Control de Parafinas 1. Introduccion
Control de Parafinas 1. Introduccion
CONTROL DE PARAFINAS
1. INTRODUCCION
El presente trabajo tiene la razón de ser preparado con el fin de tener una visión
clara acerca del problema que se tienen con los compuestos denominados
parafinas, la manera como poder tratarlos de la manera más optima y eficiente,
aplicando para ello distintos procedimientos, técnicas y tratamientos, con el fin de
mejorar y optimizar la producción de los campos petrolíferos, ya que este es un
problema global entorno a toda la industria petrolera.
2. OBJETIVOS
2.1. Objetivos Generales
Tener un claro entendimiento del problema que pueden ocasionar las
parafinas en la vida productiva de un pozo y las consideraciones técnicas
que se pueden emplear para tratar el problema.
3. MARCO TEORICO
Formula desarrollada
Nomenclatura: terminación en ano.
Etileno
Tipo de Nafteno
3.3. PETRÓLEOS
4. DEFINICIÓN DE PARAFINA
Se define parafina a la fracción orgánica pesada del petróleo que puede precipitar
bajo determinadas condiciones en forma de depósitos o lodos; normalmente esta
fracción está formada por hidrocarburos de elevado peso molecular cuya estructura
es lineal en el rango de C12 a C60.
Las deposiciones más blandas corresponden a moléculas que tienen C 12 a C25 y las
más comunes van del C25 al C50.
Parafinas Cristalinas
Parafinas Micro cristalinas
Ambos tipos, son de cadena lineal larga, siendo los micros cristalinos de peso
molecular más grande (560 a 700).
Deposición de Parafinas
4.2.1. TEMPERATURA
En el reservorio, a una determinada temperatura, el petróleo contiene una
determinada cantidad de parafinas en solución. A medida que este
asciende hacia la superficie a través de la tubería de producción,
experimenta un gradual enfriamiento. La disminución de temperatura es un
factor que causa la reducción de la solubilidad.
Las parafinas más duras (de punto de fusión más alto) son las primeras en
depositarse en las instalaciones sub superficiales de producción, mientras
que las más blandas lo hacen en los tramos más fríos de las instalaciones
superficiales.
Los factores considerados dentro del análisis global de temperatura son:
1. Temperatura de la superficie de la tubería de producción.
2. Temperatura del petróleo que circula a través de la tubería.
3. Gradiente de temperatura entre la superficie de la tubería y el
petróleo.
4. Rata de flujo del petróleo
5. Velocidad de enfriamiento del petróleo.
Por encima del punto nube Por encima del punto No existe deposición
nube
Por debajo del punto nube Por encima del punto Deposición sobre la tubería
nube de producción
Ligeramente por debajo del Mucho mayor que la del Pequeños depósitos de alto
punto nube punto nube peso molecular, alto punto
de fusión, parafina dura.
Mucho menor que la del Mucho mayor que la de Bastante deposición, bajo
petróleo que circula la superficie de la punto de fusión, parafina
tubería. blanda, arrastre de petróleo.
Por debajo del punto nube , Por debajo del punto No existe deposición.
pero más caliente que el nube
petróleo que circula
4.2.2. PRESIÓN
Las caídas de presión pueden también promover la deposición de parafinas,
debido a que los componentes volátiles del crudo (como el propano y el
butano) evaporan, en términos generales la pérdida de las fracciones
livianas (Hidrocarburos gaseosos) favorecen la deposición de parafina en el
petróleo debido a:
El petróleo y el gas fluyen a través de las rocas de depósito hacia el fondo del
pozo como resultado de la acción de una o más de varias fuerzas .naturales que
están latentes dentro de los depósitos naturales, y estas son:
PRUEBAS DE LABORATORIO
La deposición de parafinas ha sido estudiada en laboratorio, simulando
las condiciones a las cuales ocurre la deposición en una tubería de
producción.
Parafinas
Método mecánico
Método térmico
Método químico
Método combinado
1. MÉTODO MECÁNICO
El método mecánico, básicamente consiste en accionar herramientas
tales como raspadores, cortadores, escariadores y otras sujetas a algún
medio (cable, varillas u otros) que les permita deslizarse hacia arriba y
1. Sarta de desparafinamiento
Básicamente está compuesta por:
Cortador de Parafina, tijera, varillas pesadas, preventor de flujo
ascendente, mandril y cable.
a) Cortador de parafina
Es la herramienta que abre paso a los demás elementos de la
sarta, es una herramienta de base circular, con un afilado cortador
en esta, generalmente usada para remover o descascarar
depósitos endurecidos de parafina, de las paredes de la tubería. El
diámetro exterior del cortador, es igual a la luz (drift) de la tubería
de producción.
b) Tijeras
Entre las tijeras para el equipo a cable, se emplean con mayor
frecuencia las tijeras a golpe, que pueden golpear tanto hacia
arriba, como hacia abajo. Estas tijeras deben estar localizadas en la
parte inmediata superior de la herramienta de servicio también
denominada elemento de avance.
c) Varillas pesadas
Son empleadas para proporcionar mayor peso a la sarta, ayudan
vencer las fuerzas de fricción del sistema, fundamentalmente la
fuerza creada en la caja empaquetadora.
e) Mandril
El mandril es el medio de conexión del cable y la sarta de
desparafinamiento. El cable es introducido por un pequeño agujero
existente en la parte superior del mandril, se enrosca interiormente
alrededor de un disco y posteriormente es enrollado para que
quede debidamente asegurado. El disco puede rotar libremente,
proporcionando una unión giratoria entre el cable y las herramientas
sujetas al mandril.
a) Lubricador
Es una herramienta diseñada para facilitar las maniobras que se
realizan al meter y sacar la sarta de desparafinamiento en el pozo,
cuando existen presiones elevadas. Las partes principales de un
lubricador son: Niple de maniobra superior y válvula tronquera, o
también puede ser conectado por encima del preventor superficial
cuando este, está incluido entre los accesorios disponibles.
b) Preventor Superficial
Puede ser colocado por encima de las conexiones del cabezal de
pozo o sobre el arbolito de producción, este preventor de erupciones,
tiene un par de arietes que sellan con presión, los cuales se cierran
alrededor del cable sin causarle daño.
c) Unión Integral
2. UNIDAD MOTRIZ
La unidad motriz puede ser portátil o estacionaria, las unidades portátiles
pueden estar montadas sobre camiones o sobre trineos, lo cual permite
que estas presten servicios en varios pozos, las partes principales de una
unidad motriz son:
Motor, transmisión y caja de velocidades, tambor y freno del tambor.
Las tuberías con revestimiento plástico han sido usadas por muchos
años para inhibir la deposición de parafina, sin embargo entre todos los
tipos de revestimiento usados ninguno ha demostrado ser superior a
otro, esto es, que todos tienen la misma fuerza para inhibir la
deposición, lo cual es posible gracias a la superficie lisa que presentan
y no a los productos, químicos que contienen.
polipropileno gr/cm3
Gráfico 1 de Formulaciones
Gráfico 2 de Formulaciones
Gráfico 3 de Formulaciones
Revestimiento fenol-
70 – 80 50 Duro Lustroso Severo
formaldehído
erosionado
Revestimiento
epoxifenólico 50 – 65 58 Duro Lustroso Severo
erosionado
Revestimiento de
15 42 Ocasional muy
poliuretano
Suave débil
erosionado
Quebradizo
Pigmento
Pigmento de imprimación
Pigmentos de extensión
Formador de Película
Solventes
Aditivos
2. MÉTODO TÉRMICO
Ca
lentador de Petróleo
Paratrol
3. Método Químico
Este método está basado en el uso de productos químicos, los cuales
pueden cumplir alguna de las siguientes funciones:
a) Solventes
Son productos químicos empleados para disolver depósitos de
parafina.
c) Modificadores de Cristalografía
Son polímeros capaces de cristalizar con la parafinas, cuando estos
11egan a formar parte de1 cristal, lo cual altera su estructura
cristalina y hace que cambie el modelo de desarrollo de los
cristales. Bajo La acción de los modificadores de cristalografía o
inhibidores de parafina, está se precipita en forma de cristales
simples, que son fácilmente dispersados en el crudo y que no
tienen tendencia a unirse entre sí.
Agrupamiento de cristales
e) Mejoradores De Flujo
Estos productos son comúnmente conocidos como reductores de
los puntos de fluidez, reductores de viscosidad, reductores de punto
cedente, etc., son usados para mejorar las propiedades de flujo del
petróleo crudo en oleoductos y otros sistemas de transporte
exclusivamente.
b) Tratamiento Continuo
Consiste en inyectar al pozo productos químicos en forma continua,
con la ayuda de una bomba dosificadora o por goteo (caída por
gravedad) si las condiciones lo permiten. Cuando se realiza un
tratamiento continuo en fondo pozo, debe usarse un producto
soluble o dispersables en el fluido producido. La dosificación
continua se la realiza por espacio anular cañería-tubería en pozos
que producen mediante bombeo neumático y se recomienda
introducirlo al pozo junto con el fluido motriz en pozos que producen
mediante bombeo hidráulico.
c) Tratamiento Capilar
Un equipo de tratamiento capilar permite introducir los productos
químicos mediante una tubería independiente hasta el lugar donde
estos entran en contacto con el fluido de formación.
4. Método Combinado
La severidad y dureza de las deposiciones, muchas veces requiere la
combinación de los métodos anteriormente mencionados, lo cual permite
realizar la remoción con mayor facilidad, en menor tiempo y en forma más
eficiente.
Desde que las composiciones del crudo difieren bastante, a veces de pozo en
pozo en algunas formaciones, el petróleo debería ser analizado para
Los productos Flexoil® modifican los cristales de parafina para evitar que la
formación de parafina interfiera con la unión de las moléculas alifáticas de
cera. Compuestos por polímeros con cadenas ramificadas, estos
modificadores se unen a la red formada por los cristales de cera en un punto
de crecimiento activo, pero evitan el crecimiento adicional e interfieren con la
deposición interrumpiendo la estructura de la red.
Aunque las parafinas permanecen inestables en solución, se evita la
formación de cristales con un tamaño suficiente para bloquear las líneas de
producción. Por lo tanto, la producción no se impide, aun cuando las
temperaturas sean menores que la temperatura de aparición de la cera (WAT).
7. METODOS NO CONVENCIONALES
8. CONCLUSIONES
Se debe tener en cuenta que los depósitos de parafina en forma general se
encuentran mezclados con pequeñas cantidades de hidrocarburos
ramificados y con otros materiales orgánicos e inorgánicos.
La parafina precipita debido a que ocurren cambio s en las condiciones a las
que se encuentra el petróleo en el reservorio, la disminución de temperatura
es la causa más común, la variación de presión, presencia de materias
extrañas y la rugosidad de los elementos tubulares son también factores que
influyen en la exposición.
Las deposiciones más blandas corresponde a hidrocarburos lineales que
abarcan desde el C12 al C25, las más comunes del C25 al C50 y algunas
otras alcanzan el C60.
La deposición y acumulación de parafina tiene lugar con mayor frecuencia en
el liner, en el casing, en la tubería de producción y en las líneas superficiales
de recolección, algunas veces se extiende por el equipo superficial de
tratamiento y medida, así como hacia a los tanques de almacenaje. Bajo
ciertas condiciones la deposición también puede ocurrir en las formaciones
productoras.
Los problemas ocasionados por la deposición de parafinas, pueden ser
resueltos aplicando las diferentes técnicas comprendidas en los métodos de
tratamiento tales como el mecánico, químico, térmico o combinado.
Entre las técnicas comprendidas en el método químico, la de tratamiento por
forzamiento ha sido la que se aplico con mayor éxito; la técnica de inyección
continua aplicada al sistema de bombeo hidráulico no ha sido debidamente
evaluada.
Las pruebas de laboratorio en las que se simula las condiciones de
deposición de la parafina, pese a que difieren en importantes características
de las condiciones imperantes en el campo, han ayudado a explicar el
mecanismo de deposición y han permitido obtener valiosa información, la
9. BIBLIOGRAFÍA
Control de Parafinas – Tesis de Grado
Precipitación de parafinas – Tesis de Grado UNAM
Estudio comparativos de los métodos de control de parafinas – Tesis de
Grado
www.wikipedia.com
www.halliburton.com
www.spe.com
Review of Paraffin Control and Removal in oil wells using southwestern
petroleum short course searchable database - Noman Shahreyar, b.s.ch.e. A
thesis in petroleum engineering.
Tratamiento químico de parafinas – Neo Petrol.
INDICE
1. INTRODUCCION
2. OBJETIVOS
3. MARCO TEORICO