0% encontró este documento útil (0 votos)
72 vistas

Lexicografa Sarda

Este documento resume los principales diccionarios del sardo publicados hasta la fecha, dividiéndolos en tres fases: pre-wagneriana, de Wagner y pos-wagneriana. En la fase pre-wagneriana, destaca el Nou Dizionariu Universali de 1832 de Vincenzo Raimondo Porru, el primer diccionario que ofrece una panorámica del dialecto campidanés. También se menciona el Vocabolariu sardu-italianu e italianu-sardu de 1851-1852 de Giovanni Spano, que aspi

Cargado por

Kim Artavia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
72 vistas

Lexicografa Sarda

Este documento resume los principales diccionarios del sardo publicados hasta la fecha, dividiéndolos en tres fases: pre-wagneriana, de Wagner y pos-wagneriana. En la fase pre-wagneriana, destaca el Nou Dizionariu Universali de 1832 de Vincenzo Raimondo Porru, el primer diccionario que ofrece una panorámica del dialecto campidanés. También se menciona el Vocabolariu sardu-italianu e italianu-sardu de 1851-1852 de Giovanni Spano, que aspi

Cargado por

Kim Artavia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

Lexicografía sarda

Eduardo Blasco Ferrer


Università di Cagliari

Sardinian lexicography

Abstract
A critical survey of lexicographic works on Sardinian is provided, paying particular attention to
the macro- and microstructure of existing dictionaries, and citing some examples briefly discussed
in the article. A deficiency of the present lexicographic state of the art is the lack of rigorous
synchronic works meeting all the modern requisites.

Keywords
Sardinian lexicography, synchronic and diachronic dictionaries, Logudorese and Campidanese.

1. Organización del trabajo 1

El interés por el léxico sardo tiene sus orígenes en el impulso iluminista del siglo
xviii y se asocia a las experiencias de Ludovico Muratori y, sobre todo, de Francesco
Cherubini. Si dejamos a un lado la iniciativa pionera —pero aún inédita— de Matteo
Madao (1782), quien, con el propósito de ennoblecer al sardo, lleva a cabo una apre-
ciable recogida de léxico, que reconduce a las lenguas clásicas, los trabajos de lexico-
grafía sarda editados que se tendrán en cuenta en la presente contribución pueden
articularse en tres grandes secciones, tomando como punto de referencia la obra
maestra de Max Leopold Wagner, que sirve de divisoria entre los trabajos pre-
científicos y los modernos:
1) Fase prewagneriana
2) Wagner
3) Fase poswagneriana
La primera fase, entre finales del siglo xix y principios del siglo xx, se caracteriza
por diccionarios carentes de método en la recogida y de elaboración del repertorio, y
está por completo en manos clericales. En la fase poswagneriana, al menos los voca-
bularios más ambiciosos por la variedad y densidad del repertorio se basan todos en

–––––––—

1 La traducción de este artículo del italiano al español ha sido realizada por María Dolores
Sánchez Palomino y Emiliana Tucci, de la Universidade da Coruña.

Brought to you by | provisional account


Unauthenticated
Download Date | 1/2/20 3:46 AM
52 Eduardo Blasco Ferrer

Wagner, pues todos lo integran, aunque también heredan los (pocos) defectos que se
pueden encontrar en el diccionario etimológico del lingüista bávaro, el maestro de la
lingüística sarda.2
Por motivos obvios de espacio y organización, en este repaso crítico se tendrán
en cuenta únicamente los trabajos editados, distinguiendo entre los repertorios
léxicos de las dos macrovariedades del sardo, el logudorés (L = centroseptentrional) y
el campidanés (C = meridional), y las monografías sobre microvariedades concretas;
no se considerarán en cambio, por ser tipológicamente ajenas al sardo3, las varieda-
des alóglotas (sassarés, gallurés, catalán alguerés, ligur tabarquino). De cada dicciona-
rio daremos una ejemplificación reducida y mínima, a partir de la cual el lector
pueda deducir las características principales del método utilizado. En la Bibliografía
se incluirán otras monografías, cuyo valor no se ha considerado relevante, sobre el
léxico de algunos dialectos.

2. Fase prewagneriana

2.1. Vincenzo Raimondo Porru

El sacerdote V. R. Porru, nacido en Villanovaforru (municipio de interior próximo a


la capital) y prefecto del Collegio di Filosofia e Belle Arti de Cagliari, es el primer
lexicógrafo que ofrece una panorámica profunda y global del campidanés en su Nou
Dizionariu Universali, publicado por entregas en 1832. Previamente había preparado
en 1811 una gramática, en la que se puede leer el objetivo didáctico que caracterizará
después al diccionario: «agevolare in qualche modo a’ Sardi giovanetti lo studio della
toscana favella». Este objetivo unitario de enseñar el italiano a través de las varieda-
des diatópicas no toscanas impregnará todos los diccionarios sardos de la primera
fase y se reflejará en la estructura de los repertorios. Porru, como sus sucesores, sigue
a menudo el modelo lexicográfico imperante de Francesco Cherubini (1839), que
escribió una excelente reseña de su diccionario. El lemario, procedente de la compe-
tencia personal del autor, dialectófono en su juventud, tiene el mérito de la fiabilidad
de los significados, contiene numerosas locuciones idiomáticas muy valiosas para la
recuperación del habla viva contemporánea y se sirve del sardo en la microestructura.
Los léxicos sectoriales (plantas, animales, herramientas, profesiones) están bien re-
presentados, y no son muchos los neologismos que se admiten (bembesco, apócrifo).
Molesta un poco la gran abundancia de sinónimos italianos, a veces simples alomor-
fos (bellico / ombellico). No rehúye las digresiones etimológicas, aunque las realiza
con mucha cautela. Solo dos ejemplos, en los que hemos abreviado los artículos:
Abbarrài v. n. e abbarraisì n. p. soprastare, arrestarsi, fermarsi, intertenersi [sic], posar-
si. Fai abbarrai v. a. arrestare, fermare, rattenere, trattenere. Andai abbarra abbarra

–––––––—

2 Para la figura de Wagner véase Blasco Ferrer 2002: 1-65.


3 Para el sassarés y el gallurés resulta útil el trabajo de Dettori (1988).

Brought to you by | provisional account


Unauthenticated
Download Date | 1/2/20 3:46 AM
Lexicografía sarda 53

andar posa posa, fermarsi tratto tratto. Abbarrai po perda de fundamentu, prov.
abbarrai po niali, espress. rust. [espressione rustica] rimaner per endice.
Amègu (t. b.) verb. defettivu, e in Logudoru amèlo (de a particella e de μέλω, curo, sa-
tago, conor). Si usat solamenti su presenti indic. e su pendenti a modu de verbu
auxiliariu, in logu di essiri e stai: amegu de scriri, o seu scriendu, sto scrivendo.
Amegamus de liggiri, femus o stemus liggendi, eravamo, stavamo leggendo.4

2.2. Giovanni Spano

El canónigo de Ploaghe (Logudoro noroccidental) G. Spano (1802-1878) es la figura


más destacada de este período. Titular de la cátedra de Sagrada Escritura y Lenguas
Orientales, director de la Biblioteca Universitaria di Cagliari, fundador del Museo
Archeologico y del Orto Botanico y finalmente Rector de la Universidad de Cagliari
desde 1859, Spano mantendrá durante décadas el monopolio de los estudios sobre el
sardo, y en lexicografía su Vocabolariu sardu-italianu e italianu-sardu de 1851-1852
eclipsará cualquier otro trabajo. En comparación con el diccionario de Porru,
sincrónico del campidanés y basado en su propia competencia de hablante nativo, el
vocabulario de Spano tiene aspiraciones pancrónicas y pandialectales, y se basa
desgraciadamente no solo en su propia experiencia y en la recogida directa del léxi-
co, sino a menudo en datos indirectos, obtenidos mediante la correspondencia epis-
tolar con otros representantes del clero isleño y sin ningún tipo de verificación, lo
que hace que con frecuencia se revelen infundados, contaminados o malentendidos
(véanse los casos de *crucúri ‘codorniz’, en realidad circúri; *amalolla en L a mala
oza C amarolla ‘de mala gana’, y *castígiri, forma inexistente de castigare, -ai ‘revisar,
mirar’). El lemario abarca también la macrovariedad campidanesa, extraída de Po-
rru, pero en la mayoría de los casos Spano evidencia su desconocimiento del fondo
meridional sardo (como cuando confunde arrú it. ‘rovo’ [esp. ‘zarza’], con it. ‘rovere’
[esp. ‘roble’]). A diferencia de Porru, utiliza el italiano en el cuerpo del trabajo, no
pocas veces con errores ortográficos y gramaticales debidos a la interferencia con el
sardo (bestia grassa molto [sic, por molto grassa]). En los artículos se pueden leer de
manera concisa las traducciones en las distintas variedades y los significados, pero
casi nunca hay espacio para ejemplos o frases hechas, lo que empobrece el dicciona-
rio. Siguiendo una convicción personal sobre la clasificación de los dialectos sardos,
eleva a la categoría de lema las variantes logudoresas noroccidentales que, por el
contrario, presentan no pocos fenómenos fonéticos y de selección léxica derivados
de la influencia toscano-ligur (así, encontramos ğae. oyu, oriya por krae, okru, orikra,
resultados centrales regulares; ua por ákina ‘uva’). Esta elección personal pesará
también sobre las voces registradas por estudiosos extranjeros, Meyer-Lübke y Asco-
li entre ellos. Un defecto sustancial del diccionario tiene que ver con sus pretensiones
etimológicas, siempre relacionadas con la idea del autor de que la Cerdeña del III
milenio a. C. había sido totalmente colonizada por gente procedente de Caldea, que

–––––––—

4 Sobre megai véase Blasco Ferrer (1991).

Brought to you by | provisional account


Unauthenticated
Download Date | 1/2/20 3:46 AM
54 Eduardo Blasco Ferrer

había emigrado hacia Siria y Palestina y regresado después a Cerdeña, idea desde
luego carente de cualquier fundamento, pero que se plasma en todas las etimologías
planteadas, incluso para voces de claro origen latino (madau ‘redil’, lat. metātum,
del fenicio magdal ‘casa del pastor a modo de torre’; bacca, lat. uaccam, del fen.
bàgua, etc.). Hasta al árabe, superestrato inexistente en sardo, Spano le concede un
lugar privilegiado (oddeu ‘caserío’, lat. collegium, se hace remontar al ár. oddeu
‘muchedumbre’). De Spano estaba inédito hasta hace poco un Appendice con 5000
lemas, que ahora han sido integrados en la edición de Giulio Paulis, publicada por
Ilisso en Nuoro.
Veamos algunos ejemplos de artículos:
Abbarràre v. a. e n. Log., -ài Mer, -à sett. fermare, arrestarsi, mettere argine. Abbarrare
unu caddu rude fermare un cavallo indomito. Abbarrare una tanca assiepare un
chiuso. Abbarrare ad intro premer dentro.
Amèga, ammega, -gu, Log. avv. ausil. che uniscesi ai verbi per indicare l’atto già termi-
nato [sic]. Ammèga de mandigare, nell’atto che mangiava, immediatamente al
pranzo.

2.3. Pietro Casu

Otro sacerdote, también nacido en el Logudoro septentrional, P. Casu, se dedicará


durante décadas a la compilación de su Vocabolario sardo logudorese, inédito hasta
hace poco años5 y basado en la extraordinaria competencia de su autor. Casu, nativo
de Berchidda, poeta improvisador muy famoso en toda Cerdeña, así como también
novelista y traductor, registra más de 50 000 lemas, citando casi siempre el lugar de
procedencia (la recopilación cubre todo el Logudoro hasta la Barbagia); en muchos
casos el lema seleccionado es exclusivamente septentrional, desconocido por tanto
en las áreas logudoresas centrales (así, áinu por molente ‘burro’, o fídigu por fígadu
‘hígado’). Desgraciadamente, el lemario contiene, como ocurre con sus coetáneos y
predecesores, un número muy elevado de derivados (padre ‘fraile’, padrigheddu
‘frailecillo’, padrittu ‘frailecito’, padruzzu ‘frailucho’; pagu ‘poco’, paghigheddu ‘po-
quito’) y de italianismos, introducidos para ennoblecer la lengua sarda (italianizzare,
italianizzados, purismu). En los artículos lexicográficos la ejemplificación es a veces
exuberante, y no son pocos los casos de copia y traducción de ejemplos extraídos de
otros diccionarios, sobre todo del Rigutini / Fanfani (ejemplos paradigmáticos, co-
mentados por el editor Giulio Paulis, son attu ‘acto’ e biancu ‘blanco’, este último
superfluo, dada la existencia de la palabra alvu, de albus, -um, correctamente con-
templada). Bastantes son también los lemas heredados, sin ninguna verificación, de
Spano que, como hemos dicho, se revela en la mayoría de los casos como una fuente
no fiable (véase el ejemplo ya comentado de *castígiri, o el de borçe, forma medieval
mal comprendida). En su conjunto, el diccionario de Casu presta un buen servicio a

–––––––—

5 Casu (2002), edición coordinada por Giulio Paulis a partir de los manuscritos.

Brought to you by | provisional account


Unauthenticated
Download Date | 1/2/20 3:46 AM
Lexicografía sarda 55

quien desea conocer el uso cotidiano del sardo logudorés septentrional en las inte-
racciones sociales y en los trabajos de casa, no tanto para el conocimiento de las
costumbres agrícolas o ganaderas. Prolijo en la ejemplificación de las locuciones
idiomáticas, no siempre acompaña los ejemplos de la traducción correspondiente.
Por lo que se refiere a la grafía, incurre en numerosos errores de transcripción foné-
tica, ofreciendo a veces formas diversas en el lema y en los ejemplos dentro del ar-
tículo (Caltellone, pero cartellone en la definición, a causa del desarrollo típico sep-
tentrional de [rt] en [lt] o realizaciones fricativas; aparece dulche para l durke). No
existe siquiera una correcta distinción entre homónimos y voces polisémicas (dos
veces matriculare, verbo y adjetivo, de matricola; en cadhu ['kaɖɖu] ‘caballo’ se in-
cluye la locución pónere sa padedha in cadhu ‘poner la sartén en el fuego’, donde lo
que tenemos es un derivado de cal(i)dum). No faltan las entradas dobles, generadas
por la mera evolución irregular de una misma base etimológica (dísicu y tísicu). Las
etimologías están sacadas libremente de Spano, con añadidos propios sin fundamen-
to (còcca ‘focaccia (variedad de pan)’ < al. kuchen). He aquí algunos ejemplos ilustra-
tivos:
àinu s.m. asino, ciuco, buricco. Ainu ‘e mola (molente) asino che si attacca alla macina.
Al fig. uomo zotico, ignorante, duro di testa o di cuore. Ainu mannu; millu s’ainu
mannu! Tontu che ainu... Conca de ainu testa dura.
ùa s.f. uva. Ua bianca, nieddha, ruja uva bianca, nera, rossa; cotta, cudra, agra, dulche
matura, acerba, aspra, dolce... Toddher sa ua cogliere l’uva. Cattigare ‘pigiare’.

3. Max Leopold Wagner

La figura que domina indiscutiblemente la lexicografía sarda durante más de medio


siglo es el lingüista bávaro Max Leopold Wagner (1880-1962). Desde su llegada a
Cerdeña en los primeros años del siglo xx, exploró para el AIS las variedades lingüís-
ticas a lo largo y ancho de la isla, y produjo una vasta cosecha de trabajos metodoló-
gicamente intachables sobre todos los ámbitos sincrónicos y diacrónicos de la lengua
sarda.6 Su opus magnum, el Dizionario Etimologico Sardo (DES), publicado entre
1960 y 1964 en tres volúmenes (el último a cargo de su alumno y mecenas Raphael
Urciolo, tras el fallecimiento del estudioso alemán), sigue siendo un hito y una refe-
rencia obligada para cualquier trabajo posterior sobre el léxico sardo. Por primera
vez el material reunido se basa en gran parte en los datos registrados mediante los
cuestionarios del AIS y anotaciones personales, y cada entrada viene descrita en
detalle desde el punto de vista fonético y en el plano antropológico, cuando tiene que
ver con características etnolingüísticas (mediante el sistema de Wörter und Sachen).
El comentario etimológico se basa rígidamente en los principios de las Lautgesetze y
en la prueba semántico-referencial, ya no en las simples homofonías. Los datos de
segunda mano son rigurosamente citados y cuestionados si no coinciden con los ma-

–––––––—

6 Su obra maestra La lingua sarda es de 1951.

Brought to you by | provisional account


Unauthenticated
Download Date | 1/2/20 3:46 AM
56 Eduardo Blasco Ferrer

teriales propios. Después, en el lemario, las variantes de un lema se enumeran si-


guiendo un esquema preciso basado en el grado de alejamiento del étimo propuesto,
dando prioridad a las variedades centrales (bittés-nuorés), las más conservadoras.
Reproducimos algún ejemplo ilustrativo:
abbarrare, -ai log. e camp.; aƀarrai camp. (AIS 1594); Garzia Mut. Cagl., no. 761 e
spesso) ‘fermarsi, rimanere’; mankai nči síanta aƀarraus (Bott., Legg. 96; Terralba);
‘funt aƀarraus’ (ibd. 103: Lotzorai); ‘aƀarra’ (ibd. 122: Gúspini); andai aƀarra
aƀarra ‘soffermarsi di tanto in tanto nel camminare’ (Atzeni, AIS l.c.) [...]. Il
Guarnerio ha spiegato questo verbo, AGI XIV, 396, = sp. emparar ‘sequestrare’; ma
emparar non è un vocabolo che appartiene alla lingua generale [...]. Più vicini ai
significati sardi sono il cat. barrar, embarrar ‘tancar amb barra, posar barra, obs-
truir un pas amb objectes posats a manera de barrera’ (DCVB IV, 714).
oríkra, urikra centr. (Orgòsolo: urilˀa); oríǥa. uríǥa; log. uríya log. sett.; oríǥa, uríǥa
camp. ‘orecchio’ (Stat. Sass. III, 5 (84r): oclos, nares, oriclas; CdL 22: una origa); AIS
103, = oric(ŭ)la per auric(ŭ)la (REW 793).

Todos los trabajos posteriores al DES se servirán —lo declaren o no— del material
allí catalogado, en muchos casos introduciendo en los respectivos repertorios los
lemas estudiados por el estudioso alemán junto a las variantes dialectales.

4. Fase poswagneriana

4.1. Macrovariedades. Los pioneros

4.1.1. Luigi Farina (L)

Durante varias décadas el único vocabulario fidedigno de la variedad central nuoresa


será el del veterinario Luigi Farina (1973). Excelente conocedor de su propia habla y
de las de la región de la Barbagia, Farina ofrece descripciones puntuales del léxico
central, con una valiosa y particular atención al ámbito de la ganadería. El lemario se
basa en la obra de Wagner, con algún añadido personal. Desgraciadamente, la mi-
croestructura está realizada de manera desordenada, a veces sin indicación gramati-
cal y con largas disquisiciones personales del todo irrelevantes. Sin embargo, sigue
siendo un instrumento de ayuda relevante. Veamos dos ejemplos:
àpara aglio o cipollina selv., non commestibile (è Allium triquetrum L.). Alidredu (c.o.
assangioni) è Allium aparine o vineale, commestibile, molto usato in Sardegna per
friggere uova, per condire prosciutti e salumi (salsicce) ecc. Gli Orunesi la chia-
mano azu a tres attas (triquetrum detto; il primo apara).
madriche matrice o lievito. Quello della pianificaz., farina d’orzo si chiama ghimisòne
(tianese missòne, da lat. mixus, fermento). Questo è a forma di mezza sfera, di
3-5 kg di pasta di farina d’orzo prec. fatto parzialm cuocere perché si formi una
crosta protettiva dello spessore di circa 1 dito. Sulla superficie tonda, prima di
metterlo al forno, si segna con dito bagnato una croce, di buon auspicio... Si conser-
va fra due matterassi, isolanti di caldo e freddo, fino all’uso. Si usa la pasta interna,
del ghimisòne n. per nuovo lievito. La crosta si consuma tale e quale, come buona
leccornìa, o per fare un panefrattau particolare e molto buono. Il lievito per pani-

Brought to you by | provisional account


Unauthenticated
Download Date | 1/2/20 3:46 AM
Lexicografía sarda 57

ficazione di farina di grano od altri usi dolciari ecc. è completamente fresco (pasta
fresca di prec. panificaz. che inacidisce per nuovo uso). Si conserva in un piatto o
piattino ricoperta da una foglia fresca di cavolo od altra (lattuga ecc. Preferire la
1a.) dentro la credenza. Sono pure in uso lieviti del commercio (Bertolini ecc.) v.
fundale, feche.

4.1.2. Antoni Lepori (C)

Si el repertorio de Farina, en las dos ediciones que conoció, fue útil como obra de
consulta para el logudorés, el diccionario de Lepori (1979), igualmente reimpreso
con añadidos en dos ediciones, se convirtió durante mucho tiempo en un ágil susti-
tuto de Porru. El lemario se basa sobre todo en su propia competencia lingüística,
pero tiene siempre como referencia básica el índice wagneriano. Los artículos son
muy limitados, con sencillas indicaciones del significado en italiano y de alguna
expresión idiomática, lo que hacía de él un rápido instrumento de consulta. Desgra-
ciadamente, al igual que ocurría con la obra de Farina, carece de metodología, de
modo que en el lemario confluyen a menudo simples variantes formales, se introdu-
cen los derivados (arroda ‘rueda’, arrodedda), se confunde la homonimia con la
polisemia o incluso se deja espacio a las variantes logudoresas sin referencia explícita
y, sobre todo, su comprensión se ve gravemente perjudicada por el empleo de un
excéntrico sistema gráfico (se usan <ç> y <ş> para la africada y la fricativa palatal
sorda, respectivamente). Un ejemplo de doble entrada con variantes geolingüísticas
no declaradas (C la primera, L la segunda, injustificada en un diccionario de campi-
danés) sería el siguiente:
modditzi f. m. lentischio.
kessa f. lentischio m.

4.2. Macrovariedades. El punto de inflexión

Los cuatro diccionarios que siguen y que tienen que ver con las macrovariedades
logudoresa (L) y campidanesa (C), en algún caso también con las variedades alóglo-
tas septentrionales (sassarés y gallurés), nacen tras la entrada en vigor de la Ley Re-
gional núm. 26 de octubre de 1997, que permitió conceder un financiamiento ade-
cuado a trabajos de recogida del léxico sardo, con la finalidad última de tutelar y
difundir el uso de la lengua.

4.2.1. Enzo Espa (L)

Il Dizionario Sardo Italiano del profesor sassarés —pero de origen nuorés— E. Espa
(1999) es el primero de los grandes diccionarios que por tamaño y contenido aspiran
a colmar una laguna existente en el mercado sardo. La elección del autor, gran exper-
to en los usos idiomáticos, se centra en su propia habla, sin excluir, no obstante, la

Brought to you by | provisional account


Unauthenticated
Download Date | 1/2/20 3:46 AM
58 Eduardo Blasco Ferrer

zona de la Barbagia y el Logudoro al completo, bien conocida por él gracias a los


años de enseñanza e investigación (de ahí que las variantes no centrales remitan
siempre al lema principal nuorés: ciamare L sept. ‘llamar’ envía a muttire, forma
central). Resulta estimable que no copie de forma automática los datos que no cono-
ce (como en el caso de lirtzis, voz con variantes espurias, lamentablemente heredada
en todos los diccionarios a partir de Wagner, pero que Espa no adopta por falta de
pruebas). Pocos son los italianismos, que sin embargo no faltan, lo que demuestra
que el sardo se usa en la vida cotidiana. Baste solo un ejemplo:
cartzone – s. m. – calzone, pantalone (→ caltzone, pantalone) – sos cartzones de tela, i
calzoni del costume sardo; cartzone curtzu, calzoni corti; cartzones a sa zuava, cal-
zoni alla zuava; si mi ponzo sos cartzones a s’antica! se mi metto i calzoni antichi!
(se cambio sistema, con velata minaccia); sos cartzones còmporalos de sa misura tùa,
i calzoni comprali dalla tua misura; e fághelu, já est pro cartzones a babbu e fallo,
giacché si tratta di fare i calzoni al babbo (fallo, che comunque va sempre bene).

4.2.2. Massimo Pittau

En el año 2000 se publican los dos volúmenes del Dizionario della Lingua Sarda de
Massimo Pittau, famoso glotólogo de la Universidad de Sassari, que durante más de
cincuenta años escribió ensayos sobre la dialectología, la gramática y, sobre todo,
sobre el sustrato de la lengua sarda, defendiendo desgraciadamente una idea que
jamás fue aceptada por la comunidad científica internacional, según la cual los pri-
meros habitantes de Cerdeña estarían vinculados por su origen y por su lengua al
etrusco y a las lenguas del Mediterráneo oriental (lo que él llama la lengua de sustra-
to sardiana). Esta tesis es vertida constantemente en cada una de sus obras lexicográ-
ficas, con lo que resta cualquier fiabilidad a la parte etimológica de los diccionarios.
En los dos importantes volúmenes arriba citados, Pittau recoge sistemáticamente, de
Wagner y de las anotaciones sacadas de las innumerables tesis de licenciatura que
dirigió en su vida académica, todas las variantes registradas de cada lema, aunque
añade sin justificación alguna otras unidades léxicas desvinculadas formalmente de
ellas, o incluso los topónimos que presentan una mínima homofonía con las voces
registradas. De este modo, la microestructura resulta de poco provecho, porque tan
solo indica un significado básico, seguido de largas discusiones sobre propuestas
etimológicas totalmente inadmisibles. Como en otros diccionarios, Pittau no somete
a verificación el material recuperado de vocabularios anteriores, de tal manera que
en el lemario confluyen no pocas unidades contaminadas o espurias. Véanse dos
ejemplos que muestran claramente las fuertes limitaciones de esta obra (en el primer
caso es evidente que se trata de la base latina contestada):
orroli, orrori, orròele, orròali, arròali, arròele, arròili, arròi, orròi ‘rovere’, ‘roverella’,
‘quercia spinosa’ (Quercus robur, coccifera L.; Quercus pubescens Willd.) (camp. e
barb.); top. su Dorròle (Galtellì); relitto sardiano da confrontare col lat. robur, -oris
‘rovere’ (indoeurop.). Sono troppo grandi le differenze fonetiche tra le forme del fi-
tonimo sardo rispetto a quello latino per poter accettare la tesi di una derivazione
di quello da questo. Dal fitonimo lat. è invece regolarm. derivato il sardo róvulu

Brought to you by | provisional account


Unauthenticated
Download Date | 1/2/20 3:46 AM
Lexicografía sarda 59

‘rovere’. È dunque evidente che il fitonimo esisteva già in Sardegna, nella lingua
sardiana, prima che ve lo portassero i Romani [...].
thálau, thaláu, tálau, taláu, teláu ‘crusca’, (Dorgali) anche ‘lentiggini’; taddàghine
‘sporcizia’ (anche della testa costituita dalla forfora, Mamoiada); taddàine ‘fiocchi
di neve’ (sing. collett.: Dorgali); tholove ‘leggero strato di neve’ (Orgosolo); tzid-
dana, tzeddana, tzoddana, atzoddana ‘gelata, freddo intenso’ (la connessione
semantica tra ‘la crusca’, ‘le lentiggini’, ‘i fiocchi di neve’,‘la forfora’ e ‘la sporcizia’ è
abbastanza evidente: l’ital. crusca significa anche ‘lentiggini’; la connessione fra ‘la
crusca’ e ‘la forfora’ si riscontra già nel lat. furfur; i fiocchi di neve possono ben
richiamare alla mente sia i pezzettini di crusca sia quelli della forfora sia infine le
lentiggini; il tardo latino faluppa ha sviluppato i significati di ‘crusca’, ‘sporcizia’ e
‘neve’, REW 3173); toponimi nei quali ci sarà stato un riferimento alla ‘crusca’ come
residuo della trebbiatura e quindi come sinonimo di ‘aia’, oppure nelle montagne,
come uguale a ‘nevaio, luogo dove la neve resiste di più’: Talavà (2: Pattada, Torpè),
Talavài (Orgosolo), Talavè (Triei) [...].

4.2.3. Mario Puddu

Si el vocabulario de Pittau carece de los requisitos fundamentales de cualquier obra


lexicográfica, el del profesor de enseñanza media de S. Giovanni Suergiu (en el Cam-
pidano suroccidental) Mario Puddu, nativo de Illorai, cerca de Nuoro, constituye el
ejemplo evidente de una obra corriente, confeccionada sin las mínimas exigencias de
la lexicografía moderna. Por desgracia, el Ditzionàriu de sa limba e de sa cultura
sarda (Puddu 2000) tuvo el total respaldo de la Región Autónoma de Cerdeña, lo
que hizo que circulase profusamente en las escuelas. Sin una justificación plausible,
el autor utiliza arbitrariamente en los artículos tanto el logudorés como el campi-
danés, en ambos casos con soluciones gráfico-morfológicas que a menudo no se
corresponden con las hablas modernas. Ya en la contraportada el autor presume de
haber catalogado 90 000 lemas, cuando en realidad —como se verá enseguida— son
numerosísimas las simples variantes fonéticas y dialectales, que se elevan a la cate-
goría de lemas principales sin justificación alguna, incurriendo a veces en errores de
perogrullo (como en el caso de bucòne ‘bocado, mordisco’, al que se añade más
adelante en el lemario uncòne, que en realidad representa simplemente la evolución
de [b]- > Ø en sandhi tras el artículo y la epéntesis de -[n]-, como en muchos otros
casos; además, en los dos artículos respectivos la microestructura no es igual, con
ejemplos y definiciones caprichosamente distintos en los detalles; el mismo error
tosco se da en la pareja de lemas fundhudu y fungudu, el segundo de los cuales surge
por simple sustitución de un fonema). Aún más anómala resulta la inclusión en el
lemario de formas verbales conjugadas (véase el caso de aèrepo: boghe de 1 pessone
impf. cong. de àere ‘forma conjugada de primera persona del imperfecto de subjunti-
vo de avere’). El autor extrajo el material enteramente de los vocabularios preceden-
tes y de obras literarias, juntando todas las variantes reconducibles a una forma base,
forma que se selecciona sin ningún criterio geolingüístico o reconstructivo (¿por qué
dar la categoría de lema principal a fiòre, forma log. sept. de impronta continental,
en lugar de a fròre, con clara evolución sarda?), de tal manera que a veces se revela
como una variante espuria, inexistente en los dialectos (así, *canàbara, lema princi-

Brought to you by | provisional account


Unauthenticated
Download Date | 1/2/20 3:46 AM
60 Eduardo Blasco Ferrer

pal de las variantes cenàbara, cenàbura, cenarba, chenarba, chenàbra, chenàpura,


chenaura, de las que no se indica —a diferencia de Wagner— la localización exacta).
El lector, común o competente, se encuentra así con enormes problemas para com-
prender el hipertexto, para consultar las formas y localizar las variantes, e incluso el
significado concreto de las estructuras repertoriadas, que a menudo se ilustra de
manera artificiosa. Mostramos solo dos ejemplos, el primero con un exceso de va-
riantes lematizadas (ocèras 1, atzales 2, ochiales 3), el segundo de mera copia de datos
espurios que arrancan de Wagner:
ocèras, nf pl: ogheras, otzeras, uceras – zenia de lentes chi si ponen in ogros pro
crescher sa capatzidade de sa vista, o fintzas solu a bardare sa lughe tropu fortede su
sole – atzales, ochiales – zughiat sas otzeras nigheddas che a su trumentu: occhiali.
lùrtzi, nm.: pìbera de abba, zenia de coloredha chi in istiu faghet abbitu meda a mesu
de s’abba pro tènnere ranedhas, pische o àteru a manigare. – lircis, tartza: anar,
natrix maura.

4.2.4. Antoninu Rubattu

El Dizionario Universale della lingua di Sardegna de Rubattu (2001) es el último de


los grandes trabajos lexicográficos publicados después de la Ley Regional 26 de tutela
del sardo.7 A diferencia de los anteriores, Rubattu, nativo de Sénnori (cuya habla ha
recibido la influencia del sassarés) y magnífico conocedor de la poesía y de la litera-
tura sardas contemporáneas, lematiza también las formas de las variedades alóglotas
sassaresa y galluresa (L, C, N = nuorés, S = sassarés, G = gallurés). El lemario ofrece
un repertorio ordenado de las variantes formales, seguidas de informaciones útiles
sobre el uso, así como de contextos breves pero interesantes, ya que contienen fra-
seología. Un elemento innovador es también la glosa en español, francés, inglés y
alemán. Mucho más cauto que los anteriores, el autor no se aventura con lemas que
desconoce y, por lo tanto, se muestra más equilibrado. Valga un solo ejemplo:
così avv. [so, ainsi, así, so] goi (come dico io), gai (come dici tu, come dicono gli altri),
aggai, gosi, asi, asie, osi, osie, gasi, gosie, gasie (lat. eccu + hac + sic), asinche,
gainche (L), goe, gae (N), aici, di aici (cat. així), ainci, gasi, gosi (C), cussì, digussi,
cussini (S), cussì, cussini (G) // no est betzu aggai! (L) ‘non è così vecchio!’; forasgai
(L) ‘così no’ [...].

4.3. Vocabularios menores

El breve repaso crítico que sigue da cuenta de obras de menor importancia, sea por
los lemarios incluidos, sea por estar circunscritos a variedades diatópicas concretas,

–––––––—

7 Otra ventaja de la obra deriva de la posibilidad de hacer la consulta en la dirección del


sardo al italiano o viceversa.

Brought to you by | provisional account


Unauthenticated
Download Date | 1/2/20 3:46 AM
Lexicografía sarda 61

o también a determinados campos semánticos dentro de una microvariedad especí-


fica. La selección aquí presentada tiene en cuenta tan solo las obras que satisfacen
mínimamente los requisitos de la lexicografía moderna.

4.3.1. Área logudoresa (L)

El diccionario en tres volúmenes de Grazia Mereu y Gonario Francesco Sedda, Ello


Tando? (2000), contempla el léxico fundamental y sectorial agroganadero de la
Barbagia interior (Gavoi y Barbagia de Ollolai), una de las áreas más interesantes
para el estudio del léxico arcaico. Es muy sintético en sus artículos, ordenado y equi-
librado, y sobre todo añade numerosos lemas y significados a los ya conocidos (in-
chessare, de chessa: ‘añadir al fuego leña de lentisco para alimentarlo’). Se sirve de la
notación AFI e incluye la fraseología. Quizás sea uno de los mejores.
Dedicado a la recogida del léxico del área de la Baronia, también muy valioso por
su carácter arcaico, el Vocabolariu baroniesu de Giovanni M. Cabras (2003) tiene
como única falta la de integrar en los concisos artículos lexicográficos inútiles discu-
siones etimológicas totalmente inaceptables (cocoròsta ‘cresta’, del sustrato *kok-kok,
cuando en realidad es el esp. cocorota). Por lo demás, registra muchas voces del
léxico autóctono, desaparecidas en otros lugares (annúnghere, de adnanctus ‘aña-
dir’; óspile ‘páramo salvaje, terreno inculto’).
El Dizionario Etimologico del Barbaricino di Mamoiada de Giovanni Moro
(2006) es también un valioso trabajo de ayuda para el conocimiento del léxico más
arcaico de la isla (giddighìa ‘escarcha’, ghelèas ‘bromas de mal gusto’, ghiddostre
‘brezo’), no carente de entradas hasta ahora desconocidas que enriquecen nuestros
conocimientos sobre el influjo de los superestratos (aurrare ‘robar’ < esp. ahorrar,
comète ‘comilón’ < esp. comer). Desgraciadamente, la parte etimológica, innecesaria,
está llena de conexiones injustificadas.
A una variedad aislada, un enclave logudorés en plena área galluresa, está dedi-
cado el Vocabolariu lurisincu, de Pietro Depperu (2006). En Luras se conservan
valiosos arcaísmos logudoreses, que en otros lugares fueron desbancados por el
gallurés (minnannu ‘abuelo’, àmbula ‘botella’, de lat. hamulam; beju de lat. veclum
‘planta envejecida’; annattare ‘añadir’). El lemario está inflado con derivados e inclu-
so formas gramaticales.
También dedicado a una variedad arcaica del sardo es el Vocabolariu durgalesu-
italianu de Gonario Carta Brocca (2010), útil para la recuperación de voces arcaicas,
caídas en desuso en los dialectos vecinos (orga ‘grieta de la roca, lugar húmedo,
fuente’, voz del sustrato que originó el topónimo Orgósolo).
Al léxico de un área lateral, el logudorés noroccidental de Thiesi, está dedicado el
diccionario preparado por un comité de estudiosos locales, Paraulas Thiesinas (Co-
munità Madonna di Seunis 2010), que de forma concisa registra voces desaparecidas
en otros lugares (burrare ‘borrar’, de esp. borrar; biju ‘ternero pequeño’, de
vitulum), limitándose a dar su significado. La obra resulta de utilidad.

Brought to you by | provisional account


Unauthenticated
Download Date | 1/2/20 3:46 AM
62 Eduardo Blasco Ferrer

4.3.2. Área campidanesa (C)

Al cagliaritano burgués y tradicional se dirige Lucio Artizzu en el sobrio Dizionario


di Cagliari (1996), con buena ejemplificación —no considerada por Wagner— del
léxico de los pescadores y de la jerga urbana (canzuru ‘cancro’, brumiggiu ‘cebo
artificial’, smincìri jergal, ‘desenmascarar, desmentir’).
Algo farragoso en su concepción es el Glossariu sardu-campidanese de Faustino
Onnis (2004), un famoso poeta de Selargius que conocía magníficamente la fraseo-
logía popular y las jergas (cacagna ‘gallina’, spidiri ‘joder’), y que ha registrado alguna
voz valiosa del campidanés (zriva < sĭlvam ‘pantano, bosque’). De todos modos, el
lemario es reducido y la microestructura carece de rigor.
Un diccionario bastante equilibrado por la clara indicación de los significados y
los contextos de uso es el de Giovanni Casciu, Vocabolariu sardu-campidanese
(2010). Dañan solamente la abundancia de variantes lematizadas (allamai, con remi-
sión a lamài) y la presencia de numerosos italianismos (efficaci, efficienti, effìmeru).
El Fueddariu Sardu Campidanesu Italianu de Giovanni Melis Onnis (2004) está
confeccionado como los anteriores, con un lemario inflado por el recurso a las sim-
ples variantes o incluso a formas flexionadas y derivadas (Burrica ‘asna, burra’, Bu-
rricu ‘asno, burro’, Burricada, Burricheddu). El formato de bolsillo hace bastante útil
este modesto diccionario.
A un área fronteriza entre el campidanés y el ogliastrino está dedicado el buen
diccionario de Paolo Pillinoca, Mancarìas. La parlata di Seui (2006). El autor, un
conocido estudioso de las tradiciones de Cerdeña, periodista y escritor, ha sabido
preparar un excelente vocabulario de un habla que conserva testimonios arcaicos
muy valiosos, situada en un punto de unión entre logudorés y campidanés. Sintético,
con buena ejemplificación, constituye un magnífico instrumento de consulta, que
añade no pocos elementos novedosos al léxico repertoriado (mancarìas ‘si acaso’).

4.3.3. Monografías sobre campos semánticos concretos

Una verdadera novedad, espléndidamente elaborada en el plano metodológico, es la


firmada por Giuseppe Pili (2006a, 2006b, 2009), de Capoterra (a pocos kilómetros de
Cagliari), con varios trabajos que conciernen únicamente a diversos campos semán-
ticos de su habla natal, aunque con continuas remisiones a variedades campidanesas
limítrofes. Hechos con extrema competencia de hablante nativo y siguiendo esque-
mas de clasificación por áreas semánticas y tipos de formación morfológica (deriva-
dos, compuestos), estos trabajos, además de enriquecer inmensamente el patrimonio
hasta ahora transmitido casi por inercia desde Wagner a los demás diccionarios,
ofrecen los contextos concretos de uso, la difusión y las acepciones verificables de
cada palabra. Se trata, pues, de excelentes obras de consulta.

Brought to you by | provisional account


Unauthenticated
Download Date | 1/2/20 3:46 AM
Lexicografía sarda 63

Desiderata

A la lexicografía sarda le faltan aún trabajos modernos de conjunto, centrados en


inventariar de manera contrastada el material léxico por macrovariedades, acompa-
ñado de las etimologías admitidas internacionalmente. Sería preciso crear un equipo
de trabajo consagrado al cotejo de las variantes lematizadas en los diversos dicciona-
rios locales y a la preparación de artículos que contengan únicamente los usos acep-
tados y realmente documentados. El de Wagner sigue siendo de momento el reper-
torio diacrónico de referencia, aunque muchas de sus etimologías hayan sido supe-
radas y parte del material allí recogido esté contaminado o sea espurio.

Referencias bibliográficas

Artizzu, Lucio (1996): Il Dizionario di Cagliari. Sa memoria ‘e su tempus. Cagliari: Della Torre.
Blasco Ferrer, Eduardo (1991): «Romania Germanica II: Addenda et corrigenda», Zeitschrift für
romanische Philologie, 107, 1-2, 104-140.
— (2002): Linguistica sarda. Storia, metodi, problemi. Cagliari: Condaghes.
Cabras, Giovanni Maria (2003): Vocabolariu Baroniesu. Torino: Trauben.
Carta Brocca, Gonario (2010): Vocabolariu durgalesu-italianu, italianu-dorgalese. Nuoro: Stu-
dio Stampa.
Casciu, Giovanni (1999): Vocabolariu sardu-campidanesu-italianu. Dolianova: Grafiche del
Parteolla.
Casu, Pietro (2002): Vocabolario Sardo logudorés-Italiano. Nuoro: Ilisso.
Cherubini, Francesco (1839): Vocabolario Milanese-Italiano. Milano: Imperial Regia Stamperia.
Comunità Madonna di Seunis (2010): Paraulas Thiesinas. Aspetti del sardo-logudorese nella
parlata di Thiesi. Sassari: Gallizzi.
Depperu, Pietro (2006): Vocabolariu Lurisincu. Dizionario Logudorese della Parlata di Luras.
Luras: Presso l’Autore.
Dettori, Antonietta (1988): «Grammaticografia e Lessicografia», en Günter Holtus / Michael
Metzeltin / Christian Schmitt, eds.: Lexikon der Romanistischen Linguistik. IV. Italienisch,
Korsisch, Sardisch. Tübingen: Max Niemeyer, 913-935.
Espa, Enzo (1999): Dizionario Sardo-Italiano dei parlanti la lingua logudorese. Sassari: Carlo
Delfino.
Farina, Luigi (1973): Vocabolario nuorese-italiano. Sassari: Gallizzi.
— (1987, 2002): Bocabolariu Sardu-Nugoresu-Italianu. La prima varietà neolatina del sardo.
Nuoro: Proprietà dell’Autore.
Lepori, Antoni (1979): Vocabolario moderno sardo-italiano. Cagliari: Castello.
— (1988): Dizionario italiano-sardo-campidanese. Cagliari: Castello.
Madao, Matteo (1782): Saggio d’un’opera intitolata il Ripulimento della lingua sarda lavorato
sopra la sua analogia colle due matrici lingue, la greca e la latina. Cagliari: Inédito (Bibliote-
ca Universitaria).
Martelli, Valentino (1930, 1989): Vocabolario sardo-italiano, italiano-sardo, logudorese-campi-
danese. Cagliari: Il Nuraghe / Ed. della Torre.
Melis Onnis, Giovanni (2004): Fueddariu Sardu-Campidanesu-Italianu. Cagliari: Domus de
Janas.
Mereu, Grazia / Sedda, Gonario Francesco (2000): Ello Tando? Voicabulàriu. Paràgulas e frases.
3 vols. Nuoro: Studio Stampa, presso gli Autori.

Brought to you by | provisional account


Unauthenticated
Download Date | 1/2/20 3:46 AM
64 Eduardo Blasco Ferrer

Moro, Giovanni (2006): Dizionario Etimologico del Barbaricino di Mamoiada. Mamoiada: Ass.
Culturale S’Istentu.
Mura, Giovanni (1999): Fuéddus e chistiònis in sárdu e italiánu. Dizionario fraseologico di sardo
campidanese-italiano. Nuoro: ISRE.
Onnis, Faustinu (1996): Glossariu sardu-campidanesu. Dolianova: Grafiche del Parteolla.
Pili, Giuseppe (2006a): I colori. Analisi lessicografica dei dialetti del Sulcis geografico. Dolianova:
Grafica del Parteolla.
— (2006b): Su corpus, sa personi. Dizionario del corpo umano: analisi lessicografica del dialetto
di Capoterra. Cagliari: Condaghes.
— (2009): Su ditzionáriu de sa domu. Sa domu cabuderresa faci apari cun sa domu de áteras
biddas. Dolianova: Grafica del Parteolla.
Pillonca, Paolo (2006): Mancarìas. La parlata di Seui. Selargius: Domus de Janas.
Pittau, Massimo (2002): Vocabolario della lingua sarda. Cagliari: E. Gasperini.
— (2003): Dizionario della Lingua Sarda. Cagliari: E. Gasperini.
Porru, Vincenzo Raimondo (1811, 1975): Saggio di grammatica sul dialetto sardo meridionale.
Cagliari: Stamperia Reale / Sassari: Dessì.
— (1832, 2002): Nou Ditzionariu Universali Sardu-Italianu. 2 vols. / 3 vols. Cagliari: Tipografia
Arcibiscopali / Nuoro: Ilisso.
Puddu, Mario (2000): Ditzionàriu de sa limba e de sa cultura sarda. Cagliari: Condaghes.
Rigutini, Giuseppe / Fanfani, Pietro (1875): Vocabolario italiano della lingua parlata. Firenze:
Barbèra.
Rubattu, Antoninu (2001): Dizionario Universale della lingua di Sardegna. Italiano-Sardo-Ita-
liano Antico e Moderno. Logudorese-Nuorese-Campidanese-Sassarese-Gallurese. Con la tra-
duzione di ogni vocabolo in Inglese-Francese-Spagnolo-Tedesco. 4 vols. Sassari: Edes.
Solinas, Enrico (2007): Cicaus is fueddus. Su vocabulariu de su Patiolla. Dolianova. Serdiana.
Soleminis. Dolianova: Scuola Media Statale Enrico Zuddas.
Spano, Giovanni (1852, 1998): Vocabolario italiano-sardo. 2 vols. Cagliari: Tipografia Nazio-
nale / Nuoro: Ilisso.
Wagner, Max Leopold (1951): La lingua sarda. Storia, spirito, forma. Bern: Francke.
— (1960-64, 2008): DES. Dizionario Etimologico Sardo. 3 vols. / 2 vols. Heidelberg: Winter /
Nuoro: Ilisso.

Brought to you by | provisional account


Unauthenticated
Download Date | 1/2/20 3:46 AM

También podría gustarte