Clase Teórica #1
Clase Teórica #1
Introducción
Esta unidad es una invitación a empezar a pensar juntos qué significa enseñar hoy
a interpretar y producir en medios digitales. Queremos construir con ustedes una
posición acerca de si se trata de abordar los contenidos del currículum intentando
aplicar recursos TIC en actividades aisladas o de formar lectores, escritores,
hablantes y oyentes competentes, críticos y autónomos en sus prácticas con la
cultura oral y escrita en todos los soportes.
Booktrailer del libro “El diario del Capitán Arsenio”, Pablo Bernasconi
Los medios digitales amplían el universo de los textos diversificando sus formatos y
contextos de publicación, así como los destinatarios y propósitos. Así, se pueden
desplegar otras prácticas propias de los lectores, escritores y hablantes, como
intercambiar impresiones sobre libros en espacios virtuales (blogs especializados,
sitios web de librerías o editoriales, comunidades de lectores en las redes sociales)
o producir recomendaciones audiovisuales, práctica que dio origen a los
denominados “booktubers”.
Aunque en el ámbito literario se presenta un abanico amplio y diverso de prácticas de lectura y escritura y oralidad, es
en los contextos de estudio donde el protagonismo de los medios digitales se visualiza con claridad.
Un porcentaje importante de estudiantes usan Internet para la realización de las tareas escolares. Las situaciones de
consulta suelen resolverlas solos o con un grupo de pares, seleccionando una sola fuente y copiando su contenido sin
ser conscientes de los mecanismos que regulan la distribución de la información en ese entorno. “Buscar información”
remite a la idea de hacer una consulta en un buscador de Internet, actividad que es percibida como una tarea sencilla y
veloz, sin interrogarse por la pertinencia y/o confiabilidad de las fuentes obtenidas.
Formarse como estudiantes supone, también, ingresar como ciudadanos en la vida democrática. La interacción con las
fuentes adquiere relevancia pensando en la diversidad de medios que convergen en las pantallas. La experiencia con
Internet, la radio, la televisión y las redes sociales conforman una trama en la que los ciudadanos ejercen sus prácticas
de lectura, escritura y oralidad. Los ciudadanos se informan por diversos medios, comentan noticias, envían fotos o
videos a los noticieros, redistribuyen noticias a través de redes sociales.
Un desafío que se presenta en la interacción con los medios es superar la visión ingenua que socialmente suele
sostenerse (“Lo leí en el diario”, “Lo dijo la tele o la radio”, “Lo encontré en Internet”). El pasaje de una lectura ingenua a
una lectura crítica supone un proceso de desnaturalización que requiere desentrañar los mecanismos de selección y los
procesos de construcción de las noticias, que representan un punto de vista sobre los hechos y no reflejos de la realidad.
Comprender la pluralidad de perspectivas y versiones del mundo que presentan los textos en sus formas más diversas es
una tarea ardua.
Y, al mismo tiempo, el entorno extraescolar se va plagando de escrituras para comunicarse informalmente aun sin ser
conscientes de ellas: mensajes de texto, Twitter, Facebook, foros, blogs. Escribimos con distintos propósitos y
destinatarios y producimos transformaciones en el lenguaje para poder adaptar nuestras escrituras a las restricciones
que imponen los distintos medios por cantidad de espacio o para ahorrar consumo.
Las dudas, ahora, se nos multiplican: ¿seguimos entonces utilizando la palabra
“leer” para referirnos a los actos que realizamos cuando “navegamos” por los
enlaces de un texto, o cuando investigamos un nueva aplicación que bajamos a un
celular, o cuando exploramos un videojuego por primera vez para comprender su
mecánica, o cuando buscamos en el procesador de texto la herramienta “inserción
de comentarios” para intervenir en un texto?
Pero, el solo contacto con las pantallas, ¿les permitirá apreciar las obras literarias
que circulan en papel y en el mundo digital con los más variados formatos?,
¿podrán construir sus propias narrativas combinando la palabra, las imágenes, el
movimiento y los sonidos?, ¿lograrán discernir las informaciones pertinentes y
confiables entre la multitud de datos que aparecen al hacer clic en los buscadores?,
¿comprenderán que las imágenes no son fieles reflejos de la realidad sino una de
las posibles miradas de la misma?, ¿conseguirán comunicar sus ideas de manera
consistente?, ¿alcanzarán a interpretar críticamente las noticias que inundan los
medios?
Es evidente que alfabetizar en nuestro tiempo y espacio nos demanda mucho más
que transmitir técnicas para saber usar mejor los programas en pantalla. No se
trata, ahora, de enseñar a escribir en un procesador de textos o de aprender a
manejar un programa de edición de videos únicamente. Nuestro desafío es que
sigan ingresando a las aulas las lecturas, escrituras e intercambios orales como
prácticas con sentido usando todos los soportes que tenemos a disposición. Libros,
revistas, diccionarios, videos, audios, imágenes, mapas pizarra, en papel y en
pantalla…, todas las herramientas que tenemos a mano para introducir esas
prácticas en todos los ámbitos de la vida escolar. Queremos papel y pantallas en
las aulas para seguir formando a nuestros alumnos y alumnas en el ámbito literario
y en su constitución como estudiantes y ciudadanos (Castedo y otros, 2008).
Es así que el propósito fundamental es que los alumnos tomen conciencia del
poder de las palabras. El lenguaje se va convirtiendo en objeto de análisis para
que puedan pensar y debatir sobre sus propias producciones y las de otros. Van
aprendiendo un metalenguaje para hablar sobre las propiedades de los textos, sus
significados y sobre las intenciones de los autores o las instituciones que los
generan. Esto les permite alcanzar una complejización conceptual mayor, y
fundamentalmente tomar conciencia de cuál es su propia ubicación social y cultural
y analizar su compromiso personal con los medios y con los otros.
Lectura de un cuento audiovisual
"El alumno nuevo”, un cuento del escritor argentino Pablo de Santis leído por la
actriz Ana Padovani.
Serie “Cuentos de Sillón” del programa Calibroscopio del canal Paka Paka.
https://www.youtube.com/watch?v=5WjTj5GWhAo
Bibliografía de referencia
DIRECCIÓN de NIVEL SUPERIOR
ACTIVIDAD de la Clase I
La actividad debe ser entregada hasta el 22 de agosto a las 22.30 (por la sección
actividades de la clase I).