Lexicografa Sarda
Lexicografa Sarda
Sardinian lexicography
Abstract
A critical survey of lexicographic works on Sardinian is provided, paying particular attention to
the macro- and microstructure of existing dictionaries, and citing some examples briefly discussed
in the article. A deficiency of the present lexicographic state of the art is the lack of rigorous
synchronic works meeting all the modern requisites.
Keywords
Sardinian lexicography, synchronic and diachronic dictionaries, Logudorese and Campidanese.
El interés por el léxico sardo tiene sus orígenes en el impulso iluminista del siglo
xviii y se asocia a las experiencias de Ludovico Muratori y, sobre todo, de Francesco
Cherubini. Si dejamos a un lado la iniciativa pionera —pero aún inédita— de Matteo
Madao (1782), quien, con el propósito de ennoblecer al sardo, lleva a cabo una apre-
ciable recogida de léxico, que reconduce a las lenguas clásicas, los trabajos de lexico-
grafía sarda editados que se tendrán en cuenta en la presente contribución pueden
articularse en tres grandes secciones, tomando como punto de referencia la obra
maestra de Max Leopold Wagner, que sirve de divisoria entre los trabajos pre-
científicos y los modernos:
1) Fase prewagneriana
2) Wagner
3) Fase poswagneriana
La primera fase, entre finales del siglo xix y principios del siglo xx, se caracteriza
por diccionarios carentes de método en la recogida y de elaboración del repertorio, y
está por completo en manos clericales. En la fase poswagneriana, al menos los voca-
bularios más ambiciosos por la variedad y densidad del repertorio se basan todos en
–––––––—
1 La traducción de este artículo del italiano al español ha sido realizada por María Dolores
Sánchez Palomino y Emiliana Tucci, de la Universidade da Coruña.
Wagner, pues todos lo integran, aunque también heredan los (pocos) defectos que se
pueden encontrar en el diccionario etimológico del lingüista bávaro, el maestro de la
lingüística sarda.2
Por motivos obvios de espacio y organización, en este repaso crítico se tendrán
en cuenta únicamente los trabajos editados, distinguiendo entre los repertorios
léxicos de las dos macrovariedades del sardo, el logudorés (L = centroseptentrional) y
el campidanés (C = meridional), y las monografías sobre microvariedades concretas;
no se considerarán en cambio, por ser tipológicamente ajenas al sardo3, las varieda-
des alóglotas (sassarés, gallurés, catalán alguerés, ligur tabarquino). De cada dicciona-
rio daremos una ejemplificación reducida y mínima, a partir de la cual el lector
pueda deducir las características principales del método utilizado. En la Bibliografía
se incluirán otras monografías, cuyo valor no se ha considerado relevante, sobre el
léxico de algunos dialectos.
2. Fase prewagneriana
–––––––—
andar posa posa, fermarsi tratto tratto. Abbarrai po perda de fundamentu, prov.
abbarrai po niali, espress. rust. [espressione rustica] rimaner per endice.
Amègu (t. b.) verb. defettivu, e in Logudoru amèlo (de a particella e de μέλω, curo, sa-
tago, conor). Si usat solamenti su presenti indic. e su pendenti a modu de verbu
auxiliariu, in logu di essiri e stai: amegu de scriri, o seu scriendu, sto scrivendo.
Amegamus de liggiri, femus o stemus liggendi, eravamo, stavamo leggendo.4
–––––––—
había emigrado hacia Siria y Palestina y regresado después a Cerdeña, idea desde
luego carente de cualquier fundamento, pero que se plasma en todas las etimologías
planteadas, incluso para voces de claro origen latino (madau ‘redil’, lat. metātum,
del fenicio magdal ‘casa del pastor a modo de torre’; bacca, lat. uaccam, del fen.
bàgua, etc.). Hasta al árabe, superestrato inexistente en sardo, Spano le concede un
lugar privilegiado (oddeu ‘caserío’, lat. collegium, se hace remontar al ár. oddeu
‘muchedumbre’). De Spano estaba inédito hasta hace poco un Appendice con 5000
lemas, que ahora han sido integrados en la edición de Giulio Paulis, publicada por
Ilisso en Nuoro.
Veamos algunos ejemplos de artículos:
Abbarràre v. a. e n. Log., -ài Mer, -à sett. fermare, arrestarsi, mettere argine. Abbarrare
unu caddu rude fermare un cavallo indomito. Abbarrare una tanca assiepare un
chiuso. Abbarrare ad intro premer dentro.
Amèga, ammega, -gu, Log. avv. ausil. che uniscesi ai verbi per indicare l’atto già termi-
nato [sic]. Ammèga de mandigare, nell’atto che mangiava, immediatamente al
pranzo.
–––––––—
5 Casu (2002), edición coordinada por Giulio Paulis a partir de los manuscritos.
quien desea conocer el uso cotidiano del sardo logudorés septentrional en las inte-
racciones sociales y en los trabajos de casa, no tanto para el conocimiento de las
costumbres agrícolas o ganaderas. Prolijo en la ejemplificación de las locuciones
idiomáticas, no siempre acompaña los ejemplos de la traducción correspondiente.
Por lo que se refiere a la grafía, incurre en numerosos errores de transcripción foné-
tica, ofreciendo a veces formas diversas en el lema y en los ejemplos dentro del ar-
tículo (Caltellone, pero cartellone en la definición, a causa del desarrollo típico sep-
tentrional de [rt] en [lt] o realizaciones fricativas; aparece dulche para l durke). No
existe siquiera una correcta distinción entre homónimos y voces polisémicas (dos
veces matriculare, verbo y adjetivo, de matricola; en cadhu ['kaɖɖu] ‘caballo’ se in-
cluye la locución pónere sa padedha in cadhu ‘poner la sartén en el fuego’, donde lo
que tenemos es un derivado de cal(i)dum). No faltan las entradas dobles, generadas
por la mera evolución irregular de una misma base etimológica (dísicu y tísicu). Las
etimologías están sacadas libremente de Spano, con añadidos propios sin fundamen-
to (còcca ‘focaccia (variedad de pan)’ < al. kuchen). He aquí algunos ejemplos ilustra-
tivos:
àinu s.m. asino, ciuco, buricco. Ainu ‘e mola (molente) asino che si attacca alla macina.
Al fig. uomo zotico, ignorante, duro di testa o di cuore. Ainu mannu; millu s’ainu
mannu! Tontu che ainu... Conca de ainu testa dura.
ùa s.f. uva. Ua bianca, nieddha, ruja uva bianca, nera, rossa; cotta, cudra, agra, dulche
matura, acerba, aspra, dolce... Toddher sa ua cogliere l’uva. Cattigare ‘pigiare’.
–––––––—
Todos los trabajos posteriores al DES se servirán —lo declaren o no— del material
allí catalogado, en muchos casos introduciendo en los respectivos repertorios los
lemas estudiados por el estudioso alemán junto a las variantes dialectales.
4. Fase poswagneriana
ficazione di farina di grano od altri usi dolciari ecc. è completamente fresco (pasta
fresca di prec. panificaz. che inacidisce per nuovo uso). Si conserva in un piatto o
piattino ricoperta da una foglia fresca di cavolo od altra (lattuga ecc. Preferire la
1a.) dentro la credenza. Sono pure in uso lieviti del commercio (Bertolini ecc.) v.
fundale, feche.
Si el repertorio de Farina, en las dos ediciones que conoció, fue útil como obra de
consulta para el logudorés, el diccionario de Lepori (1979), igualmente reimpreso
con añadidos en dos ediciones, se convirtió durante mucho tiempo en un ágil susti-
tuto de Porru. El lemario se basa sobre todo en su propia competencia lingüística,
pero tiene siempre como referencia básica el índice wagneriano. Los artículos son
muy limitados, con sencillas indicaciones del significado en italiano y de alguna
expresión idiomática, lo que hacía de él un rápido instrumento de consulta. Desgra-
ciadamente, al igual que ocurría con la obra de Farina, carece de metodología, de
modo que en el lemario confluyen a menudo simples variantes formales, se introdu-
cen los derivados (arroda ‘rueda’, arrodedda), se confunde la homonimia con la
polisemia o incluso se deja espacio a las variantes logudoresas sin referencia explícita
y, sobre todo, su comprensión se ve gravemente perjudicada por el empleo de un
excéntrico sistema gráfico (se usan <ç> y <ş> para la africada y la fricativa palatal
sorda, respectivamente). Un ejemplo de doble entrada con variantes geolingüísticas
no declaradas (C la primera, L la segunda, injustificada en un diccionario de campi-
danés) sería el siguiente:
modditzi f. m. lentischio.
kessa f. lentischio m.
Los cuatro diccionarios que siguen y que tienen que ver con las macrovariedades
logudoresa (L) y campidanesa (C), en algún caso también con las variedades alóglo-
tas septentrionales (sassarés y gallurés), nacen tras la entrada en vigor de la Ley Re-
gional núm. 26 de octubre de 1997, que permitió conceder un financiamiento ade-
cuado a trabajos de recogida del léxico sardo, con la finalidad última de tutelar y
difundir el uso de la lengua.
Il Dizionario Sardo Italiano del profesor sassarés —pero de origen nuorés— E. Espa
(1999) es el primero de los grandes diccionarios que por tamaño y contenido aspiran
a colmar una laguna existente en el mercado sardo. La elección del autor, gran exper-
to en los usos idiomáticos, se centra en su propia habla, sin excluir, no obstante, la
En el año 2000 se publican los dos volúmenes del Dizionario della Lingua Sarda de
Massimo Pittau, famoso glotólogo de la Universidad de Sassari, que durante más de
cincuenta años escribió ensayos sobre la dialectología, la gramática y, sobre todo,
sobre el sustrato de la lengua sarda, defendiendo desgraciadamente una idea que
jamás fue aceptada por la comunidad científica internacional, según la cual los pri-
meros habitantes de Cerdeña estarían vinculados por su origen y por su lengua al
etrusco y a las lenguas del Mediterráneo oriental (lo que él llama la lengua de sustra-
to sardiana). Esta tesis es vertida constantemente en cada una de sus obras lexicográ-
ficas, con lo que resta cualquier fiabilidad a la parte etimológica de los diccionarios.
En los dos importantes volúmenes arriba citados, Pittau recoge sistemáticamente, de
Wagner y de las anotaciones sacadas de las innumerables tesis de licenciatura que
dirigió en su vida académica, todas las variantes registradas de cada lema, aunque
añade sin justificación alguna otras unidades léxicas desvinculadas formalmente de
ellas, o incluso los topónimos que presentan una mínima homofonía con las voces
registradas. De este modo, la microestructura resulta de poco provecho, porque tan
solo indica un significado básico, seguido de largas discusiones sobre propuestas
etimológicas totalmente inadmisibles. Como en otros diccionarios, Pittau no somete
a verificación el material recuperado de vocabularios anteriores, de tal manera que
en el lemario confluyen no pocas unidades contaminadas o espurias. Véanse dos
ejemplos que muestran claramente las fuertes limitaciones de esta obra (en el primer
caso es evidente que se trata de la base latina contestada):
orroli, orrori, orròele, orròali, arròali, arròele, arròili, arròi, orròi ‘rovere’, ‘roverella’,
‘quercia spinosa’ (Quercus robur, coccifera L.; Quercus pubescens Willd.) (camp. e
barb.); top. su Dorròle (Galtellì); relitto sardiano da confrontare col lat. robur, -oris
‘rovere’ (indoeurop.). Sono troppo grandi le differenze fonetiche tra le forme del fi-
tonimo sardo rispetto a quello latino per poter accettare la tesi di una derivazione
di quello da questo. Dal fitonimo lat. è invece regolarm. derivato il sardo róvulu
‘rovere’. È dunque evidente che il fitonimo esisteva già in Sardegna, nella lingua
sardiana, prima che ve lo portassero i Romani [...].
thálau, thaláu, tálau, taláu, teláu ‘crusca’, (Dorgali) anche ‘lentiggini’; taddàghine
‘sporcizia’ (anche della testa costituita dalla forfora, Mamoiada); taddàine ‘fiocchi
di neve’ (sing. collett.: Dorgali); tholove ‘leggero strato di neve’ (Orgosolo); tzid-
dana, tzeddana, tzoddana, atzoddana ‘gelata, freddo intenso’ (la connessione
semantica tra ‘la crusca’, ‘le lentiggini’, ‘i fiocchi di neve’,‘la forfora’ e ‘la sporcizia’ è
abbastanza evidente: l’ital. crusca significa anche ‘lentiggini’; la connessione fra ‘la
crusca’ e ‘la forfora’ si riscontra già nel lat. furfur; i fiocchi di neve possono ben
richiamare alla mente sia i pezzettini di crusca sia quelli della forfora sia infine le
lentiggini; il tardo latino faluppa ha sviluppato i significati di ‘crusca’, ‘sporcizia’ e
‘neve’, REW 3173); toponimi nei quali ci sarà stato un riferimento alla ‘crusca’ come
residuo della trebbiatura e quindi come sinonimo di ‘aia’, oppure nelle montagne,
come uguale a ‘nevaio, luogo dove la neve resiste di più’: Talavà (2: Pattada, Torpè),
Talavài (Orgosolo), Talavè (Triei) [...].
El breve repaso crítico que sigue da cuenta de obras de menor importancia, sea por
los lemarios incluidos, sea por estar circunscritos a variedades diatópicas concretas,
–––––––—
Desiderata
Referencias bibliográficas
Artizzu, Lucio (1996): Il Dizionario di Cagliari. Sa memoria ‘e su tempus. Cagliari: Della Torre.
Blasco Ferrer, Eduardo (1991): «Romania Germanica II: Addenda et corrigenda», Zeitschrift für
romanische Philologie, 107, 1-2, 104-140.
— (2002): Linguistica sarda. Storia, metodi, problemi. Cagliari: Condaghes.
Cabras, Giovanni Maria (2003): Vocabolariu Baroniesu. Torino: Trauben.
Carta Brocca, Gonario (2010): Vocabolariu durgalesu-italianu, italianu-dorgalese. Nuoro: Stu-
dio Stampa.
Casciu, Giovanni (1999): Vocabolariu sardu-campidanesu-italianu. Dolianova: Grafiche del
Parteolla.
Casu, Pietro (2002): Vocabolario Sardo logudorés-Italiano. Nuoro: Ilisso.
Cherubini, Francesco (1839): Vocabolario Milanese-Italiano. Milano: Imperial Regia Stamperia.
Comunità Madonna di Seunis (2010): Paraulas Thiesinas. Aspetti del sardo-logudorese nella
parlata di Thiesi. Sassari: Gallizzi.
Depperu, Pietro (2006): Vocabolariu Lurisincu. Dizionario Logudorese della Parlata di Luras.
Luras: Presso l’Autore.
Dettori, Antonietta (1988): «Grammaticografia e Lessicografia», en Günter Holtus / Michael
Metzeltin / Christian Schmitt, eds.: Lexikon der Romanistischen Linguistik. IV. Italienisch,
Korsisch, Sardisch. Tübingen: Max Niemeyer, 913-935.
Espa, Enzo (1999): Dizionario Sardo-Italiano dei parlanti la lingua logudorese. Sassari: Carlo
Delfino.
Farina, Luigi (1973): Vocabolario nuorese-italiano. Sassari: Gallizzi.
— (1987, 2002): Bocabolariu Sardu-Nugoresu-Italianu. La prima varietà neolatina del sardo.
Nuoro: Proprietà dell’Autore.
Lepori, Antoni (1979): Vocabolario moderno sardo-italiano. Cagliari: Castello.
— (1988): Dizionario italiano-sardo-campidanese. Cagliari: Castello.
Madao, Matteo (1782): Saggio d’un’opera intitolata il Ripulimento della lingua sarda lavorato
sopra la sua analogia colle due matrici lingue, la greca e la latina. Cagliari: Inédito (Bibliote-
ca Universitaria).
Martelli, Valentino (1930, 1989): Vocabolario sardo-italiano, italiano-sardo, logudorese-campi-
danese. Cagliari: Il Nuraghe / Ed. della Torre.
Melis Onnis, Giovanni (2004): Fueddariu Sardu-Campidanesu-Italianu. Cagliari: Domus de
Janas.
Mereu, Grazia / Sedda, Gonario Francesco (2000): Ello Tando? Voicabulàriu. Paràgulas e frases.
3 vols. Nuoro: Studio Stampa, presso gli Autori.
Moro, Giovanni (2006): Dizionario Etimologico del Barbaricino di Mamoiada. Mamoiada: Ass.
Culturale S’Istentu.
Mura, Giovanni (1999): Fuéddus e chistiònis in sárdu e italiánu. Dizionario fraseologico di sardo
campidanese-italiano. Nuoro: ISRE.
Onnis, Faustinu (1996): Glossariu sardu-campidanesu. Dolianova: Grafiche del Parteolla.
Pili, Giuseppe (2006a): I colori. Analisi lessicografica dei dialetti del Sulcis geografico. Dolianova:
Grafica del Parteolla.
— (2006b): Su corpus, sa personi. Dizionario del corpo umano: analisi lessicografica del dialetto
di Capoterra. Cagliari: Condaghes.
— (2009): Su ditzionáriu de sa domu. Sa domu cabuderresa faci apari cun sa domu de áteras
biddas. Dolianova: Grafica del Parteolla.
Pillonca, Paolo (2006): Mancarìas. La parlata di Seui. Selargius: Domus de Janas.
Pittau, Massimo (2002): Vocabolario della lingua sarda. Cagliari: E. Gasperini.
— (2003): Dizionario della Lingua Sarda. Cagliari: E. Gasperini.
Porru, Vincenzo Raimondo (1811, 1975): Saggio di grammatica sul dialetto sardo meridionale.
Cagliari: Stamperia Reale / Sassari: Dessì.
— (1832, 2002): Nou Ditzionariu Universali Sardu-Italianu. 2 vols. / 3 vols. Cagliari: Tipografia
Arcibiscopali / Nuoro: Ilisso.
Puddu, Mario (2000): Ditzionàriu de sa limba e de sa cultura sarda. Cagliari: Condaghes.
Rigutini, Giuseppe / Fanfani, Pietro (1875): Vocabolario italiano della lingua parlata. Firenze:
Barbèra.
Rubattu, Antoninu (2001): Dizionario Universale della lingua di Sardegna. Italiano-Sardo-Ita-
liano Antico e Moderno. Logudorese-Nuorese-Campidanese-Sassarese-Gallurese. Con la tra-
duzione di ogni vocabolo in Inglese-Francese-Spagnolo-Tedesco. 4 vols. Sassari: Edes.
Solinas, Enrico (2007): Cicaus is fueddus. Su vocabulariu de su Patiolla. Dolianova. Serdiana.
Soleminis. Dolianova: Scuola Media Statale Enrico Zuddas.
Spano, Giovanni (1852, 1998): Vocabolario italiano-sardo. 2 vols. Cagliari: Tipografia Nazio-
nale / Nuoro: Ilisso.
Wagner, Max Leopold (1951): La lingua sarda. Storia, spirito, forma. Bern: Francke.
— (1960-64, 2008): DES. Dizionario Etimologico Sardo. 3 vols. / 2 vols. Heidelberg: Winter /
Nuoro: Ilisso.