1 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

DIOSES AZTECAS

MARCHING BAND.

M A N UAL 20-21

FUN DAME N TOS D E MUS IC A,


MARCHA Y TERMINOLOGÍA
Bienvenido y felicidades!

Gracias por elegir ser un participante activo del


programa dioses aztecas marching band.

Este manual ha sido preparado para los miembros de D.A.M.B. para


proporcionar la información necesaria para nuestro desarrollo en la
banda.

Mantenga este manual en una ubicación conveniente para poder


consultarlo fácilmente cuando tenga preguntas.

El objetivo del Programa D.A.M.B. es ser un faro de orgullo y un


ejemplo de excelencia en la comunidad MARCHING BAND.

Lograr este objetivo es una elección personal para invertir tiempo y


esfuerzos razonables para mostrar la actitud adecuada para las
actividades de la banda.

El manual trata diferentes temas y aspectos necesarios para el buen


desarrolló dentro da la marching band como lo es. marcha, ejecución
del instrumento, técnica, postura, diferentes tipos de lenguajes
verbales/no verbales dentro de la banda.

Lea este manual y haga referencia al material cuando sea necesario.

Si hay alguna pregunta, por favor. No dude en contactar con algún


directivo de la banda. Siempre estamos disponibles para ayudar.
SONIDO, MÚSICA y LENGUAJE MUSICAL
El sonido y la música comparten mucho, pero no son la misma "cosa. Cada uno
de ellos posee unas cualidades o elementos que los definen y en muchas ocasiones
corren parejos, pero hay que tener en cuenta que el sonido es un evento físico,
mientras que la música es un arte que se sirve de ese evento como material para
desarrollarse.

• Cualidades del sonido: altura, intensidad, duración y timbre. Cualidades


de la música: ritmo, melodía, armonía, textura, forma, movimiento y matices de
expresión.

• El sonido es una onda que se propaga a través del aire u otro medio
elástico, producida por la vibración de un cuerpo y como tal posee unas cualidades
físicas que veremos a continuación.

• ALTURA o TONO. Es la cualidad del sonido por la que reconocemos si éste


es agudo o grave. La altura viene determinada por la frecuencia de la
vibración sonora y se mide en Hercios (Hz). Las notas graves tienen
frecuencias más bajas que las notas agudas. La gama de frecuencias
audibles por el oído humano se llama espectro audible y está entre 20 Hz y
20000 Hz. Musicalmente esta cualidad esta asociada a la melodía y la
armonía.

• INTENSIDAD o VOLUMEN Esta cualidad determina si los sonidos son


fuertes o suaves. Tiene que ver con la amplitud de la vibración sonora, la
unidad de medida es el Decibelio (dB). La intensidad de una pisada está
en torno a los 10 dB, mientras que el claxon de un coche está en 110 dB. El
umbral del dolor se encuentra alrededor de 120 dB. Musicalmente está
asociada a los matices de expresión.

• DURACIÓN Corresponde con el tiempo (segundos) que dura la vibración


sonora. Musicalmente la duración está asociada al ritmo.

• TIMBRE Es la cualidad mediante la que reconocemos los instrumentos o


las voces, aunque estén produciendo un sonido con la misma altura,
intensidad y duración. El sonido de cualquier instrumento o voz no es puro,
está formado por varios sonidos que suenan simultáneamente, estos
sonidos reciben el nombre de armónicos. Musicalmente, el timbre, está
asociado con la armonía y la textura.
LA NOTACIÓN MUSICAL
es un sistema de escritura utilizado para representar gráficamente una pieza
musical, permitiendo a un intérprete que la ejecute de la manera deseada por el
compositor.

El sistema de notación más utilizado actualmente es el sistema gráfico occidental


que representa sobre un pentagrama una serie de signos. El elemento básico de
cualquier sistema de notación musical es la nota, que representa un único sonido
y sus características básicas: duración y frecuencia. Los sistemas de notación
también permiten representar otras características diversas, tales como
variaciones de intensidad, expresión o técnicas de ejecución instrumental. No
obstante, existen muchos otros sistemas de notación y muchos de ellos también
se usan en la música moderna.

Las notas actuales son: do, re, mi, fa, sol, la, si, do.

PENTAGRAMA
La notación musical aparece sobre un conjunto de cinco líneas llamado
pentagrama, que consta de cinco líneas horizontales, equidistantes y paralelas,
además de cuatro espacios entre estas líneas. Las líneas se enumeran de abajo
hacia arriba como línea 1, 2, 3, 4 y 5, y los espacios por igual, desde el 1.º hasta el 4.º.

Sobre las líneas y los espacios se van anotando las correspondientes notas
musicales; cada línea y espacio identifica una entonación diferente; desde la nota
más grave abajo, hasta la más aguda arriba. En el conjunto vertical, además, se
pueden representar los acordes, las notas que sonarán simultáneamente.

De manera horizontal el pentagrama representa tempo y melodía (que no es otra


cosa más que una sucesión de sonidos en el tiempo). Se divide, además, en
compases, los cuales a su vez se dividen en tiempos.

El primer símbolo que se representa sobre el pentagrama es la clave, la cual


indicará qué nota viene representada por cada línea y cada espacio del
pentagrama. Por ejemplo, la clave de Sol en segunda indica que la nota que se
escribe en la segunda línea del pentagrama es un Sol, y a partir de esta se pueden
determinar qué notas representan las demás líneas y espacios (La en el segundo
espacio, Si en la tercera línea...). A la derecha de la clave encontraremos la
armadura, la cual nos muestra las alteraciones hechas a ciertas notas para
agregarles o disminuirles medio tono y así armar la escala musical sobre la que
está la pieza, o sea, la tonalidad de esta.
El conjunto formado por el pentagrama y los demás símbolos musicales,
representando una pieza musical se llama partitura. La duración, altura,
expresión, etc., son algunos de los elementos que se representan en una partitura.

REPRESENTACIÓN DE LAS ALTURAS

Clave: clave de sol, clave de fa, clave de do. Transponen toda la representación
musical a una que se adecúe mejor al instrumento que se irá a reproducir. Por
ejemplo, las voces graves usan generalmente la clave de fa, en tanto que las más
agudas usan la clave de sol. Se suele decir que la clave de fa comienza donde acaba
la clave de sol. De modo general, es la clave la que define qué nota ocupará cada
línea o espacio en el pentagrama.

1. Clave de sol en primera 3. Clave de do en primera 8. Clave de fa en tercera


2. Clave de sol en segunda 4. Clave de do en segunda 9. Clave de fa en cuarta
5. Clave de do en tercera 10. Clave de fa en quinta
6. Clave de do en cuarta
7. Clave de do en quinta

ALTURAS.

La altura de cada nota se representa por su posición en el pentagrama en


referencia a la nota definida por la clave utilizada, como se muestra abajo:
ALTERACIONES.

Las alteraciones, dislocaciones o accidentes de tono son: el sostenido, el bemol, el


doble sostenido y el doble bemol. Se representan siempre antes del símbolo de la
nota cuya altura será modificada y después del nombre de las notas, cifras y
tonalidades. Un sostenido disloca la nota medio tono arriba (en la escala), un
doble sostenido disloca el sonido un tono arriba, un bemol disloca la nota medio
tono abajo y el doble bemol disloca el sonido un tono abajo. Por ejemplo, se puede
decir que un fa sostenido (fa#) es la misma nota que un sol bemol (sol♭) en el piano,
pero en realidad estos se diferencian por comas existentes entre ellos.

Una vez que un sostenido o bemol haya sido aplicado a una nota, todas las notas
de la misma altura mantendrán la alteración hasta el fin del compás. En el compás
siguiente, todos los accidentes pierden su efecto, por lo que en caso de necesitarlos
habrá que colocarlos nuevamente. Si deseamos anular el efecto de un accidente
aplicado inmediatamente antes de una clave de tonalidad, debemos usar un
becuadro, que devuelve a la nota su tono natural. En el ejemplo visto arriba
podemos notar que la tercera nota del primer compás también es sostenida, pues
el accidente aplicado a la nota anterior permanece válido y solo es anulado por el
becuadro que hace que la cuarta nota sea nuevamente un la natural. El segundo
compás es similar, con la diferencia de que el accidente aplicado es un bemol. En
el tercer compás, un sol, un la doble bemol y un fa doble sostenido. Aunque tengan
nombre diferente y ocupen distintas posiciones en la clave, los accidentes
aplicados hacen que las tres notas sean exactamente iguales.

TONALIDAD
No es más que la asociación de sostenidos o bemoles representados junto a la
clave, indicando la escala en que la música será expresada. Por ejemplo, una
representación sin sostenidos o bemoles, será la escala de do mayor. Al contrario
de los accidentes aplicados a lo largo de la partitura, los sostenidos o bemoles
aplicados en la clave duran por toda la pieza o hasta que una nueva clave sea
definida (modulación). En la figura vemos la clave de tonalidad de una escala de
la mayor. En esta escala todas las notas fa, do y sol deben ser sostenidas, por eso
los accidentes son aplicados junto a la clave.
DINÁMICA MUSICAL.
La intensidad de las notas puede variar a lo largo de una música. Eso se
llama dinámica. La intensidad se indica en forma de siglas que indican
expresiones en italiano bajo el pentagrama.

• pp (pianíssimo). Se ejecuta con intensidad muy baja.

• p (piano). Se ejecuta con intensidad baja.

• mp (mezzo piano). Se ejecuta con intensidad moderada.

• mf (mezzo forte). Se ejecuta con intensidad moderadamente fuerte.

• f (forte). Se ejecuta con intensidad fuerte.

• ff (fortíssimo). Se ejecuta con intensidad muy fuerte.

Excepcionalmente se emplean otros símbolos derivados de los anteriores:

• ppppppp (quasi sine toccare). La intensidad es tan baja como le permita al


músico interpretar el instrumento. En notación se conoce un caso,
el Concierto para violonchelo de Guiorgui Lígueti, que comienza con esta
dinámica.

• ppppp (molto pianissíssimo o cinco pes). Es muy poca la intensidad.

• pppp (pianissíssimo o molto pianíssimo).

• ppp (pianissíssimo).

• fff (fortíssissimo).

• ffff (fortissíssimo o molto fortíssimo).

• fffff (molto fortissíssimo) o cinco efes.

• fffffff (quasi comme un inferno). Indica interpretar el instrumento al nivel


más alto posible.
SÍMBOLOS DE VARIACIÓN DE VOLUMEN O
INTENSIDAD: CRESCENDO Y DIMINUENDO.
En forma de señales de mayor (>) y menor (<), sirven para sugerir el aumento o la
disminución de volumen, respectivamente. Estas deben comenzar donde se
deberá iniciar la alteración y estirarse hasta la zona donde la alteración se deberá
interrumpir. El volumen debe permanecer en el nuevo nivel hasta que una nueva
indicación sea dada. La variación también puede ser brusca, con que solo una
nueva indicación (p, ff, etc.) sea dada.

NOTACIONES DE VARIACIÓN DE TIEMPO


• rallentando: indica que la ejecución se debe volver gradualmente más
lenta.

• accelerando: indica que la ejecución se debe volver cada vez más rápida.

• A tempo o tempo primo: vuelve al andamento original.

• Tempo rubato: indica que el músico puede ejecutar con pequeñas


variaciones de andamento bajo su criterio.

RITMO, PULSO y COMPÁS.


El ritmo musical es la distribución de los sonidos en el tiempo. Toda obra
musical tiene una distribución regular de sonidos fuertes y débiles, que llamamos
pulso o pulsación. En lenguaje coloquial, el pulso es el latido interno de la música.
Cuando escuchamos una canción y acompañamos de forma espontánea dando
palmas con un ritmo regular, lo que estamos tocando es la pulsación. Este pulso o
sucesión temporal de sonidos (fuertes y débiles), aunque no suene, se ordena en
nuestra mente y nos hace percibir el ritmo.
COMPÁS
El compás es la ordenación de los pulsos fuertes y débiles. Los compases más
usados están formados por dos, tres o cuatro pulsos (también llamados tiempos o
partes). El compás es muy usado en la música occidental y sobre todo a partir de
los siglos XIII y XIV, cuando comenzó el desarrollo de la polifonía y la música
instrumental.

Estos son algunos compases comunes que más vamos a utilizar.

Compás de cuatro cuartos o compás de cuatro por cuatro.

Es un compás «cuaternario» (aunque esta nomenclatura está últimamente en


desuso). El numerador 4 indica esos cuatro tiempos en los que se divide, y el
denominador 4 indica que en cada una de las partes entra una negra. De esta
manera, en todo el compás entrarían 4 negras.

Compás de doce octavos o compás de doce por ocho.

El numerador 12 indica que en total tiene doce subdivisiones. Como —por


convención— tiene cuatro tiempos, habrá tres subdivisiones por tiempo. El
denominador 8 indica que en cada una de esas subdivisiones entra una corchea.
En cada uno de los cuatro tiempos entrará una negra con puntillo.
Compás de nueve octavos o compás de nueve por ocho.

El numerador 9 indica que hay nueve subdivisiones, y el denominador 8 indica


que la figura musical que entra en cada una de esas subdivisiones es ―por
convención― la corchea (1/8). También por convención se divide en tres tiempos,
y cada tiempo se divide en tres subdivisiones. Es decir, en cada uno de los tres
tiempos entraría una negra con puntillo, y en todo el compás entrarían tres negras
con puntillo.

-Compás de tres cuartos o compás de tres por cuatro.

El numerador 3 indica que el compás se divide en tres fracciones y el denominador


4 indica ―por convención― que en cada una de esas partes entra una negra, es
decir, en todo el compás entran tres negras.

Compás de dos cuartos o compás de dos por cuatro.

El numerador 2 indica que el compás se divide en dos partes y el denominador 4


indica por convención que en cada una de esas partes hay una negra. Por lo tanto,
en todo el compás entran dos negras.
Compás de seis octavos o compás de seis por ocho.

El numerador 6 indica que existen 6 fracciones, y el denominador 8 quiere decir


que la figura que está incluida en cada una de esas seis fracciones es ―por
convención― una corchea. También por convención, este compás no se divide en
tres pulsos de dos corcheas cada uno (que sería idéntico a un compás de 3/4) sino
en dos pulsos con tres corcheas cada uno. En cada tiempo entra una negra con
puntillo. Se marca en dos golpes con tres subdivisiones cada uno: 1-2-3, 1-2-3.

SIGNOS DE PROLONGACIÓN
Los signos de prolongación sirven para aumentar la duración de los sonidos,
existen tres signos de

prolongación: la ligadura, el puntillo y el calderón.

LIGADURA Es una línea curva que une dos notas con el


mismo nombre y sonido. El efecto que
produce es la suma de la duración de ambas
notas

PUNTILLO Es un punto que se sitúa a la derecha de la cabeza de la figura.


Aumenta el valor de la figura en la mitad de su valor.

Este símbolo marca un reposo en la interpretación, el interprete


o el director debe mantener o indicar la duración según su
CALDERON/FERMATA criterio.
FIGURAS Y SILENCIOS
FIGURAS Y SILENCIOS. La duración de un sonido determinado o de un silencio
se representa mediante símbolos, llamados figuras y silencios respectivamente.
El símbolo de una figura musical está formado por tres partes: cabeza, plica y
corche

1. corchete
2. Plica
3. Cabeza

Cada figura musical cuenta con su correspondiente silencio que representa su


mismo valor o duración.

En el siguiente cuadro aparecen los distintos tipos de figuras musicales, junto


con los silencios correspondientes y el valor relativo que tienen en un compás de
4/4

Redonda 4/4
o Entera

Blanca
2/4
o Media

Negra
1/4
o Cuarto
Corchea
1/8
u Octavo

Semicorchea
o 1/16
Dieciseisavo

• una redonda equivale a dos blancas;

• una blanca equivale a dos negras;

• una negra equivale a dos corcheas;

• una corchea equivale a dos semicorcheas;

• una semicorchea equivale a dos fusas;

• una fusa equivale a dos semifusas.

Asimismo, podemos establecer otras relaciones sobre la base de las recién


mencionadas, por ejemplo, en 4/4, una redonda equivale a dos blancas, cuatro
negras, ocho corcheas, dieciséis semicorcheas, 32 fusas, 64 semifusas.

AQUÍ TERMINA GUÍA CON ALGUNOS CONCEPTOS


BÁSICOS DE TEORÍA MUSICAL CONTINUACIÓN
FUNDAMENTOS, MARCHA Y TERMINOLOGÍA.
LENGUAJES VERBALES Y NO VERBALES.
Comenzamos conociendo qué es el lenguaje verbal. El mismo incluye, como ya
hemos comentado, el uso de palabras para interactuar con una o más personas en
un contexto concreto del que dependerá el acto comunicativo en sí .

QUÉ ES EL LENGUAJE NO VERBAL


Por su parte, entendemos como lenguaje no verbal la comunicación a través de
signos diferentes a los del idioma, pero que pueden ser recibidos por medio de
diversos sentidos, como la vista, el olfato o el tacto y a su vez comprendidos o no.
Hablamos de imágenes sensoriales como las auditivas, olfativas, visuales, etc.
Aquí se incluyen gestos, movimientos, sonidos poco inteligibles pero que pueden
ser comprensibles, etc.

Los tipos de lenguajes que estaremos manejando para las ordenes de la banda
serán verbales y no verbales, ordenes combinadas habladas y apoyadas por medio
de sonidos del silbato y línea de percusiones, con diferentes tipos de duración e
intensidad

COMANDOS VERBALES
Todos los comandos verbales se dan a un ritmo estricto y constante.

COMANDOS DE SILBATO
En la marcha del desfile o cuando la banda está en movimiento y los comandos
verbales no son prácticos.

Se utilizan comandos de silbato. La señal de silbato, en combinación con la señal


de los tambores, indica el comando deseado a ejecutar. Los comandos de silbato
consisten en una señal preparatoria, que consiste en un sonido largo Silbato por
cuatro cortos, seguido de la señal de ejecución de la línea de percusiones.
MARCAR EL PASO

Marcha en su lugar sin avance. Forma de contar 1, 2, 3, 4,

INDICACIÓN.

lenguaje verbal: marcar el paso.

lenguaje no verbal: sonido largo de silbato seguido de 4 sonidos cortos he


indicación de percusiones golpes de tambor.

Posteriormente a la indicación de marcar el paso la línea de


percusiones proseguirá a tocar una rutina.

Forma correcta de marcar el paso.

• En recuento 1 y 3, levantaras el talón del pie izquierdo sin despegar la punta


del pie del suelo.

• En recuento 2 y 4, levantaras el talón del pie derecho sin despegar la punta


del pie del suelo.

• Las rodillas se moverán hacia adelante en un movimiento natural.

• El movimiento debe ser continuo y suave.


PASO DE SILLA ALTA

El paso fundamental de marcha de la banda. La pierna se levanta en


posición de silla con el muslo paralelo al suelo, la pantorrilla vertical
al suelo y la punta del pie en punta formando un ángulo de 90 grados.

PASO DE SILLA BAJA

En tempos rápidos, el levantamiento de piernas disminuirá. La


pantorrilla y el muslo forman un Ángulo de 45 grados en la rodilla,
con el dedo del pie en punta hacia abajo y el muslo en diagonal al
suelo.

POSTURA

• la buena postura es el elemento más básico de una buena


marcha y ejecución del instrumento.
• . La uniformidad debe ser mantenida cuando se mueve y
se detiene.
• Párate erguido (como si alguien te estuviera levantando
de la cabeza).
• Piernas rectas (pero no bloqueen las rodillas).
• Tacones - Parte posterior de los hombros - Parte posterior
de la cabeza alineada (como contra una pared o poste).
• Caja torácica expandida / Pecho afuera.
• Hombros relajados, tirados hacia atrás y hacia abajo.
• Ejercicio de hombro: hombros hacia arriba hacia las
orejas, jale los hombros hacia atrás y luego hacia abajo.
DESFILE

• Pies separados.
• Dedos de los pies ligeramente angulados (algunas bandas
mantienen los dedos de los pies rectos)
• Los instrumentos deben mantenerse uniformemente en
cada sección. (hay muchas opciones para cada sección; debe ser
uniforme)
• El instrumento debe estar listo para moverse fácilmente y
sin problemas. Atención
• Sin hablar
• No moverse
• Actitud enfocada

MOVIMIENTOS EN EL LUGAR

1. EN DESCANZO: el pie derecho permanece en su lugar mientras que


el izquierdo se coloca 40 centímetros a la izquierda. Las puntas de la
los pies deben estar alineadas.

La mano izquierda se coloca en la parte baja de la espalda con los


dedos extendidos y unidos, la palman hacia fuera. La mano derecha
sostiene el instrumento.

2. ATENCIÓN: La postura básica que debe llevarse a todos los demás


movimientos. Estar de pie; cabeza arriba y ojos al frente; tacones
juntos; pies en un ángulo de 45 grados. El brazo cuelga hacia abajo;
dedos y pulgar extendidos y tocando la pierna ligeramente. Los
hombros no están tensos. Las rodillas no deben estar cerradas. No
hables No te muevas.
3. INSTRUMENTOS HACIA ARRIBA: En la cuenta 1, extienda el
instrumento directamente hacia adelante. En la cuenta 2, agarre el
instrumento con mano izquierda En la cuenta 3, coloque el
instrumento en posición de tocar. Comando: Banda, Instrumentos
arriba.

4. INSTRUMENTOS ABAJO: Todos los instrumentos vuelven a la


posición de transporte. En la cuenta 1 deslice el instrumento hacia
abajo

5. BANDA IZQUIERDA: en la cuenta 1, pivote bruscamente sobre el


talón del pie izquierdo y la punta de la derecha 90 grados hacia la
izquierda. En la cuenta 2, empareje el pie derecho al lado del
izquierdo. Comando: banda, banda izquierda. Respuesta: 1, 2.

6. BANDA DERECHA: en la cuenta 1, pivote bruscamente en el talón


del pie derecho y la punta del izquierdo 90 grados hacia el Derecha.
En la cuenta 2, empareje el pie izquierdo al lado del derecho.
Comando: Banda, banda derecha. Respuesta: 1, 2.

MANUAL REALIZADO POR: JOSE ALBERTO CASTRO SANCHEZ.

También podría gustarte