0% encontró este documento útil (0 votos)
60 vistas

Red de Aire Comprimido para Taller

El documento especifica una red de aire comprimido para un taller que alimentará neumáticamente un extractor de casquillos y una estación de lavado. Detalla los componentes de la red como tuberías de acero galvanizado de 1/2 pulgada, codos, uniones en T y válvulas. La red tendrá una configuración abierta con una línea principal y secundarias para distribuir el aire a 12,5 bares suministrado por un compresor especificado.

Cargado por

cristian
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
60 vistas

Red de Aire Comprimido para Taller

El documento especifica una red de aire comprimido para un taller que alimentará neumáticamente un extractor de casquillos y una estación de lavado. Detalla los componentes de la red como tuberías de acero galvanizado de 1/2 pulgada, codos, uniones en T y válvulas. La red tendrá una configuración abierta con una línea principal y secundarias para distribuir el aire a 12,5 bares suministrado por un compresor especificado.

Cargado por

cristian
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

RED DE AIRE COMPRIMIDO

PARA TALLER
1. Introducción
Las instalaciones de aire comprimido son instalaciones básicas que están presentes en
prácticamente la totalidad de establecimientos industriales de todo tipo.

Una red de aire comprimido es el conjunto de todas las tuberías que parten del depósito,
colocadas fijamente unidas entre sí y que conducen el aire comprimido a los puntos de toma para
los equipos consumidores individuales.

En este documento se llevará a cabo la especificación para la red de aire comprimido y transporte
neumático en el taller de pinzas para alimentar neumáticamente al extractor de casquillos y la
estación de lavado, teniendo en cuenta los criterios de buenas prácticas para el dimensionamiento
y las especificaciones de materiales.

2. Aire comprimido
El aire comprimido es aire atmosférico sometido a presión, compuesto por lo general en un 78%
de Nitrógeno, un 21% de Oxigeno y en un 1% de otros gases físicamente es inodoro, incoloro e
insípido.

La presión del aire atmosférico depende de la altura geográfica. Como altitudes de referencia para
la presión y la temperatura del aire suelen darse las siguientes: P0 = 1.013 bar y T0 = 20ºC
(condiciones estándar) o P0 = 1.013 bar y T0 = 0ºC (condiciones normales).

Un sistema de aire comprimido se divide en dos partes: el suministro y la demanda. Del lado del
suministro, encontraremos el paquete de compresión, compuesto por el compresor, el motor del
compresor, controladores y depósitos y equipo de tratamiento del aire, como filtros, enfriadores,
secadores, tanques de almacenamiento, etc. Por el lado de la demanda, están el cabezal principal,
compuesto por las líneas principales de distribución, mangueras, reguladores de presión, válvulas,
lubricadores, equipo neumático, etc. Cada uno de los elementos mencionados, tanto del
suministro como de la demanda, tienen una aplicación específica para el mejor desempeño del
sistema y, en cada caso, se deberá cuidar su funcionamiento a través de un adecuado
mantenimiento.
3. Tratamiento del aire comprimido
El aire, en el estado natural en el que es aspirado por el compresor, no siempre es apto para su
uso en este tipo de instalaciones. La humedad y las partículas en suspensión son los principales
problemas. El aire atmosférico contiene humedad y gran cantidad de impurezas, así, el nivel de
hidrocarburos puede alcanzar valores entre 4 y 14 mg/m3 en zonas normales debido al tráfico y en
entornos industriales. También se pueden encontrar otros elementos contaminantes como polvo,
dióxidos de azufre u hollín, etc.

Para que este contenido en agua e impurezas no sean transportadas por la red de conductos y
puedan llegar a los elementos de regulación, control o actuadores y deteriorarlos, es necesario
realizar unas operaciones de preparación y tratamiento, que consisten en reducir a niveles
aceptables el contenido en agua y aceite y la eliminación de impurezas.

En la alimentación de los equipos mencionados no se realizará el tratamiento del aire comprimido,


ya que, se trata de una red relativamente básica y sencilla. Solo se considera un especial cuidado
para la eliminación de agua condensada mediante la implementación de puntos de purgas.

4. Transporte y distribución
4.1. Configuración de la red
Red abierta
Se constituye por una sola línea principal de la cual se desprenden las secundarias y las de servicio.
La poca inversión inicial necesaria de esta configuración constituye su principal ventaja.

Además, en la red pueden implementarse inclinaciones para la evacuación de condensados tal


como se muestra en la Figura.
5. Conductos
5.1. Tubería principal
La tubería principal es la que sale desde el compresor, y canaliza la totalidad del caudal de aire.
Deben tener el mayor diámetro posible, la mayor sección posible para evitar pérdidas de presión y
prever futuras ampliaciones de la red con su consecuente aumento de caudal.

5.2. Tubería secundaria


Las tuberías secundarias toman el aire de la tubería principal, ramificándose por las zonas de
trabajo, de las cuales salen las tuberías de servicio. El caudal que pasa por ellas, es igual a la suma
del caudal de todos los puntos de consumo.

5.3. Tubería de servicio


Son las que surten en sí a los equipos neumáticos. En sus extremos tienen conectores rápidos y
sobre ellas se ubican las unidades de mantenimiento. Debe procurarse no sobrepasar de tres el
número de equipos alimentados por una tubería de servicio. Con el fin de evitar obstrucciones se
recomiendan diámetros mayores de ½"(1.27 cm) en la tubería. Puesto que generalmente son
segmentos cortos las pérdidas son bajas y por tanto la velocidad del aire en las tuberías de servicio
puede llegar hasta 15m/s.

6. Eliminación de la condensación de la humedad


Al comprimir aire no se puede evitar la generación de agua. Salvo en algunos lugares extremos del
planeta, el aire que respiramos contiene hasta un 5% de vapor de agua disuelto. En condiciones
normales de presión y temperatura ese vapor permanece en suspensión y no cambia de estado,
pero cuando lo sometemos a condiciones extremas (aumento de presión y temperatura o gran
fricción sobre superficies, algo totalmente normal en el interior de un cabezal de compresión), se
produce

un fenómeno físico conocido como "condensación". Esto implica el paso de estado gaseoso
(vapor) a estado líquido (agua). Esta condensación es uno de los principales inconvenientes en
cualquier línea de aire. Para ello contempla 2 alternativas diferentes: una de ellas es colocar un
sistema de secado del aire en una estación previa a la compresión, lo cual es relativamente
costoso y a veces poco efectivo; o bien lograr un sistema eficiente de trampa y eliminación de
agua contenida en la cañería de aire.

7. Eliminación de agua
Por supuesto. Existen diversos métodos para minimizar la presencia de agua en estado líquido
dentro de una cañería. Como el agua líquida es mucho más densa que el aire, siempre tenderá a
permanecer en los puntos más bajos del sistema. Por ello es importante prestar atención a la hora
de confeccionar nuestro sistema de distribución de aire para evitar que ese descenso de líquido
llegue hasta nuestras salidas.
Las técnicas más efectivas consisten en colocar un caño maestro de gran diámetro como línea
principal, con un declive adecuado hacia el final del mismo. Este gran diámetro nos permitirá
contener un buen volumen de aire y un mínimo de agua, y permitir el flujo natural de la misma en
la parte inferior del caño. Al final de la línea podemos colocar un codo hacia abajo y un caño que
sirva como reservorio final de toda el agua recolectada y una válvula esférica para un purgado
periódico.

Además, debemos realizar todas las salidas de aire hacia arriba, al estilo "cuello de cisne". Esto
impide que el agua en la panza del caño caiga indefectiblemente en nuestras bajadas. Finalmente,
y para terminar de eliminar todo rastro de condensación en la salida de nuestra estación de
trabajo, debemos dejar parte del caño de bajada por debajo de la salida de aire, colocando
también allí una válvula esférica. Esta última técnica elimina cualquier inundación accidental que
pueda provenir de la línea principal.

8. Diámetro de la tubería
El dimensionado de las tuberías está en función de ciertos datos de partida que son: la presión de
trabajo, la caída de presión admitida en la red, caudal máximo requerido en el extremo final de
una red de tubería y de la longitud de la misma.

Cuando se transporta un fluido a través de una tubería, se produce, una pérdida de presión que se
traduce en un consumo de energía y, por lo tanto, en un aumento de los costos de explotación.

No se realizó el cálculo para el diámetro de la tubería a utilizar ya que no se cuenta con datos
como el caudal de cada equipo, ni la presión de trabajo de estos. Además, la red cuenta con muy
pocos elementos y accesorios así que se puede despreciar en el cálculo la perdida para la caída de
presión.

Se utilizará tuberías de acero galvanizado de ½” ya que, la presión de trabajo es de 12,5 bar


suministrado por el compresor, entonces se optó por un material que pueda soportar dicha
presión bajo las siguientes especificaciones:

Tubería de acero galvanizado de ½”


9. Caída de presión
Se debe admitir una caída de presión global en todo el sistema de un 2% de la presión del
compresor, en nuestro caso, el compresor es de 12,5 bar. Entonces la caída de presión admisible
para nuestro sistema es de 0,25 bar

10. Especificación de equipos, materiales y


accesorios
  Descripcion Cantidad
1 Compresor AT5/20I 200L 12,07 bar 1

2 Tuberia de acero galvanizado 1/2" 2 barras

3 Codo 90° con rosca hembra 1/2" 4

4 Union T con rosca hembra 1/2" 1

5 Manguera 1/2" 50 cm

6 Valvula de Bola 1/2" 2

7 Valvula de Mariposa 1/2" 2

8 Acople rapido 1/2" 2

9 Acople rapido 1/4" 1

10 Abrazaderas  

También podría gustarte