriturante” y no “un loro parlante” Nació 1914 en la embajada
argentina de Bruselas. Es considerado uno de los escritores más innovadores del siglo XX de Argentina.
Maestro de la prosa poética y del cuento corto.
Características literarias: - Rebeldía - Vivencial - Crítico, satírico - Lenguaje elegante y muy creativo
Obras: - Rayuela - El perseguidor - Las armas secretas - Bestiario
Gabriel García Márquez: Su invención es el realismo mágico. Nació en Aracataca (Colombia) en 1928. Se
matriculó en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Cartagena. Obtuvo el premio Nobel de
literatura en 1982.
Características literarias - Realismo mágico - Soledad – Macondo
Obras: - Cien años de soledad - La hojarasca - El coronel no tiene quien le escriba

- Juan Rulfo: el habitante de un mundo de ensueño


- Alejo Carpentier: El inventor de lo real maravilloso
- Ernesto Sábato: El creador de la angustia literaria
- Juan Carlos Onetti: El que escribe el existencialismo latinoamericano

EL POSTBOOM LITERARIO
Contexto: Desde la década de 1980 se hizo común hablar de escritores postboom, la mayoría de los
cuales nacieron durante los años 1940, 1950 y 1960. Es difícil situar claramente el Postboom «como muchos
de sus escritores se activa antes del final del boom». De hecho, algunos escritores, como José Donoso, se
podría decir que pertenece a ambos movimientos. Su novela “El obsceno pájaro de la noche” (1970) se
considera, como señala Philip Swanson, «uno de los clásicos de la pluma». Su obra posterior, sin embargo, se
adapta con mayor comodidad en el Postboom.

8
Definición: Movimiento literario latinoamericano que tuvo lugar, como su nombre lo indica, después del
auge del Boom latinoamericano. Algunos estudiosos y autores prefieren llamarlo “Novísima literatura” o
“Literatura postmoderna” para no utilizar términos extranjeros. Manifiesta diferentes narrativas, pues sus
autores presentan diferentes propuestas y algunos de ellos reaccionan contra el boom y criticaron sus excesos
técnicos y adornos en el lenguaje.

Características. Géneros novelísticos: Temas


- Participación en la vida social - Novela de exilio - La sexualidad y el amor
- Narrativa comprometida - De testimonio - Violencia, drogadicción,
- La intrascendencia - Literatura femenina prostitución
- Lenguaje directo y referencial - Literatura judía - La ciudad
- Literatura afroamericana - La cotidianidad y la coloquial
- Novela gay - Urbano-musical

Autores del Postboom


José Donoso: Nació el 5 de octubre de 1924 en Santiago de Chile. Vivió experiencias juveniles como ovejero,
obrero portuario y oficinista, pese a provenir de familia acomodada; después estudió literatura en la Universidad
de Chile y en la de Princet (Estados Unidos), ejerció como profesor en el país y en el extranjero; colaboró en
Ercilla y otras publicaciones periódicas.
Obras: - Veraneo y otros cuentos - Coronación - El charleston - El lugar sin límites - Este domingo - El obsceno
pájaro de la noche

Mario Benedetti: Nació en 1920 en Montevideo. Escritor uruguayo. Fue un destacado poeta, novelista,
dramaturgo, cuentista y crítico, y, junto con Juan Carlos Onetti, la figura más relevante de la literatura uruguaya
de la segunda mitad del siglo XX.
Obras: - Esta mañana y otros cuentos - Montevideanos - La víspera indeleble - Solo mientras tanto

Isabel Allende: Escritora chilena. Hija de un diplomático chileno que le inculcó su afición por las letras, cursó
estudios de periodismo. Mientras se iniciaba en la escritura de obras de teatro y cuentos infantiles, trabajó
como redactora y columnista en la prensa escrita y la televisión.
Obras: - Los amantes del Guggenheim. El oficio de contar - La isla bajo el mar - El cuaderno de Maya - El juego
de Ripper - El amante japonés
https://www.unprofesor.com/lengua-espanola/boom-latinoamericano-autores-representativos-2955.html

TALLER: LITERATURA DEL BOOM Y POSTBOOM LATINOAMERICANO


ACTIVIDAD 4:
a. Realizar la lectura comprensiva del tema: LITERATURA DEL BOOM Y POSTBOOM
LATINOAMERICANO
b. Establecer en el cuaderno a mano, con letra legible y en orden: concepto, características, géneros,
temas, autores y obras de la literatura del Boom y Postboom Latinoamericano.
c. Responda la siguiente pregunta: Establezca las diferencias entre la literatura del boom y el postboom
latinoamericano.

LITERATURA CONTEMPORÁNEA LATINOAMERICANA


La literatura Contemporánea refiere a los estilos literarios surgidos a partir de 1940 hasta la actualidad,
período que se caracteriza por los avances tecnológicos y los constantes cambios a nivel social, cultural,
político.
La literatura contemporánea se origina con la Segunda Guerra Mundial, hecho que le da impulso a un cambio
de mentalidad social. Los autores reflejan su pensamiento rompiendo con los modelos y parámetros
estéticos de las épocas anteriores.

Se origina una literatura que recrea un carácter de ficción, fantasía y misterio, basado en los hechos de la


vida real. Además, las innovaciones tecnológicas e industriales permiten aumentar la cantidad de
publicaciones de las obras.

Surge una nueva cultura de masas atraída por los nuevos géneros de la literatura contemporánea, como
la historieta (o comic) o el cyberpunk (un subgénero de la ciencia ficción).

CARACTERÍSTICAS:
 La literatura contemporánea se caracteriza por reflejar una nueva visión del mundo, reflejando un
quiebre de las costumbres y creencias tradicionales.
9
 Surgen nuevos géneros literarios que se mezclan con diferentes técnicas de escritura y juegan con los
límites entre la realidad y la ficción.
 Las obras contemporáneas, además, representan el mundo interior de los personajes, su inconsciente
y subconsciente.
 En la literatura contemporánea el tiempo no transcurre de forma lineal, sino que rompe con el orden
cronológico de los hechos pudiendo comenzar un relato desde el final de la historia, luego narrarlo
desde el pasado y volver a otro punto en el tiempo.
 En la literatura contemporánea (a diferencia de los textos narrativos), no existe una única voz del
narrador que todo lo sabe. No existe un único punto de vista, lo que genera relatos más empáticos con
el lector.
 Existen tantos puntos de vista como narradores, sin embargo, es importante destacar un punto en
común en las obras contemporáneas: el autor siempre se encuentra disconforme con la realidad que
describe.

TEMAS: Los textos contemporáneos reflejan temas como:


 La desigualdad social
 El terrorismo y la guerra
 La alienación del ser humano en sociedad
 La política y la corrupción
 El medioambiente y la falta de consciencia de su cuidado
 La ética y la moral
 La economía y las clases sociales
 La desigualdad de género

GÉNEROS: La literatura contemporánea se caracteriza por el surgimiento de nuevos géneros o categorías,


como:
 La ficción. Es un relato imaginario, aunque refleja ciertos aspectos de la vida real y de
las emociones humanas.
 La novela gráfica. Es un relato extenso, con un argumento complejo y desarrollado. Se diferencia de
un cuento porque el lector conoce tanto la trama como lo que sienten los personajes.
 La poesía de verso libre. Es una narración de estructura libre en lugar de emplear el verso. Ciertos autores
hasta se atreven a escribir de forma desordenada.
 El cuento popular o fábula. Es un relato breve sobre un tema inventado y con argumentos sencillos, que
deja una enseñanza (o apólogo).
 La comedia. Es una representación de un aspecto alegre y divertido de la vida humana, narrado a través de
un conflicto que termina con un final feliz.

AUTORES Y OBRAS:

 “Ficciones” de Jorge Luis Borges (Argentina)


 “Inés del alma mía” de Isabel Allende (Chile)
 “Visión de Anáhuac” de Alfonso Reyes Ochoa (México)
 “Arráncame la vida” de Ángeles Mastretta (México)
 “Donde el aire es claro” de Carlos Fuentes (México)
 “Cien años de soledad” de Gabriel García Márquez (Colombia)
 “Isla de pasión” de Laura Restrepo (Colombia)
https://www.caracteristicas.co/literatura-contemporanea/

LITERATURA DEL SIGLO XXI


Contexto
En el siglo XXI se hace más consistente el sentimiento de malestar del hombre, en cuanto a las desigualdades
sociales y a los efectos que deja el progreso y la modernidad. De esta forma, la literatura actual plantea
interrogantes y busca la experimentación; desea manifestar libremente la expresividad de los autores. Después
del fenómeno de la literatura del boom y del postboom surgen en el siglo XXI diferentes movimientos con
diferentes tipos de literaturas. Entre ellas se destacan:
https://contenidosparaaprender.colombiaaprende.edu.co/G_9/L/menu_L_G09_U04_L06/index.html

10
TALLER: LITERATURA DEL BOOM Y
POSTBOOM LATINOAMERICANO

ACTIVIDAD 5:

a. Realizar la lectura comprensiva del tema:


LITERATURA COMTEMPORÁNEA
LATINOAMERICANO
b. Establecer en el cuaderno a mano, con letra
legible y en orden: concepto, características,
géneros, temas, autores y obras de la
literatura Contemporánea
Latinoamericana.
c. Responda la siguiente pregunta: En cuál de
los últimos movimientos literarios del siglo
XXI ubica su gusto por las creaciones
literarias y sustente la elección.

11

También podría gustarte