Sanjuanito PDF
Sanjuanito PDF
AUTOR
AÑO
2017
ESCUELA DE MÚSICA
Profesor Guía:
Sergio Reggiani
Autor:
Francisco Javier Zambonino Díaz
Año:
2017
DECLARACIÓN PROFESOR GUÍA
________________________________________
Sergio Daniel Reggiani
C.I. 1753611910
DECLARACIÓN PROFESOR CORRECTOR
“Declaro (amos) haber revisado este trabajo, dando cumplimiento a todas las
disposiciones vigentes que regulan los Trabajos de Titulación”.
________________________________________
Fidel Vargas
1712170222
DECLARACIÓN DE AUTORÍA DEL ESTUDIANTE
________________________________________
Francisco Javier Zambonino Díaz
C.I. 1716998214
AGRADECIMIENTOS
3 CAPÍTULO III:................................................................. 26
3.1 Notación: .............................................................................. 26
3.1.1 Bombo: ............................................................................................. 26
3.1.2 El redoble: ........................................................................................ 27
3.1.3 Hi-hat y Ride .................................................................................... 27
3.1.4 Los toms y platillo crash ................................................................... 27
3.2 Propuestas de interpretación en Batería: .............................. 28
3.2.1 Propuesta para batería sanjuanito Arriba la Música: ........................ 28
3.2.2 Propuesta para batería sanjuanito Esperanza: ................................ 29
3.2.3 Propuesta para batería sanjuanito Penas Mías: .............................. 32
3.2.4 Propuesta para batería sanjuanito Huagrahuasi: ............................. 33
3.2.5 Propuesta para batería sanjuanito Carabuela: ................................. 34
3.2.6 Propuesta para batería sanjuanito Chamiza: ................................... 36
Conclusiones y Recomendaciones: ............................................... 38
Conclusiones: ................................................................................ 38
Recomendaciones: ........................................................................ 39
REFERENCIAS……………………...………………………………….40
ANEXOS….……………..………………………………………………43
1
Introducción:
El sanjuanito ha venido perdiendo espacio entre los niños y jóvenes de nuestro
país, éstos muestran poco interés a este género de música, a nivel nacional
incluso se puede observar el fenómeno de adopción de géneros musicales
ajenos a nuestra cultura.
El proyecto tiene como objetivo el estudio de la rítmica tradicional del
sanjuanito y su adaptación a una propuesta interpretativa en la batería
estándar. Para esto, se iniciará esta investigación en un contexto social donde
se recopile información relevante. Luego, se explorará el patrón rítmico de los
instrumentos de percusión y se experimentará su acondicionamiento en la
batería.
Objetivos de la Investigación:
Objetivo general: adaptar la célula rítmica del sanjuanito mestizo en su edad de
oro (1920–1970) a una batería estándar en una propuesta de interpretación
demostrada en un recital.
Primer objetivo específico: identificar el patrón rítmico y sus variaciones
del sanjuanito mestizo en su época de oro (1920 a 1970) mediante la
transcripción de un portafolio representativo.
Segundo objetivo específico: establecer una propuesta de interpretación
de dicho patrón con sus variaciones en un formato de batería estándar
justificando los elementos compositivos.
Tercer objetivo específico: aplicar dicha propuesta en un recital final con
un repertorio de siete sanjuanitos mestizos adaptados.
2
1 CAPÍTULO I
1.2 El sanjuanito
(Inti Raymi) que celebran los indígenas. Cuenta que al ritmo de la trompeta, el
bombo, las flautas y el cuerno bailaban hasta el amanecer. (Durán, 1994, p 53).
Ejemplo:
Hoja N° 2.
En celebración del Inti Raymi, la fiesta en honor al Dios sol, los indígenas a
través de su música y danza muestran su gratitud a la Paccha Mama, la madre
tierra, agradecen la bondad de haber permitido una buena cosecha y el inicio
de un nuevo ciclo. El sanjuanito es parte de esta manifestación. (Fernández,
2017).
1.3.1 El Rondador
Hecho de carrizos y clasificado dentro de las llamadas flautas de pan, es de
origen ecuatoriano y se lo utiliza en el sanjuanito para interpretar melodías y
armonizar cuando se lo interpreta por dos o más músicos. Tiene la capacidad
de interpretar dos escalas pentatónicas simultáneamente. (Quinde, 2017).
1.3.2 El Pingullo
Instrumento de origen prehispánico, se le da el nombre a una especie de flauta
o pito que es utilizada por los indígenas especialmente en la Sierra andina. En
12
1.3.3 El Bandolín
Es un instrumento pequeño de forma similar a un charango que consta de
quince cuerdas metálicas. Acompaña a los sanjuanitos y a los géneros
musicales relacionados con el folklore regional. Tiene un timbre agudo y ligero.
(Narváez, 2017).
1.3.5 La Guitarra
La guitarra en el sanjuanito es un instrumento acompañante y además refuerza
la parte rítmica. Cumple una función armónica al ser al acompañante principal
de los instrumentos melódicos. (Robalino, 2017).
1.3.6 La Quena
La quena es una flauta de origen preincaico que consta de siete huecos,
generalmente hecha de caña. Es uno de los instrumentos más importante en la
música tradicional. Interpreta al igual que el violín u otros instrumentos de
viento, la melodía principal de la obra. Al mismo tiempo puede alternarse con
estos instrumentos. (Robalino, 2017).
2 CAPÍTULO II
2.1 Transcripciones:
Sección A:
Sección B:
17
Sección B:
Sección A:
Sección B:
Sección B:
Parte A:
Sección B:
23
Secciones A y B.
24
Sección A:
Sección B:
3 CAPÍTULO III:
3.1 Notación:
Formato de batería estándar, el cual cuenta con bombo, redoblante (sanare),
tom 1, tom 2, tom flor, platillos hi-hat, crash y ride.
3.1.1 Bombo:
Se adaptará el bombo andino al bombo de la batería, partiendo de la célula
rítmica del sanjuanito en negras el primer compás, dos corcheas y una negra
en el segundo compás, es decir: (1, 2, 1y, 2). Como se lo puede observar en la
figura N° 1.
Como se puede escuchar en la transcripción del tema Mi Chagrita
Caprichosa en la interpretación de Patricio Cadena Pérez. Desde el segundo
0:09 al 0:13.
3.1.2 El redoble:
En los sanjuanitos tradicionales el redoblante se asemeja al rasgado de la
guitarra.
Un ejemplo es el análisis en la transcripción del tema Yamor transcripción
desde el segundo 0:21 al 0:24.
Sección A:
Sección B:
Introducción:
Sección A:
Interludio:
Sección B:
31
Outro:
Sección A:
Sección B:
Sección A:
Sección B:
Sección A y B:
Interludio:
Esto para que todos los instruemntos ejecutados a la vez, suenen con la
misma célula rítmica.
Propuesta para batería sanjuanito Peguche Tiu:
Sección A:
Sección B:
Intro:
Variación (interludio):
Sección A:
Sección B:
Conclusiones y Recomendaciones:
Conclusiones:
Como resultado de la investigación se logró identificar las células rítmicas
ejecutadas por los instrumentos de percusión tradicionales; redoble,
chajchas y especialmente el bombo andino, esto permitió crear
adaptaciones rítmicas a la batería estándar sin perder la esencia de este
género.
Se puede diferenciar claramente la célula rítmica del sanjuanito indígena,
del sanjuanito mestizo. En el sanjuanito mestizo el bombo siempre ejecuta;
dos negras seguido de dos corcheas y una negra. Y en el sanjuanito
indígena la ejecución es de una negra y dos corcheas. Esto se concluye
después de escuchar y analizar varias recopilaciones de música
imbabureña.
Los siete temas escogidos para la presentación del recital final, pertenecen
a la época de oro del sanjuanito (1920-1950), puesto que fue esta época la
de mayor producción de este género y se la utiliza además como referente
porque es donde se instauró su forma tradicional.
Las propuestas creadas para la batería fueron hechas tras el análisis de
cada uno de los temas escogidos. La célula rítmica original se mantiene y
repite, como característica del género, sin embargo, las demás
adaptaciones rítmicas fueron creadas tras el estudio de cada sección
armónica y melódica.
Al no encontrar ningún registro escrito, esta investigación aporta con la
creación de partituras de batería estándar para la ejecución de este género.
Para esta investigación las fuentes fueron escasas, es por eso que se tuvo
que entrevistar a músicos especialmente de la provincia de Imbabura,
quiénes con un conocimiento idóneo aportaron para poder llevar a cabo
este proyecto.
39
Recomendaciones:
“Enriquecer el oído”, se recomienda escuchar mucha música, varias
versiones y agrupaciones intérpretes de este género, tanto de la época
estudiada como de exponentes actuales. Por ejemplo, Yarina, Ñanda
Mañachi, Aswa, Jatun Cayambe, Pachamama, entre otros.
Se sugiere que al utilizar las partituras realizadas en esta investigación, el
músico, se sienta en la libertad de interpretar y aportar ideas propias,
siempre y cuando se conserve la célula rítmica del sanjuanito.
Se recomienda a los músicos que investiguen mas sobre este género y
otros géneros ecuatorianos para seguir enriqueciendo nuestra música.
Es importante que expandamos un lenguaje musical para interpretar la
música tradicional del Ecuador.
40
Referencias:
https://www.youtube.com/watch?v=YA7HdwJIFcI
Ramírez, Farley, Cultura del Ecuatoriana, Cónsul del ecuador en Bolivia;
Biblioteca de la Fundación Cultural “Ballet Andino Ecuador”
URL (Dreamstime) https://es.dreamstime.com/imgenes-de-archivo-libres-de-
regalas-chachas-image221579.
43
ANEXOS
Anexo 1: Arriba la Música
Anexo 2: Esperanza
Anexo 3: Penas Mías
Anexo 4: Huagrahuasi
Anexo 5: Carabuela
Anexo 6: Peguche Tiu
Anexo 7: Chamiza
Link Peguche Tiu
https://www.youtube.com/watch?v=OEMjiwdOYgw&feature=youtu.be
Link Esperanza
https://www.youtube.com/watch?v=CxaTres29Do&feature=youtu.be