Chanchos Nutrición y Alimentación

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 200

COLECCIÓN

GRO
Nutrición y alimentación de

PORCINOS

EDITORIAL

España - México - Colombia - Chile - Ecuador - Perú - Bolivia - Uruguay - Guatemala - Costa Rica
EDITORIAL

© Todos los derechos reservados


Nutrición y alimentación de porcinos
© 2014, Isabel Ramos T to

© 2014, Empresa Editora Macro EIRL


Av. Paseo de la República N.° 5613, Miraflores, Lima, Perú

Coordinación editorial:
Gigi Giovana Quispe Sulca
Coordinación de edición:
Cynthia Arestegui Baca

Diseño de portada:
Alejandro Marcas León

Corrección de es lo:
Jorge Giraldo Sánchez

Diagramación:
Lucero Monzón Morán

Ilustración:
Miguel Almeida Rojas

Edición a cargo de:


© Empresa Editora Macro EIRL
Av. Paseo de la República N.o 5613, Miraflores, Lima, Perú

Teléfono: (511) 748-0560



 E-mail: [email protected]
Página web: www.editorialmacro.com

Primera edición digital: julio 2016

Disponible en: macro.bibliotecasenlinea.com

ISBN N.° 978-612-304-254-7


ISBN digital N.° 978-612-304-428-2

Prohibida la reproducción parcial o total, por cualquier medio o método, de este libro sin
previa autorización de Empresa Editora Macro EIRL.
P R E S E N TA C I Ó N D E LA
C O L E C C I Ó N A G RO
Agro es una colección de libros que cons tuye una base informa va de con-
sulta valiosa, que permi rá a los lectores obtener los conocimientos nece-
sarios para el desarrollo y puesta en marcha de una ac vidad produc va
rentable, compe va y sostenible, con la que puedan generar un beneficio
económico.
Los libros de esta colección han sido escritos por profesionales con un alto
nivel de conocimiento y experiencia en los temas de agricultura, ganadería,
pesquería, forestal, agroindustria, tecnología agrícola y medio ambiente.
Con esta serie de publicaciones se espera contribuir a mejorar las tecnolo-
gías produc vas, y que además sirvan de aporte en la mejora de la calidad
y el desarrollo produc vo del país.
La colección Agro está dirigida a productores, extensionistas, técnicos, estu-
diantes, empresarios y público emprendedor interesado en poner en prác-
ca un negocio agropecuario, o desarrollar y mejorar el que ya poseen.
Todos los libros que forman parte de esta colección man enen similitudes,
tanto en su estructura como en los nombres asignados a cada capítulo; por
otro lado, se incluyen temas como el manejo ambiental y planes de nego-
cios, ofreciéndose guías de autoevaluación por cada capítulo, pruebas de
dominio prác co y un glosario de términos. Esta información está redac-
tada con un lenguaje sencillo, atrac vo y de alta calidad, además de estar
ilustrada con gráficos e imágenes a todo color que facilitan la comprensión
didác ca de los temas.
G I G I G I OVA N A Q U I S P E S U LCA
Médico veterinario, egresada de la Universidad Nacional San Cristóbal de
Huamanga (UNSCH); ha recibido el grado de bachiller en Medicina Vete-
rinaria en el año 2004, en la UNSCH y el tulo de Médico Veterinario en
el año 2011; además, posee estudios de maestría en Agronegocios por la
Universidad Nacional Agraria la Molina (UNALM). Ha trabajado en el sector
público y privado como técnico de campo y responsable de zona en proyec-
tos de producción y mejoramiento gené co en ganado vacuno lechero, en
la sierra altoandina del Perú. Además, se desempeña como asesora privada
en diversas granjas de producción de cerdos en los diferentes parques por-
cinos en Lima.
Es especialista en reproducción y producción, y ha sido parte de la publi-
cación de manuales con la ONG Solid Perú, como Manejo ganadero, Sani-
dad animal  y Alimentación animal. Es parte del grupo de elaboración de los
módulos de capacitación en ges ón de empresas rurales y los módulos de
capacitación de producción animal. En la actualidad, se desempeña como
gestora comercial de productos veterinarios y asesora de consultorios ve-
terinarios en Lima.
A G R A D E C I M I E N TO S
Un agradecimiento especial al Ing. Julio Isique, por la oportunidad y la con-
fianza; a la Ing. Marilyn Buendia, por el apoyo en la elaboración y revisión
de este material; a la Universidad Nacional Agraria La Molina, por las imá-
genes que dejó a mi disposición; y a la empresa de producción de alimentos
balanceados DACHPIG`S, del Ing. William Arellano Chuco, por las imágenes
concedidas.
ÍNDICE
Presentación ............................................................................................. 13
Introducción .............................................................................................. 15
1.1 Anatomía del sistema diges vo .......................................................... 20
1.1.1 Boca o cavidad oral .................................................................... 21
1.1.2 Faringe ........................................................................................ 22
1.1.3 Esófago ....................................................................................... 22
Anatomía y fisiología

1.1.4 Estómago .................................................................................... 22


digestiva del cerdo

1.1.5 Intes no delgado ....................................................................... 23


1.1.6 Intes no grueso y ano ................................................................ 23
1.2 Fisiología del sistema diges vo .......................................................... 24
1.2.1 Diges ón en la boca ................................................................... 24

1
1.2.2 Diges ón en el estómago........................................................... 25
1.2.3 Diges ón en el intes no delgado .............................................. 25
1.2.4 Diges ón en el intes no grueso ................................................ 26
1.3 Diges ón en el lechón ........................................................................ 27
Cues onario de autoevaluación n.° 1 ......................................... 29

2.1 Energía................................................................................................. 32
2.2 Proteínas ............................................................................................. 33
2.3 Lípidos ................................................................................................. 33
2.4 Vitaminas y minerales ......................................................................... 34
2.4.1 Vitaminas .................................................................................... 34

2
Nutrientes

2.4.2 Minerales .................................................................................... 35


2.5 Agua .................................................................................................... 36
2.5.1 Distribución del agua en el organismo ...................................... 37
2.5.2 Necesidades del agua en el organismo ..................................... 37
Cues onario de autoevaluación n.° 2 ......................................... 39

3.1 Alimentos energé cos ........................................................................ 43


3.1.1 Granos de cereales ..................................................................... 43
3.1.2 Subproductos de cereales .......................................................... 49
3.1.3 Azúcares y jarabes ...................................................................... 52
3.1.4 Aceite y grasas ............................................................................ 53
3.1.5 Raíces y tubérculos ..................................................................... 55
3.2 Alimentos proteicos ............................................................................ 56
Insumos alimenticios

3.2.1 Fuentes animales ........................................................................ 56


3.2.2 Fuentes vegetales ....................................................................... 60
3.3 Alimentos fibrosos .............................................................................. 63
3.4 Fuentes de minerales ......................................................................... 64

3
3.4.1 Calcio y fósforo ........................................................................... 64
3.4.2 Magnesio .................................................................................... 65
3.4.3 Yodo ............................................................................................ 65
3.4.4 Potasio (K) ................................................................................... 65
3.5 Fuentes de vitaminas .......................................................................... 65
3.5.1 Vitamina A................................................................................... 65
3.5.2 Vitamina E ................................................................................... 66
3.5.3 Vitamina K ................................................................................... 66
3.5.4 Vitamina D .................................................................................. 66
3.5.5 Vitamina B1 ................................................................................. 66
3.5.6 Bio na (H o B8) ........................................................................... 67
3.5.7 Piridoxina (B6) ............................................................................. 67
3.5.8 Ácido pantoténico (B5) ............................................................... 67
3.5.9 Ácido fólico ................................................................................. 67
Cues onario de autoevaluación n.° 3 ......................................... 69

4.1 Adi vos................................................................................................ 72


Aditivos y premezclas

4.1.1 Promotores del crecimiento an microbianos ............................ 73


4.1.2 Productos acidificadores ............................................................ 73
4.1.3 Probió cos y prebió cos ............................................................ 74
4.1.4 Enzimas ....................................................................................... 75
4.1.5 Minerales .................................................................................... 77

4
4.1.6 Modificadores metabólicos ....................................................... 78
4.1.7 Pép dos metabólicos ................................................................. 79
4.1.8 Adsorbentes de micotoxinas ...................................................... 79
4.2 Premezclas .......................................................................................... 80
Cues onario de autoevaluación n.° 4 ......................................... 81

5.1 La cerda ............................................................................................... 84


5.1.1 La cerda de reemplazo ............................................................... 85
5.1.2 La cerda gestante ....................................................................... 89
5.1.3 La cerda lactante ...................................................................... 100
5.2 El lechón ............................................................................................ 110
5.2.1 El lechón lactante ..................................................................... 111
5.2.2 Predestete del lechón .............................................................. 112
y programas de alimentación

5.2.3 El lechón destetado .................................................................. 113


Requerimientos nutricionales

5.2.4 Requerimiento de nutrientes para lechones de


5 a 20 kg de peso vivo .............................................................. 115
5.2.5 Ingredientes en la dieta ........................................................... 116
5.2.6 Factores que afectan el consumo de alimento............................120
5.3 El gorrino ........................................................................................... 121
5.3.1 Requerimientos nutricionales de los gorrinos
(20 a 50 kg de peso vivo).......................................................... 122

5
5.4 El verraco........................................................................................... 125
5.4.1 Requerimientos nutricionales del verraco .............................. 126
5.4.2 Alimentación de verracos ........................................................ 137
5.4.3 Calidad del alimento y fer lidad del verraco .......................... 138
Cues onario de autoevaluación n.° 5 ....................................... 139
6.1 Marco teórico ................................................................................... 143
Formulación

6
6.2 Métodos de formulación ................................................................. 145
de dietas

6.2.1 Cuadrado de Pearson ............................................................... 145


6.2.2 Ecuaciones algebraicas............................................................. 150
6.3 Fórmulas de dietas ........................................................................... 152
Cues onario de autoevaluación n.° 6 ....................................... 157

7.1 Definiciones generales ..................................................................... 161


7.2 Principios y requisitos generales ...................................................... 162
7.3 Producción, elaboración, almacenamiento, transporte y
en la alimentación
Buenas prácticas

distribución de alimentos e ingredientes de los alimentos...............164


7.4 Métodos de muestreo y análisis ...................................................... 166
7.5 Relación entre la seguridad alimentaria y las buenas prác cas

7
pecuarias (BPP) ................................................................................. 167
7.6 BPM suministro de alimentos y calidad ........................................... 168
7.7 BPP del suministro de agua y su calidad .......................................... 168
7.7.1 Calidad del agua ........................................................................ 168
Cues onario de autoevaluación n.° 7 ....................................... 171

8.1 Plan estratégico.................................................................................174


8.1.1 Visión ......................................................................................... 174
8.1.2 Misión ....................................................................................... 174
8.1.3 Obje vos estratégicos .............................................................. 174
8.2 Inversión fija ..................................................................................... 175
Plan de negocios

8.3 Capital de trabajo............................................................................. 175


8.4 Inversión total .................................................................................. 176
8.5 Presupuesto de ingresos y egresos.................................................. 176

8
8.5.1 Ingresos ..................................................................................... 176
8.5.2 Egresos ...................................................................................... 177
8.5.3 Evaluación opera va ................................................................ 178
8.6 Análisis de rentabilidad .................................................................... 178
Cues onario de autoevaluación n.° 8 ........................................ 179

Prueba de dominio psicomotor (desempeño) ........................................ 181


Glosario ................................................................................................... 183
Referencias bibliográficas ....................................................................... 185
Anexos .................................................................................................... 189
Solucionario de los cues onarios .......................................................... 198
P R E S E N TA C I Ó N

P R E S E N TA C I Ó N
La alimentación animal ene como fin primordial incrementar la produc-
ción; por ello, hemos desarrollado este manual que comprende los concep-
tos básicos tanto de nutrición como de alimentación, y abarca varias disci-
plinas tales como la anatomía, fisiología, bioquímica, medicina veterinaria
y tecnología de los alimentos.
Así, el obje vo de esta publicación es proporcionar información de los por-
cinos en sus diferentes etapas de cría, desde el nacimiento hasta el acabado
en la etapa de engorde, principalmente en la crianza semintensiva, tanto
de los países desarrollados como de los que están en vías de desarrollo. Su
contenido incluye aspectos básicos de la diges ón, metabolismo, vitaminas
y proteínas consumidas, los insumos alimen cos más usados en la formu-
lación de alimento balanceado; por otro lado, se explica el procesamiento,
requerimientos nutricionales, programas de alimentación y equipos u liza-
dos para mejorar la producción porcina.
A través de los siete capítulos de esta publicación, que varían desde defi-
niciones breves y generales a conceptos más extensos, tanto el productor
como el estudiante podrán desarrollar beneficiosamente la crianza de este
po de ganado; así, este libro se conver rá en una valiosa fuente de infor-
mación para aquellos que se ocupan de la nutrición del ganado porcino.
I N T RO D U C C I Ó N
La presente publicación ha sido desarrollada para ofrecer información téc-
nica y servir de soporte adecuado para todos los sectores de la industria
porcina. Gran parte de esta obra es una revisión de los principios funda-
mentales de la nutrición y metabolismo de los cerdos que componen la
granja porcina. Así, se puede encontrar la parte más sustancial de las teo-
rías y prác cas realizadas, que permiten la expresión produc va de los ani-
males, siempre y cuando se proteja su bienestar.
El obje vo de este libro es orientar al lector hacia la obtención de un buen
rendimiento produc vo de sus porcinos, considerando los conocimientos
y experiencias de varios autores, para que conozca, en enda y sepa cómo
manejar su granja. Está redactado con un lenguaje sencillo, con imágenes
y tablas de contenidos nutricionales y requerimientos de los cerdos en sus
diferentes etapas de producción, que le serán de gran ayuda para la formu-
lación de sus raciones.
La buena alimentación de los cerdos da como resultado una buena pro-
ducción con buenos rendimientos económicos, ya que la alimentación es
el factor de mayor importancia, pues afecta la eficiencia y el costo, siendo
en promedio el 80 al 85 % del total de los costos de producción. Por esta
razón, usted debe conocer cuál es el contenido nutricional del alimento,
cuáles son las principales fuentes alimen cias de carbohidratos, proteínas,
vitaminas y minerales, además de sus niveles de uso en la ración para cada
etapa de producción. Cabe señalar que, de manera complementaria para
el interés del lector, se dedica en el capítulo ocho un plan de negocio que
puede ser ú l para examinar la rentabilidad de la crianza de porcinos.
Es importante que el lector llegue a conocer las caracterís cas nutricionales
del cerdo, las mismas que han tenido un gran avance en los úl mos años,
permi endo considerar estrategias de alimentación y manejo para cubrir
las necesidades individuales de los cerdos, que se verán reflejadas en un
alto rendimiento económico.
En el capítulo uno se describen la anatomía y fisiología del sistema diges vo
del ganado porcino. En el capítulo dos se describen la energía y los nutrien-
tes más importantes, como son las proteínas, lípidos, vitaminas, minerales
y agua, necesarios para la crianza de porcino en sus diferentes etapas. En el
capítulo tres se detallan los alimentos energé cos, proteicos, aceites y gra-
sas, además de las fuentes de vitaminas y los minerales de la energía que
pueden u lizarse para la formulación de dietas balanceadas. En el capítulo
cuatro se brindan ejemplos de adi vos y premezclas, con mayor énfasis en
los promotores del crecimiento, los productos acidificantes, los probió -
cos y prebió cos, entre otros. En el capítulo cinco se orienta al lector en la
aplicación de los conocimientos adquiridos en los capítulos anteriores para
lograr formular alimentos propios. En el capítulo seis se trata la formula-
ción de las dietas para hallar un balance ideal de los insumos alimen cios.
Por úl mo, en el capítulo siete se brindan recomendaciones acerca de las
buenas prác cas en la alimentación, ello para obtener carcasa de calidad y
cumplir con las normas establecidas para proteger el medio ambiente.
Capítulo

1
Anatomía y fisiología
digestiva del cerdo
En este capítulo conoceremos las diversas partes anatómicas y funcionales
del sistema diges vo. El tracto diges vo es considerado como un tubo que
se ex ende desde la boca hasta el ano, y su función primordial es obtener
nutrientes de los alimentos para un buen funcionamiento del organismo
animal, mediante la inges ón, división, diges ón y absorción del alimento;
hasta la eliminación de las heces u orina.
COLECCIÓN AGRO

1.1 Anatomía del sistema digestivo

De manera general, el sistema diges vo está formado por los siguientes órganos y
glándulas:
• Boca o cavidad oral
• Faringe
• Esófago
• Estómago
• Intes no delgado
• Intes no grueso
• Ano

Además, posee algunos órganos y glándulas anexas, como:


• Glándulas salivales: Paró das, submaxilares y sublinguales
• Región pancreá ca: Páncreas y conducto pancreá co
• Región hepá ca: Hígado, vesícula biliar y conducto biliar

Intestino delgado
Glándulas salivales
Estómago Intestino grueso

Ano
Anatomía y fisiología digestiva del cerdo

Hígado Ciego
Boca Esófago
Vesícula biliar

Fig. 1.1 Flujo de alimento


20 Fuente: <h p://www.ecured.cu/index.php/Archivo:Sist.diges vo_cerdo.gif>
COLECCIÓN AGRO

1.1.1 Boca o cavidad oral


La boca del cerdo cuenta con dientes que le permiten triturar el alimento, la fór-
mula dental es la siguiente:
• Incisivos (3)
 3 1 4 3
• Caninos (1) 2  I C PM M 
 3 1 4 3
• Premolares (4)
• Molares (3) TOTAL: 44

De manera proporcional en esta especie, la abertura de la cavidad bucal es mayor


que en el equino y el bovino. Los colmillos alcanzan gran desarrollo y salen de la
cavidad bucal en la etapa adulta; por otro lado, la lengua (ver Fig. 1.2) es u lizada
para la inges ón de los alimentos y la degustación.

Esófago

Entrada de la laringe

Tonsila palatina

Papila foliada

Papila circundada

Cuerpo de lengua
Nutrición y alimentación de porcinos

Papilas fungiformes

Vértice de la lengua

Fig. 1.2 Partes de la lengua


Fuente: el autor.

En la cavidad bucal también se encuentran las amígdalas, que cumplen la función 21


de secreción de la saliva ante la presencia de alimentos; con ene la enzima (p ali-
na), la cual hidroliza los alimentos.
COLECCIÓN AGRO

1.1.2 Faringe
La faringe es una estructura que controla el pasaje de aire y alimentos a los respec-
vos órganos de aprovechamiento. Es la unión entre la boca y la cavidad nasal. La
faringe, en su extremidad caudal, ene un pequeño fondo de saco llamado diver-
culo faríngeo.

1.1.3 Esófago
Es un tubo corto que conduce el alimento hasta el estómago.

1.1.4 Estómago
Este órgano está situado al lado izquierdo de la cavidad abdominal del cerdo; es
sencillo y ene una capacidad que varía entre los 6 y 8 litros en animales adultos.
Su pared ene cuatro capas, siendo la capa interna una mucosa. Las glándulas es-
tomacales secretan moco, ácido clorhídrico y enzimas.
Las regiones del estómago del cerdo son (ver Fig. 1.4):
w Esofágica: Posee glándulas.
w Cardial: Tiene glándulas tubulares, simples y compuestas, que secretan moco.
w Fúndica: Tiene glándulas tubulares simples, que secretan ácido clorhídrico.
w Pilórica: Tiene glándulas tubulares simples, que secretan moco y pepsina.

E = Región esofágica
C = Cardial
F = Fúndica
P = Pilórica
C
Anatomía y fisiología digestiva del cerdo

F P

22 Fig. 1.3 Regiones del estómago del cerdo


Fuente: el autor.
COLECCIÓN AGRO

1.1.5 Intestino delgado


El intes no delgado ene una longitud aproximada de 15 a 20 m, su capacidad es
de 9 litros, y está formado por el duodeno, yeyuno e íleon. El primer tramo es el
duodeno (empieza en el es nter pilórico). Aquí se reciben las secreciones pancreá-
cas y biliares mediante los conductos de los mismos nombres. Le sigue el yeyuno,
sector de gran ac vidad en la absorción, y posteriormente el íleon.

1.1.6 Intestino grueso y ano


El intes no grueso ene una longitud de 5 m, con una capacidad de aproximada-
mente 10 litros, y está formado por el ciego, colon, recto y ano. El ano es el final del
recto y sirve para la expulsión de los desechos de la diges ón.

Hígado

Estómago

Riñón
Intestino
grueso

Intestino
Ano
delgado
Nutrición y alimentación de porcinos

Fig. 1.4 Anatomía del sistema diges vo


Fuente: el autor.
23
COLECCIÓN AGRO

1.2 Fisiología del sistema digestivo

1.2.1 Digestión en la boca


La diges ón producida en este órgano es esencialmente de naturaleza mecánica, y
se debe a la trituración producida por la mas cación. Esta acción ene la finalidad
de dividir el alimento, aumentando así su superficie de contacto y mezclando los
alimentos con la saliva.
La saliva es segregada por las glándulas paró das, submaxilares y sublinguales; está
cons tuida en un 99 % por agua, siendo el 1 % restante mucina, sales inorgánicas,
el complejo lisozima y la enzima alfa-amilasa (p alina). La saliva es de gran impor-
tancia porque cumple las siguientes funciones:
• Enzimá ca
• Buffer
• Lubricación (formación del bolo y deglución)
• Solubiliza el alimento
• Protección para las membranas de la boca (humedad)

Los caballos, gatos o perros carecen de la p alina, pero en el hombre y el cerdo hay
una fuerte acción amilásica.
Tabla 1.1 Enzima y pH en la boca del cerdo

Enzima y pH Función

Actúa sobre el almidón, glucógeno y polisacáridos, y sobre los oligosa-


cáridos derivados de ellos, hidrolizando los enlaces a 1-4, resultando
Alfa-amilasa
Anatomía y fisiología digestiva del cerdo

de ello la disgregación de los compuestos mencionados en otros más


simples, que son polisacáridos de 3 unidades de D-glucosa en adelante

Esta enzima disgrega disacáridos de polisacáridos cons tuyentes de la


Lisozima pared celular de muchas bacterias, produciendo la muerte y disociación
de las mismas.

En el cerdo, el pH bucal es de 7,3, el cual no es óp mo para la acción del


pH
alfa-amilasa.

Fuente: el autor.

El pH estomacal destruye las enzimas alfa-amilasa y la lisozima; por lo tanto, su


24 única acción se produce en la boca y durante el trayecto hacia el estómago.
COLECCIÓN AGRO

1.2.2 Digestión en el estómago


Las papilas del estómago secretan el jugo gástrico cuando el alimento ingresa al
estómago. Está formado principalmente por agua con sales inorgánicas, mucus y
ácido clorhídrico; su concentración varía con la dieta, pero en promedio es aproxi-
madamente 0,1 normal, lo que hace que el pH estomacal descienda a 2, lográndo-
se así una verdadera diges ón ácida.
El ácido clorhídrico (HCl) ac va el pepsinógeno, convir éndose en la enzima pro-
teolí ca pepsina. Esta ataca los enlaces pep dicos adyacentes a los aminoácidos
aromá cos, siendo los productos de la diges ón de las proteínas en el estómago
principalmente polipép dos de longitud variable y algunos aminoácidos.

1.2.3 Digestión en el intestino delgado


En el duodeno se vierten cuatro secreciones: el jugo duodenal, la bilis, el jugo pan-
creá co y el jugo entérico.
w Las glándulas duodenales producen una secreción alcalina que penetra al duode-
no. Esta secreción actúa como protectora del HCl y como lubrificante.
w La bilis es segregada por el hígado y pasa al duodeno a través del conducto biliar.
Con ene las sales sódicas y potásicas de los ácidos biliares, los pigmentos bilia-
res, biliverdina y bilirrubina, colesterol y mucina; la bilis se acumula en la vesícula
biliar hasta su u lización. Las sales biliares actúan ac vando la lipasa pancreá ca
y emulsionando las grasas.
w El jugo pancreá co es segregado por el páncreas, que vierte su contenido median-
te el conducto pancreá co. Este es rico en proenzimas y enzimas (ver Tabla 1.2),
tales como tripsinógeno, quimotripsinógeno, alfa-amilasa, lipasa, leci nasa, etc.
A diferencia de la pepsina, el pH óp mo para estas enzimas es de 7 a 9.

Tabla 1.2 Función de las enzimas en el intesƟno delgado

Enzima Función
Nutrición y alimentación de porcinos

Actúa sobre los enlaces pep dicos en los que intervienen la lisina y la
Tripsina
arginina, dividiendo aún más los polipép dos.

Cumple la misma función que en la saliva, pero ahora el empo de


Alfa-amilasa
acción es muy superior.

Lipasa pancreá ca Transforma los triglicéridos en monoglicéridos.

Fuente: el autor. 25
COLECCIÓN AGRO

La grasa de la dieta abandona el estómago en forma de grandes glóbulos di ciles


de hidrolizar, pero las sales biliares producen la emulsificación.
w El jugo entérico se produce en las criptas de Lieberkuhn, y con ene enzimas sa-
carolí cas. La sacarasa convierte la sacarosa en glucosa y fructosa, mientras que
la lactasa produce una molécula de glucosa y otra de galactosa; finalmente, la
maltasa produce dos moléculas de glucosa, etc. (ver Fig. 1.5).
w En el yeyuno e íleon se realiza la absorción.

Lumen instes nal Mucosa intes nal

Dextrina Dextrinaza isomaltasa

Amilopec na Transporte
Maltasa
ac vo
Maltotriosa
Amilasa
pancreá ca
y salival Maltosa Maltasa Glucosa

Amilosa
Maltasa
Maltotriosa
Galactosa
Lactasa Transporte
Lactosa pasivo
Glucosa
Sacarosa Sacarasa

Fructuosa
Anatomía y fisiología digestiva del cerdo

Fig. 1.5 Glicólisis en el tracto diges vo del cerdo


Fuente: <h p://datateca.unad.edu.co/contenidos/201111/EXE%20NUTRIANIMAL%20MODULO>

1.2.4 Digestión en el intestino grueso


La diges ón en este órgano se lleva a cabo por enzimas segregadas en el intes no
delgado que han pasado con el alimento, o como resultado de la acción microbia-
na, ya que las glándulas de este tramo intes nal son principalmente mucosas y no
segregan enzima alguna. La principal función del intes no grueso es absorber el
agua y los electrolitos.
26
COLECCIÓN AGRO

1.3 Digestión en el lechón

El lechón nace con un aparato diges vo preparado para recibir la leche materna
con un alto contenido de lactosa, que hace proliferar los lactobacilos productores
de ácidos encargados de acidificar el pH estomacal para facilitar la diges ón de
proteínas.
El lechón posee una óp ma capacidad enzimá ca para digerir las grasas, la lactosa
y las proteínas de la leche, y a par r de la segunda semana de vida, con el aumento
de la secreción de pepsina, tripsina y amilasa, puede empezar a aprovechar can -
dades limitadas de proteínas animales y vegetales, así como almidón tratado (ex-
trusionado); a par r de la tercera semana se incrementa la producción de amilasa,
ácido clorhídrico y el resto de las enzimas proteolí cas (Muñoz et al., 1998).
En los lechones destetados (21 días); hasta las tres semanas de edad, la ac vidad
de la pepsina es muy baja. La ac vidad de la a-amilasa aumenta durante los prime-
ros 10 días. La maltasa y sacarasa casi no actúan (ver Fig. 1.6); en cambio, la ac vi-
dad de la lactasa es elevada, ya que ene gran importancia en el recién nacido y va
decreciendo con la edad.

Amilasa
Lipasa
Ac vidad enzimá ca rela va por

Proteasas
unidad de peso vivo

Maltasa
Nutrición y alimentación de porcinos

Lactasa

0 1 2 3 4 5 6 7
Edad en semanas

Fig. 1.6 Ac vidad enzimá ca en los lechones de acuerdo a la edad


Fuente: <h p://www.porcicultura.com/porcicultura/home/ar culos_int.asp?cve_art=549>

27
Cuestionario de autoevaluación n.° 1

I. Marque con un aspa (X) la alterna va incorrecta.


1. El sistema diges vo del cerdo está formado por:
a) Boca c) Estómago
b) Pulmones d) Ano

2. Los órganos y glándulas anexas son:


a) Paró das c) Intes no delgado
b) Páncreas d) Hígado

II. Relacione las columnas A y B.


3. A B
a) Boca ( ) Segrega ácido clorhídrico
b) Faringe ( ) Es nter pilórico
c) Estómago ( ) Final del recto
d) Intes no delgado ( ) Dientes
e) Ano ( ) Diver culo faríngeo

4. A (Sistema) B (Función)
a) Diges ón en la boca ( ) Secreta el jugo gástrico.
b) Diges ón en el estómago ( ) Posee óp ma capacidad para digerir la
grasa, lactosa y proteínas de la leche.
c) Diges ón en el intes no delgado ( ) Cumple con las funciones de inges ón,
división, diges ón, absorción y
excreción.
d) Diges ón en el intes no grueso ( ) La saliva es segregada por las glándulas
paró das, submaxilares y sublinguales.
Nutrición y alimentación de porcinos

e) Diges ón en el lechón ( ) Hay secreción alcalina y jugo


pancreá co.
f) Tracto diges vo ( ) Absorbe el agua y los electrolitos.

29
Capítulo

2
Nutrientes
La crianza de cerdos contempla una eficiente alimentación basada en los
requerimientos nutricionales necesarios en sus diferentes etapas, conside-
rando la raza, el medio ambiente, entre otros factores, con el fin de obtener
los mejores índices produc vos.
COLECCIÓN AGRO

2.1 Energía

Es el calor producido por los alimentos, el cual es requerido para mantener las fun-
ciones metabólicas del cuerpo del animal. En la actualidad, el maíz es la principal
fuente de energía en la dieta para el ganado porcino.
La función principal de la energía radica en ser necesaria para la realización de los
procesos metabólicos, siendo u lizada primero para el mantenimiento del organis-
mo y después para las funciones produc vas, como crecimiento, lactación y produc-
ción. En Fig. 2.1 se describen las pérdidas energé cas.

Energía bruta (EB)

Energía en heces

Energía diges ble (ED)

Energía en orina

Energía de gases CH4 + H2

Energía metabolizable (EM)


Incremento de calor

Energía neta (EN)

EN mantenimiento EN producción

Fig. 2.1 Pérdidas energé cas en los procesos de mantenimiento y producción


Fuente: Pa ence, J. (2011).
Nutrientes

Tanto el exceso como la deficiencia de energía en la dieta enen un efecto nega -


vo sobre la fer lidad de los reproductores. Una deficiencia de energía disminuye la
32
conversión alimen cia y retarda el crecimiento en lechones. Mientras el exceso de
energía produce acumulación de grasa en el canal de los animales de engorde
COLECCIÓN AGRO

2.2 Proteínas

Las proteínas están conformadas por la unión de aminoácidos, los cuales cumplen
múl ples funciones como la cons tución de las estructuras del organismo, el trans-
porte de moléculas o la mediación en diversos procesos metabólicos.
La proteína ideal es aquella que ene un perfil de aminoácido lo más parecido a la
proteína corporal del cerdo. En la actualidad, se ha determinado un balance de ami-
noácidos con los que ob ene buenos resultados. Para un valor 100 de lisina (aminoá-
cido limitante) los valores rela vos de los otros aminoácidos en esta proteína ideal se
muestran en la Tabla 2.1.
Tabla 2.1 Balance de aminoácidos con relación a la lisina

Aminoácidos Can dad


Lisina 100
Me onina + Cis na 60
Triptófano 18
Treonina 65
Leucina 100
Isoleucina 60
Valina 70
His dina 30
Arginina 45
Fenilalanina + Tirosina 100

Fuente: INTA (2012).


Nutrición y alimentación de porcinos

2.3 Lípidos

Los lípidos son compuestos orgánicos formados principalmente por carbono, hidró-
geno y oxígeno; son insolubles en agua y solubles en disolventes orgánicos, como el
éter y el benceno.
Los lípidos son usados para formar membranas plasmá cas, hormonas esteroidales
y para almacenar energía. Las grasas más comunes son los triglicéridos, que se u -
33
lizan como fuente de energía para formar membranas celulares y otras partes de la
célula, el cuerpo almacena el exceso de grasa de la dieta.
COLECCIÓN AGRO

Los lípidos se clasifican en dos grupos, atendiendo a que posean en su composición


ácidos grasos (lípidos saponificables) o no los posean (lípidos insaponificables). En
Fig. 2.2 podrá observar la clasificación de los lípidos.

LÍPIDOS

Lípidos saponificables Lípidos insaponificables

Acilglicérido Terpenos
Simples
Céridos Esteroides

Fosfolípidos
Prostaglandinas
Complejo
Glucolípido

Fig. 2.2 Clasificación de los lípidos


Fuente: el autor.

2.4 Vitaminas y minerales


Las vitaminas y minerales son nutrientes que no proporcionan energía pero son ne-
cesarios para el buen funcionamiento del cuerpo del animal. Las vitaminas funcionan
como coenzimas para mejorar la ac vidad enzimá ca.

2.4.1 Vitaminas
Las vitaminas son requeridas por los cerdos para es mular muchas de las reaccio-
nes químicas que enen lugar en el organismo, como parte normal del metabo-
lismo. Los cerdos son sensibles a la deficiencia de casi todas las vitaminas. Estas
deficiencias causan retraso en el crecimiento, cojera, rigidez, problemas en la re-
producción y en la salud de los cerdos.
w Clasificación de las vitaminas
Las vitaminas pueden ser clasificadas en liposolubles (vitamina A, D, E, K) e hidro-
solubles. El cerdo puede sinte zar algunas vitaminas por medio de la ac vidad
Nutrientes

de los microorganismos en el intes no grueso; sin embargo, esta producción no


puede considerarse fiable.
34
COLECCIÓN AGRO

Tabla 2.2 Clasificación de las vitaminas

Liposolubles Hidrosolubles
A: Re nol B1: Tiamina
D: Calciferol B2: Riboflavina
E: Tocopherol B6: Piridoxina
K: Menadiona B12: Cianocobalamina
C: Ácido ascórbico
H: Bio na
Niacina
Ácido pantotenico
Ácido fólico
Colina

Fuente: Audet et al. (2004).

Aunque todos los ingredientes de la dieta con enen un rango de vitamina cuyo
contenido es variable, es común adicionar todos los requerimientos vitamínicos
de los cerdos en la premezcla de la dieta.

2.4.2 Minerales
Los cerdos requieren minerales para lograr un buen desarrollo y producción;
estos son necesarios para la formación de ciertas estructuras del cuerpo, para
la función nerviosa y muscular normal, y también para mantener el equilibrio
osmó co.
Se conocen 60 minerales en los suelos, 27 de ellos son esenciales para los ani-
males en sus necesidades de mantenimiento y producción (adecuado crecimien-
to, sanidad y reproducción). Los minerales se clasifican en cuatro grupos (Riu, I.,
2002) los cuales se mencionan a con nuación:
Nutrición y alimentación de porcinos

w Macrominerales esenciales (7): Se encuentran en las dietas por encima de las


100 ppm, y por lo general se expresan g/kg o en porcentaje.
w Microminerales esenciales (9): Se encuentran en las dietas por debajo 10 ppm,
y generalmente se expresan en mg/kg o ppm.
w Minerales esenciales menores (11): Son beneficiosos en determinadas cir-
cunstancias y son bien conocidos por su toxicidad. Se expresan en mg/kg, ppm
(partes por billón).
w Minerales altamente tóxicos no esenciales (3): Se expresan en mg/kg, ppb 35
(partes por billón) o (μg/kg).
COLECCIÓN AGRO

Tabla 2.3 Minerales esenciales

Macrominerales Microminerales Minerales menores Altamente tóxicos

Calcio Cobalto Aluminio Cadmio

Cloro Cobre Arsénico Mercurio

Fósforo Cromo Boro Plomo

Magnesio Hierro Bromo

Potasio Yodo Estaño

Sodio Manganeso Flúor

Azufre Molibdeno Li o

Selenio Níquel

Zinc Rubidio

Sílice

Vanadio

Fuente: Yague, A. (2007).

2.5 Agua

El agua es un nutriente esencial de vital importancia para la vida y la produc vidad


de los cerdos; cons tuye entre el 60 al 80 % del organismo (Chur y Pond, 1992); ade-
más, cumple las siguientes funciones:
• Es el medio para las reacciones químicas.
• Es el medio de transporte de nutrientes, gases y desechos dentro del organismo.
• Ayuda a la termorregulación.
• Ayuda a mantener el equilibrio ácido-base.
• Lubrica las ar culaciones.
Nutrientes

36
COLECCIÓN AGRO

2.5.1 Distribución del agua en el organismo


El cerdo ob ene agua de tres fuentes:
w Agua contenida en el alimento
w Agua de bebida
w Agua metabólica

Bebida Aparato diges vo Heces


Alimento

Saliva Absorción
Jugos diges vos
Sudor
Órganos
Tejidos
Plasma Orina

Respiración
Agua metabólica

Fig. 2.3 Fuentes y pérdida de agua


Fuente: el autor.

Es muy importante mantener el balance del agua, ya que cualquier pequeño cam-
bio en este balance puede afectar seriamente a los cerdos, siendo los mecanismos
internos de regulación de la sed y de la orina altamente sensibles.

2.5.2 Necesidades del agua en el organismo


Las necesidades de agua de los cerdos están influenciadas por los siguientes
factores:
Nutrición y alimentación de porcinos

• Temperatura del ambiente


• Can dad de alimento ingerido
• Producción de leche
• Evaporación de agua a través de los pulmones
• Can dad de productos tóxicos que deben ser eliminados en la orina

En general, se es ma que el contenido de agua en el cuerpo de un cerdo puede va-


riar desde 80 %, en el recién nacido, hasta 52 %, en un cerdo adulto, debido a que 37
incrementa el nivel de grasa y la grasa con ene menos agua que el tejido muscular
(ver Tabla 2.4).
COLECCIÓN AGRO

Tabla 2.4 Contenido de agua y grasa en cerdos


Edad (días) Agua Grasa
% del peso vivo
Nacimiento 80 2
15 75 8
90 62 15
240 52 32
Fuente: Bruni, M. (2007).

Los cerdos jóvenes necesitan más agua por kilogramo de peso que los animales
mayores, las cerdas reproductoras son más exigentes, sobre todo si están en lac-
tación; los cerdos suelen consumir de 2 a 5 litros de agua por cada kilogramo de
alimento seco. En la siguiente tabla se muestran los consumos y los flujos recomen-
dados para el agua de bebida, según el estado fisiológico y el peso vivo.

Tabla 2.5 Recomendaciones del consumo de agua por categoría y el flujo correspondiente

Etapas Consumo diario litros Flujo (litros/minutos)


Lechones de 3 semanas 0.25 - 0.5 0.30
Lechones de 6 semanas 1.5 - 3 1.00
Cerdos de 25 - 50 kg 5 - 10 1.80
Cerdos de 50 - 100 kg 10 - 18 1.80

Verracos y cerdas gestantes 10 - 20 1.50 - 2.00


Cerdas lactantes 20 - 30 1.50 - 2.00
Fuente: el autor.

El consumo de agua se ve afectado por el po de consumo de la ración, la tempera-


tura ambiente, la temperatura del agua, la hora del día, entre otros aspectos como
se describe en la siguiente tabla.

Tabla 2.6 Factores que afectan el consumo de agua del cerdo

Factores que incrementan el consumo Factores que disminuyen el consumo


Estrés de calor Temperatura caliente del agua
Aumento de proteína en la dieta Estrés por frío
Nutrientes

Ración granulada Niveles altos de minerales en el agua


Hambre

Nivel moderado de minerales en el agua


38
Aburrimiento
Fuente: el autor.
Cuestionario de autoevaluación n.° 2

I. Escriba verdadero (V) o falso (F) según corresponda.


1. Con respecto a los nutrientes u lizados en la alimentación de cerdos:
a) Los carbohidratos son fuentes de energía. ( )
b) Los lípidos son fuentes de fibra. ( )
c) Las proteínas son los componentes principales de los
tejidos de los animales. ( )

2. Con respecto al consumo de agua en los cerdos.


a) Los cerdos pueden consumir de 2 a 5 litros de agua. ( )
b) El contenido de agua en el cuerpo de un cerdo puede
variar desde 80 % en el recién nacido hasta 52 % en un
cerdo adulto, debido que incrementa el nivel de grasa. ( )
c) El consumo de agua se ve afectado por el po de consumo
de la ración, temperatura ambiente, la temperatura del
agua, la hora del día, entre otros aspectos. ( )
d) La proteína ideal es aquella que ene un perfil de
aminoácido lo más parecido a la proteína corporal del cerdo. ( )

II. Marque con un aspa (X) la alterna va correcta.


3. Principal fuente de energía de las dietas para el ganado porcino.
a) Harina de soya 44 % c) Salvado de trigo
b) Maíz d) Avena

4. ¿Qué aminoácido es considerado como limitante en cerdo?


a) Lisina c) Arginina
b) Isoleucina d) His dina
Nutrición y alimentación de porcinos

III. Relacione las columnas A y B.


5. A B
a) Proteína ( ) Esteroides
b) Energía ( ) Ácido ascórbico
c) Lípido ( ) Calcio
d) Vitaminas ( ) Lisina
e) Minerales ( ) Energía neta
39
Capítulo

3
Insumos alimenticios
Los insumos que se u lizan para la alimentación de los porcinos se categori-
zan como alimentos energé cos, proteicos, fibras y suplementos (vitaminas
y minerales). Estos son necesarios para la elaboración de dietas balanceadas
con la finalidad de obtener una mayor ganancia de peso en el menor empo
posible.
COLECCIÓN AGRO

La dieta de los cerdos puede ser elaborada u lizando una gran variedad de alimen-
tos, los cuales con enen diferentes niveles de nutrientes tales como:
• Proteínas
• Carbohidratos
• Lípidos
• Vitaminas y minerales
• Agua

En la actualidad es necesario conocer los aportes nutricionales y la diges bilidad


del alimento, porque representan la materia prima a ser u lizada. Además, se debe
tener en cuenta lo siguiente:
w Los an nutrientes: Taninos, leg nas, factores an proteasas, alcaloides, entre
otros.
w Las propiedades sicoquímicas: Densidad, solubilidad, capacidad de retención de
agua, viscosidad y su afinidad por las moléculas, como las glucoproteínas.
w Estos dos factores interfieren en el aprovechamiento de los alimentos por parte
del animal.
w Una vez mezclados los alimentos, son ensacados y acumulados en el almacén,
como se observa en la siguiente figura.
Insumos alimenticios

Fig. 3.1 Almacenamiento del alimento


42 Fuente: el autor.
COLECCIÓN AGRO

3.1 Alimentos energéticos

Estos alimentos son ricos en energía, ya que con enen en general más de 3200 ki-
localorías (kcal). De acuerdo con la clasificación de la Na onal Research Council de
1988, los alimentos que reúnen estos requisitos son aquellos que enen menos del
18 % de fibra cruda y menos del 20 % de proteína cruda, en base al 100 % de materia
seca.

3.1.1 Granos de cereales


A. Maíz (Zea mays)
Es la principal fuente de energía u lizada en la alimentación porcina; es un ali-
mento muy diges ble y de buen sabor, con ene niveles de energía diges ble
(ED) y energía metabolizable (EM) de 3.6 y 3.3 megacaloría/kilogramo (Mcal/kg),
respec vamente.
EI maíz posee niveles bajos de proteína y fibra. Los aminoácidos limitantes en
este grano son la lisina y el triptófano. Las variedades amarillas de maíz presentan
altos niveles de xantofilas y son buena fuente de vitamina E, pero enen niveles
bajos de vitaminas del complejo B y carecen de vitamina D.
En Fig. 3.2 se observa el maíz molido, en la Tabla 3.1 se muestra la composición
química del maíz y en la Tabla 3.2 se muestra el perfil de aminoácidos del maíz
« po argen no»

Nutrición y alimentación de porcinos

Fig. 3.2 Maíz molido


43
Fuente: <h p://www.95deg.com/wp-content/gallery/20otova-
lo/14%20Ground%20corn.JPG>
COLECCIÓN AGRO

Tabla 3.1 Composición química del maíz


Nutrientes NRC (1988) Feedstuffs (1998) Ve farma, 2007 ILSI (2006)
Materia seca (%) 90 - - 86.60
Proteína bruta (%) 8.9 8.5 7.15 11.35
Extracto etéreo (%) 3.9 - 3.5 5.89
Fibra cruda (%) 2.0 - 2.1 2.45
Cenizas (%) 1.1 - 1.4 1.40
Calcio (%) - 0.05 - 0.30
Fósforo aprovechable (%) - 0.10 - 0.10
E. bruta (kcal/kg) 3.918 - - -
E. diges ble (kcal/kg) 3.610 3.500 - -
E. metabolizable (kcal/kg) 3.394 - 3.430 -

Fuente: el autor.

Tabla 3.2 Perfil de aminoácidos del «maíz Ɵpo argenƟno», en mg/g de materia seca

Aminoácido Promedio Rango Aminoácido Promedio Rango


Ácido aspár co 6.37 5.52-7.27 Leucina 10.86 9.58-12.76
Ácido glutámico 17.11 14.99-20.11 Lisina 2.68 1.89-3.12
Alanina 6.54 5.86-7.72 Me onina 1.66 1.42-2.02
Arginina 4.14 3.87-5.24 Prolina 8.72 7.16-12.6
Cisteína 2.16 1.76-2.78 Serina 4.51 3.98-5.49
Fenilalanina 4.41 3.87-5.24 Taurina 0.0 46 0.02- 0.06
Lisina 3.53 2.68-4.20 Tirosina 3.04 2. 51-3.84
Hidroxidoprolina 0.22 0.11-0.41 Treonina 3.23 2.88-3.74
His dina 2.65 2.31-3.28 Triptófano 0.73 0.54-0.94
Isoleucina 3.12 2.76-3.55 Valina 4.11 3.62-4.62
Fuente: Rehenessen Argen na, datos de exportación de cosecha 2004-2005. Citado por ILSI (2006).

B. Sorgo (Sorghum vulgare)


El sorgo de buena calidad ene un contenido nutricional comparable al del maíz,
Insumos alimenticios

pero su aporte de energía es menor; es deficiente en lisina, treonina y triptófano.


Algunas variedades de sorgo pueden contener altos niveles de taninos mayores
al 1 % (factor an nutricional).
En la Tabla 3.3 se muestra el contenido nutricional del sorgo, y en Fig. 3.3 se
muestra el sorgo recién cosechado.
44
COLECCIÓN AGRO

Tabla 3.3 Contenido nutricional del sorgo

Piccione Campabadal Ve farma ILSI Acurero et


Nutrientes
(1970) (2004) (2007) (2006) al. (1983)

Materia seca (%) 86.4 - - 90.7 87.6

Proteína bruta (%) 10.7 7.5-9.5 7.5 13.9 10.65

Extracto etéreo (%) 2.9 - 2.6 3.5 1.72

Fibra cruda (%) 7.2 - 2.7 1.7 2.08

Cenizas (%) 2.9 - 1.5 1.8 1.43

Calcio (%) - 0.04 - 0.30 0.09

Fósforo aprovechable (%) - 0.08 - - 0.26

E. Diges ble (Mcal/kg) - 3.30 - -

E. metabolizable (Mcal/kg) - - 3.31 -

Fuente: el autor.

Fig. 3.3 Sorgo


Nutrición y alimentación de porcinos

Fuente: <h p://www.granos.com.mx/Imagenes/productos_pedido/sorgo.jpg>

Las dis ntas especies de sorgo presentan diferencias en su composición química;


pero si se compara la composición del grano del sorgo híbrido, no existe gran
diferencia como para influir en la calidad (FAO, 2007).
Según Marques et al. (2007) el sorgo puede reemplazar al maíz hasta en un 50 %,
sin afectar la disponibilidad o la metabolización de los nutrientes de las dietas. En
la siguiente tabla se muestra la diges bilidad aparente y la metabolización de la
energía bruta en dietas para cerdos. 45
COLECCIÓN AGRO

Tabla 3.4 DigesƟbilidad aparente y metabolización de la energía bruta en


dietas para cerdos con tres niveles de susƟtución de maíz por el sorgo

Niveles de sus tución de sorgo por maíz (%)

Variable 0 50 100

Coeficiente de diges bilidad

Materia seca (%) 85.49 84.96 82.61

Proteína bruta (%) 82.80 80.84 76.56

Energía bruta (%) 83.37 82.64 79.44

Coeficiente de metabolización

Energía bruta (%) 85.37 85.18 84.62

Fuente: Marques et al. (2007).

En la siguiente tabla se observa el valor nutricional de las proteínas del sorgo,


comparado con los requerimientos del cerdo.
Tabla 3.5 Distribución de los aminoácidos esenciales en el sorgo y el porcentaje
de déficit con relación a las necesidades de cerdos en crecimiento

Porcentaje Relacionado a la
relacionado a la suma de aminoácido
Porcentaje de déficit
suma de aminoácidos de las necesidades
esenciales en el sorgo del cerdo
Aminoácidos 1 2 (2-1*100)/1

Lisina 5.7 16.4 65

Me onina + Cis na 5.5 11.7 53

Treonina 5.7 10.6 46

Triptófano 1.8 3.1 42

Isoleucina 10.9 11.7 7

Valina 10.9 11.7 7


Insumos alimenticios

His dina 5.7 4.2 -

Fenilalanina + Tirosina 16.7 11.7 -

Arginina 7.5 4.7 -

Leucina 29.4 14.8 -


46
Fuente: Cambolle (1970).
COLECCIÓN AGRO

El consumo de alimento como el sorgo y el maíz es similar para los cerdos en cre-
cimiento o en terminación, tal como se observa en la siguiente tabla:

Tabla 3.6 Consumo diario de raciones con base en sorgo, maíz y cebada

Consumo diario en kg/día


Etapas
Sorgo Maíz Cebada

Crecimiento (20 - 50 kg) 1.51 1.70 1.67

Terminación (50 - 100 kg) 2.81 2.77 2.95

Fuente: Cambolle (1970).

C. Trigo (Triticum sp.)


El trigo es un alimento muy u lizado como fuente de energía, pero su aporte es
menor que el maíz, aunque similar al sorgo. Además, es un alimento muy diges-
ble y aceptado por los animales.
Este grano también está dirigido al consumo humano, quedando disponible para
los cerdos las par culas dañadas o de baja calidad. En la siguiente tabla se mues-
tra la composición del trigo de acuerdo con varios autores.
Tabla 3.7 Composición química del trigo (%)

Piccione Vermorell y Ve farm FAO


Nutrientes
(1970) Bernard (1979) (2007) (2007)

Materia seca 87.6 - - 89.2

Proteína bruta 2.6 14.2 11.0 13.5

Proteína diges ble 9.3 - - -


Nutrición y alimentación de porcinos

Extracto etéreo 1.9 2.5 1.6 2.1

Fibra cruda 2.0 2.8 2.7 3.3

Cenizas 1.7 2.0 1.4 1.9

Fuente: el autor.

47
COLECCIÓN AGRO

Los trigos duros enen más proteínas (13 a 15 %) que los blandos y enen una
mejor distribución de aminoácidos que otros cereales. El contenido de fibra del
trigo es similar a los granos de maíz y sorgo, pero ene menor contenido de gra-
sas, además, carece de xantofilas.
D. Avena (Avena sativa)
Existen muchas variedades de este alimento. Es rico en celulosa a diferencia de
otros cereales, es mula el peristal smo y favorece la evacuación. Su uso en la
alimentación de cerdos en las etapas de crecimiento, acabado y en marranas lac-
tantes es limitado, debido al contenido de fibra de la cáscara (28 a 35 %).
La avena proporciona volumen y fibra a las raciones, es ventajosa en la alimen-
tación de marranas con limitado ejercicio, pero no se incluye más del 20 % en
cerdos en crecimiento; en raciones de inicio puede suministrarse hasta un 20 %
en forma de avena aplastada; en las marranas lactantes, hasta un 15 % y un 20 %
en cerdos de terminación.
La avena posee mayores can dades de proteínas y grasas que el maíz y la ceba-
da; es rica en fósforo y potasio, pero pobre en calcio, por ello puede reemplazar
al maíz hasta en un tercio sin que afecte la ganancia de peso del animal. En la
siguiente tabla se muestra la composición química de la avena.
Tabla 3.8 Composición química de la avena (%)

Piccione Vermorell y FAO


Nutrientes
(1970) Bernard (1979) (2007)
Materia seca 89.8 - 6.1

Proteína bruta 11.6 12.1 11.7

Proteína diges ble 8.3 - -

Extracto etéreo 4.1 5.7 6.6

Fibra cruda 12.1 11.6 16.0

Cenizas 4.3 3.2 2.9

Fuente: el autor.

En la actualidad, se atribuye a la avena la propiedad de es mular el ape to sexual


Insumos alimenticios

en los machos, además de lograr que aparezca el celo en las hembras.


E. Cebada (Hordeum vulgare)
Es un alimento muy u lizado en países del norte de Europa; es un buen alimento
para los cerdos porque produce carne de buena calidad con grasa dura y firme,
48 pero su uso es limitado debido a que con ene un alto contenido de fibra, lo que
dificulta el aprovechamiento de la proteína.
COLECCIÓN AGRO

La cebada con ene mayor can dad de proteína (lisina, triptófano, me onina y
cis na) y de mejor calidad que el maíz; es pobre en carotenos y riboflavina, pero
es más rica en niacina que el maíz. No presenta una adecuada relación calcio- fós-
foro, y su contenido de hierro, zinc y manganeso es elevado. En la siguiente tabla
se muestra la composición química de la cebada.
Tabla 3.9 Composición química de la cebada (%)

Piccione Vermorell y Ve farma FAO


Nutrientes
(1970) Bernard (1979) (2007) (2007)
Materia seca 88.5 - - 89.5

Proteína bruta 11.5 13.0 9.0 10.3

Proteína diges ble 8.4 - - -

Extracto etéreo 2.0 2.9 2.0 2.4

Fibra cruda 6.0 5.3 6.0 6.2

Cenizas 2.5 2.7 2.1 3.5

Fuente: el autor.

La cebada puede u lizarse en raciones de gestación y lactación hasta el 80 %, para


animales de crecimiento y engorde hasta un 85 % y en iniciación hasta un 25 %.
Se recomienda suministrarla sin cáscara y molido.

3.1.2 Subproductos de cereales


A. Subproductos de trigo
Los subproductos de trigo provienen de la molienda del trigo (ver Fig. 3.4) produ-
cido para el consumo humano. Su contenido de proteína es deficiente en lisina,
pero es buena fuente de vitaminas hidrosolubles. Presenta niveles bajos de cal-
cio, mientras su contenido de fósforo y magnesio son altos. Nutrición y alimentación de porcinos

49
Fig. 3.4 Trigo
Fuente: <h p:// errafer l.com.mx/wp-content/uploads/2014/10/23421789_xl1.jpg>
COLECCIÓN AGRO

Los subproductos del trigo cons tuyen en promedio el 18 a 25 % del grano. Los
principales subproductos de trigo son:
• La granza
• El afrecho
• El afrechillo
• El moyuelo
• La harina semintegral
• El germen
El subproducto de trigo con ene entre 13 a 18 % de proteína (PT), siendo defi-
ciente en lisina, me onina, y otros aminoácidos esenciales. El afrecho con ene
18 % de PT y 4,6 % de grasa (EE). El afrechillo con ene 17.2 % de PT. El moyuelo
con ene 19 % de PT y 4,6 % de EE. El subproducto mixto con ene 15.3 % de PT
(FEDNA, 2003).
El uso del trigo en la alimentación de los cerdos está limitado por su alto conte-
nido de fibra; se recomienda u lizar niveles de 10 % en animales para engorde, y
entre 10 a 25 % en animales para reproducción.
B. Hominy feed
Este alimento es producido basado en el procesamiento del maíz y se define
como una mezcla de cáscara de germen de maíz y parte de los azúcares presen-
tes ya sea en el maíz blanco o en el amarillo; su composición es cambiante, debi-
do a la variación en los niveles de cascarilla. En la Tabla 3.10 se muestra el análisis
químico proximal del hominy feed.
Tabla 3.10 Composición química del hominy feed (%)

Nutrientes %

Materia seca 90.4

Humedad (%) 9.6

Proteína bruta (%) 11.0


Insumos alimenticios

Extracto etéreo (%) 13.0

Fibra cruda (%) 5.0

Extracto no nitrogenado (%) 57.9

Cenizas (%) 3.5


50
Fuente: Bressán (2008).
COLECCIÓN AGRO

C. Polvillo de arroz
También llamado salvado de arroz, su contenido nutricional es variable debido a
la inclusión de cascarilla. En comparación con el maíz, ene un menor contenido
de energía, pero mayor contenido de fibra en 12 %, proteína en 10 % y 13 % más
grasa.
Los problemas que se presentan para su u lización son:
w Su contenido de grasa hace di cil su almacenamiento, debido a que puede
ranciarse.
w U lizar altos niveles de este alimento en la ración, origina grasa blanda en la
carcasa.
w Este alimento puede ser fácilmente alterado (mayor contenido de cásca-
ra); ene un alto contenido de sílice que causa trastornos gastrointes nales
(úlceras).
Se recomienda u lizar un nivel máximo en gorrinos de 25 %.
D. Orujo de cervecería
Este alimento es una mezcla de los residuos de cervecería y de los residuos del
lúpulo (ver Fig. 3.5). Su disponibilidad es considerable, siendo su contenido de
materia seca alrededor del 20 %. Este alimento es muy suscep ble a la fermen-
tación y alteración.

Nutrición y alimentación de porcinos

Fig. 3.5 Orujo de cervecería


Fuente: <h p://www.hobby-garten-blog.de/wp-content/uploads/2012/10/treber.jpg>

Se recomienda su uso fresco, compras diarias o cada dos días en época de ve-
rano, o dos veces por semana en época de invierno. Generalmente, se usa sal
o ácido propiónico con el fin de disminuir o retardar la aparición de hongos y su 51
fermentación.
COLECCIÓN AGRO

3.1.3 Azúcares y jarabes

A. Sacarosa
Alimento u lizado fundamentalmente
para la alimentación humana, pero que
también puede u lizarse en el inicio de
porcinos.

Fig. 3.6 Sacarosa


Fuente: <h p://dty3senhoae94.cloudfront.net/wp-con-
tent/uploads/2013/07/Sugar.jpg>

B. Melaza de caña (la melaza)


Este alimento es producto de la fabricación de azúcar para el consumo humano.
Generalmente de una tonelada de caña de azúcar se pueden extraer 100 kg de
azúcar y entre 20 a 25 kg de melaza.
La melaza de caña se u liza en dietas para cerdos en niveles bajos (3 a 5 %),
para evitar la polvosidad y mejorar la palatabilidad de la dieta. En el caso de cer-
das gestantes, se u liza hasta de un 10 % en la dieta, para evitar problemas de
cons pación.
Insumos alimenticios

52 Fig. 3.7 Melaza de caña


Fuente: <h p://m.rondeguatemala.com/wp-content/uploads/2014/05/021.jpg>
COLECCIÓN AGRO

El contenido de azúcar en la melaza de caña varía entre el 50 a 60 %, de los cuales


del 25 a 40 % son sacarosa y el 12 a 25 % son azúcares reductores. Presenta sabor
dulce, mo vo por el cual es aceptado por los animales.
La melaza de caña ene un contenido bajo de proteína y poco digerible. Los nive-
les de ceniza están entre el 8 a 10 %, con altos niveles de potasio, calcio y sales de
sulfato. El alto contenido de potasio le da una caracterís ca similar a la sangre, lo
que limita su uso en altos niveles, especialmente en animales jóvenes y en épo-
cas de verano. El problema del uso de la melaza de caña se debe a las sales y no
tanto a los azúcares que con ene.

3.1.4 Aceite y grasas


Estos alimentos (ver Fig. 3.8) se u lizan principalmente como fuente concentrada
de energía, y son u lizados en la alimentación de cerdos, dependiendo de la can-
dad de energía que se quiera sa sfacer, del precio, del producto y del manejo en
la planta de alimento.
Las grasas, al estar en un estado sólido, necesitan un equipo especial de calenta-
miento, con el fin de que sean mezcladas y almacenadas adecuadamente en la
planta de alimentos.

Nutrición y alimentación de porcinos

Fig. 3.8 Aceites y grasas 53


Fuente: <h p://www.torange-es.com/photo/32/13/Fondo-de-pantalla-en-el-
escritorio-para-el-amante-de-las-semillas-de-girasol-1410765311_65.jpg>
COLECCIÓN AGRO

En la actualidad, existe la tendencia a u lizar aceites de residuos de frituras (grasa


amarilla), así como residuos de la extracción de oleaginosas, como los llamados
«acidulados».
Estos productos, en su mayoría, presentan rancidez, además de variados niveles de
energía, lo cual en ciertas ocasiones limita su u lización en la alimentación porcina.
En la actualidad, se recomienda u lizar niveles entre 3 y 5 % de aceite o grasa, de-
bido a que niveles superiores al 8 % pueden producir problemas de mezclado y de
presentación del alimento.
A. Aceite de pescado
El aceite de pescado aporta niveles moderados de ácido linoleico, lo que ayuda
a la absorción de vitaminas liposolubles y de pigmentos; por otro lado, mejo-
ra las condiciones del mezclado (mayor adherencia de las par culas), disminu-
ye el polvo durante el transporte, evita pérdidas y facilita la elaboración de los
balanceados.
Hoy en día se sabe que su uso excesivo en cerdos puede provocar canales con
grasa muy blanda. El nivel de uso también está determinado por el costo.
B. Aceite hidrogenado de pescado
Este po de aceite proviene de la anchoveta o sardina (ver Fig. 3.9); es rico
en omega 3, ayuda a la absorción de vitaminas liposolubles y a la fijación de
pigmentos.

Anchoveta
Insumos alimenticios

Sardina

Fig. 3.9 Aceite de pescado


54 Fuente: el autor.
COLECCIÓN AGRO

3.1.5 Raíces y tubérculos


A. La yuca
Este alimento con ene bajos niveles de proteína (2 %), es rico en agua (65 %),
bajo en fibra (1,5 %), bajo en grasas (0.3 %), bajo en cenizas (1.4 %), y alto en
glúcidos fácilmente disponibles.
La yuca presenta el an nutriente llamado ácido prússico (ácido cianhídrico), de
manera que para su uso debe secarse al sol, hervirse o deshidratarse a 70 u 80 °C.
En la Tabla 3.11 podrá observar la composición químico-proximal de la harina de
yuca.
La yuca deshidratada (harina de yuca) puede sus tuir totalmente a los granos en
la dieta de cerdos en crecimiento y en engorde, debido a su similitud con maíz y
el sorgo, pero es deficiente en proteína y aminoácidos, como la me onina, aun-
que con un correcto balance se puede suplir dicha deficiencia.
Tabla 3.11 Composición química de la harina de yuca

Nutrientes Can dad

Energía metabolizable kcal 324.94

Humedad (%) 7.97

Proteína bruta (%) 2.0

Extracto etéreo (%) 0.61

Fibra cruda (%) 1.20

Carbohidrato (%) 85.64

Cenizas (%) 2.58

Fuente: Benítez et al. (2008).


Nutrición y alimentación de porcinos

B. La papa
Este alimento es rico en almidón, pero de baja diges bilidad en cerdos; para po-
der usarla en la alimentación, primero debe cocerse para eliminar el an nutrien-
te llamado solanina. El contenido de agua de la papa fresca puede cons tuir has-
ta el 80 % del total, siendo los niveles de proteína bajos y de mala calidad.
C. Frutos
Los frutos pueden ser u lizados en la alimentación del animal cuando se ene
55
altos excedentes y los precios son baratos, los frutos más u lizados son el plátano
en las zonas tropicales, los subproductos en su procesamiento y el zapallo.
COLECCIÓN AGRO

3.2 Alimentos proteicos

3.2.1 Fuentes animales


A. Subproductos de mataderos
Los subproductos de mataderos son numerosos (ver Tabla 3.12), y la causa prin-
cipal de su desaprovechamiento es que requieren de tecnologías complejas y
demandan un alto gasto de energía (Caruso et al., 2002). En la siguiente tabla se
muestra la composición de los residuos de mataderos.
Tabla 3.12 Análisis proximal de los principales desechos de mataderos

Desecho Humedad % Proteína % Grasa % Fibra % Ceniza %


Carne bovina 53.61 20.48 23.47 0.07 0.99
Hueso fresco bovina 11.39 19.09 1.16 6.16 61.87
Hígado 75.15 19.56 3.62 0.06 0.98
Corazón 79. 57 16.19 2.06 0.11 0.98
Pulmones 80.10 15.59 1.27 0.88 0.92
Tráquea 62.19 22.49 11.43 0.44 0.77
Esófago 71.72 16.54 10.52 0.28 0.80
Diafragma 73.99 17.47 6.37 0.27 0.70
Rumen y omaso bovina 80.31 13.60 3.33 0.27 1.36
Abomaso de bovina 72.12 13.98 10.08 0.32 0.60
Intes no delgado 73.87 14.40 10.39 0.09 0.72
Intes no grueso 76.94 11.48 10.10 0.08 0.65
Riñones 78.87 13.59 5.71 0.15 1.30
Orejas de bovino 70.00 4.60 0.6 1.65 0.64
Bazo de bovino 79.09 16.91 0.89 0.54 1.37
Grasa de bovino 18.76 3.48 77.38 0.06 0.24
Lengua 77.99 1.77 0.58 0.28 1.27
Estómago de cerdo 74.53 14.01 10.07 0.24 0.39
Insumos alimenticios

Pata de bovino 69.7 28.20 1.40 - 0.70


Ubre de bovino 64.90 28.20 1.40 - 1.00
Útero de bovino 81.00 14.60 4.10 - 0.30
Pata de cerdo 57.00 20.20 22.00 - 0.80

56 Desechos mataderos de pollo 69.00 42.00 42.00 - 1.50


Fuente: Frigorífico Guadalupe S. A., Santa fe de Bogotá D.C.1994. Tomado de Falla Cabrera (2002).
COLECCIÓN AGRO

a. Harina de carne
Este alimento resulta de procesar residuos de tejidos animales. En ocasiones
se usa toda la canal; ello ocurre cuando esta carne no es apta para el consumo
humano. La temperatura del procesamiento influye en la calidad del producto
final.
El valor de la proteína de la harina de carne es menor a la proteína de la harina
de pescado, pero son buenas fuentes de lisina y rela vamente deficientes en
aminoácidos azufrados; también son buenas fuentes de calcio y fósforo. La ha-
rina de carne (ver Fig. 3.10) se incorpora entre el 2 y 5 % en raciones de cerdos.

Fig. 3.10 Harina de carne


Fuente: <h p://www.renpro.com.mx/harina-de-carne/>

b. Harina de sangre
Este alimento es rico en proteínas y con ene altos niveles del aminoácido lisi-
na, pero es deficiente en el aminoácido isoleucina. Esta harina suele tener un
olor desagradable. En Fig. 3.11 podrá observar la forma y color de la harina de
sangre y en la Tabla 3.13 podrá observar la composición químico-proximal de la
harina de sangre. Nutrición y alimentación de porcinos

Fig. 3.11 Harina de sangre 57


Fuente: <h p://sta c.wixsta c.com/media/3182d0_f693c78d84b94f088cf-
86b1e4cd68f9e.jpg>
COLECCIÓN AGRO

Tabla 3.13 Composición químico-proximal de la harina de sangre

Nutrientes Harina de sangre

E. metabolizable (Mcal/kg) 3.4

Proteína bruta (%) 78.9

Grasas (%) 1.0

Humedad (%) 7.0

Calcio (%) 0.3

Fósforo disponible (%) 0.25

Diges bilidad (%) 95.5

Aminoácidos (%)

Arginina 3.8

Lisina 8.9

Me onina + Cis na 3.0

Triptófano 1.1

Fuente: Cabrera (2002).

c. Harina de plumas
La harina de plumas es una fuente rica en proteínas (85 %), pero deficiente en
lisina, triptófano e his dina. Asimismo, requiere un mayor conocimiento para
su uso. En la Tabla 3.14 podrá observar la composición químico -proximal de la
harina de plumas.

Tabla 3.14 Composición químico-proximal de la harina de plumas

Nutrientes %

Materia seca 93.0


Insumos alimenticios

Proteína cruda 67.2

Extracto etéreo 6.0

Ceniza 2.4

Dig. PC 67

Fuente: FEDNA (2003).


58
COLECCIÓN AGRO

B. Fuentes marinas
Dentro de las fuentes marinas se encuentra la harina de pescado, la harina de
los residuos de pescado y el concentrado proteico de pescado, entre otros.
a. Harina de pescado
Este alimento es elaborado con diferentes pos de peces, dando lugar a la
obtención de harinas con diferente contenido proteico, que se ob ene cuan-
do se u liza solamente anchoveta. El procesamiento influye en su contenido
nutricional.
La harina de pescado es un producto alimen cio de excelentes caracterís cas
nutri vas, dado su elevado contenido en proteínas, que oscila entre 60 y 75
%, además de tener un contenido elevado y equilibrado de aminoácidos esen-
ciales, vitamina B12 y factores de crecimiento. En la Tabla 3.15 se muestra la
composición química de la harina de pescado según especies y procedencia.

Tabla 3.15 Composición química de harina de pescado según especies y procedencia

Proteína
Harina de: Procedencia Grasa Ceniza ClNa Ca P
bruta
Bacalao entero Noruega (1) 72.6 3.6 12.9 1.7 2.9 2.1

Bacalao residuos Noruega (1) 63.9 3.9 21.0 2.2 - 4.0

Arenque Noruega (1) 71.6 6.4 11.3 0.8 1.6 2.1

Arenque ----- (2) 78.9. 8.9 11.1 - 3.0 2.2

Anchoas Perú (1) 65.2 4.0 15.3 1.8 3.2 2.8

Harina de pescado Perú (2) 70.5 5.7 16.8 - 4.3 2.8

Sardinas Chile (1) 55.5 5.5 13.4 - - -


Nutrición y alimentación de porcinos

Harina de pescado Chile (2) 72.6 2.7 15.7 - 3.66 2.41

Fuente: (1) Piccione (1970); (2) FAO (2007).

b. Harina de residuos de pescado


Las harinas de residuo de pescado son obtenidas por el procesamiento de resi-
duos de tejidos de pescado y huesos de las plantas de enlatado de pescado; su
contenido en proteína es muy inferior a la harina entera de pescado, y la calidad
es muy variada. Por el mayor contenido óseo, enen riqueza en minerales, es-
pecialmente calcio, fósforo y sodio. 59
COLECCIÓN AGRO

c. Concentrado proteico de pescado


Este po de harina de concentrado es el resultado de la eliminación completa
del aceite al procesar el pescado.
C. Productos lácteos
a. Harina de leche
Este alimento es un producto de alto valor nutri vo; es el suplemento ideal
para las raciones de lechones, ya que es rica en lactosa, minerales y proteínas
(caseína y la lactoflavina) de alto valor biológico. Además, es de alta palatabili-
dad. Se debe u lizar para los primeros días en que se ofrecen los alimentos al
lechón.
En la tabla se observa el contenido de grasa y proteína de la harina de leche
entera y descremada.
Tabla 3.16 Comparación de energía entre la harina de leche entera y descremada

Entera Descremada

Grasa (%) 30 1

Proteína bruta (%) 26 33

Energía diges ble (kcal/kg) 5.500 3.850

Fuente: Vieites (1997).

3.2.2 Fuentes vegetales


A. Harina de soya, torta de soya y soya integral
La harina de soya es la única fuente disponible de proteína sin problemas para
u lizarse en la alimentación de los cerdos, excepto en la de lechones recién des-
tetados donde ocurre una reacción an geno-an cuerpo, producida por las pro-
teínas de origen vegetal.
Niveles máximos de uso de la harina de soya:
w Para lechones entre los 5 a 12 kg de peso, el nivel máximo de harina de soya
Insumos alimenticios

en la dieta no debe sobrepasar el 10 %.


w Para cerdos entre los 12 a 18 kg de peso, el nivel máximo de u lización es el 15 %.
w Para cerdos mayores de 18 kg, no existen restricciones en su u lización.

Para que la harina de soya se u lice eficientemente, es necesario que este pro-
60
ducto esté bien procesado y contenga un nivel de solubilidad de proteína entre
75 y 85 %, o un equivalente de ac vidad ureásica de entre 0.05 y 0.10 unidades.
COLECCIÓN AGRO

La soya con ene el inhibidor tripsina y se determina midiendo la ac vidad ureási-


ca, aceptándose valores entre 0.2 y 0.3; también con ene goitrogenos, que oca-
sionan deficiencia de yodo (bocio); además, con ene saponinas y hemogluteli-
nas, sustancias que son termolábiles.
La torta de soya (ver Fig. 3.12) y la soya integral (ver Fig. 3.13) son las principales
fuente de proteínas vegetales u lizadas en las raciones de los animales en mu-
chos países.

Fig. 3.12 Torta de soya


Fuente: <h p://soluagrosa.com/materias_primas.html>

Nutrición y alimentación de porcinos

Fig. 3.13 Soya integral


Fuente: <h p://images.wisegeek.com/oat-flour.jpg>

Existen dos pos de torta de soya: la que con ene 48 % y la de 44 % de proteína.


Normalmente la que se u liza en la alimentación de cerdos es la de 48 %, por su
excelente patrón de aminoácidos, especialmente el contenido de lisina (3.2 %).
En la Tabla 3.17 se muestra la diferencia que existe en nutrientes del grano y la 61
torta de soya, proporcionando mayor contenido de energía el grano que la torta
de soya debido al aceite que con ene.
COLECCIÓN AGRO

Tabla 3.17 Contenido de los principales nutrientes del grano entero y la torta de soya

Nutrientes Grano de soya Torta de soya 48


Aceite (%) 18-20 0.5-1.5

Proteína cruda (%) 38.0 47.5

Lisina (%) 2.40 3.02

Me onina + Cis na (%) 1.08 1.41

Treonina (%) 1.69 1.85

Calcio (%) 0.25 0.34

Fósforo (%) 0.59 0.69

Fuente: NRC (1994).

B. Pasta o torta de algodón


Este alimento (ver Fig. 3.14) es un subproducto de la industria aceitera, cons tui-
do principalmente por la almendra y ciertas porciones de cáscara y grasa; no es
recomendado en cerdos debido al efecto dañino producido por el gosipol libre,
que se encuentra en las glándulas pigmentarias de la semilla de algodón.
La pasta de algodón es deficiente en me onina y leucina, y ene un alto con-
tenido de fibra (8 a 13 %). A las dietas que con enen este alimento se les debe
adicionar sulfato ferroso para reducir la toxicidad del gosipol, siendo los niveles
recomendados de uso en dietas de engorde y para reproductores de 8 a 10 %, y
para la etapa de recría y crecimiento no se debe de exceder del 3 a 5 %.
Insumos alimenticios

62 Fig. 3.14 Pasta de algodón


Fuente: <h p://www.delagarzamateriasprimas.com/wp-content/
uploads/2014/03/pasta_de_semilla_de_algodon.jpg>
COLECCIÓN AGRO

3.3 Alimentos fibrosos

La fibra no es en sí misma un nutriente necesario, pero los cerdos requieren de ella


en la dieta para el normal funcionamiento corporal. En la Tabla 3.18 se muestra el
contenido de fibra de diferentes alimentos.
Tabla 3.18 Comparación de los valores de fibra cruda de varios alimentos (g/kg MS)

Ingrediente FC FDN NSP

Trigo 23 110 110

Cebada 52 150 147

Avena 91 248 253

Afrecho de trigo 85 390 360

Gluten de maíz 74 360 368

Cáscara de soya 354 599 868

Harina de soya 85 189 190

Arvejas 65 109 202

Frijoles 75 134 170

Pulpa de remolacha 174 429 635

Pulpa de cítricos 118 321 415

Paja de trigo 400 770 632

FC: Fibra cruda


Nutrición y alimentación de porcinos

FDN: Fibra detergente neutro


NSP: Polisacáridos o almidonados
Fuente: Longland et al. (1994).

La fibra es una mezcla compleja de carbohidratos vegetales, que son resistentes a la


degradación por las enzimas del intes no delgado del sistema diges vo; sin embar-
go, puede ser fermentada por las bacterias en el intes no grueso.
En la fermentación bacteriana en el intes no grueso de los cerdos se liberan los
ácidos grasos volá les (acé co, propiónico y bu rico), que pueden ser absorbidos y
63
u lizados por el animal como una fuente de energía.
COLECCIÓN AGRO

El acé co es el principal ácido producido en el intes no grueso del cerdo. La energía


metabolizable efec va de la fibra digerida puede ser solamente el 50 % de su valor
de energía diges ble. Las marranas u lizan mejor las fuentes de fibras que los cerdos
en crecimiento. La fibra es esencial para los cerdos, pero en especial para el animal
reproductor, porque aumenta la tasa de pasaje a través del intes no, aumenta la
sensación de llenado, y mejora el comportamiento y bienestar del animal.
El suministro excesivo de fibra en dietas para lechones, animales en crecimiento y
acabado, ene efectos nega vos, ya que diluye la energía en la dieta y puede inter-
ferir con la diges ón y disponibilidad de otros ingredientes.

3.4 Fuentes de minerales

Las materias primas de la dieta con enen minerales, pero estos generalmente son
insuficientes para cubrir las necesidades del animal. Como consecuencia, los minera-
les son adicionados a la dieta proviniendo de fuentes inorgánicas y orgánicas.

3.4.1 Calcio y fósforo


En la actualidad existen diferentes fuentes de calcio y fósforo tal como se muestran
en la siguiente tabla.
Tabla 3.19 Composición de las principales fuentes de calcio y fósforo

Suplemento Calcio (%) Fósforo (%) Flúor (%)

Conchuela molida 28 0 0

Carbonato de calcio 38 0 0

Harina de huesos 37 12 0

Roca fosfórica 29 13 3.5

Fosfato dicálcico 24 18 0.01 a 0.02


Insumos alimenticios

Fosfato tricálcico 39 18.2 0

Fosfato monocálcico 17 20 0

Fosfato monocálcico 17 20 0
64
Fuente: Buendia (2010).
COLECCIÓN AGRO

w Caliza dolomí ca: Con ene Ca y Mg hasta 10 %.


w Fosfatos de calcio: Son producidos por la industria química. Tienen una compo-
sición constante y con alto nivel de fósforo, fosfato dicálcico (PO4HCa) obtenido
por dilución en ácidos y precipitación de roca fosfórica, y posterior extracción
de flúor.
w Sulfato de calcio: Es fuente de calcio y azufre, además de un buen potenciador
de an bió cos.

3.4.2 Magnesio
Este mineral es abundante en las harinas de cereales y llega al animal en can da-
des superiores a las requeridas.

3.4.3 Yodo
Este mineral es mula el metabolismo y se administra en forma de sal iodada al
0.25 %.

3.4.4 Potasio (K)


Este mineral abunda en todos los vegetales, y es di cil que sea escaso en las
raciones.

3.5 Fuentes de vitaminas

Las vitaminas son compuestos orgánicos requeridos en can dades muy pequeñas; son
esenciales para el funcionamiento normal del metabolismo animal, para su crecimien-
to, salud y bienestar. Es posible encontrarlas en diferentes alimentos (ver Fig. 3.15).
Nutrición y alimentación de porcinos

3.5.1 Vitamina A
Son fuentes de esta vitamina los vegetales de colores anaranjado, amarillo, rojo y
las verduras de hoja verde. En los alimentos de origen animal son buena fuente de
vitamina A, el hígado, los lácteos y la yema de huevo.

65
COLECCIÓN AGRO

Vitaminas

Fig. 3.15 Fuentes de vitaminas


Fuente: <h p://es.123rf.com/photo_8620576_tabla-de-vitaminas--conjunto-de-ico-
nos-de-alimentos-organizadas-por-contenido-de-vitaminas.html>

3.5.2 Vitamina E
Son fuentes de esta vitamina los gérmenes de los cereales, en especial el aceite de
germen y otros aceites vegetales (ver Fig. 3.16).

3.5.3 Vitamina K
Esta vitamina se encuentra en los siguientes alimentos (ver Fig. 3.16): hortalizas
de hoja verde y verduras, y en el pescado, el hígado, la carne de res, los huevos y
cereales (con enen can dades más pequeñas).

3.5.4 Vitamina D
Insumos alimenticios

Las mejores fuentes de esta vitamina son el hígado y el aceite de hígado de los
peces. Algunos otros productos de origen animal como la yema de huevo, también
son fuente de esta vitamina.

3.5.5 Vitamina B1
Esta vitamina se acumula poco en los tejidos. Está ampliamente distribuida y las
66
principales fuentes que la con enen son la cascarilla y el germen de los cereales
(ver Tabla 3.20). También se halla en la alfalfa, leche en polvo, etc.
COLECCIÓN AGRO

3.5.6 Biotina (H o B8)


Esta vitamina se encuentra en forma libre; está en las plantas y en los tejidos ani-
males, ligada a aminoácidos, generalmente la lisina. Los alimentos más ricos en
esta vitamina son el hígado, el riñón y los huevos.

3.5.7 Piridoxina (B6)


Esta vitamina se encuentra ampliamente distribuida en los vegetales, verduras,
cascarillas de cereales (ver Tabla 3.20) y también en los productos animales, carnes
e hígado. Para absorberse debe estar en forma libre, no ligada a proteínas.

Nutrición y alimentación de porcinos

Fig. 3.16 Fuente de vitamina E


Fuente: el autor.

3.5.8 Ácido pantoténico (B5)


Esta vitamina se encuentra en alimentos de origen animal y vegetal. Las mejores
fuentes son las vísceras, los granos de cereales completos y las legumbres.

3.5.9 Ácido fólico


67
Esta vitamina está distribuida en los vegetales, como espárragos, col, espinacas, y
en ciertos animales (hígado y riñón).
68
Insumos alimenticios

Tabla 3.20 Contenido nutricional de algunos cereales

Análisis nutricional de diferentes cereales (por 100 g)


Vitaminas
COLECCIÓN AGRO

Máx. Energía Proteí- Lípidos Glúci- Calcio Hierro Potasio Magne- Ácido
Mín. (kJ) nas (g) (g) dos (mg) (mg) (mg) sio (mg) B1 (mg) B2(mg) B6 (mg) E (mg) fólico B3 (mg)
(g) (mg)

Cebada 1430 11.0 2.1 72.0 38 2,8 444 119 0.43 0.18 0.56 0.67 0.065 4.8

Avena 1530 12.5 7.1 63.0 79.6 5.8 355 129 0.52 0.17 0.75 0.84 0.033 1.8

Maíz 1498 9.0 3.8 71.0 15 1.5 330 120 0.36 0.20 0.40 2.0 0.026 1.5

Arroz 1492 7.5 2.2 75.5 23 2.6 150 157 0.41 0.09 0.67 0.74 0.016 5.2

Centeno 1323 8.8 1.7 69.0 64 5.1 530 140 0.35 0.17 0.29 2.0 0.14 1.8

Trigo 1342 11.5 2.0 70.0 43.7 3.3 502 173 0.48 0.24 0.44 1.35 0.09 5.1

Fuente: ˂h p://es.wikipedia.org/wiki/Cereal˃
Cuestionario de autoevaluación n.° 3

I. Escriba verdadero (V) o falso (F) según corresponda.


1. Con respecto a los alimentos energé cos:
a) El maíz es la principal fuente de energía, ya que con ene de 85 a
90 % de materia seca (MS) y de 7 a 11 % de proteína bruta (PB). ( )
b) El sorgo con ene de 70 a 80 % de materia seca y de 7 a 8 % de
proteína bruta. ( )
c) La cebada con ene de 88 a 90 % de materia seca y de 10 a 13 %
de proteína bruta. ( )
d) El Hominy feed con ene 90.4 de materia seca (MS) y 9 % de
proteína bruta (PB). ( )

2. Con respecto a las vitaminas:


a) Son fuentes de la vitamina A los vegetales de color anaranjado,
amarillo, rojo y las verduras de hoja verde. ( )
b) La vitamina K no se encuentra en verduras ni productos de origen
animal. ( )
c) La vitamina E se encuentra en los gérmenes de cereales y aceites
vegetales. ( )
d) La bio na no se puede encontrar en forma libre. ( )

II. Marque con un aspa (X) la alterna va correcta.


3. El nivel máximo de uso de harina de soya para lechones entre los 5 a 12 kg es de:
a) 20 % c) 15 %
b) 10 % d) No existen restricciones.
4. El an nutriente que se encuentra presente en el sorgo es:
a) Gosipol c) Tanino
b) Saponina d) Leci na
Nutrición y alimentación de porcinos

III. Relacione las columnas A y B.


5. A B
a) Alimentos energé cos ( ) Afrecho
b) Alimentos proteicos ( ) Caliza dolomí ca
c) Alimentos fibrosos ( ) Hígado de los peces
d) Fuentes de minerales ( ) Maíz
e) Fuentes de vitaminas ( ) Harina de pescado
69
Capítulo

4
Aditivos y premezclas
Los adi vos y premezclas son sustancias que no enen valor nutri vo pero
se u lizan para preservar los alimentos durante el almacenamiento, mejorar
las condiciones de elaboración y aprovechamiento, o mejorar la produc vi-
dad de los animales.
COLECCIÓN AGRO

4.1 Aditivos

En la actualidad existe una gran variedad de productos que pueden ser agregados a
la dieta del cerdo por las siguientes razones:
• Mejorar la inmunidad y diges ón de nutrientes y su u lización.
• Para modificar la población microbiana dentro del sistema diges vo.
• Para mantener los niveles normales de pH y del balance electrolí co.
• Para reducir las propiedades an nutri vas de los alimentos.
• Para mantener la integridad y estructura del tracto gastrointes nal.

Todos los aspectos mencionados se ven reflejados en la tasa de crecimiento, fer li-
dad, eficiencia de la u lización del alimento y mejor estado de salud del animal. En
la siguiente tabla se describen las ventajas y desventajas de los principales adi vos.

Tabla 4.1 Ventajas y desventajas de los principales adiƟvos

Adi vo Ventajas Desventajas

Costo elevado
Probió cos Su eficacia es variable pero menor que los APC
Posible transferencia a an bió cos
El resultado es variable en las dis ntas especies
Prebió cos
Su eficacia es menor que los APC
Costo elevado
El resultado es variable en las dis ntas especies
Ácidos orgánicos y sus sales Su eficacia es menor que los APC
Son inocuos Su manejo es complicado
Tienen buena acep- Pueden afectar nega vamente la inges ón
tación
Elevado costo
Enzimas Su eficacia es menor que los APC
Aditivos y premezclas

Efec vo en el sustrato adecuado

Se ob enen mediante procesos complicados

Es di cil controlar su procedencia


Extractos vegetales
Generalmente se requieren de altas dosis

72 Su mecanismo de acción es poco conocido

Fuente: el autor.
COLECCIÓN AGRO

4.1.1 Promotores del crecimiento antimicrobianos


Actualmente, los an bió cos APC son u lizados como preven vos de los trastor-
nos diges vos, lo cual permite la mejor u lización de los nutrientes de los alimen-
tos y con ello un mejor rendimiento produc vo del animal, además de disminuir la
contaminación ambiental y los costos de producción (Rosen, 1996).
Varios países han prohibido el uso de la APC en el alimento, porque causa resis-
tencia de los patógenos en medicina tanto en animales como humanos. Por ello,
varios países han propuesto el desarrollo de productos alterna vos como acidifica-
dores, prebió cos y probió cos.

4.1.2 Productos acidificadores


Son tanto los ácidos orgánicos como los inorgánicos. La adición de los productos
acidificantes en la dieta o en el agua generalmente disminuye el pH y ene capaci-
dad buffer en la dieta. En la siguiente figura se muestra el efecto de la acidificación
en el crecimiento de diferentes microorganismos.

Ácido Neutro Alcalino

pH 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 pH

Levaduras
Hongos
Bacterias acidofilas
Lactobacilus
Bacterias patógenas
Bacterias gram (-)
E. Coli
Salmonella
Clostridium
Nutrición y alimentación de porcinos

Campylobacter
Otros

Micotoxinas

Fig. 4.1 Efecto de la acidificación en el crecimiento de diferentes microorganismos


Fuente: el autor.

73
COLECCIÓN AGRO

4.1.3 Probióticos y prebióticos


Los probió cos introducen bacterias benéficas vivas en el tracto intes nal. Muchas
cepas de bacterias son u lizadas para producir cul vos microbianos, introducidos
directamente en el alimento, siendo las cepas más comunes los Lactobacillus, Lac-
tococcus y Bifidobacterium (Drisko JA, et al., 2003).
Tabla 4.2 Principales probióƟcos

Género Lactobacillus Género Saccharomyces

S. cerevisiae
Lb. acidophilus S. unisporus
Lb. bulgaricus
Género Leuconostoc
Lb. brevis
Lb. casei Ln. la s
Lb. fermentum Ln. mesentroides sp.
Lb. helve us Género kluyveromyces
Lb. johnsonii
Lb. kefir K. marcianus sp.

Lb. kerfirgranum Género Lactococcus


Lb. rhamnosus
L. Lac s sp. lac s
Lb. parakefir
L. Lac s sp. cremoris
Lb. plantarum
Otras bacterias

Otros géneros Streptococcus

Thermophilus

Candida kefir
Torulaspora delbrueckii

Fuente: el autor.

Los prebió cos son sustancias alimen cias no digeribles, que afectan benéfica-
Aditivos y premezclas

mente al hospedador es mulando el crecimiento y la ac vidad de un limitado nú-


mero de especies bacterianas residentes en el tracto diges vo, y por consiguiente
mejoran la salud del animal.
El resultado de la u lización de los probió cos y prebió cos es la reducción de las
bacterias patógenas dentro del intes no, el mejoramiento del estado inmunológi-
74
co y el aumento de la produc vidad a través de un mejor estado de salud y eficien-
cia en la u lización del alimento.
COLECCIÓN AGRO

4.1.4 Enzimas
Las enzimas son u lizadas en la nutrición de cerdos, porque son una alterna va
como adi vo en las dietas formuladas con materias primas no tradicionales, con el
fin de mejorar la diges bilidad de los alimentos e incrementar la produc vidad de
las explotaciones porcinas.
Efecto de las enzimas sobre parámetros produc vos y sobre la necesidad de aplicar
terapia an bió ca en cerdos alimentados con dietas a base de trigo, soya, cebada
y maíz.
Las enzimas de mayor interés en nutrición de cerdos incluyen carbohidrasas, pro-
teasas, lipasas, y fitasas.

Tabla 4.3 Respuesta producƟva al alimentar cerdos sin y con enzimas

Variable Control Con enzimas1

Peso inicial (kg) 11.1 10.7

Peso final (kg) 25.0 25.2

Día en el ensayo 34.5 31.7

Ganancia diaria de peso (g) 411.0 458.0

Consumo de alimento (g/día) 739.0 720.0

Conversión alimen cia


1.81a 1.56b
(g. consumido/g. ganado)

Tratados con an bió cos 26 11


(1) Preparados enzimá cos
(a, b) medidas en la misma hilera seguidas por letras dis ntas son significa vas (p<.05).
Fuente: Quintero (1995).

A. Carbohidrasas
Nutrición y alimentación de porcinos

Estas enzimas aumentan la diges ón de carbohidratos, incluyendo almidones re-


sistentes a la hidrólisis, NSP y fibra dieté ca. Tales enzimas incluyen:
• Arabinasa • Xilanasa
• Amilasa • Hemicelulasa
• b-ghicanasa • Pec nasa
• Celulasa • Pentosanasa
• Galactosidasa
75
COLECCIÓN AGRO

Las enzimas pueden ser suplementadas en forma individual o en un cóctel, y para


asegurar una eficiencia máxima deben ser dirigidas a los sustratos específicos
dentro de la dieta.
En la siguiente tabla se presentan las can dades de polisacáridos no almidonosos
solubles e insolubles para las diferentes materias primas, las cuales se deben te-
ner en cuenta al momento de elegir una enzima.

Tabla 4.4 Polisacáridos no almidonosos solubles e insolubles para los diferentes cereales

Ácido
Cereales Arabinoxilano B-Glucano Celulosa Manosa Galactosa Total
urónico
Soluble 1.8 0.4 - t 0.2 t 2.40
Trigo
Insoluble 6.3 0.4 2.0 t 0.1 0.2 8.0
Soluble 0.8 3.6 - t 0.1 t 4.5
Cebada
Insoluble 7.1 0.7 3.9 0.2 0,1 0.2 12.2
Soluble 3.4 0.9 - 0.1 0.1 0.1 4.6
Centeno
Insoluble 5.5 1.1 1.5 0.2 0.2 0.1 8.6
Soluble 0.1 0.1 - t t t 0.2
Sorgo
Insoluble 2.0 0.1 2.2 0.1 0.15 t 4.6
Soluble 0.1 t - t t t 0.1
Maíz
Insoluble 5.1 - 2.0 0.2 0.6 t 8.0

Fuente: Bartoli, F. y Labala, J. (2010).

B. Proteasas
Las enzimas proteasas aumentan la u lización de las fuentes de proteína vegetal,
como las de soya y leguminosas. También pueden ayudar a la degradación de
algunos factores an nutricionales del po de los inhibidores de la tripsina y lec -
nas, que resisten la diges ón.
C. Lipasas
La lipasa aumenta la diges bilidad de las grasas en la dieta.
D. Fitasa
Aditivos y premezclas

Los cerdos carecen de las enzimas endógenas para degradar y u lizar el P del fi-
tato y por consiguiente es una prác ca común y necesaria agregar fosfatos mono
o dicálcico para cubrir los requerimientos del P.
El ácido co es la principal reserva de fósforo de los vegetales y solo puede des-
76 componerse por acción de las fitasas.
COLECCIÓN AGRO

4.1.5 Minerales
A. El sulfato de cobre
Es un factor es mulante del crecimiento del animal, es recomendable agregar
175 ppm de Cu a las dietas de cerdos hasta las 12 semanas de edad y 100 ppm
en adelante (ver Fig. 4.2).

Fig. 4.2 Sulfato de cobre


Fuente: <h p://lima-distr.all.biz sulfato-de-cobre-pentahidratado-g22460>

B. Óxido de zinc
Este adi vo suministrado a niveles farmacológicos en las dietas de lechones ene
efectos que mejoran el rendimiento y reducen la incidencia y la intensidad de las
diarreas en el lechón postdestetado (ver Fig. 4.3).

Nutrición y alimentación de porcinos

77
Fig. 4.3 Óxido de zinc
Fuente: <h p://www.ve.all.biz/oxido-de-zinc-g11348>
COLECCIÓN AGRO

C. Los elementos orgánicos


Estos pueden u lizar las vías de absorción de los pép dos o aminoácidos, en lu-
gar de las vías de absorción normal de los iones minerales en el intes no delgado.
Son más estables, no reaccionan adversamente con otros nutrientes dieté cos y
no compiten con otros minerales por los mismos si os y mecanismos de absor-
ción, lo que incrementa el rendimiento.

4.1.6 Modificadores metabólicos


Estos son u lizados para aumentar el aprovechamiento de nutrientes, desde el au-
mento de los depósitos de tejido magro y la disminución de los depósitos de grasa.
Entre los usados comúnmente se encuentran:
• Somatotropina porcina u hormona del crecimiento
• Beta-agonistas, como la ractopamina
• Ácido linoléico conjugado (CLA)
• Betaína
• Cromo trivalente
Obispo et al., 2006, evaluaron el efecto de dos niveles de ractopamina (RAC) en la
dieta (0 y 10 ppm) y tres niveles de lisina (Lis): 0,95 1,05 y 1,15 % sobre la ganan-
cia diaria de peso (GDP), observando que los machos castrados sin ractopamina
presentaban una mayor GDP con respecto a las hembras sin ractopamina (0,973
vs 0,758 kg/día), mientras que la adición de RAC a la dieta permi ó a las hembras
igualar a los machos en este parámetro (ver Fig. 4.4).
1,05
1,00

0,95
GDP (1 pls)

0,90

0,85
Machos
0,80
castrados
Aditivos y premezclas

0,75 Hembras

0,70
0 10
Niveles de ractopamina (ppm)
Fig. 4.4 Efecto de la ractopamina y el sexo sobre la ganancia diaria de peso
78 Fuente: Obispo et al. (2006).
COLECCIÓN AGRO

4.1.7 Péptidos metabólicos


Los pép dos que regulan la absorción intes nal, como el factor de crecimiento
epidérmico (EGF) o el polipép do pancreá co, aumentan la absorción de glucosa y
aminoácidos. Estos representan una nueva clase de promotores de un crecimiento
seguro y eficiente.

4.1.8 Adsorbentes de micotoxinas


Los cerdos son extremadamente sensibles a las micotoxinas y su presencia en el
alimento puede causar una reducción en el rendimiento, tanto en el animal en cre-
cimiento como en los reproductores, afectando la inmunidad y el estado de salud,
y pudiendo en úl ma instancia causar la muerte.
Las principales micotoxinas que influyen sobre el rendimiento porcino se presen-
tan en la Tabla 4.5.

Tabla 4.5 Principales especies productoras de micotoxinas

Especies fúngicas Micotoxinas

Aspergillus flavus y A. parasi cus Aflatoxinas

Ochraceus, Penicillium y P. cyclopium Ocratoxina

Fusarium culmorum, F. graminearum y F. poae Zearalenona

F. proliferatum y F. ver cillioides Fumonisinas

Acremonium coenophialum Alcaloides ergó cos


Nutrición y alimentación de porcinos

Fuente: Mello, D. y MacDonal (1997).

Dicho esto, es necesario tomar medidas para eliminar las micotoxinas del alimen-
to. Actualmente, existen varios métodos de extracción disponibles, incluyendo la
extracción sica, la detoxificación química, los inhibidores de hongos, los controles
biológicos y los agentes adsorbentes o secuestrantes. Sin embargo, los productores
porcinos y los inves gadores de alimentos están u lizando los derivados de la pa-
red celular de la levadura como una alterna va de agentes adsorbentes. 79
COLECCIÓN AGRO

4.2 Premezclas

Los ingredientes de las dietas para los cerdos, con frecuencia, son deficientes en
varios microminerales y vitaminas; por ello, es necesaria la suplementación y com-
plementación de la dieta. Las premezclas cons tuyen un paso previo a la fabricación
del alimento, ya que su uso facilita la dinámica de la fabricación y asegura una distri-
bución óp ma en la mezcla final de aquellos ingredientes que entran en can dades
pequeñas.
Las premezclas se elaboran incluyendo niveles superiores al 1% de minerales (calcio,
fósforo, magnesio, sodio), aminoácidos sinté cos, microminerales (zinc, hierro, cobre
y selenio), vitaminas y adi vos en la mezcla final. La Tabla 4.6 es un ejemplo de pre-
mezcla para ser u lizada en la dieta de cerdos en la etapa de crecimiento y engorde.
Tabla 4.6 Premezcla para cerdos en crecimiento y engorde

Vitamina A 9.000.000 UI
Vitamina D 1.800.000 UI
Vitamina E 15,00 g
Vitamina K 0,480 g
Vitamina B1 0,942 g
Vitamina B2 3,120 g
Vitamina B6 1,830 g
Vitamina B12 20,00 g
Bio na 49,80 g
Fólico 0,30 g
Pantotenato 9,450 g
Ácido nico nico 19,41 g
Cloruro de colina 162,00 g
Cobalto 0,495 g
Cobre 165,00 g
Aditivos y premezclas

Hierro 155,61 g
Manganeso 48,24 g
Selenio 0,228 g
Yodo 0,390 g
Zinc 117,00 g
80
Fuente: <h p://www.aacporcinos.com.ar/directorio/index.php?c=insumos-para-gran-
jasporcinas&s=alimentos-y-concentrados-por-etapas&s2=crecimiento-y-terminacion>
Cuestionario de autoevaluación n.° 4

I. Escriba verdadero (V) o falso (F) según corresponda.


1. Con respecto a los adi vos:
a) Los probió cos, prebió cos, ácidos orgánicos y sus sales, enzimas
y extractos vegetales son adi vos u lizados en la alimentación de
animales. ( )
b) Los an bió cos, an microbianos promotores del crecimiento
(APC) son u lizados como preven vos de los trastornos diges vos. ( )
c) La adición de los productos acidificantes en la dieta o en el agua
generalmente disminuye el pH y ene capacidad buffer en la dieta. ( )
d) Los probió cos introducen bacterias benéficas vivas en el tracto
intes nal. ( )

II. Marque con un aspa (X) la alterna va correcta.


2. El sulfato de cobre es un factor es mulante del crecimiento del animal, siendo
recomendable agregar en dietas de cerdos hasta las doce semanas de edad:
a) 175 ppm c) 220 ppm
b) 200 ppm d) 400 pmm

3. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta con respecto a los adi vos?
a) Mejorar la inmunidad y diges ón de nutrientes, y su u lización.
b) Modificar la población microbiana dentro del sistema diges vo.
c) Mantener los niveles normales de pH y del balance electrolí co.
d) Aumentar las propiedades an nutri vas de los alimentos.

III. Complete la siguiente oración.


4. Las enzimas …………..………. aumentan la u lización de las fuentes de proteína
vegetal, como las de ……..............….. y ……………...……...
Nutrición y alimentación de porcinos

IV. Relacione las columnas A y B.


5. A B
a) Probió cos y prebió cos ( ) Óxido de zinc
b) Minerales ( ) Lactobacillus
c) Adsorbentes de micotoxinas ( ) Derivados de la pared celular
de la levadura
d) Modificadores metabólicos ( ) Betaína
81
Capítulo

5
Requerimientos
nutricionales y programas
de alimentación
Los cerdos en sus diferentes etapas produc vas requieren determinada
can dad de nutrientes para cumplir con sus funciones de mantenimiento y
producción. Además de tener la capacidad de u lizar los alimentos con di-
ferentes grados de eficiencia. La u lización de estos nutrientes y alimentos
maximizan la rentabilidad económica de la granja.
COLECCIÓN AGRO

5.1 La cerda

La cerda es un animal que presenta varios celos al año (ver Fig. 5.1) y cuyos ciclos son
de aproximadamente 21 días (ver Fig. 5.2); la ovulación ocurre espontáneamente, 36
a 44 horas después del inicio el celo y la gestación dura en promedio 114 días, dando
camadas de 8 a 10 lechones en cerdas de primer parto y 10 a 16 lechones en cerdas
adultas.

Fig. 5.1 La cerda hembra


Fuente: <h p://razasporcinas.com/wp-content/uploads/2010/11/2007_Ch_Landrace_Barrow_
Wabash_Co.55152834_large.jpg>
Requerimientos nutricionales y programas de alimentación

Sin celo En celo

84
Fig. 5.2 Caracterís ca de la vulva
Fuente: <h ps://francisco47.files.wordpress.com/2010/05/cerda-vacia.jpg>
COLECCIÓN AGRO

5.1.1 La cerda de reemplazo


Se le llama así a la cerda joven (ver Fig. 5.3). Es el cimiento de la granja, ya que
representa el futuro de su empresa porcina. Como mínimo, deben cons tuir
aproximadamente el 20 % del hato reproductor. Debe ser alimentada y maneja-
da adecuadamente, para que alcance su verdadero potencial y no sea eliminada
prematuramente.

Fig. 5.3 La cerda de reemplazo


Fuente: <h p://www.agritech.tnau.ac.in/animal_husbandry/images/WhiteGilt.jpg>

A. Adecuada condición corporal


La condición corporal de la cerda joven debe ser la más adecuada al primer ser-
vicio, y haber alcanzado ciertos criterios corporales específicos para el primer
servicio, tales como:
• Edad de 220 días.
• Peso corporal de 120 kg.
• Grosor de la grasa dorsal debe ser menor de 30 mm. Se recomienda entre 25
Nutrición y alimentación de porcinos

a 27 mm de grasa dorsal.

Normalmente, los problemas reproduc vos, como pequeño tamaño y bajo peso
de la camada al nacimiento, periodos abiertos largos, bajos porcentajes de pre-
ñez, así como problemas en el sistema óseo, son producto de una nutrición no
adecuada de energía y minerales durante esta etapa.
B. Estrategias alimenticias en la cerda de reemplazo
Actualmente se recomienda, como mínimo, cuatro fases de régimen alimen cio 85
para la cerda joven de reemplazo, entre su selección y la gestación temprana. En
la siguiente tabla se describe cada fase.
COLECCIÓN AGRO

Tabla 5.1 CaracterísƟcas de las cuatro fases de la alimentación de la cerda de reemplazo

Fase Caracterís cas


• Tiene un peso de 25 a 60 kg.
I • Tiene entre 60 a 100 días.
• La dieta de crecimiento es suministrada a voluntad.

• Tiene un peso de 60 a 100 kg.


• Tiene entre 100 a 210 días.
• Premonta.
II
• La dieta suministrada está entre 2,5 y 3,5 kg/día.
• Se controla el crecimiento del animal.
• Se debe asegurar la condición corporal adecuada de la cerda joven.

• Tiene un peso de 120 a 140 kg.


• Tiene entre 210 a 230 días.
III
• La sobrealimentación (flushing) en el periodo previo al celo del animal
maximiza la tasa de ovulación y se ob ene una carnada de gran tamaño.

• Tiene entre 230 a 260 días.


IV • A las 3-4 semanas después de la monta, se restringe el consumo de
alimento a 2,0 kg/día para asegurar que sobrevivan los embriones.

Fuente: el autor.

C. Requerimientos nutricionales de la cerda de reemplazo


La composición de nutrientes de las dietas picas de la cerda joven, durante la
lactación y gestación, se señalan en la siguiente tabla.
Requerimientos nutricionales y programas de alimentación

Tabla 5.2 Composición de nutrientes de dietas para la cerda joven


(refuerzo hasta el primer parto)

Refuerzo/gestación Lactación

Energía, kcal ED/kg 3226.5 3465.5

Proteína cruda (%) 16.0 19.0

Lisina: total (%) 0.60 1.10

Me onina + cis na: total (%) 0.50 0.62


Treonina: total (%) 0.55 0.68

Triptofano: total (%) 1.7 2.1

Calcio (Ca) (%) 1.0 1.0


Fósforo total (P) (%) 0.75 0.75
P Disponible P (%) 0.46 0.46
86
Ca :P 1:3 1:3

Fuente: Alltech (2010).


COLECCIÓN AGRO

Los niveles de vitaminas y minerales traza para el desarrollo de las cerdas son si-
milares a los de la dieta de gestación. Las dietas deberán ser formuladas de modo
que contengan bio na, ácido fólico y colina.

Para la etapa de peso a la monta es muy importante considerar el geno po de


los animales, pues la edad, el peso a la monta y el nivel de grasa dorsal presentan
variaciones importantes.
En las razas tradicionales, la alimentación se restringe a niveles de 2 a 2.5 kg por
día (ver Fig. 5.4), pero se va evaluando la grasa dorsal y el peso del animal. La gra-
sa debe ser menor de 30 mm; se recomienda entre 25 a 27 mm de grasa dorsal
al momento de la monta, con un peso entre los 115 y los 120 kg y con una edad
superior a los 7 meses.

Nutrición y alimentación de porcinos

Fig. 5.4 Alimentación de cerdas de reemplazo con separadores individuales


Fuente: < h p://www.roxell.com/content/images/Big_visuals/BVPROD_Dozit06.jpg> 87
COLECCIÓN AGRO

EI problema que enen los animales de alto potencial para producir carne magra,
es que el nivel de grasa dorsal es muy bajo, y para evitar futuros problemas repro-
duc vos es necesario que las cerdas jóvenes de reemplazo tengan como mínimo
20 mm de grasa dorsal.

D. Protocolo para el manejo de la alimentación de las cerdas de


reemplazo

• Alimentar balanceadamente de acuerdo al geno po.

• No alimentar a las cerdas jóvenes con alimento de las marranas antes del
servicio.

• La cerda debe tener una adecuada condición corporal al momento del servicio.

• Las razas tradicionales (Yorkshire y Landrace) deben consumir entre 2 y 2.5


kg/día de alimento.

• Monitorear la grasa dorsal y peso del animal.

• Realizar el flushing 10 a 14 días antes del servicio, para incrementar tasa de


ovulación y suministrar 3.5 kg alimento/día.

• Suministrar una dieta baja en proteína (13 %), para producir menor creci-
miento muscular y mayor deposición de grasa dorsal.
Requerimientos nutricionales y programas de alimentación

• Después del servicio se recomienda volver a la alimentación restringida, para


evitar una alta mortalidad embrionaria.

• Hasta los úl mos 100 días de gestación, mantener el mismo nivel de


alimentación.

• En los úl mos 15 días de gestación se incrementa la can dad de alimento,


entre 500 a 1000 gramos, siempre de acuerdo a la condición corporal de la
marrana; este incremento de la dieta mejora el peso de los lechones al naci-
miento, y permi rá que la madre tenga mejores reservas (mayor grasa dorsal)
para la lactación.

88
COLECCIÓN AGRO

5.1.2 La cerda gestante


La alimentación de la cerda gestante (ver Fig. 5.5) es de gran importancia, ya que
alimentarla por encima o por debajo de la can dad de nutrientes que requiere
puede traer repercusiones de po produc vo y reproduc vo, así como afectar su
permanencia en el hato reproductor.

Fig. 5.5 La cerda gestante


Fuente: el autor.
Nutrición y alimentación de porcinos

La alimentación de la cerda durante la gestación ene como obje vo conservar un


estado nutricional adecuado, brindar los nutrientes necesarios para asegurar la su-
pervivencia de los embriones y con ello lograr que la cerda tenga el mayor número
de lechones vivos al parto (11 a 12), con pesos al nacer de por lo menos 1.35 kg, y
que consuma la mayor can dad de alimento posible durante la lactación.
Los requerimientos nutricionales de la cerda gestante son calculados en función
del peso metabólico de la misma (peso vivo del animal elevado a la potencia de
0.75 = PV0.75).
89
COLECCIÓN AGRO

A. El peso vivo como base para el cálculo de los requerimientos


nutricionales
La ganancia de peso de la cerda durante la gestación ene dos componentes; por
un lado, la ganancia neta de peso de la cerda debido al crecimiento de diferentes
tejidos (el musculo, la grasa y las vísceras); y por otro, la ganancia de peso debido
a los productos de la concepción (los lechones, los líquidos y las placentas).
La cerda durante la gestación gana en promedio 30 a 45 kg de peso dependien-
do de su edad y número de partos, las hembras primerizas y de segundo parto
deben de ganar entre 25 a 40 kg durante el periodo de gestación, mientras las
hembras de tercer parto deben ganar entre 25 a 30 kg de peso durante mismo
periodo (ver Tabla 5.3).

Tabla 5.3 Incremento de peso y espesor de grasa dorsal, según el número de partos
Peso corporal* (kg) Espesor de la grasa dorsal*(mm)
Parto
Monta Posparto Destete Monta Posparto Destete
1 140 190 175 18 22 20
2 175 215 200 20 23 21
3 200 230 220 21 24 22
4 220 245 235 22 24 22
5 235 255 245 22 24 22
* Los valores pueden variar dependiendo del geno po y condiciones ambientales.
Requerimientos nutricionales y programas de alimentación

Fuente: Alltech (2010)

Los requerimientos nutricionales de las cerdas son diferentes de acuerdo a la


edad. Las cerdas mul paras requieren un alto contenido de nutrientes en la dieta
y un consumo mayor de alimento, siendo los productos de la gestación y el te-
jido mamario los más demandantes de nutrientes cuando pasen tercio final de
gestación.
B. Requerimientos nutricionales de la marrana gestante
Después del servicio, las marranas empiezan a comer el alimento de gestación
que cubrirá con los requerimientos nutricionales (Anexo 1 y Tabla 5.4), y servirá
para atender las siguientes exigencias:
• Crecimiento de los fetos.
• Desarrollo de las glándulas mamarias.
90
• Crecimiento corporal (primerizas).
• Reabastecimiento de las reservas corporales agotadas durante la lactancia
anterior (adultas).
COLECCIÓN AGRO

Tabla 5.4 Requerimiento nutricional de la cerda gestante

Nutrientes Gestante

Consumo de alimento (kg) 3 - 5

Proteína (%) 26.00

ED kcal/kg 3,400.00

EM kcal/kg 3,265.00

Lisina total (%) 1.50

Lisina diges ble (%) 1.34

Me onina total (%) 0.40

Me onina diges ble (%) 0.36

M + C total (%) 0.86

M + C diges ble (%) 0.76

Treonina total (%) 0.98

Treonina diges ble (%) 0.84

Triptófano total (%) 0.27

Triptófano diges ble (%) 0.24

Calcio (%) 0.90


Nutrición y alimentación de porcinos

Fósforo disponible (%) 0.55

Sodio (%) 0.25

Fuente: NRC (1994).

• Durante los dos primeros tercios de gestación las necesidades nutricionales


son básicamente para mantenimiento, porque el crecimiento de los fetos es
mínimo (alcanzan el 8 % del peso que tendrán al nacer). En el úl mo tercio,
después de los 90 días, las necesidades aumentan considerablemente, por-
91
que en esta fase ocurre el 70 % del crecimiento de los fetos.
COLECCIÓN AGRO

a. Necesidades de energía y proteína


w Energía
Los requerimientos de energía de mantenimiento para las cerdas se es man
en 110 kilocalorías (kcal) de energía diges ble (ED) por kilogramo de peso
metabólico (PV0.75)(Close y Roberts, 1991).
Mientras para los productos de la concepción y tejidos reproduc vos relacio-
nados con ellos, se es ma un requerimiento de 1150 kcal de ED por kilogra-
mo, al parto.
Finalmente, para la ganancia materna y la reposición de aquellos tejidos u li-
zados en la producción de nutrientes mediante el catabolismo, durante la lac-
tancia previa, el requerimiento se ha es mado en 5000 kcal ED por kilogramo
de peso, que se calcule ganar durante el periodo de gestación.
Por ejemplo, una cerda de 150 kg, a la que se le calcula una ganancia de peso
durante la gestación de 30 kg y 12 cerdos nacidos (con un promedio de peso
de 1.5 kg por lechón), su requerimientos diario de energía representaría 6.2
(Mcal) de ED (aproximadamente 5.97 Mcal de ED).
Realizando los cálculos:
Peso de la cerda 150 kg: 1500.75 = 42.85 kg de peso metabólico
42.86 * 110 = 4715 Kcal de ED
30 * 5000 = 150 000/114 días de gestación = 1316 kcal de ED/día
Requerimientos nutricionales y programas de alimentación

12 * 1.5 kg = 18 * 1, 150 kcal = 20,700/114 días de gestación =182 kcal de ED/día

Por lo que el requerimiento de energía diges ble diaria de nuestro ejemplo


sería:

4715 + 1316 + 182 = 6213 kcal de ED/día (o bien 5965 kcal/día de EM)

Entonces, con una dieta simple que contenga 3000 kcal de EM, los requeri-
mientos energé cos de la cerda estarían cubiertos con un consumo de 1.98
kg de alimento.
Las cerdas con mayor peso al momento de la monta deben incrementar por
cada kilogramo de peso corporal 7 g/día en la demanda de alimento (ver Tabla
5.5). Por ello, debe asignar rangos de alimento a grupos de cerdas con pesos
92 corporales similares, tal como se observa en la siguiente tabla:
COLECCIÓN AGRO

Tabla 5.5 Consumo de alimento de cerdas gestantes en relación al peso y demanda


de energía metabolizable

Peso a la Demanda de Consumo de alimento (kg/d)


monta (kg) EM (Mcal/d) (dieta = 3.11 Mcal, EM/kg)
120 5.59 1.80
140 6.04 1.94
160 6.48 2.08
180 6.90 2.22
200 7.32 2.35
220 7.72 2.48
240 8.12 2.61
260 8.51 2.74
280 8.90 2.86
Fuente: NRC (1988).

La demanda de alimento es importante para soportar el mantenimiento y una


ganancia de peso en la gestación de 48 kg, con una camada de 12 lechones.
w Proteína
Es necesario conocer el requerimiento de nutrientes (principalmente energía
y lisina) en cada uno de los estadios del ciclo reproduc vo para diseñar una
estrategia de alimentación de las marranas.
Las cerdas gestantes deben cubrir sus requerimientos de proteína, en espe-
cial la lisina, este aminoácido juega un papel muy importante, siendo el re-
querimiento en cerdas gestantes 0,65 % de lisina en dietas que con enen
entre 2,8 a 3,0 Mcal/kg de energía metabolizable. En la siguiente tabla se
muestra el requerimiento de lisina de las marranas en gestación en relación
al peso al servicio.
Tabla 5.6 Requerimiento de energía y lisina de las marranas en gestación
Nutrición y alimentación de porcinos

Peso al Ganancia de Energía Lisina Alimento


servicio (kg) peso neta* (kg) (Mcal EM/kg) (g/d) (kg/d)
120 45 6.8 15.8 2.25
150 35 7.2 13.8 2.40
200 25 7.6 12.0 2.55
250 15 8.0 10.5 2.70
300 10 8.7 10.0 2.90
93
Fuente: Close y Cole (2000).
* No incluye crecimiento del útero ni glándulas mamarias. Alimento con ene 3.0 Mcal EM/kg.
COLECCIÓN AGRO

a. Necesidades de minerales y vitamina


Con relación a los minerales, el calcio y el fósforo juegan un papel importante
en el mantenimiento del esqueleto, y están implicados en otras funciones fisio-
lógicamente importantes, como la muscular y la producción de leche.
En la gestación, la relación de calcio y fósforo está en relación 1.25:1, lo que
para la cerda gestante significa 0.75 % de calcio, 0.60 % de fósforo total y 0.35 %
de fósforo disponible de la dieta (NRC, 1998).
Los niveles altos de calcio y fósforo pueden bloquear la absorción tanto del uno
como del otro, y de muchos minerales; también interfieren con la diges ón,
disminuyen la diges bilidad de la energía, en especial de las grasas, y contri-
buyen a la desmineralización de la cerda, al avanzar en edad o en sus ciclos
reproduc vos (Mahan, 1990).
Con respecto a las vitaminas, su requerimiento en la cerda gestante es bajo,
por lo que es cubierto por casi todas las premezclas que se encuentran
comercialmente.
C. La alimentación en cerdas gestantes
La alimentación de la cerda gestante debe estar perfectamente balanceada, para
proporcionar todos los nutrientes necesarios y op mizar los rendimientos pro-
duc vos. Por ello, la alimentación ideal de la marrana durante la gestación debe
ser aquella que proporciona una buena condición corporal (ver Fig. 5.6) sin en-
gordarla demasiado.
Muy flaca Flaca Buena Gorda
Requerimientos nutricionales y programas de alimentación

Muy gorda

Fig. 5.6 Condición corporal de la cerda


Fuente: Cadillo et al. (2011).

EI efecto nega vo de una alimentación deficiente repercute en los rendimientos


reproduc vos dos o tres partos posteriores, dada la capacidad que ene la madre
de sacrificar sus propias reservas corporales sin afectar el desarrollo prenatal de los
lechones. Así, las granjas porcinas que u lizan sistemas deficientes de alimentación
durante la época gestante, presentan tasas de reemplazo mayores al 50 %.
94
COLECCIÓN AGRO

Los programas de alimentación de la cerda gestante basan sus cálculos en los re-
querimientos nutricionales de la cerda y en la densidad nutricional de la dieta, indi-
cando que las cerdas deben ser alimentadas individualmente, tal como se observa
en la siguiente figura:

Fig. 5.7 Alimentación individual de la cerda gestante


Fuente: <h p://agromax.ru/_mod_files/ce_images/eshop/bvprod_dozit06.jpg>

Algunos inves gadores aconsejan seguir un programa de tres fases para la alimen-
tación de marranas gestantes:
w Fase I
Nutrición y alimentación de porcinos

Esta fase abarca los primeros estadios de la gestación (que son los primeros 15
días después del servicio).
La marrana debe estar en buenas condiciones corporales al momento del ser-
vicio (ver Fig. 5.8) y se debe evitar sobrealimentarla, porque ello ocasionaría
mortalidad embrionaria. Pero si la marrana no está en buenas condiciones cor-
porales al momento del servicio, el incremento de la ración de 3.5 a 3.6 kg/día
no causará mortalidad embrionaria; por el contrario, permi rá la sobrevivencia
de embriones (Cadillo et al., 2011).
95
COLECCIÓN AGRO

Fig. 5.8 Buena condición corporal de la marrana al momento del servicio


Fuente: el autor.
Requerimientos nutricionales y programas de alimentación

La mortalidad embrionaria incrementa, porque al aumentar el consumo de ali-


mento se incrementa el flujo de nutrientes en la sangre, debido a la mayor di-
ges ón de alimento, aumentando el metabolismo a nivel del hígado, habiendo
una mayor destrucción de la progesterona presente en la sangre. Al disminuir
la progesterona sanguínea se produce mayor mortalidad embrionaria, porque
es ella la que induce la producción de las proteínas uterinas responsables de la
alimentación del embrión en sus primeros 15 días de vida.
Las primerizas son más sensibles a este problema, porque poseen menos pro-
gesterona en la sangre, debido a su menor tasa de ovulación.

Entre los 50 a 90 días de gestación: La sobrealimentación afecta el desarrollo


de las glándulas mamarias, sobretodo en el periodo de 50 a 90 días de gesta-
ción, porque en este periodo se determina el número de células productoras
de leche. El exceso de alimento (energía) causa una mayor deposición de grasa
96
en la glándula mamaria, limitando la producción de células secretoras de leche.
COLECCIÓN AGRO

Fig. 5.9 Cerda con 90 días de gestación


Fuente: el autor.

w Fase II
Esta fase abarca entre los 75 a 100 días de gestación. Durante esta etapa la
cerda desarrolla la capacidad productora de secreción de leche de las glándulas
mamarias. No se debe sobrealimentar a las marranas que se encuentran en
buena condición corporal, pues se ha observado que suministrar 3 kg/día causa
reducción del tejido mamario y la producción láctea no es la adecuada (Cadillo,
et al., 2011).
Nutrición y alimentación de porcinos

Tabla 5.7 Efecto del nivel de consumo de alimento al inicio de la gestación,


sobre la concentración de progesterona y sobrevivencia embrionaria

Nivel de consumo Sobrevivencia Progesterona en


(kg/día) embrionaria (%) plasma (ng/ml)
1.50 82.80 16.70

2.25 78.60 13.80

3.00 71.90 11.80 97

Fuente: Alltech (2010).


COLECCIÓN AGRO

Entre la fase II y la fase III: Durante las úl mas cuatro semanas de gestación,
los fetos en el vientre de la madre ganan hasta dos tercios de su peso al nacer,
el cual es de 1.5 kg, aproximadamente. Por esta razón, se debe incrementar la
can dad de nutrientes en la ración a la madre, ya sea cambiando la dieta de
gestación por una dieta de lactación o una de preparto los úl mos 30 días de
gestación.
w Fase III
Esta fase abarca las dos úl mas semanas de gestación (ver Fig. 5.10). Se reco-
mienda no incrementar demasiado el consumo de alimento en este periodo,
porque incrementará el peso de los lechones al nacimiento, aumentando sus
reservas corporales para sobrevivir los primeros días y mejorar la condición cor-
poral de la marrana. También en estas úl mas dos semanas de gestación, se
debe cambiar gradualmente la ración de cerdas gestantes por la de marranas
lactantes con más proteínas, para que se vayan adaptando a esta nueva ración.
Requerimientos nutricionales y programas de alimentación

Fig. 5.10 Marrana en las úl mas dos semanas de gestación


Fuente: el autor.

98 Unas 24 horas antes del parto se suspende la alimentación a la marrana, propor-


cionándole únicamente agua limpia (Cadillo et al., 2011).
COLECCIÓN AGRO

A. Uso de la fibra en la alimentación de cerdas gestantes


La alimentación restringida de la cerda gestante puede representar de un 50 a
60 % del consumo de alimento de una cerda en libertad (Ramonet et al., 1999).
Esta restricción alimen cia genera en la cerda cierto po de estrés, porque sus
necesidades nutri vas están sa sfechas por la concentración de nutrientes de la
dieta, pero no la can dad de volumen.
Varios autores sugieren incluir fibra en la dietas de las cerdas, esto debido a que
el cerdo es un animal omnívoro (Pond et al., 1995), por lo que su tracto diges vo
es capaz de digerir diferentes alimentos.
Las cerdas adultas poseen un sistema diges vo más desarrollado y capacitado para
la diges ón de alimentos fibrosos que los cerdos de crecimiento y terminación
(E enne et al., 1997). Finalmente, agregar fibra a la ración de las cerdas gestantes
incrementa el consumo de alimento durante la lactación (Ewan et al., 1996).
B. Sistemas de alimentación al momento del parto
Existen dos sistemas de alimentación al momento del parto. Uno consiste en dar
alimento a libre voluntad desde el primer día de lactancia, y el otro consiste en
restringir a las cerdas, suministrando el día del parto de 1 a 2 kg e ir aumentando
diariamente según vaya consumiendo, hasta el quinto día de lactancia, que debe-
rá consumir alimento a libre voluntad.

Nutrición y alimentación de porcinos

Fig. 5.11 Cerda recién parida con alimento a disposición


99
Fuente: el autor.
COLECCIÓN AGRO

5.1.3 La cerda lactante


La cerda lactante es aquella que ene crías y los alimenta con la leche que produ-
ce. La lactación es el momento más crí co en la vida de la cerda, y las estrategias
nutricionales implementadas durante este empo influyen sobre el crecimiento y
desarrollo del lechón hasta la fase de engorde, así como el subsiguiente potencial
reproduc vo de la marrana, tanto a corto como a largo plazo.

Fig. 5.12 La cerda lactante


Fuente: el autor.
Requerimientos nutricionales y programas de alimentación

La cerda que se encuentra en lactación ene que recibir una dieta acorde con sus
requerimientos nutricionales. En caso que el consumo voluntario del alimento no
cubra todos los requerimientos ligados a la etapa de producción en la que se en-
cuentra, la cerda movilizará sus reservas corporales, y realizará reajustes endocri-
nos y metabólicos para proteger la síntesis de leche; esto puede repercu r nega -
vamente sobre el reinicio de la ac vidad reproduc va después del destete, como:
• Intervalo destete estro y/o tasa ovulatoria a corto plazo.
• Sobre la vida reproduc va de la hembra a largo plazo.

La implementación de programas de alimentación, que fomenten un consumo ele-


vado de nutrientes durante la lactación, reduce el riesgo en las fallas reproduc vas
y prolonga la vida reproduc va de la cerda reproductora.
A. Requerimientos nutricionales de la cerda lactante
100 La nutrición de marranas primerizas y adultas durante la lactación ene por obje-
vo destetar lechones de buen peso, y que la marrana al destete presente buen
peso y condición corporal.
COLECCIÓN AGRO

Tabla 5.8 Requerimiento nutricional de la cerda lactante

Nutrientes Lactante
Consumo de alimento 5-10 kg

Proteína 24.00

ED kcal/kg 3,400

EM kcal/kg 3,265

Lisina total (%) 1.35

Lisina (%) 1.19

Me onina total (%) 0.35

Me onina diges ble (%) 0.32

M + C total (%) 0.76

M + C diges ble (%) 0.68

Treonina total (%) 0.86

Treonina diges ble (%) 0.74

Triptófano total (%) 0.24

Triptófano diges ble (%) 0.22

Calcio (%) 0.80

Fósforo disponible (%) 0.40

Sodio (%) 0.20

Fuente: NRC (1994).


Nutrición y alimentación de porcinos

La lactación es quizás el periodo más crí co en la vida del cerdo, y las estrategias
nutricionales implementadas en él influencian tanto el crecimiento y desarrollo
de los lechones hasta el beneficio, así como la performance reproduc va de la
marrana.
El mayor obje vo de la nutrición durante la lactación es cubrir el requerimiento
para la producción de leche, la cual incrementa desde 3-4 l/d después del parto,
hasta 10-12 l/d en el pico de lactación. En la siguiente tabla se muestra el consu-
101
mo de alimento de acuerdo al número de lechones y al peso de la marrana.
COLECCIÓN AGRO

Tabla 5.9 Consumo de alimento de cerdas gestantes en relación al número de lechones y peso
de la marrana después del parto

Peso Energía * Lisina Alimento


después (Mcal EM/d) (g/d) (kg/d)
del parto 10 12 10 12 10 12
(kg) lechones lechones lechones lechones lechones lechones

150 18.8 21.6 49.0 58.0 5.8 6.6

200 20.0 22.8 50.0 59.0 6.2 7.0

250 21.0 23.8 51.0 60.0 6.5 7.3

300 22.1 25.0 52.0 61.5 6.8 7.7

Fuente: Close y Cole (2000).


*El alimento con ene 3.25 Mcal EM/kg.

w Energía
Los requerimientos de energía en la lactación son altos, pudiendo calcularse
con la siguiente serie de ecuaciones (Noblet y E enne, 1990):
Energía en leche: (4.92 * GPC) - (0.09 * NL)/Ec en donde:
Requerimientos nutricionales y programas de alimentación

GCP: Ganancia de peso de la camada en lactación (kg/día).


NL: Número de lechones en la camada lactante
Ec: Eficiencia de conversión
La energía en la leche (EB, calor de combus ón) se podrá conver r a EM, acep-
tando una eficiencia de conversión del 72 %. Entonces, la ecuación anterior
puede expresarse también como la demanda de EM para la producción de le-
che, de la siguiente manera:
Por ejemplo, si la ganancia de peso de una camada con 11 lechones fuera de
2.750 kg/día, entonces, la demanda de energía por la producción de leche sería:
EM: ((4.92 * 2.750) - (0.09 * 11)/0.72 = 17.42
Al sumar el requerimiento de mantenimiento, por ejemplo, de una cerda de
102 180 kg de peso al parto = 0.160 Mcal de EM/kg0.75 = 5.21
COLECCIÓN AGRO

5.21 + 17.42 = 22.63 Mcal de EM/día, que con una dieta de 3.3 Mcal de EM/
kg, se cubriría la demanda de la cerda al consumir 6.85 kg diarios de
alimento, suponiendo que el peso corporal de la marrana no cambiara.
Del total de sus sólidos en la leche, la grasa es el nutriente de mayor concentra-
ción (6.2 a 10.5 %); el aumento de la concentración de grasa en la dieta puede
incrementar la grasa en el calostro y la leche, llegándose a observar respuestas
produc vas en el peso de los lechones al destete (Pe grew, 1995).
w Proteína
Para la síntesis de proteínas lác cas son necesarios los aminoácidos, siendo
la lisina el aminoácido limitante en la mayoría de dietas. Según Renteria et al.
(2005), la lisina juega un papel muy importante en la respuesta produc va en
los subsiguientes partos, ya que protege la prolificidad (mayor tasa de creci-
miento de la camada).
Las cerdas lactantes que no cubren sus requerimientos de proteína a través de
la alimentación, las aportan movilizando su masa proteica, originando la falla
reproduc va por alteraciones en el crecimiento armónico de los folículos.
Por lo tanto, las cerdas con mayor masa muscular podrán proteger la función
reproduc va, pero el exceso de lisina puede deprimir el consumo de alimento.
A con nuación se puede observar la relación entre el consumo de alimento en
lactación y la pérdida de proteína corporal de la cerda (Hytek R&D, 2008, citado
por Palomo, A., 2009).
8

7
Pérdida de proteína (%)
6

5
Nutrición y alimentación de porcinos

0
<5 5 - 5.5 5.5 - 6.0 6.0 - 6.5 6.5 - 7.5 >7.5

Fig. 5.13 Relación del consumo de alimento en lactación con la pérdida de proteína 103
corporal de la cerda
Fuente: Hytek R&D (2008) citado por Palomo, A. (2009).
COLECCIÓN AGRO

• Cálculo del requerimiento de lisina


El requerimiento de mantenimiento de lisina diges ble puede calcularse como
0.039g por kg0.75 (Renteria et al., 2005). El requerimiento de lisina de cerdas
en lactación por el NRC (1998) y la demanda, puede calcularse de la siguiente
manera:
Requerimiento para mantenimiento = 0.36 mg * kg0.75
Para la producción de leche, la demanda de lisina diges ble (ideal verdadera) =
23.1 g/kg de ganancia de peso de camada.
Por la movilización de tejidos corporales = 0.713 g/kg de proteína corporal per-
dida (Kim et al., 2001).
El requerimiento de lisina diges ble ideal de cerdas en lactación puede calcu-
larse de la siguiente manera:
Lisina g/día = mantenimiento + producción de leche - movilización corporal.
Ejemplo:
Una cerda de 180 kg, cuya camada tuvo una ganancia diaria de peso de 2.5 kg:
• Para mantenimiento: 1800.75 = 49.14 kg 0.36 mg * 49.14 kg = 0.018 g/día

• Para la producción de leche = 23.1 g * 2.5 kg = 57.75 g/día.

• Por la movilización de tejidos corporales: la pérdida de proteína corporal en una


Requerimientos nutricionales y programas de alimentación

cerda en lactación de 21 días; normalmente estará entre -2.5 (0.713) = -1.18 y


5 (0.13) =-3.6 kg.

Por lo tanto, el requerimiento de lisina diges ble será de 54 a 56 g/día.


• Requerimiento de aminoácidos
Desde que se ha calculado el requerimiento de lisina de la cerda gestante y
su contenido en la dieta, se debe seguir calculando con los requerimientos y
el contenido de los demás aminoácidos esenciales basados en el concepto de
proteína ideal para el periodo de la lactación.
Existen diferencias en los requerimientos de aminoácidos entre las cerdas ges-
tantes y las de lactación, dado que el mayor requerimiento en la gestación es
para tejidos uterinos y ganancia de peso corporal de la marrana, mientras que
para la lactación el mayor requerimiento es para la producción de leche. En la
siguiente tabla se muestra el balance de aminoácidos sugeridos en relación al
104 uso de lisina.
COLECCIÓN AGRO

Tabla 5.10 Proporción de aminoácidos limitantes en relación a la lisina (%) para


marrana durante la lactación

Aminoácidos % rela vo a la lisina En dieta g/kg


Lisina 100 10.0

Treonina 60 6.0

Me onina 26 2.6

Me onina + Cis na 50 5.0

Valina 80 8.0

Isoleucina 59 5.9

Leucina 110 11.0

Fenilalanina 56 5.6

Fenilalanina + Tirosina 112 11.2

Triptófano 19 1.9

His dina 37 3.7

Arginina 52 5.2
Fuente: Alltech (2010.)
*Los valores en la tabla son los requerimientos totales; para conver rlos en
valor diges ble ideal, hay que mul plicarlos por 0.85.

w Minerales y vitaminas
Las lactaciones de las cerdas generan pérdidas de minerales en el cuerpo del
animal. Se debe cuidar la nutrición mineral de las cerdas porque los minerales
enen funciones bien determinadas, al ser cofactores de enzimas e importan-
tes reguladores del flujo de nutrientes y metabolitos en el organismo.
El calcio y fósforo son macrominerales, ya que su deficiencia genera problemas
de fracturas espontáneas asociadas a una osteomalacia, siendo la relación Ca:P
entre 1.5:1 respec vamente. Se recomienda usar fitasas en cerdas de lactación,
puesto que el NRC (1998) recomienda los siguientes niveles: 0.75 % de calcio
Nutrición y alimentación de porcinos

total, 0.60 % de fósforo total y 0.35 % de fósforo diges ble.


El selenio es requerido por las cerdas lactantes entre 0.2 a 0.3 ppm por su
directa relación con la reproducción; el uso de fuentes orgánicas es recomen-
dable (Lucero et al., 2007). El problema del selenio se nota en madres de varios
partos; Mahan (1990) encontró que el Se en la leche declina marcadamente a
par r del segundo parto, lo cual puede estar relacionado con la reducción de
las reservas de minerales traza en la marrana.
Las recomendaciones de los requerimientos de los minerales están dadas por 105
al NRC (1998). El rol de los minerales en la reproducción de la cerda se observa
en Fig. 5.14.
Requerimientos nutricionales y programas de alimentación

106
Cromo

Estro e índice de ovulación LH/FSH Insulina


COLECCIÓN AGRO

Se Índice de fer lización Cromo


Zn Manganeso
Semen
Cr USP Progesterona
Sobrevivencia del embrión
Fe

Capacidad uterina Fe, Vit A

Se, Fe, Cr

Lechones recién nacidos

Se, Fe

Fer lidad de la cerda Lechones destetados Se, Cr, Zn, Cu, Fe

Fig. 5.14 Rol de los minerales en la reproducción de la cerda LH  Hormona Luteinizante


Fuente: Close (1999). FSH  Hormona Folículo es mulante
USP  Proteínas de secreción uterina
COLECCIÓN AGRO

Con respecto a las vitaminas, estas son aportadas a través de la premezclas, pero
se debe destacar la bio na, vitamina E, colina, en especial, antes del servicio y
durante la lactación.
B. Alimentación de cerdas lactantes
La alimentación durante la etapa de lactación es la más importante del hato de
cría, por la alta demanda de nutrimentos (ver Anexo 2) para la producción de
leche. La temperatura influye mucho en el consumo de alimento, por lo que este
alimento debe ser repar do en el día, mientras que en zonas con altas tempera-
turas es recomendable alimentarlas en horas frescas y durante la noche.
Después del parto, el alimento de lactación que se ofrece inicialmente está entre
0.5 a 1 kg/cerda * día, incrementándose progresivamente su consumo. A con -
nuación se detalla en la siguiente tabla.
Tabla 5.11 Consumo promedio mínimo por día y semana de lactación

Semana 1 Semana 2 Semana 3


Días
kg/día kg/día kg/día
1 1.5 5.5 7.5
2 2.5 6.0 7.5
3 3.0 6.5 8.0
4 3.5 6.5 8.5
5 4.0 7.0 8.5
6 4.5 7.0 9.0
7 5.0 7.5 2.0
Totales 24.00 48.00 54.00 126.00
Media 3.43 6.86 7.71 6.00

Fuente: Alltech (2010).

El úl mo día de lactación, 24 horas antes del destete, se restringe el consumo


Nutrición y alimentación de porcinos

de alimento. Después del destete se puede usar un alimento flushing, el cual


es rico en azúcares solubles. Para op mizar el consumo de alimento y como re-
sultado de los rendimientos de las cerdas, es importante seguir las siguientes
recomendaciones:
• Mantener la cerda entre las temperaturas 15 a 20 °C.
• Separar las dietas de gestación de las de lactación es esencial.
• La ración debe ser bien balanceada, palatable y nutri va.
• Incrementar gradualmente el consumo de alimento, a par r de la primera 107

semana.
COLECCIÓN AGRO

• La ración suministrada debe estar limpia y en buenas condiciones.


• Proporcionarle la ración varias veces al día, pero en pequeñas can dades.
• El alimento pele zado y procesado es más diges ble que en polvo.
• Brindar agua fresca, limpia y que la cerda disponga de ella en todo momento
• Reducir la demanda metabólica mediante la distribución de lechones a
nodrizas.
• Verificar que la cerda orine, defeque, tome agua y coma.
• Quitar el alimento sobrante antes de servir el nuevo.
• Asegurar el bienestar y comodidad de la cerda.
a. Factores que afectan el consumo voluntario del alimento en las marranas
lactantes
w Peso de la cerda
Las demandas nutricionales se incrementan con el peso de las cerdas; un
ejemplo claro es la Energía Metabolizable para mantenimiento (EMm), que es
una constante del peso metabólico: EMm = 106 – 112 kcal/kg0.75 de peso (NRC,
1998); o en términos de masa proteica animal, EMm, kcal/día = 600 * kg0.648
de masa proteica corporal, observando incrementos de consumo de alimento
entre el primer y sexto parto.
w Frecuencia de la alimentación
La cerda lactante, para cubrir sus requerimientos de producción, debe incre-
mentar el consumo de alimento en 1.5 Mcal de EM/(lechón*día), aproxima-
Requerimientos nutricionales y programas de alimentación

damente 0.5 kg diarios más de alimento por lechón, con una dieta de lacta-
ción que contenga 3.3 Mcal de EM/kg.

108

Fig. 5.15 Cerda lactante con alimento en el comedero


Fuente: el autor.
COLECCIÓN AGRO

w Necesidad de energía y mecanismo termorreguladores


Los rangos de consumo de energía en las cerdas en lactación están entre 12
y 30 Mcal/día (7.0 kg de alimento) en condiciones de termoneutralidad. Pero
se es ma que por cada 1 °C la temperatura media de aire se incrementa por
arriba de los 17 °C (termoneutralidad), el consumo se deprime en aproxima-
damente 300 a 350 kcal de EM.
Por ejemplo, una cerda a la que se le ofrece una dieta con 3.3 Mcal de EM/
kg podría consumir 23 Mcal/día (7 kg de alimento) en condiciones de termo-
neutralidad, pero si la temperatura fuera 29 °C, el consumo voluntario de
alimento se podría reducir hasta en 5.6 a 5.9 kg/día.
w Cambios en las concentraciones de hormonas
La insulina es la hormona que se libera cuando se consume alimento, esto
debido a que se libera cuando incrementa el nivel de glucosa en la sangre.
En la gestación se debe de evitar sobrealimentar a la cerda, porque agrava
la pérdida de sensibilidad sular a la insulina y provoca grandes fallas en el
consumo de alimento en lactación, afectando gravemente la produc vidad y
longevidad de las cerdas (Weldon et al., 1994).
w Estado de salud
La salud de la cerda influye en el consumo de alimento, ya que una cerda en-
ferma consumirá menor can dad de alimento de la ración que una cerda en
buen estado sanitario.

Nutrición y alimentación de porcinos

Fig. 5.16 Cerda hembra con sus lechones en buen estado de salud
Fuente: < h p://1.bp.blogspot.com/-FInjmTd1qJk/UvObhoMWb_I/AAAAAAAANCA/FeIfU-
8Pa3FE/s1600/Pig+and+Piglets.jpg> 109
COLECCIÓN AGRO

5.2 El lechón

Es el cerdo joven (ver Fig. 5.17), denominado «lechón» desde el día de nacimiento hasta
alcanzar los 20 kg de peso vivo. Su cría y consumo se reparten por todo el mundo, des-
tacando países como Argen na, Cuba, Puerto Rico, Filipinas y República Dominicana.
Requerimientos nutricionales y programas de alimentación

Fig. 5.17 Lechones


Fuente: el autor.

110
COLECCIÓN AGRO

5.2.1 El lechón lactante


Es el cerdo joven, cuya principal fuente
alimen cia es la leche producida por la
cerda (ver Fig. 5.18). Esta generalmente
lo amamanta hasta la tercera y cuarta
semana de edad. La leche de la cerda
es rica en grasa y muy diges ble, debi-
do a su contenido en ácidos grasos de
cadena corta, lactosa y proteína bien
balanceada.

Fig. 5.18 Lechones consumiendo la leche


materna
Fuente: el autor.

La composición nutricional de la leche cambia durante la lactancia (ver Tabla 5.12),


puesto que más de la mitad de energía disponible para el lechón está en forma de
lípidos. Cabe mencionar que la composición de la leche puede ser modificada por
la composición de los nutrientes de la dieta de la marrana lactante. Se ha observa-
do que la adición de grasa en la dieta incrementa la producción de leche.
Tabla 5.12 Comparación del calostro y la leche en la cerda

Componente Calostro Leche

Agua 700 g/kg 800 g/kg

Grasa 70 g/kg 90 g/kg


Nutrición y alimentación de porcinos

Lactosa 25 g/kg 50 g/kg

Proteínas 200 g/kg 55 g/kg

Cenizas 5 g/kg 5 g/kg

IgA 9.5 - 10 mg/ml 3 - 7 mg/ml

IgG 30.7 mg/ml 1.3 mg/ml

IgM 2.5 - 3.2 mg/ml 0.3 - 0.9 mg/ml


111

Fuente: Collell M. (2010).


COLECCIÓN AGRO

5.2.2 Predestete del lechón


El sistema diges vo del lechón al momento de nacer está preparado para ser ali-
mentado con la leche materna; por ello, la leche de la cerda es digerida eficiente-
mente, debido a que el lechón secreta grandes can dades de lipasa pancreá ca,
lactasa y enzimas proteolí cas.
Actualmente, se busca preparar el sistema diges vo del lechón para recibir alimen-
to sólido, el cual se pone a disposición a par r de los 7 a 10 días de edad, de tal
manera que a las 3 semanas de edad el lechón consuma can dades significa vas
del alimento, compensando la disminución de la producción láctea de la madre.
Las dietas iniciadoras deben ser altamente diges bles y palatables, ricas en ener-
gía, proteína y otros nutrientes, para complementar el valor alimen cio de la le-
che. El requerimiento de nutrientes hasta la etapa de predestete se describe en la
siguiente tabla:
Tabla 5.13 Requerimientos nutricionales del lechón hasta los 5 kg de peso

NRC (1998) PIC (1996)


Nutrientes 3 - 5 kg.pv
  Hasta los 5 kg.pv

Energía metabolizable (kcal/kg) 3, 265 3,542

Grasa (%) 6 - 8

Proteína total (%) 26 21 - 23


Requerimientos nutricionales y programas de alimentación

Lisina (%) 1.50 1,7

Me onina + Cis na (%) 0.86 1,02

Triptófano (%) 0.27 0.31

Treonina (%) 0.98 1.10

Calcio (%) 0.90 0.95 - 1.05

Fósforo disponible (%) 0.55 0.80

Sodio (%) 0.25 0.18  - 0.30

Lactasa (%) (mínimo) 20  - 25

Fuente: Alltech (2010).

Las dietas iniciadoras son alimentos secos cuya ingesta de alimento es baja en los
lechones antes de las tres semanas de edad, pero es necesario suministrar las die-
tas iniciadoras para incrementar la secreción de enzimas diges vas (ver Tabla 5.14)
112 como la amilasa pancreá ca, maltasa y sacarasa, que aumentan rápidamente des-
pués de las tres semanas de edad, coincidiendo con el cambio de la fuente de car-
bohidratos de lactosa a alimentos que suministran almidón.
COLECCIÓN AGRO

Tabla 5.14 Influencia de la edad del lechón en la acƟvidad enzimáƟca 1

Componente Calostro Leche


3d 14.6 0.9
7d 22.0 3.5
14 d 33.8 4.9
21 d 32.1 7.0
28 d 55.6 9.5
35 d 42.1 3.9
56 d 515.0 14.3
1
μmoles sustrato hidrolizado/min
Fuente: Jensen et al. (1997).

5.2.3 El lechón destetado


La buena nutrición y el manejo del lechón desde el nacimiento hasta el destete
(ver Fig. 5.19) ene influencia sobre el crecimiento del cerdo hasta el beneficio; por
ello, en esta primera etapa de vida se debe manejar cuidadosamente la nutrición
y alimentación.

Nutrición y alimentación de porcinos

Fig. 5.19 Lechones recién destetados


Fuente: el autor.

A. El destete
El destete es un proceso por el cual el lechón es separado de la madre, y con-
sume otro po de alimentos de la leche de la cerda para cubrir sus necesidades 113
nutricionales (Fowler, 1995). La edad más recomendada para el destete es a los
21 días, pero puede realizarse a menor y mayor edad.
COLECCIÓN AGRO

B. Factores que intervienen en el destete


El problema al momento del destete es mantener el pH del estómago a un nivel
bajo, con la finalidad de evitar la proliferación de organismos patógenos, que ge-
neralmente causan diarreas posdestete.
a. Estado fisiológico del lechón
El rendimiento produc vo futuro de los cerdos está relacionado a los cambios
fisiológicos que enen que ver con la producción de ácido clorhídrico, y que
afecta la diges ón de proteína. La u lización de fuentes de grasa cuyo origen
es vegetal y animal se ve afectada, pues estas grasas complejas forman en el
sistema diges vo gotas grandes con un área de superficie mínima para el ata-
que enzimá co. En cambio, la grasa de la leche es una especie de pequeñas
gotas recubiertas por una lipoproteína, que permite una adecuada diges ón
enzimá ca.
Easter (1995) establece que el cerdo está preparado fisiológicamente para u -
lizar la leche de la madre como fuente primaria de nutrimentos en las primeras
semanas de vida, y no está preparado para digerir dietas no lácteas basadas en
carbohidratos, proteínas y grasas complejas.
b. Desarrollo morfológico del sistema gastrointes nal
La diges ón y absorción de nutrimentos ocurren principalmente en la parte su-
perior y media del intes no delgado. La absorción de nutrimentos del intes no
delgado ocurre a través de numerosas vellosidades microscópicas que cubren
el intes no delgado (Morán, 1982). La morfología de estas vellosidades cambia
Requerimientos nutricionales y programas de alimentación

por efecto de la edad y el destete. En la siguiente tabla se muestran los cambios


en las alturas de las vellosidades después del destete.

Tabla 5.15 Cambios en la altura de las vellosidades y profundidad de la cripta a lo


largo del intesƟno delgado, cinco días después del destete

Sus tuto de
% de intes no Sin destetar Iniciador seco
leche
25 550 545 365

Altura de la vellosidad 50 496 406 354

75 323 291 285

25 118 168 200


Profundidad de la
50 130 165 200
cripta
114 75 104 142 185

Fuente: Alltech (2010).


COLECCIÓN AGRO

5.2.4 Requerimiento de nutrientes para lechones de 5 a 20 kg


de peso vivo
Existe una gran controversia sobre el requerimiento óp mo de nutrimentos (ver
Anexo 3) para los cerdos recién destetados. Estos requerimientos van desde valo-
res mínimos presentados por el (NRC 1998) hasta valores específicos reportados
por casas comerciales productoras de híbridos. En la siguiente tabla se muestran
las recomendaciones de PIC (1996).
Tabla 5.16 Recomendaciones de la PIC (1996) para lechones

FASE I FASE II
Nutrientes 5-12 kg destetados
12-22 kg pv
12 a 14 días
Energía metabolizable, kcal/kg 3465 3366

Grasa % 4 - 7 3 - 5

Proteína total% 20 - 22 19 - 21

Lisina% 1.40 1,25

Me onina + cis na % 0.84 0.75

Triptófano % 0.25 0.23

Treonina % 0.91 0.81

Calcio % 0.85 - 0.95 0.80 - 0.90

Fósforo disponible % 0.75 0.70

Sodio % 0.18 0.16 - 0.20

Lactasa % (mínimo) 10 0

Fuente: PIC (1996). Citado por Alltech (2010).


Nutrición y alimentación de porcinos

El número de dietas que se suministren durante el periodo posdestete es un fac-


tor importante para sa sfacer el requerimiento de nutrientes. El NRC (1998) reco-
mienda tres pos de dietas para un periodo que va desde los 3 kg hasta 20 kg.
El NRC (1998) presenta los requerimientos para 12 minerales y 13 vitaminas. Sin
embargo, en raciones prác cas para cerdos en iniciación se añaden 10 minerales
(calcio, fósforo, cloro, sodio, hierro, zinc, manganeso, iodo, selenio y cobre) y 10 vi-
taminas (vitaminas A, D, E, y K, riboflavina, niacina, ácido pantoténico, B12, bio na
y ácido fólico). 115
COLECCIÓN AGRO

El requerimiento de calcio y fósforo (ver Tabla 5.17) se sa sface principalmente con


fosfatos mono y dicálcicos, el cloro y el sodio con la sal, los minerales trazas y las
vitaminas, mediante premezclas separadas o juntas. La adición de colina no está
bien jus ficada (Cline, 1991).

Tabla 5.17 Algunos minerales y vitaminas en las dietas de lechones.


Requerimientos en % o canƟdad/kg dieta

NRC (1998)
Funciones
5 - 10 kg peso vivo
Minerales
Funciones metabólicas, desarrollo y mante-
Ca 0.8 %
nimiento óseo.
Funciones metabólicas, desarrollo y mante-
P 0.4 %
nimiento óseo.

Na 0.2 %
Funciones metabólicas.
Cl
Evitar daños por oxidación al tejido corporal
Se del lechón. 0.3 mg
En estrecha relación con la vitamina E.
Vitaminas
Mantenimiento de la integridad de los epi-
Vitamina A 2200 IU
telios.

Estabilización de enzimas y vitaminas, pro-


Vitamina C tección de tejidos contra la oxidación, for- Ne sta.
Requerimientos nutricionales y programas de alimentación

mación del colágeno y síntesis de esteroides.

Aumenta la absorción del calcio y el magne-


Vitamina D3 220 IU
sio e influye en la absorción de fósforo.

Evitar daños por oxidación al tejido corporal


Vitamina E 16 IU
del lechón.

Vitamina K Coagulación de la sangre. 0.5 mg

Dador de grupos me los, parte integrante de


Colina las moléculas esenciales como ace lcolina, fos- 0.5 g
folípidos, etc., y la prevención de perosis.

Fuente: NRC (1998).

5.2.5 Ingredientes en la dieta


Los ingredientes que forman las dietas de los lechones posdestete deben ser de
excelente calidad. Estos ingredientes son de alto costo. Sin embargo, su uso se jus-
116
fica por los rendimientos que producen y el bajo consumo de alimento que enen
los lechones en esa etapa.
COLECCIÓN AGRO

En esta etapa produc va del cerdo, las fuentes de energía deben ser cereales pro-
cesados (avena, maíz o sorgo), mediante procesos de extrusión (Hancock, 1995) y
como fuentes de grasa; el aceite de aceite de soya y el aceite de palma africana, o
cualquier otro aceite que sea rico en ácidos grasos de cadena media, representa
una excelente fuente de energía (Lepine, 1993).
Fowler (1995) recomienda la inclusión de un nivel mínimo de 10 % de grasa en
dietas para lechones posdestete hasta los 15 kg de peso. Este autor establece que
el aceite de soya es un excelente producto para mezclar con los cereales y los sub-
productos de la leche.
Las fuentes de proteína más u lizadas son la torta de soya, fuentes lácteas y harina
de pescado, pero siempre se debe u lizar la de mejor calidad. Los subproductos
lácteos que se consiguen o están a disposición en el mercado son la leche entera
en polvo, el suero de leche deshidratado y una combinación de ambos, que funcio-
nan como sus tuto de la leche.

Fig. 5.20 Leche entera en polvo


Fuente: <h p://www.delicelait.fr/images/slider/laitenpoudre.jpg>

El suero de leche es producto de la industria quesera, y los sueros de buena cali-


Nutrición y alimentación de porcinos

dad, de color rosado o amarillo provienen de ciertos quesos especiales (Goodband


y Nelssen, 1991).
La leche descremada con ene menos lactosa (50 %) que el suero, pero con ene
niveles mayores de proteína (33 %); sin embargo, su precio es más elevado. El uso
de leche descremada se recomienda en las dietas de lechones con pesos menores
de 7 kg.
El nivel de producto lácteo varía con la edad del destete. En dietas para lechones
destetados antes de los 8 kg, este nivel representa entre un 30 y 40 % de la dieta, 117
donde la mitad puede ser suero de leche y la otra mitad leche descremada. De los
8 a los 15 kg, el nivel que se usa es de 20 %, sea de suero o de la combinación de
COLECCIÓN AGRO

este con leche descremada. Lo importante es que los lechones de menos de 8 kg


reciban 20 % de lactosa en su dieta y 10 % de lactosa de los 8 a los 15 kg. En lecho-
nes con pesos superiores a los 15 kg, su uso es opta vo, dependiendo del precio
del producto. Muchos productores los u lizan a niveles del 5-10 % en la dieta.
El plasma porcino deshidratado es una nueva fuente de proteína que se ha u lizado
extensamente para complementar las proteínas de los cereales. Para la obtención
de este producto, se evita la coagulación de la sangre mediante la u lización de
citrato de sodio y luego se almacena en tanques refrigerados. El nivel de u lización
varía de 5 a 10 % en las primeras cuatro semanas posdestete (Holden et al., 1995).
Los productos de soya son u lizados como la principal fuente de proteína en la
alimentación de cerdos. Friesen et al. (1993) han realizado estudios en cerdos ali-
mentándolos con diferentes derivados de soya, los cuales se muestran en la si-
guiente tabla.
Tabla 5.18 Efecto de la inclusión de diferentes derivados de soya,
producƟvidad de lechones destetados precozmente

0 - 14 d 14 - 35 d
Base proteica
GMD1, g CMD2, g IC3, g/g GMD1, g CMD2, g IC3, g/g

Leche 284 298 1.05 494 809 1.64

Soya 61 189 3.10 448 663 1.48


Requerimientos nutricionales y programas de alimentación

Soya extruida 227 268 1.18 473 779 1.65

Harina soya 69 195 2.83 447 668 1.49

Harina de soya
198 263 1.32 508 790 1.56
extruida

Concentrado de soya 199 244 1.23 479 734 1.53

Concentrado de soya
211 250 1.18 454 423 1.58
extruida

1
GMD: ganancia media diaria; 2 CMD: consumo medio diario; 3 IC: índice de conversión
Fuente: Friesen et al. (1993)

118
COLECCIÓN AGRO

Existen otras fuentes de proteína, como la harina de pescado, harina de sangre y


harina de carne, que son también u lizadas en las dietas de lechones posdestete.
El problema principal de estas fuentes es su calidad y su grado de contaminación
con salmonella. Una buena harina de pescado se u liza en niveles hasta de 10 % en
la dieta, la harina de carne entre 3 a 5 % y la harina de sangre de 2 a 3 %.
Las dietas posdestete de lechones también son complementadas con fuentes de
calcio y fósforo (fosfatos monocálcicos, carbonatos de calcio), premezclas de vi-
taminas y minerales trazas, aminoácidos sinté cos y adi vos no nutricionales
(promotores de eficiencia y crecimiento, an bió cos, saborizantes, an oxidantes,
probió cos, aglu nantes, acidificadores, secuestradores de toxinas, etc.). En los
úl mos años se ha recomendado u lizar el óxido de zinc por periodos de 10 días
y a niveles de 2000 mg/kg, para ayudar a disminuir los problemas de lechones al
destete.
La presentación de estas dietas es un factor importante en su efecto sobre los
rendimientos de los animales. En las dietas para las fases I, II y III se recomienda
pele zarlas. Las dietas pele zadas son u lizadas en forma más eficiente que las
dietas en harina. Hancock (1995) recomienda que las dietas para la fase I o para
destete precoz modificado sean pele zadas con un diámetro de 1/8" o 3/32". En la
dieta de transición (fase II) el pellet debe ser de 1/8, 3/32 o 5/32". Las dietas para
las fases III y IV deben ser también pele zadas, aunque el efecto no es tan crí co
como en las primeras fases.
La molienda del grano (ver Fig. 5.21) es también factor importante en la alimenta-
ción de lechones. Goodband y Nelssen (1991) recomiendan un tamaño de par cu-
la de 700 micras para esta etapa produc va.

Maíz entero Maíz molido


Nutrición y alimentación de porcinos

Fig. 5.21 Maíz entero y molido


Fuente: < h p://www.nomeatathlete.com/wp-content/uploads/2009/12/raw-cornmeal-photo-1024x768.jpg>

119
COLECCIÓN AGRO

5.2.6 Factores que afectan el consumo de alimento


w Medidas: Dar el alimento de iniciación en maternidad incrementa el peso de
destete; los programas de luz, el fácil acceso al agua, la calidad de gránulo, los
cambios de alimento graduales también afectan el consumo.
w Enfermedades: La ac vación del sistema inmune por la presencia de patógenos
reduce el consumo de alimento, pudiendo llevar al lechón a la muerte (ver la Fig.
5.22).
w Consumo de alimento durante la lactación: El mayor consumo de dietas durante
la lactación es mula el desarrollo del tracto diges vo y permite que el lechón se
familiarice con el concentrado.
Requerimientos nutricionales y programas de alimentación

Fig. 5.22 Lechones muertos


Fuente: el autor.

• El alimento líquido en vez del seco después del destete mejora el crecimiento y
la ingesta del alimento (perjudica índice de conversión).
• Los lechones subalimentados enen una ganancia diaria menor, menor masa
intes nal y de mucosa, menor altura de las vellosidades, y se daña la resistencia
a las enfermedades gastrointes nales.
w El estrés: Se produce debido a la separación de la madre, el traslado, la mezcla de
camadas. Afecta consumo de alimento.
w Iluminación: La adecuada iluminación es mula el consumo del alimento.
w Temperatura: En la primera semana posdestete, los lechones deben estar a tem-
120
peraturas de 26 a 28 °C. El frío o el excesivo calor afectan el consumo de alimento.
COLECCIÓN AGRO

w Espacio: A menor espacio, menor consumo de alimento.


w Palatabilidad de la dieta: El alimento debe ser fresco (libre de micotoxinas e
insumos rancios).
w Forma sica de la dieta: El pellet y el alimento húmedo es mulan el consumo.
w Agua: Debe ser de buena calidad y estar disponible.

5.3 El gorrino

Los cerdos denominados gorrinos (ver Fig. 5.23), son aquellos que su peso oscila
entre los 20 a 90 kg de peso vivo. Estos cerdos son des nados para el consumo hu-
mano y enen como meta alcanzar rápidamente el peso al mercado, tener buena
composición de carcasa y una eficiente u lización del alimento.

Nutrición y alimentación de porcinos

Fig. 5.23 Gorrinos


Fuente: el autor.

Después de haber superado los problemas de posdestete, el cerdo es un animal que


ha completado el desarrollo de su sistema diges vo y es capaz de u lizar insumos ali-
men cios de menor costo, como: subproductos de molinería, melaza de caña, tortas
de oleaginosas, subproductos de cereales, entre otros, con los que se puede prepa-
rar alimentos balanceados que le permitan un rápido crecimiento; conjuntamente se
les debe suplementar vitaminas y minerales, para evitar posibles deficiencias. 121
COLECCIÓN AGRO

5.3.1 Requerimientos nutricionales de los gorrinos (20 a 50 kg


de peso vivo)
La alimentación de los cerdos denominados gorrinos se divide en dos etapas:
En estas etapas se consume entre el 75 y el 80 % del total del alimento, siendo el
principal costo de producción; por ello, la u lización eficiente del alimento reper-
cu rá en la rentabilidad de la operación porcina.

A. Etapa de crecimiento
Se inicia desde que el cerdo ene 20 a 50 kg de peso vivo. En esta etapa el cerdo
requiere recibir un alimento con 15 - 16 % de proteína y 3.5 Mcal/kg dieta. En
el anexo 4 se muestran los requerimientos de cerdos machos castrados de alto
potencial gené co, con desempeño regular; en el anexo 5 se muestran los reque-
rimientos nutricionales de las hembras.
Requerimientos nutricionales y programas de alimentación

Fig. 5.24 Cerdos en la etapa de crecimiento


Fuente: el autor.

122
COLECCIÓN AGRO

B. La etapa de acabado
El cerdo comprende desde que ene 50 a 90 kg de peso vivo (ver Fig. 5.25); en
esta etapa el cerdo requiere entre 13 y 14 % de proteína, y 3.9 Mcal EM/kg dieta,
llegando a la conclusión de que el cerdo en la etapa de acabado ene menor re-
querimiento de proteína que en la etapa de crecimiento.
El NRC (1998) recomienda en ambas etapas u lizar una fase de alimentación.
Los concentrados pueden suministrarse en forma libre, en comederos automá -
cos, consumiendo aproximadamente 65 kg durante la etapa de crecimiento y 180
kg durante el acabado, con ganancias diarias de 600 y 800 g , respec vamente
(Cadillo et al., 2011). Las líneas gené cas también enen sus parámetros pro-
duc vos y sus requerimientos nutricionales, según las fases de alimentación que
recomienden.
Tabla 5.19 Requerimientos nutricionales de los gorrinos

Nutrientes 20 - 50 kg 50 - 80 kg

Proteína (%) 18.00 15.50

ED kcal/kg 3400.00 3400.00

EM kcal/kg 3265.00 3265.00

Lisina total (%) 0.95 0.75

Lisina diges ble (%) 0.83 0.66

Me onina total (%) 0.25 0.20

Me onina diges ble (%) 0.22 0.18

M + C total (%) 0.54 0.44

M + C diges ble (%) 0.47 0.39

Treonina total (%) 0.61 0.51


Nutrición y alimentación de porcinos

Treonina diges ble (%) 0.52 0.43

Triptófano total (%) 0.17 0.14

Triptófano diges ble (%) 0.15 0.12

Calcio (%) 0.60 0.50

Fósforo disponible (%) 0.23 0.19

Sodio (%) 0.10 0.10


123
Fuente: NRC (1998).
COLECCIÓN AGRO

Un factor muy importante que deben tener las dietas en estas fases de alimenta-
ción es su costo y calidad de los ingredientes que las cons tuyen.
La fuente principal de energía que se u liza es el maíz, pero además estas dietas
deben ser complementadas con una fuente de aceite de alta calidad, como el de
soya, cuya disponibilidad en el país es muy grande. El nivel de aceite varía entre un
4 a un 6 % en la dieta.
EI factor más limitante en estas dietas son las fuentes de proteína. Existe un pro-
blema en la etapa de acabado en el que no se puede u lizar la harina de pescado
como única fuente de proteína, pues produce un cambio en el sabor de la carne. EI
nivel máximo en esta etapa es de 5 %. En estas dietas también se u lizan los ami-
noácidos sinté cos, como el hidrocloruro de lisina, la dl-me onina y la treonina.
Las vitaminas y los minerales trazas se agregan en forma de una premezcla, según
las recomendaciones de la casa fabricante. EI calcio y el fósforo se adicionan a la
dieta u lizando el carbonato de calcio y diversas fuentes de fosfatos de calcio.
Para evitar condiciones de estrés en los animales, es recomendable tratar que los
cambios de la alimentación no coincidan con los cambios de corral. Si se presenta
diarrea, se debe suspender el alimento, suministrando únicamente agua potable
durante 24 - 48 horas, debiendo consultar con un médico veterinario.
Requerimientos nutricionales y programas de alimentación

Fig 5.25 Gorrinos de 90 kg de peso vivo


Fuente: el autor.
124
COLECCIÓN AGRO

5.4 El verraco

El verraco es el macho reproductor de la granja porcina; es de gran importancia por-


que transmite a su descendencia ciertas caracterís cas, las mismas que se dan en el
mejoramiento de la piara gracias al empleo de un buen reproductor.

Fig. 5.26 El verraco


Fuente: el autor.
Se ene que seleccionar el verraco por la gené ca y por la apariencia exterior, te-
niendo en cuenta las caracterís cas feno picas de la raza; para seleccionarlo debe
tener cinco meses de edad, ser el macho más vigoroso y basarse en el tamaño de la
camada a la que pertenece.
Si usted compra un verraco, debe solicitar la siguiente información:
• Raza, línea
• Edad
• Peso
Nutrición y alimentación de porcinos

• Ganancia diaria
• Número de lechones por camada
Transporte del macho
Se debe tener en cuenta las siguientes condiciones:
• Los machos deben ser transportados por separado.
• El medio de transporte debe estar limpio y desinfectado.
• Evitar golpes o heridas en los tes culos. 125
COLECCIÓN AGRO

• Evitar transportar animales que hayan consumido alimento antes.


• Al llegar a la granja, mantenga al animal aislado de los demás por un periodo no
menor de 30 días, con la finalidad de que el macho se adapte al nuevo ambiente
y a los programas de alimentación y manejo.

5.4.1 Requerimientos nutricionales del verraco


Los sementales deben ser seleccionados por su potencial gené co, ya que perte-
necen a líneas maternas o de machos terminales, entre otros. Al verraco se le debe
restringir el consumo de alimento para no limitar su capacidad de montar cerdas
pequeñas.

Fig. 5.27 Verraco montando el caballete


Requerimientos nutricionales y programas de alimentación

Fuente: el autor.

Con la finalidad de lograr un desarrollo adecuado del traductor reproductor y ob-


tener la información necesaria de los futuros sementales en función de su pedigrí
y su feno po, se recomienda la alimentación ad libitum durante el periodo de cre-
cimiento. Una vez seleccionados los sementales, se limita el consumo de alimento
para permi r que estos alcancen la madurez sexual sin exceso de peso.
En monta natural, el consumo de alimento del verraco debe ser limitado para no
las mar a las hembras; a diferencia de lo anterior cuando se u lizan los animales
para inseminación ar ficial se debe tener en cuenta el grado de restricción energé-
ca y proteica, dado que afecta el número total de células acumuladas, y por ende,
la can dad de dosis producidas; sin embargo, en ambos casos el sobrepeso afecta
la libido de los animales.
Es de gran importancia definir cuánta energía se debe suministrar a un semental.
Esta tarea no es fácil, ya que existen gran variedad de es badores de energía re-
126 querida para el adecuado desempeño de los sementales.
COLECCIÓN AGRO

A. Requerimiento de energía
La energía que se debe de aportar a cada semental puede ser determinada
mediante el método factoriales, el cual suma las siguientes energías u lizadas,
mantenimiento. Crecimiento, reproducción y ambiente. Siendo los factores que
dependen del animal (peso, edad, gené ca) y del ambiente (temperatura inte-
racciones sociales, ac vidad sica, ac vidad sexual. Los requerimientos energé -
cos se detallan en la siguiente tabla.
Tabla 5.20 Necesidades energéƟcas diarias de conservación
en verracos en Kcal/EM s

En peso vivo, kg Rango Media

50 2.2 - 2.8 2.5

100 3.7 - 4.2 3.9

150 4.8 - 5.4 5.1

200 5.8 - 6.5 6. 2

250 6.6 - 7.5 7.2

300 7.4 - 8.5 8.1

350 8.4 - 9.6 9.1

Fuente: Close y Roberts (1991).

a. Mantenimiento
Es la energía que se requiere para realizar procesos vitales como la respiración,
termorregulación, diges ón de nutrientes, entre otros; solo se considera un
mínimo de ac vidad sica. Alimentar a un cerdo en nivel de mantenimiento es
lograr mantener en cero la retención de energía, pero al mismo empo ganan-
do peso.
Nutrición y alimentación de porcinos

Close y Roberts (1991) y Kemp et al., (1988) es man que las necesidades ener-
gé cas del reproductor varían entre 6.572 y 8.939 kcal de EM/día en función
del peso (100 vs 350 kg); estos valores fueron reportados porque las necesida-
des de conservación y crecimiento representan en torno al 95 % del total de las
necesidades energé cas.
En una ración estándar de 2.950 a 3.000 kcal de EM/kg y a temperaturas que
oscilan entre 20 a 28 °C, un verraco de 100 o 350 kg de peso, debería recibir
2.2 o 3.2 kg de ración, respec vamente. En la tabla anterior se ofrecen las reco-
mendaciones de Close y Roberts (1991), en base a las siguientes es maciones: 127
COLECCIÓN AGRO

De necesidades en EM:
• Conservación: 182 x PV0.665
• Deposición proteica: (P x 5.68) / 0.54
• Deposición grasa: (EE x 9.49) / 0.74
• Ac vidad en monta: 4.3 x PV0.75
• Producción de semen: 6.2 / 0.6
• Donde PV es peso vivo en kg, y P es la deposición proteica corporal y ex-
tracto etéreo en el aumento de lípidos corporales.
b. Crecimiento
Los sementales alcanzan la madurez sexual antes de alcanzar el peso adecuado.
La velocidad de crecimiento está en función de la can dad de nutrientes que se
les permite consumir en la ración.
Requerimientos nutricionales y programas de alimentación

Fig. 5.28 Sementales en crecimiento


Fuente: el autor.

La eficiencia con la que crecen los animales se da en función de la ganancia


de peso; la eficiencia en el uso de la energía es diferente cuando se deposita
proteína o grasa (0.60 y 0.80, respec vamente); sin embargo, la composición
de agua en los tejidos grasos y proteínicos son diferentes, siendo la densidad
energé ca menor cuando se deposita proteína (1 g de proteína se asocia con 3
de agua, pero 1 g de grasa con 0.2 de agua).
128
COLECCIÓN AGRO

Close y Roberts (1991) recomiendan incrementos de peso de 500, 400, 300,


200 y 100 g/día a los 100, 150, 200, 250 y 300 kg de peso vivo, respec vamen-
te; es mando que las necesidades energé cas para crecimiento varían desde
2.438 kcal EM/día en animales jóvenes (500 g de crecimiento diario), y hasta
478 kcal EM/día en animales que ya han superado su peso adulto.
c. Reproducción
En la reproducción se incluyen las necesidades para producción de semen, la
ac vidad y la intensidad de uso del verraco. Por ejemplo, cerdos que perma-
necen varios minutos diarios es mulando cerdas o requieren caminar grandes
distancias al corral de monta, pueden tener un requerimiento de energía su-
perior hasta de un 10 %, cuando se considera únicamente el gasto de energía
asociado a la monta.
El volumen de semen se es ma en 250 ml por eyaculado, y su contenido en
energía y proteína en 248 kcal y 37 g/kg (Hafez, 1974). El ARC (1981) es ma
una eficiencia energé ca del proceso del 60 %. Por tanto, en caso de una mon-
ta diaria, las necesidades para producción de semen serían de 149 kcal/día
(2.848 x 0,6).

Tabla 5.21 EsƟmación de las necesidades energéƟcas diarias en producción

Peso vivo kg 100 150 200 250 300

Ganancia de peso g/d 500 400 300 200 100

Ganancia proteica g/d 80 64 48 32 16

Ganancia de grasa g/d 125 100 75 50

Necesidades, Mcal EM/d

Conservación 3,90 5,10 6,18 7,17 8,09


Nutrición y alimentación de porcinos

Deposición proteica 0,84 0,67 0,51 0,37 0,17

Deposición grasa 1,60 1,28 0,96 0,64 0,32

Ac vidades monta 0,14 0,18 0,18 0,18 0,18

Producción de semen 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10

Fuente: Close y Roberts (1991). 129


COLECCIÓN AGRO

El consumo de energía asociado al eyaculado es ínfimo, ya que representa me-


nos del 1 % de energía consumida por el cerdo. Por ejemplo, un cerdo que pro-
duce dos eyaculados por semana, estaría produciendo cerca de 50 g de proteí-
na, 10 de grasa y seis de azúcares, por lo que al día no requerirá más de 85 kcal.
d. Ambiente
La temperatura ambiente idónea para los sementales es de aproximadamente
17 °C, pero no siempre se pueden mantener dentro del rango óp mo de tem-
peratura, por lo que estos cambios producen estrés, y afectan la can dad y la
calidad del semen producido.
En ambientes fríos, se recomienda aumentar en 4 % el requerimiento de ener-
gía de mantenimiento por cada 1 °C que baje de temperatura, a par r de la
temperatura crí ca inferior a 20 °C, lo que en un semental de 200 kg equivale
a 200 kcal. Lo que comúnmente equivale a incrementar 100 g de alimento por
cada gramo debajo de los 20 °C (Kemp, 1991).
El cerdo ene limitada capacidad de sudoración, mientras que el verraco es
muy sensible al calor, afectando no solo el consumo de la ración sino también
la producción y la mo lidad del esperma. Por lo tanto, el cerdo debe tener ac-
ceso a diferentes fuentes de baño de agua (ver Fig. 5.28) o a algo húmedo que
le permita refrescarse.
Requerimientos nutricionales y programas de alimentación

Fig. 5.29 Verracos de la raza Duroc bebiendo


130 Fuente: el autor.
COLECCIÓN AGRO

B. Requerimiento de proteína
La can dad de proteína que se aporta en la dieta debe considerar la can dad de
aminoácidos. Al igual que ocurre con la energía, es importante diferenciar entre
el verraco en crecimiento y el adulto en cuanto a requerimientos proteicos.
La lisina y treonina son aminoácidos limitantes; probablemente el segundo ami-
noácido se considera porque está relacionado con la producción de musinas a
nivel intes nal, mientras que los aminoácidos azufrados, principalmente la cis-
teína, están relacionados con la síntesis de proteínas del tejido epitelial, como el
pelo, epidermis y pezuñas.
Actualmente, se sabe que la capacidad de modificar las caracterís cas reproduc-
vas del verraco mediante manipulaciones nutricionales es muy escasa. En la
Tabla 5.22 se ofrecen las recomendaciones nutricionales para verracos adultos,
según diversas fuentes.

Tabla 5.22 Necesidades proteicas en verracos reproductores (g/d)

ARC (1981) NRC (1988) INRA (1989)


Proteína bruta 180 228 300
Lisina 8.6 8.2 10
Met. + cya. 5.8 4.4 6.7
Treonina 7.2 5.7 8.4
Triptófano 9.2 6.1 10.7
Valina
Porcentaje sobre lisina
Met. + cys. 67 53 67
Treonina 84 70 85
Triptófano 16 21 17
Nutrición y alimentación de porcinos

Valina 107 74 107

Fuente: el autor.

C. Necesidades minerales
Los minerales enen un papel importante en el organismo, desempeñando fun-
ciones específicas como energé cas, estructurales, de mantenimiento, cataliza-
doras o cons tuyentes de sistemas enzimá cos y hormonales. En el caso del ve-
rraco, hay que prestar especial atención a aquellos minerales que influyen sobre
el sistema locomotor, la producción de semen y la estabilidad de los espermato-
131
zoides (Riu, I., 2002).
COLECCIÓN AGRO

a. Necesidades en macrominerales
w Calcio y fósforo
El calcio y el fósforo son minerales cuyas deficiencias originan problemas gra-
ves en animales para reproducción, como problemas de aplomo, que son la
principal causa de falta de libido e incapacidad del macho para la monta.
Actualmente, se recomiendan niveles de Ca y P entre 0,95 y 0,75 % para ve-
rracos en desarrollo y 0.70 a 0.6 % para verracos maduros. La suplementación
de enzimas permite que se reduzcan los niveles de fósforo en la dieta.
w Sodio, potasio y cloro
El sodio (Na) es el segundo elemento más abundante disuelto en el agua des-
pués del cloro, y es un electrolito esencial. Se añade entre el 0,3-0,5 % de sal
a la ración. El potasio (K) es el tercer mineral más abundante del cuerpo, se
absorbe en el duodeno y se excreta por la orina. El nivel máximo tolerable en
la dietas porcinas es de 20 g/kg. El exceso de Cl- afecta al balance electrolí co
(Na + K + -Cl-), acidificando el medio.
En la Tabla 5.23 se ofrecen las recomendaciones para macrominerales de di-
versas fuentes.

Tabla 5.23 Necesidades en macrominerales del verraco adulto. CanƟdades en


porcentaje de alimento fresco

NCR INRA AFRC Close Close y Cole


Minerales
Requerimientos nutricionales y programas de alimentación

(1988) (1989) (1990a) (1993) (2000)

Calcio 0.75 1.00 - - 0.75 - 0.9

Fósforo total 0.60 0.55 0.65 0.60 0.60 a 0.75

Fósforo disponible 0.35 - - - 0.35 a 0.45

Magnesio 0.04 - 0.02 0.04 0.04

Cloro 0.12 - 0.13 0.15 0.15

Sodio 0.15 - 0.11 0.13 0.15

Potasio 0.2 - 0.25 0.25 0.25

Fuente: el autor.
132
COLECCIÓN AGRO

b. Necesidades en microminerales
Actualmente, se ve la necesidad de aumentar los niveles de aquellos microin-
gredientes relacionados con la protección frente a la oxidación y la mejora de la
inmunidad (Piquer, 1995).
w Zinc (Zn)
Es un elemento indispensable que se encuentra en grandes concentraciones
en los tes culos, la próstata y los espermatozoides. Es muy importante para
los tejidos que con enen quera na, y es esencial para la salud de las patas y
pezuñas, siendo esta úl ma la causa frecuente de la eliminación de los verra-
cos. Es recomendado un requerimiento dieté co de 100 mg/kg.
w Selenio (Se)
El selenio se concentra en los tes culos y par cularmente en la cola de los
espermatozoides. Está relacionado con la vitamina E como an oxidante; su
deficiencia afecta la integridad y morfología de la cola del espermatozoide, y
por consiguiente su mo lidad, el número de espermatozoides en maduración
y las reservas tes cular es de espermatozoides. Las recomendaciones sobre
niveles de microminerales según diversas fuentes se ofrecen en la Tabla 5.24.

Tabla 5.24 Necesidades en microminerales del verraco adulto 1. CanƟdades en


porcentaje de materia fresca

NCR INRA KSU Close y Cole


Microminerales
(1988) (1989) (1994) (2000)

Hierro 80 80 150 100

Zinc 50 100 150 100

Manganeso 10 40 36 20
Nutrición y alimentación de porcinos

Cobre 5 10 15 5

Cobalto - 0.1 - 0.1

Iodo 0.14 0.6 0.27 0.5

Selenio 0.15 0.1 0.092 0.3 a 0.5

Fuente: el autor.
133
COLECCIÓN AGRO

D. Necesidades en vitaminas
Actualmente, se conoce muy poco sobre las necesidades de vitaminas del verra-
co; la mayoría de los autores recomiendan niveles similares a los u lizados en
cerdas reproductoras. Las vitaminas A, D, E, C y bio na son de especial interés.
Las recomendaciones sobre niveles de vitaminas según diversas fuentes se ofre-
cen en la Tabla 5.25.
Tabla 5.25 Necesidades en vitaminas del verraco adulto (por kg de pienso)
INRA NCR Close KSU Close y Cole
Microminerales
(1989) (1988) (1993) (1994) (2000)
Vitamina A, mUI 5 4 6 10 6

Vitamina D3, mUI 1 0.2 0.75 1.5 0.5

Vitamina E, UI 10 22 15 40 50 - 100

Vitamina K3, mg 0,5 0,5 1 4 1

Tiamina, mg 1 1 1.5 - 1.5

Riboflavina, mg 3 3.8 3.5 7.5 4

Ácido nico nico, mg 10 10 15 45 -

Ácido pantoténico, mg 8 12 11 26 15

Piridoxina, mg - 1.0 1.5 - 2

Cianocobalamina, μg 20 15 15 30 0.2

Ácido fólico, μg 0.5 0.3 0.3 1.5 1.3


Requerimientos nutricionales y programas de alimentación

Biotina, μg 100 200 300 200 300 - 100

Colina2, mg 500 1250 1500 500 1500


Fuente: el autor.

a. Vitamina A
Esta vitamina interviene en la formación y mantenimiento del tejido epite-
lial; su deficiencia produce problemas reproduc vos y menor resistencia a las
enfermedades.
b. Vitamina D
Es de gran importancia en verracos mantenidos en ambientes cerrados, ya que
no reciben la luz solar. La deficiencia en animales adultos provoca osteomalacia
y tetania muscular, mientras que los excesos se asocian, primero, a una reduc-
ción en el consumo de alimento y, posteriormente, a la calcificación de tejidos
blandos (riñones, corazón, arterias y pulmón) y problemas óseos e intes nales,
134
especialmente con dietas ricas en calcio.
COLECCIÓN AGRO

c. Vitamina E
Es un importante an oxidante celular, que favorece la integridad de las mem-
branas, incluidos los espermatozoides. La administración vía oral de vitamina E
mejora los parámetros reproduc vos. Actualmente, sabemos que la presencia
de vitamina E en el epidídimo es la clave para permi r la adecuada maduración
de los espermatozoides.
d. Vitamina C
Esta vitamina es sinte zada por la mayoría de los animales domés cos, aunque
en ciertas situaciones, como altas temperaturas ambientales, estrés, entre otros,
reducen la capacidad de síntesis.
Actualmente, se ob ene mejor calidad del semen al suplementar la ración con
100 ppm de vitamina C y 45 ppm de me onato de zinc. La deficiencia de esta
vitamina puede resultar en una alta predisposición a infecciones y sangrado
espontáneo de mucosas.

Fig. 5.30 Vitamina C


Fuente: <h p://cn-zinc-oxide.com/images/zinc.jpg>

e. Bio na
Nutrición y alimentación de porcinos

Es un cofactor relacionado con el metabolismo de nutrientes, fijación de CO2, glu-


coneogénesis y el ciclo de Krebs. La deficiencia provoca alopecia, derma s, irri-
tación de mucosas, fractura en pezuñas y cojinetes plantares, (Webb et al.,1984).
Algunos problemas de úlceras y erosiones pueden deberse a deficiencias en bio na
aunado a deficiencias de Ca y P.
El NRC (1998) recomienda un consumo diario de 0.4 mg por día, pero frecuente-
mente los alimentos están formulados con niveles que varía entre 0.4 a 0.8 mg/kg
de ración y en algunos casos hasta con 5 mg/kg de dieta (Audet et al., 2004). 135
COLECCIÓN AGRO

No es necesario incluir todas las vitaminas en la ración del verraco, ya que algu-
nas son sinte zadas en intes no grueso. Las recomendaciones sobre niveles de
vitaminas según Mateo et al., 1997 se ofrecen en la Tabla 5.26.

Tabla 5.26 Requerimientos nutricionales del verraco reproductor de alta selección

Micronutrientes

Vitaminas (Unid./kg):

Vit. AmUI 8 - 10

Vit. D mIU 1 - 1.5

Vit. E UI2 30 - 60


EM, kcal/kg 2900 - 3000
Vit. K mg 1.5 - 3.0
Proteína bruta % 15 - 16
Riboflavina mg 4 - 6
Lisina total1 % 0.65 - 0.75
Niacina mg 20 - 35
Met.+ cist. total % 0.45 - 0.49
Ácido pantoténico mg 15 - 20
Calcio % 0.80 - 0.90
Ácido fólico mg 0.8 - 1.2
Fósforo total % 0.66 - 0.75
Cianocobalamina μg 15 - 25
Fósforo disp. % 0.37 - 0.41
Biotina μg 200 - 350
Requerimientos nutricionales y programas de alimentación

Sal añadida % 0.30 - 0.40


Colina mg 350 - 500
Fibra bruta % Mayor a 6
Microminerales, ppm
Fibra neutro detergente % Mayor a 19
Fe3 50 - 70
Ácido linoleico % 1.1
Zn 100 - 125

Mn 40 - 55

Cu 8 - 13

I 0.2 - 0.5

Se 0.2 - 0.25

Co4 0 - 0.1

Fuente: Mateo et al.(1997).


136
COLECCIÓN AGRO

E. Necesidades en fibra
Koketsu et al., 1996 indican que la falta de fibra produce estreñimiento, fermen-
taciones anómalas y producción de toxinas, ya que al ser el epidídimo muy per-
meable, puede llegar a afectar el desarrollo normal de los espermatozoides. Por
ello, se recomienda que los alimentos para machos contengan un mínimo de 6 a
7 % de fibra bruta.
F. Lípidos y ácidos grasos esenciales
Los lípidos enen la función de dar energía al animal. Ciertos componentes lipí-
dicos específicos de la dieta están involucrados en el proceso de la espermato-
génesis y otras funciones; por tanto, también en la capacidad de fer lización del
semen. Las recomendaciones de este ácido graso varían entre 0.7 y 1.2 %.

5.4.2 Alimentación de verracos


Es di cil establecer una norma para la alimentación de los verracos, pero general-
mente el alimento suministrado al verraco es de 2.0 a 2.7 kilogramos día; según
las condiciones corporales del animal, se incrementa o disminuye el suministro de
alimento, cubriendo sus necesidades de vitaminas y minerales.
Los verracos deben alimentarse sobre comederos de concreto o especiales que no
puedan voltearse; además, se les debe proveer de agua limpia, ya que el bajo con-
sumo de agua reprime el ape to. Cabe mencionar que el suministro de la ración
debe hacerse de preferencia luego del servicio.

Nutrición y alimentación de porcinos

137
Fig. 5.31 Verraco en servicio
Fuente: < h p://www.boglercorp.com/agrofer l/alimentacion-del-verraco/>
COLECCIÓN AGRO

EI sistema más simple de alimentación consiste en la división por dos etapas, una
que involucra verracos jóvenes de los 50 kg hasta los 8 meses de edad, a los que se
les debe suministrar la dieta de reemplazo en can dades de 2 a 2.5 kg por día; la
otra etapa es la de verracos adultos, donde lo más fácil es darles de 2 a 2.5 kg de
alimento por día. El éxito de los programas de alimentación es controlar la condi-
ción corporal del verraco, evitando que engorde o adelgace.
En conclusión, la alimentación del hato reproductor es esencial para obtener un
éxito económico en la piara, y los rendimientos produc vos y reproduc vos depen-
derán del po de alimentación que se suministre a esos animales.

5.4.3 Calidad del alimento y fertilidad del verraco


La calidad del alimento ene gran impacto sobre la fer lidad del verraco. Es pro-
bable que los alimentos que se han dañado debido al medio ambiente contengan
micotoxinas; por ello, se debe adicionar al alimento absorbentes desde micotoxi-
nas, para limitar cualquier efecto perjudicial. Rara vez las micotoxinas se presentan
solas, existen interacciones enérgicas entre ellas que reducen aún más el umbral
ante el cual aparecen los síntomas de intoxicación.
Tabla 5.27 Micotoxinas y sus síntomas de intoxicación

Micotoxinas Síntomas de intoxicación


Pubertad retrasada
Tes culos reducidos
Zearalenona
Disminución de la libido
Requerimientos nutricionales y programas de alimentación

Pobre calidad espermá ca

Edema del prepucio

Pérdida de pelo
Pobre calidad espermá ca
Aflatoxinas
Baja concentración de espermatozoides
Aumento de las anormalidades morfológicas
Reducida capacidad de fertilización
Inapetencia
Ocrotoxina Úlceras gástricas
Pobre calidad espermática
Tricotetanos Inapetencia

(T2, DON, DAS) Vómitos

138 Fuente: Alltech (2010).


Cuestionario de autoevaluación n.° 5

I. Escriba verdadero (V) o falso (F) según corresponda.


1. Con respecto a la alimentación del cerdo:
a) Se recomienda como mínimo cuatro fases de régimen alimen cio para la cerda
joven de reemplazo, entre su selección y la gestación temprana.
b) Para cerdas de reemplazo la alimentación se restringe a niveles de 2 a 2.5 kg por
día, pero se va evaluando la grasa dorsal y el peso del animal.
c) Después del servicio, las marranas empiezan a comer el alimento de gestación
que cubrirá con los requerimientos nutricionales.

2. Con respecto al consumo de alimento:


a) El exceso de alimento (energía) causa una mayor deposición de grasa en la
glándula mamaria, limitando la producción de células secretoras de leche.
b) Durante las úl mas 4 semanas de gestación, los fetos en el vientre de la madre
ganan hasta dos tercios de su peso al nacer.
c) 24 horas antes del parto se suspende la alimentación a la marrana,
proporcionándole únicamente agua limpia.

II. Marque con un aspa (X) la alterna va correcta.


3. En caso que la marrana no está en buenas condiciones corporales al momento del
servicio, el incremento de la ración es de 3.5 kg a:
a) 3.9 kg/día c) 4 kg/día
b) 3.8 kg/día d) 3.6 kg/día

4. Actualmente, se busca preparar el sistema diges vo del lechón para recibir


alimento sólido, el cual se pone a disposición a par r de los .....................
a) 10 a 15 días de edad c) 9 a 15 días de edad
b) 7 a 10 días de edad d) 15 a 20 días de edad
Nutrición y alimentación de porcinos

5. ¿Qué aminoácido es el limitante en cerdos y a la vez juega un papel importante en


la respuesta produc va en los subsiguientes partos, protegiendo la prolificidad?
a) Lisina c) Arginina
b) Isoleucina d) His dina

139
Capítulo

6
Formulación de dietas
La formulación de las dietas se realiza con la finalidad de hallar un balance
ideal de los insumos alimen cios para cada etapa produc va supliendo las
necesidades nutricionales a un mínimo costo, u lizando productos de calidad.
COLECCIÓN AGRO

La alimentación es un recurso necesario en la producción animal, por lo que su efi-


ciencia y los costos económicos condicionan en gran manera el éxito de los sistemas
de producción. En este sen do, la formulación de dietas es el ajuste de las can da-
des de los ingredientes que conforman la dieta.
Así, el cálculo de raciones balanceadas obedece a varias razones.
• Raciones balanceadas adecuadamente logran producciones acordes con el po-
tencial gené co de los animales.
• La alimentación adecuada logra producciones económicas.
• La alimentación representa el mayor porcentaje de los costos totales de
producción.
Formulación de dietas

142 Fig. 6.1 Importancia de la formulación de dietas


Fuente: el autor.
COLECCIÓN AGRO

Para iniciar un programa de formulación de raciones bajo diferentes situaciones, se


requiere de la siguiente información básica:
• Composición nutricional de los alimentos
• Tipo de ración
• Consumo esperado de alimentos
• Necesidades nutricionales del animal

6.1 Marco teórico

Existen varios métodos de formulación, desde los más simples hasta los más comple-
jos y tecnificados. El porcicultor debe dominar al menos uno que le permita resolver
problemas con solo lápiz y papel, así como saber emplear alguno de los programas
computarizados comercialmente disponibles.

• Alimento: Es todo material de origen vegetal, animal o mineral, des nado al con-
sumo de los animales y el hombre, como granos, tortas, harinas, sales minerales,
etc.

• Alimentación: Es la rama de la zootecnia que estudia los alimentos y su uso ra-


cional con fines produc vos y económicos.

• Ración: Es la can dad de alimento des nado a un animal por un periodo de 24


horas.

• Dieta: Es la calidad de alimento que se des na a un animal para un propósito en


par cular, por ejemplo, dieta hipocalórica, dieta hiposódica, dieta de engorde,
dieta para pollos.
Nutrición y alimentación de porcinos

• Alimento balanceado: Es el alimento o mezcla de alimentos que enen un balan-


ce o equilibrio adecuado de nutrientes, de acuerdo a las demandas del animal.

• Formulación de mezclas: Es el proceso de ajuste de las proporciones de alimen-


tos en una mezcla, para lograr un balance o equilibrio de nutrientes compa bles
con la demanda del animal.

143
COLECCIÓN AGRO

Ingredientes Valor nutri vo


Disponibilidad
Precio
Dieta óp ma

Estado produc vo
Ambiente Requerimientos Producción comercial
Tipo de animal
Calidad
Adi vos
Vida de anaquel
Demanda

Cambios específicos Predicción de rendimiento U lidades

Fig. 6.2 Formulación de raciones


Fuente: el autor.

La formulación de dietas balanceadas requiere de la siguiente información:


• El animal y sus requerimientos nutricionales
• El alimento y su composición

Las restricciones a imponer a los alimentos (máximos o mínimos) y el método de


formulación a u lizar.
A. Requerimientos nutricionales de los animales
Los requerimientos nutricionales son el conjunto de necesidades de nutrientes
que enen los animales para cumplir sus funciones produc vas. Se expresan en
forma de energía, proteína, minerales y vitaminas. Las can dades dependen de
la especie, raza, sexo, edad y peso corporal, y los propósitos pueden ser para
mantenimiento, crecimiento, ganancia de peso, etc.
B. Composición nutricional de los alimentos
Formulación de dietas

Está referida a los valores de energía, proteína, minerales y vitaminas de los ali-
mentos des nados a los animales. Esta información se ob ene de las evaluacio-
nes hechas localmente o de las tablas del Na onal Research Council (NRC).
C. Restricciones de los alimentos
Algunos alimentos son limitados en las mezclas de las dietas, por ejemplo, la pas-
144 ta de algodón, que ene gosipol.
COLECCIÓN AGRO

6.2 Métodos de formulación

Existen diferentes métodos de formulación de mezclas alimen cias, para lo cual se


requiere el manejo de métodos matemá cos. Cada método ene sus posibilidades
y limitaciones, dependiendo de los propósitos. De los métodos de mayor uso en la
alimentación animal se ene los siguientes:
• Cuadrado de Pearson: simple, modificado y doble.
• Ecuaciones algebraicas: con 1, 2, 3, 4 variables.
• Programación lineal: simple.
• Computarizado: Mixit-2, AEZO, y otros so ware.

6.2.1 Cuadrado de Pearson


A. Cuadrado de Pearson simple
Se u liza para formular una dieta con dos alimentos en un solo nutriente, las
consideraciones son:
• Los nutrientes de los ingredientes deben ser uno mayor y otro menor al re-
querimiento del animal.

• Se traza el cuadrado, colocando en la parte central el valor buscado (requeri-


miento) y en los ángulos de la izquierda los datos conocidos de composición
de ingredientes.

• Se resta, de forma cruzada, el requerimiento del animal y los nutrientes de


ingredientes, y se ob ene el valor absoluto de estas diferencias.

• Luego estos valores ser transforman a porcentaje u otra base para indicar las
Nutrición y alimentación de porcinos

proporciones que deberán incluirse en la ración.

• Luego se calcula cuánto de proteína aporta cada alimento, para comprobar si


se sa sface el requerimiento.

Ejemplo: Formular una mezcla dieta para cerdos en inicio, u lizando como ali-
mentos maíz (8 % PC) y soya (45 % PC), para obtener un requerimiento de 20 %
de proteína. Balancee la fórmula en proteína a través del cuadrado simple.
145
COLECCIÓN AGRO

Planteamiento del cuadrado:


Ración Proteína

Maíz 8 25 67.57 % 5.41


20
12 32.43 % 14.59
Soya 45
37 100 % 20.00
Donde:
w Ración: w Proteína:
Maíz: 37---------- 100 % Maíz: 100 %----------- 8 PC
25---------- X 67.57 % ---------X
X = 67.57 % X = 5.41 PC

Soya: 37---------- 100 % Soya: 100 %----------- 45 PC


12---------- X 32.43 % ---------X
X = 32.43 % X = 14.59 PC

Tabla 6.1 Fórmula de la dieta de inicio por el


cuadrado de Pearson simple

Alimentos Mezcla % Proteína %


Maíz 67.57 5.41

Soya 32.43 14.59

Total 100 20.00

Requerimiento 20.00

Balance 0.0
Fuente: el autor.
Formulación de dietas

B. Cuadrado de Pearson compuesto


Este método incluye más de dos ingredientes. Se debe realizar la comprobación
de los resultados ya que, dependiendo de la concentración de nutriente de los
ingredientes, la ración obtenida no podrá ajustarse al requerimiento del animal.
Los alimentos deberán ser ordenados en forma ascendente o descendente.

146 Ejemplo: Formular una dieta para lechones, u lizando como alimento, sorgo (10 %
PC), avena (15 % PC), gluten de maíz (25 % PC) y soya (45 % PC), de modo que se
obtenga un requerimiento de 22 % de proteína.
COLECCIÓN AGRO

Planteamiento del cuadrado:

Ración Proteína

Sorgo 10 23 51.10 % 5.11

Avena 15 3 6.67 % 1.00

22
Gluten 25 7 15.56 % 3.89

Soya 45 12 26.67 % 12.00

45 100.00 22.00

Donde:
w Ración:
Sorgo: 45----------100 % Gluten: 45 ----------100 %
23---------X 7 ---------X
X = 51.10% X = 15.56 %

Avena: 45----------100 % Soya: 45----------100 %


3----------X 12 ---------X
X = 6.67 % X = 26.67

w Proteína:
Nutrición y alimentación de porcinos

Sorgo: 100 %----------10 PC Gluten: 100 %----------25 PC


51.10---------X 15.56----------X
X = 5.11| X = 3.89 PC

Avena: 100 %----------15 PC Soya: 100 %----------15 PC


6.67----------X 26.67----------X
147
X = 1.0 PC X = 12.0 PC
COLECCIÓN AGRO

Tabla 6.2 Fórmula de la dieta de lechones por el


cuadrado de Pearson compuesto

Alimentos Mezcla % Proteína %

Sorgo 51.10 5.11

Avena 6.67 1.00

Gluten 15.56 3.89

Soya 26.67 12.00

Total 100 22.0

Requerimiento 22.0

Balance 0.0
Fuente: el autor.

C. Cuadrado de Pearson modificado


Este método se u liza para formular mezclas en las que se incluye ingredientes
fijos, en proporciones de acuerdo a la demanda del animal y criterio del formula-
dor. Se modifica el nivel de requerimiento, debido a que uno o más ingredientes
son constantes y aportan nutrientes.
Ejemplo: Formule una dieta para lechones, u lizando maíz (8 % PC) y soya (45 %
PC), para obtener un requerimiento de 20 % de proteína, si en la dieta se incluirá
10 % de SPT (15 % PC).

w Paso 1. Plantear la posible fórmula alimen cia


*STP: ¿Aporta proteína?, ¿cuánto?
Si X

100 %--------------15 % PC
10 %--------------X
Formulación de dietas

X = 1.5 % PC

Restamos el aporte del ingrediente fijo al requerimiento:


Requerimiento % PC – Aporte Ingreso Fijo
148
20 % PC – 1.5 % PC = 18.5 % PC
COLECCIÓN AGRO

Fórmula de la dieta de lechones.


Tabla 6.3 Fórmula de la dieta de lechones por el
cuadrado de Pearson modificado

Alimentos Mezcla % Proteína %

Maíz

Soya

SPT 10.00 1.5

Total 100 1.50

Requerimiento 20.00

Balance -18.50
Fuente: el autor.

w Paso 2. Ajustar la proteína


Ingredientes fijos: 10.00 %
Mezcla – ingredientes fijos = 100 % – 10 % = 90 %
Ajustando PC
Proteína requerida: 18.50 %

18.50 % PC-------------90 %
X------------100 %
X = 20.56 % PC
Proteína ajustada: 20.56 % Nutrición y alimentación de porcinos

w Paso 3. Plantear el cuadrado

Ración Proteína

Maíz 8 24.44 59.46 % 4.76


20.56
12.56 30.54 % 13.74
Soya 45
37.00 90.00 % 18.50
149
COLECCIÓN AGRO

w Paso 4. Elaborar la fórmula.


Tabla 6.4 Fórmula obtenida por el
cuadrado de Pearson

Alimentos Mezcla % Proteína %

Maíz 59.46 4.76

Soya 30.54 13.74

SPT 10.00 1.5

Total 100 20.00

Requerimiento 20.00

Balance 0.00

Fuente: el autor.

6.2.2 Ecuaciones algebraicas


Algunas personas prefieren resolver la formulación de raciones sencillas u lizando
ecuaciones algebraicas. Las can dades de los ingredientes son las incógnitas.
Ejemplo: Formule una dieta para verracos, u lizando sorgo (9.5 % PC) y soya (49 %
PC), para obtener un requerimiento de 16 % de proteína.
X = % de soya en la mezcla
Y = % de sorgo en la mezcla
X + Y = 100 (ecuación para la can dad total de cada alimento) ............. (1)
0.49X + 0.095 Y = 16 (ecuación para la PC) ............. (2)

Para resolver este problema es necesario mul plicar los miembros de la primera
ecuación (X + Y = 100), por un número que, mul plicado por una de las incógnitas
(X o Y) de la segunda ecuación, la elimine. De modo que si mul plicamos por 0.095,
tenemos:
Formulación de dietas

Ecuación por 0.095:

(1) -0.095x – 0.095y = -9.5


(2) 0.49x + 0.095y = 16

150 0.395x  = 6.5


COLECCIÓN AGRO

X = 6.5/0.395
X = 16.46............ Sus tuimos el valor de × en la ecuación 1 y obtenemos:

16.46 + Y = 100
Y = 100 – 16.46
Y = 83.54

Entonces:
X = 16.46 %
Y = 83.54 %

Fórmula:
Tabla 6.5 Fórmula obtenida por las
ecuaciones algebraicas

Alimentos Mezcla % Proteína %

Sorgo 83.54 7.93

Soya 16.46 8.07

Total 100 16.00

Requerimiento 15.00

Balance 0.00

Fuente: el autor. Nutrición y alimentación de porcinos

151
COLECCIÓN AGRO

6.3 Fórmulas de dietas

Tabla 6.6 Dieta de inicio 1

Porcentaje Precio unitario Precio parcial


Insumos
(%) (S/. ) (S/. )
Maíz 45.80 1.00 0.46
Polvillo de arroz 1.50 1.50 0.02
SPT 2.50 0.35 0.01
Harina de pescado super prime 11.00 2.20 0.24
DELAC 35 % 37.00 5.00 1.85
Sal 0.50 0.35 0.00
Carbonato de calcio 0.80 8.40 0.07
Aflaban cap-microtox. 0.20 3.60 0.01
Cloruro de colina 0.10 14.89 0.01
L-treonina 0.60 20.99 0.13
Total 100.00 58.28 2.80
Fuente: el autor.

Tabla 6.7 Dieta de inicio 2


Porcentaje Precio unitario Precio parcial
Insumos
(%) (S/. ) (S/. )
Maíz grano molido 40.00 1.00 0.40
Harina de pescado super prime 21.00 2.20 0.46
Harina integral de soya 10.00 1.90 0.19
Orujo deshidratado 9.00 1.00 0.09
Melaza 7.00 0.48 0.03
Suero de leche 12.00 0.70 0.08
Formulación de dietas

HCl lisina 0.30 5.10 0.02


L-treonina 0.20 25.00 0.05
Sal 0.50 20.99 0.10
Total 100.00 58.37 1.43
Total 100.00 58.28 2.80
152
Fuente: el autor.
COLECCIÓN AGRO

Tabla 6.8 Dieta de crecimiento


Porcentaje Precio unitario Precio parcial
Insumos
(%) (S/. ) (S/. )

Maíz 48.80 1.00 0.49

Harina de pescado prime 20.70 2.00 0.41

Harina integral de soya 10.00 1.60 0.16

SPT 8.00 0.35 0.03

Polvillo de arroz 8.00 1.50 0.12

Fosfato monodicálcico 2.11 2.90 0.06

Carbonato de calcio 0.94 8.40 0.08

Sal 0.50 0.35 0.00

Hcl lisina 0.38 14.89 0.06

Aflaban 0.22 3.60 0.01

Treonina 0.11 20.99 0.02

Vegpro 0.10 14.89 0.01


Nutrición y alimentación de porcinos

Premix 0.14 19.00 0.03

Total 100.00 1.48

Fuente: el autor.

153
COLECCIÓN AGRO

Tabla 6.9 Dieta de engorde


Porcentaje Precio unitario Precio parcial
Insumos
(%) (S/. ) (S/. )

Maíz amarillo 59.56 1.00 0.60

Torta de soya 21.30 1.70 0.36

SPT 8.00 0.35 0.03

Polvillo de arroz 8.00 1.50 0.12

Fosfato dicálcico 1.12 2.90 0.03

Carbonato de calcio 0.58 8.40 0.05

Hcl lisina 0.38 14.89 0.06

Sal 0.26 0.35 0.00

Milbond 0.25 17.60 0.04

Treonina 0.17 20.99 0.04

Vegpro 0.10 14.89 0.01

Proapack 8 + pay lean 0.10 21.00 0.02

Dl-me onina 0.08 13.70 0.01

Bmd 11 % 0.05 15.50 0.01

Sulfato de cobre 0.04 8.00 0.00


Formulación de dietas

Triptófano 0.01 13.70 0.00

Total 100.00 156.47 1.38

Fuente: el autor.

154
COLECCIÓN AGRO

Tabla 6.10 Dieta de reproductores en gestación

Porcentaje Precio unitario Precio parcial


Insumos
(%) (S/. ) (S/. )
Maíz 56.0 1.0 0.6
Polvillo de arroz 12.4 1.5 0.2
Melaza 7.0 0.5 0.0
SPT 5.0 0.4 0.0
Aceite acidulado de soya 1.6 5.0 0.1
Harina de pescado prime 1.8 2.0 0.0
Harina integral de soya 48 % 11.2 1.9 0.2
Sal 0.4 0.4 0.0
Carbonato de calcio 1.0 8.4 0.1
Aflaban cap- microtox 0.2 3.6 0.0
Cloruro de colina 0.1 5.8 0.0
L-treonina 0.3 21.0 0.1
Total 97.0 51.4 1.3
Fuente: el autor.

Tabla 6.11 Dieta de reproductores en lactación

Porcentaje Precio unitario Precio parcial


Insumos
(%) (S/. ) (S/. )
Maíz 41.20 1.00 0.41
Hominy feed 6.50 0.78 0.05
Polvillo de arroz 8.00 1.50 0.12
Melaza 3.70 0.48 0.02
SPT 11.10 0.35 0.04
Aceite acidulado de soya 1.40 5.00 0.07
Nutrición y alimentación de porcinos

Harina de pescado prime 5.80 2.00 0.12


Harina integral de soya 20.40 1.90 0.39
Sal 0.30 0.35 0.00
Carbonato de calcio 1.20 8.40 0.10
Aflaban cap-microtox 0.10 3.60 0.00
Cloruro de colina 0.10 5.82 0.01
L- treonina 0.20 20.99 0.04
155
Total 100.00 1.37

Fuente: el autor.
Cuestionario de autoevaluación n.° 6

I. Escriba verdadero (V) o falso (F) según corresponda


1. Con respecto a la dieta:
a) La formulación de dietas balanceadas requiere de información
del animal, sus requerimientos nutricionales, el alimento y su
composición. ( )
b) La información de la composición nutricional de los alimentos se
ob ene de las evaluaciones hechas localmente o de las tablas del
Na onal Research Council (NRC). ( )
c) La adición de los productos acidificantes en la dieta o en el agua
generalmente disminuye el pH y ene capacidad buffer en la dieta. ( )
d) Los probió cos introducen bacterias benéficas vivas en el tracto
intes nal. ( )

II. Marque con un aspa (X) la alterna va incorrecta.


2. Con respecto a la información básica que se requiere para iniciar un programa de
formulación de raciones:
a) Composición nutricional de los alimentos
b) Tipo de ración
c) Raza del animal
d) Consumo esperado de alimentos
e) Necesidades nutricionales del animal

3. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta?


a) La ración es la can dad de alimento des nado a un animal por un periodo de
24 horas.
b) La dieta óp ma no toma en cuenta el ambiente para su formulación.
c) Par formular una dieta se requiere conocer el alimento y su contenido nutricional.
Nutrición y alimentación de porcinos

d) Las siglas del Na onal Research Council son NRC.

III. Complete los espacios en blanco.


4. El método de formulación por cuadrado Pearson puede ser: ...............................,
...................................... y ..................................

157
Capítulo

7
Buenas prácticas
en la alimentación
La forma de empleo y las prác cas recomendadas en la alimentación ani-
mal son importantes para asegurar la inocuidad de los alimentos, minimiza
riesgos sicos, biológicos y químicos para la salud de los consumidores de la
carne de cerdo.
COLECCIÓN AGRO

La producción porcina actual considera ciertos criterios de calidad, por medio de la


adopción de los Sistemas de Calidad y Buenas Prác cas Ganaderas (BPG), para dismi-
nuir los riesgos en la salud animal y humana.
La BPG se en ende como la aplicación del conocimiento disponible para la u lización
sustentable de los recursos naturales básicos en la producción, de manera humana,
de productos agropecuarios alimentarios y no alimentarios, inocuos y saludables, a
la vez que procura la viabilidad económica y la estabilidad social.
En la actualidad, existen varias BPM (Buenas Prác cas de Manufactura) establecidas
(ver Fig. 7.1), pero todas se relacionan directa o indirectamente con la inocuidad ali-
mentaria y la bioseguridad, por lo que se puede afirmar que estos elementos enen
influencia en todas las buenas prác cas de la producción porcina.

BPM
Personal
BPM
Producción BPM
de Instalaciones
alimentos
Inocuidad
alimetaria y
BPM bioseguridad BPM
Medio Control de
ambientales plagas

BPM BPM
Transporte Sanidad
de cerdos animal
Buenas prácticas en la alimentación

BPM
Suministro BPM
aguas y Bienestar
alimentos animal

Fig. 7.1 Buenas prác cas consideradas


160 Fuente: el autor.
COLECCIÓN AGRO

7.1 Definiciones generales

• Adi vo: Es todo componente que mejora el funcionamiento metabólico del ani-
mal e imparten textura, sabor y color a un alimento, con la finalidad de hacerlo
más apetecible.
• Buenas Prác cas Pecuarias: Es el conjunto de procedimientos, condiciones y
controles que se aplican en las unidades de producción, los cuales incluyen lim-
pieza de instalaciones sicas, equipo, utensilios e higiene (ver Fig. 7.2) y salud del
personal, para minimizar el riesgo de contaminación sica, química y biológica
durante la cría, manejo y salud de la piara.

Nutrición y alimentación de porcinos

Fig. 7.2 Buena prác ca de manufactura


Fuente: el autor.

• Buenas Prác cas de Manufactura (BPM): Serie de procedimientos en una rama


o sector en el que la norma de conducta está establecida (a menudo, con res-
pecto a la higiene e inocuidad). En la siguiente figura se puede observar que el
personal que ingresó a la granja usa botas.
161
COLECCIÓN AGRO

• Estrés: Es una reacción fisiológica del organismo en el que entran en juego di-
versos mecanismos de defensa, para afrontar una situación que se percibe como
amenazante o de demanda incrementada.

• Inocuidad: Conjunto de procedimientos orientados a evitar que los alimentos


causen daño a la salud de los consumidores.

• Microorganismos: Son hongos, mohos, virus, bacterias y protozoos. General-


mente se u liza el término «microbio».

• Zoonosis: Enfermedades que se transmiten de los animales al hombre, y viceversa.

7.2 Principios y requisitos generales

Los alimentos e ingredientes de la dieta deben obtenerse y conservarse en condi-


ciones estables para protegerlos de la contaminación por plagas (ver Fig. 7.3) o por
contaminantes químicos, sicos o microbiológicos u otras sustancias durante su pro-
ducción (ver Tabla 7.1), manipulación, almacenamiento y transporte.
Buenas prácticas en la alimentación

Fig. 7.3 Tolvas de alimento


Fuente: < h ps://images.engormix.com/s_products/ap_silos_tolva_fondo_plano.jpg>

162
COLECCIÓN AGRO

Tabla 7.1 Recomendaciones de BPM en relación a los alimentos y adiƟvos

Obtención de fuentes seguras.

Realizar los respec vos análisis a fin de garan zar la inocuidad


Ingredientes de las dietas de los alimentos.

Proporcionar información clara de su empleo correcto e


inocuo.

Ser claro, ilustra vo e informar la forma de manipular, almace-


nar y u lizar los alimentos e ingredientes del alimento.
Debe figurar lo siguiente:

Especie animal a la que está des nado el alimento

Relación de ingredientes y proporción

E quetado Información del fabricante

Número de registro

Indicaciones y advertencias para el uso

Iden ficación del lote

Fecha de fabricación

Fecha de caducidad

Los fabricantes de alimentos e ingredientes de la dietas deben


Procedimientos de inspec- adoptar prácticas de autorregulación/autocontrol con el fin de ase-
ción y control gurar el cumplimiento de las normas prescritas para la producción,
almacenamiento y transporte de estos productos.

Riesgos para la salud rela- Todos los alimentos e ingredientes de la dieta deben satisfacer las
cionados con las dietas normas mínimas de inocuidad.

Adi vos de la dieta y medi-


Deben ser evaluadas en relación a la inocuidad de los adi vos
camentos veterinarios u li-
Nutrición y alimentación de porcinos

de la dieta y medicamentos u lizados


zados en dietas medicadas

Sustancias indeseables Ser identificadas y controladas.

Fuente: el autor.

163
COLECCIÓN AGRO

7.3 Producción, elaboración, almacenamiento,


transporte y distribución de alimentos e
ingredientes de los alimentos

La responsabilidad de la producción, elaboración, almacenamiento, transporte y dis-


tribución del alimento e ingredientes de la dieta deben ser inocuos y adecuados;
para ello, todos los operadores de la cadena de elaboración de la dieta, como agri-
cultores (ver Tabla 7.2), fabricantes de ingredientes, transpor stas, etc., son respon-
sables del producto final.

Tabla 7.2 PrácƟcas recomendadas de trazado y diseño de las instalaciones

Diseño del local e


Prác cas recomendadas Obje vo
instalaciones
Ubicación Lejos de las zonas contaminadas, infesta- Evitar la contaminación del
ciones, etc. pienso.
Diseño y trazado Separación sica de ac vidades que pue- Realizar buena limpieza.
dan causar contaminación.
Prevenir contaminación cruzada y
Cobertura y protección de las instalacio- externa.
nes de ingreso, carga y descarga.

Espacio adecuado para realizar operacio-


nes.

Prevención contra la entrada de plagas y


contaminantes.

Estructura interna y sus Paredes, puertas y divisiones con superficie Permitir la limpieza.
elementos lisa.
Evitar acumulación de suciedad.
Ventanas fáciles de limpiar.
Buenas prácticas en la alimentación

Pisos con drenaje adecuado.

Equipo Sin materiales tóxicos. Evitar la contaminación y remanen-


tes del pienso.
Controlar eficientemente la limpieza y su
mantenimiento. Monitorear eficientemente los
equipos.
Iden ficar contenedores de residuos y
sustancias peligrosas. Evitar la contaminación accidental y
malintencionada.

164
COLECCIÓN AGRO

Suministro de agua Agua potable. Evitar la contaminación de la dieta


y del equipo.
Tratamiento químico monitoreado y
controlado.

Drenaje y eliminación No se interconecta con el agua potable. Evitar la contaminación del pienso
de residuos y del equipo.

Instalaciones de Durable y de fácil limpieza. Prevenir la contaminación.


limpieza
Separado de las zonas de producción y Mantener limpios los utensilios
almacenamiento. y equipos.

Instalaciones de Con los servicios básicos. Mantener la higiene personal.


higiene
Suministro constante de agua potable. Evitar la contaminación de la dieta.

Disponibilidad de ropa protectora.

Calidad, temperatura y Control de la temperatura, humedad y Minimizar la contaminación


ventilación del aire ventilación. del alimento.

Flujo de aire de las zonas limpias a las conta- Generar la circulación del aire.
minadas.
Iluminación Fuentes adecuadas de iluminación artificial Garantizar condiciones higiénicas
o natural. y de inspección.

Proteger los alimentos para consu-


mo humano.

Almacenamiento Permitir actividades adecuadas de manteni- Evitar el deterioro y la descomposi-


miento, limpieza e inspección. ción de materiales almacenados.

Mantener siempre limpio el lugar. Prevenir la contaminación hacia


otras zonas.
Separar áreas de productos desechados.

Fuente: el autor. Nutrición y alimentación de porcinos

165
COLECCIÓN AGRO

7.4 Métodos de muestreo y análisis

Los factores importantes que determinan el diseño y la implementación de un


programa de muestreo implican el tamaño del embarque, la variabilidad del
ingrediente, la presión de laboratorio, el costo del ensayo y el valor del ingrediente.
Por lo tanto, cuando se definen los procedimientos de muestreo, se debe considerar
el propósito de este, los análisis de laboratorio a través de los cuales las muestras van
a procesarse y las caracterís cas de los ingredientes y productos terminados.
El muestreo y análisis
w Definir los procedimientos.
w Los obje vos y propósitos deben ser claros.
w Realizarlo en un área definida.
w Reducir el riesgo de contaminación.
w Realizado por el personal capacitado y responsable.
w Los materiales deben ser inertes y estar limpios.
w No hacer muestras compuestas.
w Los laboratorios deben operar bajo normas de calidad y deben estar acreditados.
w El método de muestreo o análisis adecuado es aquel que considera precisión,
especificidad, sensibilidad y la confiabilidad, además de ser prác co.
w El procedimiento de muestreo debe es pular las condiciones sobre las que se
basa la inspección y clasificación de un lote.
Buenas prácticas en la alimentación

166
COLECCIÓN AGRO

7.5 Relación entre la seguridad alimentaria y


las buenas prácticas pecuarias (BPP)

Actualmente, se sabe que la clave de la seguridad alimentaria es garan zar el acceso


y la inocuidad de los alimentos; la BPP contribuye sustancialmente a la oferta de ali-
mentos sanos, en can dad y calidad para todos los consumidores.
En la siguiente tabla usted podrá observar cómo las buenas prác cas contribuyen
de manera sustentable a la producción de alimentos inocuos y de calidad, ya que
su implementación permite reducir de manera significa va el riesgo intrínseco de
incumplimiento de las norma vas y directrices vigentes, tanto nacionales como
internacionales.

Tabla 7.3 Dimensión y acciones de las BPA/BPP


Acciones de BPA/ BPP que contribuyen a la seguridad
Dimensiones
alimentaria
Mejora de la produc vidad y la capacidad de producción.

Disponibilidad Información de mercados.

Garan as de alimentos inocuos y de calidad.


Promoción de oportunidades de generación de ingreso.

Acceso Acceso a ac vos.

Mejora de sistemas financieros rurales y mercado laboral.


Dotación de servicios sanitarios.

Inocuidad y calidad de alimentos.


U lización
Salud y nutrición.

Educación y capacitación.
Nutrición y alimentación de porcinos

Inversión para reducción de variabilidad de producción de


alimentos.
Vulnerabilidad
Monitoreo y ges ón para incrementos de producción y
consumo.

Fuente: FAO.

167
COLECCIÓN AGRO

7.6 BPM suministro de alimentos y calidad

Las BPM de este rubro consisten en que los cerdos deben recibir una alimentación
sana, que sea adecuada en can dad para su edad y especie, con el fin de mantener
su buen estado de salud y sa sfacer sus necesidades de nutrición.
En los sistemas de alimentación restringida se debe garan zar la oportunidad de que
todos los animales tengan acceso a estos, y el suministro de alimento debe ser una
ac vidad some da a monitoreo permanente.

7.7 BPP del suministro de agua y su calidad

Las BPP de este rubro consisten en que los cerdos de más de dos semanas tengan
acceso al agua en can dad necesaria para poder sa sfacer sus necesidades de líqui-
do. Además, se deben considerar las ac vidades de aseo y sani zación de la granja,
y una limpieza frecuente de cada bebedero para mantener un suministro de agua
limpia e inocua.

7.7.1 Calidad del agua


Una buena calidad del agua de bebida es un componente esencial para la produc-
ción eficiente y saludable de los cerdos. Por ello, la calidad de agua se determina
por análisis de muestras de agua. Muchos factores pueden afectar la calidad del
agua, incluyendo factores microbiológicos, sicos y químicos.
Buenas prácticas en la alimentación

En la Tabla 7.4 usted podrá observar los niveles de sólidos disueltos en miligramo
por litro y su efecto en los cerdos, mientras que en la Tabla 7.5 podrá observar los
estándares de calidad de agua.

168
COLECCIÓN AGRO

Tabla 7.4 Evaluación de la calidad de agua para cerdos basada en el total de sólidos disueltos

Total de sólidos disueltos (mg/l) Comentario

< 1000 Sin riesgo para cerdos.

Sa sfactorio para los cerdos. Pueden ocurrir diarreas


1000 - 2999
leves en cerdos no adaptados a este nivel.

Sa sfactorio para los cerdos. Pueden causar rechazo


3000 - 4999
inicial del agua y diarreas temporales.

Razonablemente seguro para los cerdos. Niveles altos


5000 - 6999 pueden ser rechazados por marranas gestantes y
lactantes.

Inadecuado para los cerdos. Riesgoso para marranas


7000 - 10 000 gestantes, lactantes y cerdos jóvenes, o para animales
expuestos a estrés de calor o privación de agua.

Fuente: NRC (1988).

Tabla 7.5 Estándares de calidad de agua (ppm)

Estándar Estándar EPA


Estándar alemán
canadiense (humano)

Item Sin riesgo Riesgo Máximo Máximo

pH 5–8 > 9 y <4 6.5 - 8.5

Amoniaco1 <1 >2

Nitrito (como N) < 0.1 >1 10 1

Nitrato (como N) < 25 > 100 100 10

Cloro < 250 > 1.000 250

Sal (Na) < 1.000 > 2.000


Nutrición y alimentación de porcinos

Hierro < 0.2 0.3

Manganeso <1 >2 0.05

Sulfato < 100 > 250 1.000 500

Calcio 1.000

TSD 3.000 500

Fuente: NRC (1988).


1
Altos niveles de amoniaco indican contaminación bacterial (es ércol), lo cual hace al agua no deseable.
169
COLECCIÓN AGRO

A. Factores microbiológicos
Hay una variedad de microorganismos que pueden estar presentes en el agua. El
agua de bebida de los animales debe contener menos de 100 bacterias totales/
ml, y menos de 50 coliformes/ml. Los bajos niveles de contaminación pueden
controlarse usando desinfectantes, por ejemplo el cloro.
B. Factores físicos
Las mediciones sicas incluyen color, olor, sabor y transparencia. El agua debe ser
transparente y sin olor.
C. Factores químicos
Gran variedad de pruebas están disponibles para determinar la calidad de agua.
De estas, el Total de Sólidos Disueltos (TSD), pH, hierro, dureza y nitratos/nitri-
tos, son un buen comienzo. Si alguna de estas pruebas da un resultado no sa s-
factorio, es necesario realizar otros análisis para determinar la naturaleza de la
contaminación.
Buenas prácticas en la alimentación

170
Cuestionario de autoevaluación n.° 7

I. Escriba verdadero (V) o falso (F) según corresponda.


1. Los criterios de calidad que se consideran para disminuir los riesgos en la salud
animal y humana son:
a) ISO 9001 ( )
b) Buenas Prác cas Ganaderas ( )
c) ISO 14001 ( )
d) Buenas Prác cas de Manufactura ( )
2. La calidad del agua puede ser afectada por los siguientes factores:
a) Físicos ( )
b) Termodinámicos ( )
c) Químicos ( )
d) Eléctricos ( )

II. Marque con un aspa (X) la alterna va correcta.


3. El e quetado debe ser:
a) Impreciso y no tener información.
b) Iden ficar la especie de animal a la cual está des nado.
c) No tener indicación ni registro sanitario.
d) Tener la relación de ingredientes y la proporción.

4. El diseño y trazado de las instalaciones para la producción de alimentos debe ser:


a) Espacio inadecuado para realizar las operaciones.
b) Sin protección de las instalaciones de ingreso, carga y descarga.
c) Prevención contra el ingreso de plagas y contaminantes.
d) Sin separaciones sicas para las ac vidades que puedan causar contaminación.

III. Relacione las columnas A y B.


Nutrición y alimentación de porcinos

5. A (Sistema) B (Función)
a) Estrés ( ) Serie de procedimientos que establecen normas
con respecto a la higiene e inocuidad.
b) Buena Prác cas ( ) Reacción fisiológica del organismo como mecanismo
Pecuarias de defensa en situaciones amenazantes.
c) Microorganismo ( ) Hongos, mohos, bacterias, virus y protozoos.
d) Buenas Prác cas ( ) Conjunto de procedimientos, condiciones y
de Manufactura controles que aplican a las unidades de producción.
171
Capítulo

8
Plan de negocios
En este capítulo se puede encontrar información complementaria para el
interés del lector. Se realizará un análisis económico en el cual se examinará
la rentabilidad de la crianza de porcinos. Se incluye conceptos importan-
tes para medir la produc vidad de la marrana y la producción de la granja.
Estos datos de referencia se pueden aplicar para mejorar la producción de
porcinos.
COLECCIÓN AGRO

Para la creación de una nueva empresa es necesario la elaboración de un plan de


negocios que nos permita evaluar la probabilidad del éxito de este emprendimiento
para reducir el riesgo de un futuro fracaso.
El plan de negocios es un documento escrito de forma sencilla y clara, como resultado
del estudio o inves gación de un proceso de planeación. Sirve para guiar un negocio
debido a que muestra los obje vos y las ac vidades que se realizarán para alcanzarlos.
Aquí se realizará un resumen de análisis económico donde se examinará la renta-
bilidad de la crianza de porcinos. Se incluye la definición de uno de los conceptos
más importantes en la porcicultura: el factor hembra, gracias al cual los productores
podrán medir la produc vidad de la marrana y la producción de la granja, y así tener
un dato de referencia sobre el que puedan aplicar mejoras en la producción con el
paso del empo.

8.1 Plan estratégico

8.1.1 Visión
Es lo que la empresa quiere ser a futuro, cómo se ve en determinado empo.
Ejemplo
• Dentro de cinco años esta empresa pretende tener una buena producción, con-
vir éndose en una en dad líder en la producción de carne de porcinos, logrando
un alto nivel de competencia y contribuyendo al emprendimiento de la empresa.

8.1.2 Misión
Es la razón de ser de una empresa, para definirla hay que responder a las siguientes
preguntas: ¿quiénes somos?, ¿qué hacemos?, ¿para quién lo hacemos?, ¿cómo lo
hacemos?, ¿dónde lo hacemos?, ¿por qué lo hacemos?
Ejemplo
• Es una en dad privada, con un alto nivel de responsabilidad y compe vidad,
Plan de negocios

dedicada a la crianza de porcinos, que ofrece a la población una carne magra de


calidad e inocua.

8.1.3 Objetivos estratégicos


Todo obje vo estratégico debe cumplir con tres condiciones: 1) Establecerse para
174 toda la organización, 2) Establecerse de manera permanente; y 3) Establecer en
términos cuan ta vos, en la medida de lo posible.
COLECCIÓN AGRO

Ejemplo
• Posicionarse en los próximos cinco años, como una empresa con competencia en
la producción de carne de porcinos.
• Contar con personal calificado para el adecuado manejo de la crianza de porcinos.
• Obtener un 15 % de rentabilidad anual neta durante los próximos cinco años.
• Tener alianzas con los supermercados de mayor movimiento económico por los
próximos cinco años.
Como ejemplo, se trabajará una explotación de 50 cerdos de engorde, bajo un sis-
tema de intensivo, con alimentación balanceada (concentrado).

8.2 Inversión fija

El presupuesto de inversión inicial incluye los ac vos fijos, tangibles e intangibles,


que se necesitan para iniciar las operaciones del negocio.
La inversión en ac vos fijos se recupera mediante el mecanismo de depreciación.
En el proyecto, el monto de la inversión fija es S/. 60 000 y está cons tuido por los
siguientes:
• Adquisición de reproductoras.
• Maquinaria y equipo de producción: representa el costo de la maquinaria y equi-
po u lizado para obtener el producto final, incluido el transporte, montaje, des-
carga, instalación y accesorios.
• Equipos de inseminación: filtros de semen, cajas y termos recolectores.
• Equipo de sanidad: agujas, jeringas, termómetros, entre otros equipos de sanidad.
Nutrición y alimentación de porcinos

8.3 Capital de trabajo

Son los costos de producción hasta la venta del producto, en relación a la producción
de porcinos se requiere de 249 días para tener la primera venta.
Para determinar el capital de trabajo, primero se obtendrá el costo de alimentación,
175
el cual representa el 70 % de los costos de producción, y se obtendrá de la siguiente
forma:
COLECCIÓN AGRO

Donde:
R = Población
T = Tiempo de alimentación (días)
P = Tamaño de camada (unidades)
C = Consumo promedio diario de alimento (kg)
S = Precio del alimento (S/.kg)
M = Porcentaje de supervivencia

Marranas alimentación = C × T × R × S
= 2.6 × 249 × 40 × 1.3
= 33 664

Engorde alimentación = C × T × R × P × M × S
= 1.7 × 135 × 40 × 11 × 0.99 × 1.3
= 193 437

El costo de la alimentación hasta la primera venta será de S/. 163 626, este monto
representa el 70 %, por lo que el costo total será de S/. 233 752, dicho monto repre-
sentará el capital de trabajo.

8.4 Inversión total

La inversión total se define como la suma de la inversión fija más el capital de trabajo.
En este ejemplo, la inversión total asciende a un monto de S/. 293 752.

8.5 Presupuesto de ingresos y egresos

8.5.1 Ingresos
Plan de negocios

Para el cálculo de los ingresos se tendrá en cuenta los ingresos directos (venta de
los cerdos). En cuanto a la producción de carcasa, se es ma un peso promedio de
90 kg con un rendimiento de carcasa aproximado de 75 %.

176
Ingresos anuales = R × W × S
COLECCIÓN AGRO

Donde:
R = Número de gorrinos
W = Peso animal
S = Precio por kilo

Ingresos anuales = 1045 × 90 × 6 = S/. 564 300

8.5.2 Egresos
Para el cálculo de los egresos primero se determina los costos de alimentación con
la misma fórmula que se emplea para hallar el capital de trabajo:
Donde:
R = Población
T = Tiempo de alimentación (días)
P = Tamaño de camada (unidades)
N = Número de partos al año
C = Consumo promedio diario de alimento (kg)
S = Precio del alimento (S/.kg)
M = Porcentaje de supervivencia

Marranas alimentación = C × T × R × S
= 2.6 × 365 × 40 × 1.3
= 49 348

Engorde alimentación = C × T × R × P × M × N × S
= 1.7 × 135 × 40 × 11 × 0.99 × 1.3
= 193 437
Nutrición y alimentación de porcinos

El costo de la alimentación anual será de S/. 331 255, este monto representa el 70 %,
por lo que el costo total será de S/. 516 079, este monto representará los egresos
anuales.
El po de cambio es 1 US$ equivalente a S/. 2.9.

177
COLECCIÓN AGRO

8.5.3 Evaluación operativa


La u lidad es igual a los ingresos menos los egresos, por lo tanto, criando 1000
porcinos hembras se obtendrá al primer año:

S/. 564 300 – S/. 516 079 = S/. 48 221

8.6 Análisis de rentabilidad

A. Rentabilidad operativa referida a los egresos (ROP)


ROP = [(Ingresos – Egresos)/Egresos] × 100
ROP= [(564 300 – S/. 516 079)/ 516 079] × 100
ROP = 9.34 %
Este porcentaje indica que, por cada sol que gasta el productor, regresa 1 sol
con 9.34 nuevos soles.
B. Rentabilidad operativa referida a la inversión (RIN)
RIN = [(Ingresos – Egresos)/Inversión] × 100
RIN = [(564 300 – S/. 516 079)/293 752] × 100
RIN = 16.42 %
Este porcentaje indica que, por cada sol inver do, retornará 1 sol con 16.42
nuevos soles.
C. Periodo de recuperación de capital (PRK)
PRK = Inversión / (Ingresos – Egresos)
PRK = 387 746/(513 000 – 473 717)
PRK= 6.09
Plan de negocios

Este resultado nos indica que se recuperará el dinero en 6 años y 32 días


aproximadamente.

178
Cuestionario de autoevaluación n.° 8

I. Escriba verdadero (V) o falso (F) según corresponda.


1. Con respecto al plan estratégico:
a) La visión es la razón de ser de una empresa. ( )
b) La misión es lo que la empresa quiere ser a futuro. ( )
c) El obje vo estratégico debe establecer de manera temporal. ( )
d) El obje vo estratégico debe establecer en términos cualita vos. ( )
2. Con respecto a la inversión fija:
a) El terreno siempre se deprecia. ( )
b) Los costos de operación y mantenimiento cons tuyen inversión fija. ( )
c) La adquisición de reproductores cons tuye inversión fija. ( )
d) La inversión fija conjuntamente con el capital de trabajo cons tuyen
la inversión. ( )

II. Marque con un aspa (×) la alterna va correcta.


3. ¿Cuál es la principal fuente de ingreso para el ejemplo?
a) Abono
b) Pieles
c) Reproductores
d) Carne

4. La rentabilidad opera va referida a la inversión (RIN) se ob ene con las siguientes


variables:
a) Ingresos - Capital de trabajo - Depreciación
b) Egresos - Depreciación - Costo de producción
c) Ingresos - Egresos - Inversión
d) Inversión - Costo de producción - Capital de trabajo
Nutrición y alimentación de porcinos

5. El PRK es:
a) Producto recuperado actual
b) Periodo de recuperación de inversión
c) Relación beneficio/costo
d) Periodo de recuperación de capital

179
Prueba de dominio psicomotor (desempeño)

Apellidos y nombres: ....................................................................................................

Fecha: .................................. N.° DNI: ....................... Evaluador: ..............................

Contenido de la pregunta: Realice la alimentación del ganado porcino de acuerdo a


su etapa de desarrollo.
Herramientas Equipos e instrumentos Insumos
• Carre lla • Botas • Cuadro de • Fórmula de
• Sacos • Uniforme muestreo alimentación
• Bolsas de trabajo • Wincha • Insumos
• Palas • Balanza alimen cios
• Mezcladora • Ganado porcino
Tiempo: 150 minutos
Proceso (x) Producto ( ) Proceso y producto ( )
PUNTAJE
N.° EVALUACIÓN DE PROCESOS PUNTAJE PUNTAJE
ASIGNADO OBTENIDO
Se coloca el uniforme de trabajo, con la indumentaria necesaria
1 3
(botas, gorro, mascarilla).
Verifica los insumos a u lizar en el almacén de materias primas para
2 12
la preparación del alimento.
Verifica las herramientas (lampa, carre lla, sacos) y equipos (mez-
3 9
cladora, balanza).
Traslada los insumos del área de materia prima al área de preparación de
4 concentrado. 9

Pesa los insumos de acuerdo a la can dad indicada del diseño de la


5 12
fórmula.
Realiza la estra ficación de los insumos según su granulometría (forma-
Nutrición y alimentación de porcinos

6 12
ción de camas).
Mezcla los insumos de manera que cada lampada contenga todos los
7 12
ingredientes de la ración, volteando por lo menos tres veces.
Ensaca y/o envasa la ración preparada que será almacenada en el
8 9
área de producto terminado.
Suministra el concentrado en can dades determinadas según fór-
9 mula y el plan de alimentación. 19

10 Limpia el área donde preparó el alimento balanceado. 3

PUNTAJE TOTAL 100 181


Glosario

w Alimento: Sustancias nutri vas, sólidas o líquidas, que sirven para cumplir las funciones vitales de
los seres vivos.
w Acabado: Fase final de engorde. Se dice que un cerdo está acabado cuando está cebado y listo para
el sacrificio.
w Ácidos grasos: Componentes de las grasas.
w Camada: Grupo de lechones nacidos en el mismo parto.
w Canal: Cerdo sacrificado, eviscerado, limpio y sangrado, antes de proceder a su despiece.
w Caña: Parte larga de las extremidades, generalmente fina. De lomo: músculo dorsal embu do,
adobado y curado.
w Cerdo/a: Ejemplar porcino.
w Estárico: Ácido graso saturado presente en la carne del cerdo ibérico.
w Lechón/lechona: Cerdo pequeño, desde recién nacido hasta los tres meses de edad (20-25 kg),
aproximadamente.
w Gorrino: Cerdo mediano, desde los 20-90 kg aproximadamente.
w Linoleico: Ácido graso polinsaturado presente en las carnes del cerdo ibérico.
w Marrano/a, marranillo/a: Ejemplar de entre 30 y 70 kg. Se usa el diminu vo para designar a los
más pequeños. En femenino: hembra para vida.
w Oleico: Ácido graso monoinsaturado, el de mayor proporción en el aceite de oliva y en las grasas del
cerdo ibérico considerado saludable.
w Perfil de ácidos grasos: Resultado analí co de la grasa del cochino terminado. Informa sobre la
calidad y categoría.
w Pezuña: Parte quera nosa final de las extremidades correspondientes a las uñas, que recubren los
dos dedos de los cerdos. Es hendida y de color oscuro. Se conserva en jamón y paleta.
w Piara: Grupo o rebaño de cerdos.
w Pluma: Pieza de carne fresca de forma triangular correspondiente a la parte superior del lomo. Muy
Nutrición y alimentación de porcinos

veteada.
w Porqueriza: Alojamiento que alberga cochinos.
w Porquero: Persona que trabaja con cerdos ibéricos extensivos.
w Precinto: Pieza metálica o plás ca indeleble que se fija a la caña de las piezas con los datos de
trazabilidad.
w Primal: Animal en periodo de recría, con pesos entre 6 y 9 arrobas o hasta su entrada en montaneras.
w Verraco: Macho reproductor.

183
Referencias bibliográficas

w Alltech. (2010). Alltech's App for Pig Producers [Recurso electrónico]. Disponible en: h p://www.
alltech.com/blog/posts/alltechs-app-pig-producers [Consulta: 10 de febrero de 2014].
w Audet, I.; Laforest, J.; Mar neau, G. P. & Ma e, J. J. (2004). Effect of vitamin supplements on some
aspects of performance, vitamin status, and semen quality in boars. Journal of Animal Science.
[Versión electrónica]. Disponible en: h p://www.journalofanimalscience.org/content/82/2/626.
full?sid=c352a791-df9b-405f-bc6e-b7cff00b2800 [Consulta: 12 de enero de 2014].
w Bartoli, F. y Labala, J. (2010). Uso de enzimas en nutrición porcina. [Recurso electrónico]. Disponible
en: h p://www.ciap.org.ar/ciap/Si o/Materiales/Produccion/Aspectos%20Nutricionales/USO%20
DE%20ENZIMAS%20EN%20NUTRICION%20PORCINA.pdf [Consulta: 10 de febrero de 2014].
w Benítez, B.; Archile, A.; Rangel, L.; Ferrer, K.; Barboza, Y. y Márquez, E. (2008). Composición
proximal, evaluación microbiológica y sensorial de una galleta formulada a base de harina de yuca
y plasma de bovino. Interciencia 33(1): 61-65.
w Bressán. P. (2008). Compañía de granos americana. [Recurso electrónico] Disponible en: h p://
www.produccion-animal.com.ar/tablas_composicion_alimentos/11-harina_zootecnica.pdf
[Consulta: 12 de febrero de 2014].
w Figueroa, V. y Sánchez, M. (2002). Tratamiento y u lización de residuos de origen animal, pesquero
y alimen cio en la alimentación animal. [Recurso electrónico]. Disponible en: h p://www.fao.org/
docrep/018/w4132s/w4132s.pdf [Consulta: 10 de enero de 2014].
w Cadillo, J.; Álvarez, C. y Alvarado, E. (2011). Guía prác ca de producción de porcinos. Lima: UNALM.
w Cambolle, M. (1970). L'u lita on de sorgo grain dans l´alimenta on du porc. Paris: ITTP.
w Carrero, H. (1989). Manual de producción porcícola. [Recurso electrónico]. Disponible en:
h p://www.monografias.com/trabajos-pdf2/manual-produccion-porcicola/manual-produccion-
porcicola.pdf [Consulta: 10 de febrero de 2014].
w Caruso, M.; Maero, E. y Ruiz de Arechavaleta, M. (2002). Industrias cárnicas, residuos, su
tratamiento y prevención de la contaminación. [Recurso electrónico]. Disponible en: www.ba.ucsa.
edu.ar/ambiente/publieg/pegre004.doc [Consulta: 12 de enero de 2014].
w Church, D. y Pond, W. G. (1992). Fundamentos de nutrición y alimentación de animales. México:
Limusa.
Nutrición y alimentación de porcinos

w Close, W.H. y Cole, D. J. A. (2000). Nutri on and management strategies to op mise performance of
the modern sow and boar. [Recurso electrónico]. Disponible en: h p://www.gov.mb.ca/agriculture/
livestock/pork/pdf/bab18s01.pdf.
w Cline, T. R. (1991). Feeding pigs weaned at three to four weeks of age. En Miller, E. R.; Ullrey, D. E. y
Lewis, A. J. Swine nutri on (pp. 497-508). Boston: Bu erworth-Heinemann.
w Close, W. H. & Roberts, F. G. (1991). Nutri on of the working boar. En Haresign, W. y Cole, D. J. A.
(Eds.), Recent advances in animal nutri on (pp. 21-44). London: Bu erworths.
w Collell. M., (2010). Reivindicando a la cerda como animal lechero. [Recurso electrónico]. Disponible
en: h p://albeitar.portalveterinaria.com/ [Consulta: 10 de enero de 2014]. 185
w Cunnane, S. (1984). Essen al fa y-acid/mineral interac ons with reference to the pig. En Wiseman,
J. ed., Fats in animal nutri on (pp. 167-183). London: Bu erworths.
w Danilo, J. (1998). Producción porcina [Recurso electrónico]. Disponible en: h p://books.google.
com.pe/ books? id=QD4p7Gijrj4C&lpg=PA41&otsXAEHqdq= ANATOMIA%20OSEO%20DEL%20
CERDO&hl=es&pg=PR6#v=onepage&q&f=true.
w Drisko, J.; Giles, C. & Bischoff, B. (2003). Natural Standard Monograph. [Recurso electrónico].
Disponible en: www.naturalstandard.com. [Consulta: 17 de febrero de 2014].
w E enne, M.; Noblet, J.; Dourmad, Y. & Castaing, J. (1997). Diges ve u liza on of feed in lacta ng
sows. Comparison with growing pig. En Laplace, J. P.; Février, C. y Barbeau, A. (Eds.), Diges ve
physiology in pig, EAAP Publica ons n.° 88 (p. 583). Saint-Malo: INRA.
w Easter, R. A.; Nelssen J. L.; Miller, E. R.; Pe grew, J. E. y Veum, T. L. (1996). Effect of addi on of
fiber gesta on diets on reproduc ve performance of sows. Journal of Animal Science. 74(1): 190.
w FEDNA (2003). Tablas FEDNA de composición y valor nutri vo de para la fabricación de alimentos
compuestos. 2.a ed. Madrid: Fundación Española para el desarrollo de la Nutrición Animal.
w Fowler, V. (1995). Nutri on of the early weaning pig. En Fowler, Proceeding of the advance swine
produc on technology course (p. 9). Chicago: University of Illinois.
w Fowler, V. R. y Gill, B. P. (1989). Voluntary food intake in the young pig. En Forbes, J. M.; Varley, M.
A. y Lawrence, T. L. J. (Eds.). The voluntary feed intake of pig (pp. 51-60). Edinburgh: Bri sh Society
of Animal Produc on.
w German, C.; Camacho, J. y Gallegos, J. (2005). Manual del par cipante. Producción de cerdos.
México: Ins tución de enseñanza e inves gación en ciencias agrícolas.
w Goodband, R. D. y Nelssen, J. L. (1991). Kansas swine nutri on guide. Manha an: Kansas State
University Agricultural Experiment Sta on and Coopera ve Extension Service.
w Hafez, E. S. (1974). Reproduc on in farm animals. 3.a ed. Filadelfia: Lea and Febiger.
w Hancock, j. D. (1995). Use of specially processed soy products to replace milk proteins in baby pig
starter diets. En: Memorias Curso LANCE. Atenas, Costa Rica.
w ILSI (2006). Perfil de la composición de la producción del maíz cul vado en Argen na. En ILSI, Maíz
y Nutrición (pp. 51-55). Argen na: ILSI Argen na.
w INTA (2012). Alimentación de cerdos en engorda para obtener máximo rendimiento de tejido
Referencias bibliográficas

magro [Recurso electrónico]. Disponible en: h p://www.produccion-animal.com.ar/produccion_


porcina/00-produccion_porcina_general/12-alimentacion_cerdos.pdf [Consulta: 23 de mayo del
2014].
w JSR Healthbred (1992). The nutri onal requirements of the JSR genotype. The breeding animal: gilt,
sow and boar. Technical data facts – n. ° 9. Reino Unido: JSR Healthbred Limited.
w Kemp, B. (1991). Nutri onal strategy for op mal semen produc on in boars. Pig News & Informa on.
12: 555-558.
186
Referencias bibliográficas

w Kemp, B.; Grooten, H. J. G.; den Hartog, L. A.; Lui ng, P. y Verstegen M. W. A. (1988). The effect
of a high protein intake on sperm produc on in boars at two semen collec on frequencies. Animal
Reproduc on Science. 17:103.
w Kim, S. W.; Baker, D. H. y Easter, R. A. (2001). Dynamic ideal protein and limi ng amino acids for
lacta ng sows: the impact of amino acid mobiliza on. Journal of Animal Science. 79(9): 2179-2186.
w Koketsu, Y.; Dial, G. D.; Pe grew, J. E. y King, V. L. (1996). Swine Health and Produc on 4: 85-94.
w Le Coz, P. (1992). Porc Magazine. 241: 26-27.
w Lepine, A. (1993). MCT and structured triglycerides: absorp on, metabolism and poten al
applica on to swine diets. En Ohio Swine Research and Industry Report 1992-1993. Ohio State
University, pp. 12-17.
w Louis, G. F.; Lewis, A. J.; Weldon, W. C.; Ermer, P. M.; Miller, P. S.; Ki ok, R. j. y Stroup, W. W.
(1994). The effect of energy and protein intakes on boar libido, semen characteris cs, and plasma
hormone concentra ons. Journal of Animal Science. 72(9): 2051-2060.
w Mahan, D. C. (1990). Mineral nutri on of the sow: a review. Journal of Animal Science. 68: 573-582.
w Marques, B. M.; Rosa, G. B.; Hauschild, L.; Carvalho, A. y Lova o, P. A. (2007, junio). Replacement
of corn by low tannin sorghum in pig diets: diges bility and metabolism. Arquivo Brasileiro de
Medicina Veterinária e Zootecnia, Belo Horizonte 59(3).
w Mateo, M. (1997). The nature of ellip cal galaxies. En Arnaboldi, M.; Da Costa, G. S. y Saha, P. (Eds.).
The Second Stromlo Symposium, Conference Series Vol. 116 (p. 259), Astronomical Society of the
Pacific. San Francisco: ASP.
w Moran, E. T. (1982). Compara ve nutri on of fowls and swine. The gastrointes nal system. Office
for educa onal Prac ce. Ontario: University of Guelph. Guelph.
w Noblet, J.; Dourmad, J. Y. y E enne, M. (1990). Energy u liza on in pregnant and lacta ng sows:
modeling of energy requirements. Journal of Animal Science. 68(2): 562-572.
w Obispo, N.; Palma, J.; Chicco, C. y Pérez, A. (2006). Efectos de la ractopamina y el nivel de lisina sobre
la respuesta produc va de cerdos magros en la fase de engorde [Recurso electrónico]. Disponible en:
h p://www.engormix.com/MA-porcicultura/nutricion/ar culos/efectos-ractopamina-nivel The Second
Stromlo Symposium, Conference Series Vol. 116 (p. 259), Astronomical Society of the Pacific. San
Nutrición y alimentación de porcinos

Francisco: ASP.
w Pa ence, J. (2011). La energía es el nutriente económicamente más interesante en las dietas del
ganado porcino, ya que en una explotación de ciclo cerrado puede representar más del 30 % del
total del coste que supone poner a un cerdo en el mercado. Informe veterinario albéitar 28-11-
2011 [Recurso electrónico]. Disponible en: h p://albeitar.portalveterinaria.com/no cia/10231/
ARTICULOS-NUTRICION/La-energia-de-la-dieta-en-el-ganado-porcino.html [Consulta: 24 de mayo
del 2014].
w Pe grew, T. F. (1995). Subtle and blatant prejudice in Western Europe. European Journal Social
Psychology. 25(1):57-75.
187
w Piccione, M. (1970). Diccionario de alimentación animal. Zaragoza: Editorial Acribia.
w Pond, W. G y Church, D. C. (1995). Basic animal nutri on and feeding. New York: John Willey &
Sons.
w Quiles, A. y Hevia, M. L. (1997) Anaporc. 171: 68-72.
w Quintero (1995). Uso de enzimas en la nutrición de cerdos. Revista cien fica FCV-LUZ. 5(2): 125-
129.
w Ramonet Y.; Menuer-Salau, M. C. y Dourmad, J. Y. (1999). High Fiber pregnant sows: diges ve
u liza on and effects on the behavior of the animals. Journal of Animal Science. 77: 591-599.
w Riu, I. (2002). Bole n Degesa n. ° 6 [Recurso electrónico]. Disponible en: www.degesa.com/b6.htm
[Consulta: 12 de enero de 2014].
w Stevermer, E. J.; Kovacs Jr, M. F.; Hoekstra, W. G. y Self, H. L. (1961). Effect of feed intake on semen
characteris cs and reproduc ve performance of mature boars. Journal of Animal Science. 20: 858.
w Uzu, G. (1979). Annales de Zootechnie. 28(3): 431-441.
w Vermorell, M. y Bernard, M. (1979). Interet Agronomique et nutri onnel du tri cale. Bull Tech RZV
Teheix - INRA Edi ons. 36:31-42
w Vieites, C. (1997). Producción porcina: estrategias para una ac vidad sustentable. Buenos Aires:
Hemisferio.
w Weldon, W. C.; Lewis, A. J.; Louis, G. F.; Kovar, J. L.; Giesemann, M. A. y Miller, P. S. (1994).
Postpartum hypophagia in primiparous sows: I. Effects of gesta on feeding level on feed intake,
feeding behavior, and plasma metabolite concentra ons during lacta on. Journal of Animal Science.
72(2): 387-394.
w Whi emore, C. T. y Morgan, C. A. (1990). Model components for the determina on of energy and
protein requirements for breeding sows: a review. Livestock Produc on Science. 26(1): 1-37.
w Webb, N.G.; Penny, R. H. C. y Jhomston, A. M. (1984). Estrategias de desvieja en cerdas
reproductoras. Avances en Tecnología Porcina. Veterinary Record. 114: 185-189.
Referencias bibliográficas

188
Anexos

Anexo 1: Cuadro de valor nutriƟvo de los alimentos para cerdos

MS
ED PD FC CA P
Alimento g/kg ali-
kcal/kg g/kg g/kg g/kg g/kg
mento
Heno de alfalfa 220 2500 132 314 32 5
Heno de gramíneas 260 2500 58 408 8 4
Harina de alfalfa 930 2387 135 217 16 3

Cebada (grano) 890 3461 92 56 1 4


Maíz (grano) 860 4058 81 23 1 3
Sorgo (grano) 890 3831 89 22 1 3
Trigo (grano) 890 3955 131 34 1 4

Camote seco 900 2888 9 97 3 6


Raíz de yuca seca 890 3461 6 34 1 1
Harina de plátano 900 3589 38 9 1 2
Salvado de arroz 910 3582 112 121 1 20
Salvado de trigo 890 2820 137 112 1 13
Harina de ajonjolí 930 3796 484 54 22 14
Harina de algodón 940 3128 372 128 2 13
Harina de cacahuate 920 4098 467 120 2 7
Harina de coco 930 3613 160 129 2 6
Gluten de maíz 910 3780 405 44 2 4
Harina de lino 910 3725 349 99 4 10
Harina de soya 900 3733 451 67 3 8
Harina de residuos de 900 2911 10 144 1 1
yuca
Harina de carne y 940 3043 479 23 113 54
huesos
Harina de huesos 950 695 99 21 305 143
Harina de sangre 910 2945 685 11 3 2
Harina de pescado 920 3707 608 11 7 8
Nutrición y alimentación de porcinos

Residuos de cervecería 920 2054 222 163 3 5


Melaza de caña de 750 3280 23 0 12 1
azúcar
Leche fresca 120 5500 250 0 8 8
Suero seco de leche 940 3649 134 0 10 9
Desperdicios 300 5600 67 33 0
domésticos
Caliza molida 1000 0 0 0 330 0
Fosfato de sodio 970 0 0 0 0 225
monosódico
189
Anexo 2: Requerimientos nutricionales diarios de cerdas reproductoras en gestación
(kcal/día o g/día)

Cerdas primerizas Cerdas adultas


Periodo gestación (días) 0 - 70 70 - 114 0 - 70 70 - 114
Peso corporal (kg) 130 170 200 230
Ganancia de peso (kg/día) 0.45 0.30 0.33 0.16
Ganancia reproductiva (kg/día) 0.07 0.43 0.08 0.47
E. metabolizable (kcal/ día) 6400 7290 7382 7771
Consumo (g) 2133 2430 2461 2590
Proteína bruta (g) 300 360 285 345
Calcio (g) 15.5 17.0 17 18.5
Fósforo disponible (g) 8.3 9.1 9.1 10.0
Fósforo digestible (g) 7.3 8.1 8.1 9.0
Potasio (g) 7.0 7.5 8.0 8.6
Sodio (g) 3.5 3.7 4.0 4.2
Cloro (g) 2.7 2.8 3.0 3.2
Aminoácido Dig. Total Dig. Total Dig. Total Dig. Total
Lisina (g) 13.14 18.19 11.18 16.36
Metionina (g) 3.68 4.03 5.09 5.58 3.13 3.43 4.58 5.02
Metionina + Cistina (g) 7.23 8.06 10.00 6.15 6.86 9.00
Treonina (g) 9.70 11.65 13.46 8.27 9.4 12.11
Triptófano (g) 2.50 2.99 3.46 4.13 2.12 2.54 3.11 3.72
Arginina (g) 13.14 18.19 11.18 16.36
Valina (g) 9.46 10.90 13.10 8.05 9.27 11.78
Isoleucina (g) 7.88 8.96 10.91 6.71 7.62 9.82
Leucina (g) 13.14 18.19 11.18 16.36
Histidina (g) 4.34 4.78 6.00 6.61 3.69 4.06 5.40 5.95
Fenilalanina (g) 7.23 8.06 10.00 6.15 6.86 9.00
Fenilalanina + Tirosina (g) 13.14 18.19 11.18 16.36
Anexos

Fuente: <h p://www.lisina.com.br/arquivos/Geral%20Espa%C3%B1ol.pdf>

190
Anexo 3: Requerimientos nutricionales de cerdas en la fase de lactación
(kcal/día y g/día)

Peso corporal (kg) 180 220 260


Ganancia de la camada (kg/día) 2 2.4 2.08 2.8
Pérdida de peso (kg/día) - 0,5 - 0.5 - 0.5 - 1.0
E. metabolizable (kcal/día) 15 369 18 707 21 199 19 707
Consumo (g/día) 4520 5502 6235 5796
Proteína bruta (g) 897 1092 1280 1202
Calcio (g) 39.0 45.0 48.0 48.0
Fósforo disponible (g) 21.3 24.0 24.6 24.6
Fósforo diges ble (g) 18.9 21.2 21.8 21.8
Potasio (g) 14.5 17.0 18.0 18.0
Sodio (g) 9.8 11.5 12.0 12.0
Cloro (g) 8.9 10.5 11,0 11.0
Aminoácido Dig. Total Dig. Total Dig. Total Dig. Total
Lisina (g) 45.50 51.70 55.20 62.73 64.60 73.41 61.40 69.77
Me onina (g) 12.29 13.44 14.90 16.31 17.44 19.09 16.58 18.19
Me onina + Cis na (g) 24.57 27.40 29.81 33.25 34.88 38.91 33.16 36.98
Treonina (g) 29.12 35.16 35.33 42.66 41.34 49.92 39.30 47.44
Triptófano (g) 8.65 10.34 10.49 12.55 12.27 14.68 11.67 13.95
Arginina (g) 31.40 34.12 38.08 41.40 44.57 48.45 42.37 46.05
Valina (g) 35.49 40.84 43.05 49.56 50.39 57.99 47.89 55.12
Isoleucina (g) 26.85 30.50 32.57 37.01 38.11 43.31 36.23 41.16
Leucina (g) 51.87 58.94 62.93 71.51 73.64 83.69 70.00 79.54
Nutrición y alimentación de porcinos

His dina (g) 17.29 19.13 20.98 23.21 24.55 27.16 23.33 25.81
Fenilalanina (g) 25.94 28.95 31.46 35.13 36.82 41.11 35.00 39.07
Fenilalanina + Tirosina (g) 51.87 58.94 62.93 71.51 73.64 83.69 70.00 79.54

Fuente: <h p://www.lisina.com.br/arquivos/Geral%20Espa%C3%B1ol.pdf>

191
Anexo 4: Requerimientos nutricionales de lechones de alto potencial genéƟco en las fases
preinicial - machos castrados, hembras y machos enteros

Peso vivo kg 3.5 a 5.3 5.5 a 9 9.3 a 15


Edad Días 14 - 20 21 - 32 33 - 42
Energía metabolizable kcal/kg 3450 3400 3375
Nutriente
Proteína % 20 20.00 21.00
Calcio % 0.888 0.850 0.825
Fósforo disponible % 0.550 0.500 0.450
Fósforo diges ble % 0.500 0.450 0.410
Potasio % 0.520 0.520 0.500
Sodio % 0.280 0.280 0.230
Cloro % 0.250 0.250 0.220
Aminoácido diges ble
Lisina % 1.520 1.450 1.330
Metionina % 0.426 0.406 0.372
Metionina + Cistina % 0.851 0.812 0.745
Treonina % 0.958 0.914 0.838
Triptófano % 0.274 0.261 0.239
Arginina % 1.292 1.233 1.131
Valina % 1.049 1.001 0.918
Isoleucina % 0.836 0.798 0.732
Anexos

192
Anexos

Leucina % 1.520 1.450 1.330


Histidina % 0.502 0.479 0.439
Fenilalanina % 0.760 0.725 0.665
Fenilalanina + Tirosina % 1.520 1.450 1.330
Aminoácido total
Lisina % 1.655 1.580 1.450
Metionina % 0.447 0.427 0.392
Metionina + Cistina % 0.910 0.869 0.798
Treonina % 1.109 1.059 0.972
Triptófano % 0.298 0.284 0.261
Arginina1 % 1.374 1.311 1204
Valina % 1.159 1.106 1.015
Isoleucina % 0.910 0.869 0.798
Leucina % 1.605 1.533 1.407
Histidina % 0.530 0.506 0.464
Fenilalanina % 0.811 0.774 0.711
Fenilalanina + Tirosina % 1.622 1.548 1.421

Nutrición y alimentación de porcinos

193
Anexos

194
Anexo 5: Requerimientos nutricionales de cerdos machos castrados de alto potencial genéƟco
con desempeño regular

Fase Inicial Crecimiento Terminación


Peso vivo (kg) 15 a 30 30 a 50 50 a 70 70 a 100 100 a 120
Edad (días) 44 - 70 71 - 95 96 - 117 118 - 148 149 - 171
Peso medio (kg) 22 40 60 85 110
Ganancia peso (kg/día) 0.590 0.861 0.954 0.989 0.920
Consumo (kg/día) 1.094 1.880 2.475 2.980 3.495
Req. P. disp. (g/día) 3.90 5.73 6.08 6.56 6.47
Req. P. dig (g/día) 3.78 5.55 6.05 6.53 6.34
Req. lisina dig. (g/día) 11.01 17.06 19.90 21.39 20.13
Energía metab. (kcal/kg) 3230 3230 3230 3230 3230
Nutriente
Proteína (%) 17.35 15.80 14.30 12.71 1160
Calcio (%) 0.721 0.627 0.503 0.451 0.376
Fósforo disponible (%) 0.357 0.305 0.246 0.220 0.185
Fósforo diges ble (%) 0.345 0.295 0.244 0.219 0.181
Potasio (%) 0.470 0.448 0.425 0.400 0.372
Sodio (%) 0.200 0.180 0.170 0.160 0.150
Cloro (%) 0.190 0.170 0.160 0.150 0.140
Aminoácido Dig. Total Dig. Total Dig. Total Dig. Total Dig. Total
Lisina (%) 1.006 1.143 0.907 1.031 1.031 0.914 0.718 0.816 0.576 0.655
Me onina (%) 0.282 0.309 0.272 0.299 0.299 0.265 0.223 0.245 0.179 0.196
Me onina + Cis na (%) 0.563 0.629 0.535 0.598 0.598 0.530 0.431 0.481 0.346 0.386
Treonina (%) 0.634 0.766 0.590 0.711 0.711 0.630 0.481 0.579 0.386 0.465
Triptófano (%) 0.181 0.206 0.163 0.186 0.186 0.164 0.129 0.147 0.104 0.118
Arginina (%) 0.423 0.457 0.372 0.402 0.402 0.356 0.230 0.245 0.184 0.196
Valina (%) 0.694 0.800 0.626 0.721 0.721 0.640 0.495 0.571 0.397 0.458
Isoleucina (%) 0.553 0.629 0.499 0.567 0.567 0.503 0.395 0.449 0.317 0.360
Leucina (%) 1.006 1.109 0.907 1.000 1.000 0.886 0.718 0.791 0.576 0.635
Histidina (%) 0.332 0.366 0.299 0.330 0.330 0.292 0.237 0.261 0.190 0.209
Fenilalanina (%) 0.503 0.560 0.454 0.505 0.505 0.448 0.359 0.400 0.288 0.321
Fenilalanina + Tirosina (%) 1.006 1.120 0.907 1.010 1.010 0.895 0.718 0.800 0.576 0.641

Fuente: <h p://www.lisina.com.br/arquivos/Geral%20Espa%C3%B1ol.pdf>

Nutrición y alimentación de porcinos

195
Anexos

196
Anexo 6: Requerimientos nutricionales de hembras de alto potencial
genéƟco con desempeño regular

Fase Inicial Crecimiento Terminación


Peso vivo (kg) 15 a 30 30 a 50 50 a 70 70 a 100
Edad (días) 44 - 70 71 - 95 96 - 118 119 - 150
Peso medio (kg) 22.5 40 60 85
Ganancia peso (kg/día+) 0.586 0.831 0.925 0.929
Consumo (kg/día) 1.100 1.800 2.340 2.930
Req. p. disp. (g/día) 3.97 5.68 6.50 6.82
Req. p. dig. (g/día) 3.84 5.51 6.31 6.63
Req. lisina dig. (g/día) 11.07 17.01 20.32 21.69
Energía metab. (kcal/kg) 3230 3230 3230 3230
Nutriente
Proteína (%) 17.60 16.55 15.22 13.37
Calcio (%) 0.730 0.639 0.563 0.472
Fósforo disponible (%) 0.361 0.316 0.278 0.233
Fósforo diges ble (%) 0.350 0.306 0.270 0.226
Potasio (%) 0.470 0.448 0.425 0.400
Sodio (%) 0.200 0.180 0.170 0.160
Cloro (%) 0.190 0.170 0.160 0.150
Aminoácido Dig. Total Dig. Total Dig. Total Dig. Total
Lisina (%) 1.007 1.144 0945 1.074 0.868 0.986 0.740 0.841
Me onina (%) 0.282 0.309 0.284 0.311 0.260 0.286 0.229 0.252
Me onina + Cis na (%) 0.564 0.629 0.558 0.623 0.512 0.572 0.444 0.496
Treonina (%) 0.634 0.767 0.614 0.741 0.564 0.681 0.496 0.597
Triptófano (%) 0.181 0.206 0.170 0.193 0.156 0.178 0.133 0.151
Arginina (%) 0.423 0.458 0.387 0.419 0.356 0.385 0.237 0.252
Valina (%) 0.695 0.801 0.652 0.752 0.599 0.690 0.511 0.589
Isoleucina (%) 0.554 0.629 0.520 0.591 0.477 0.543 0.407 0.463
Leucina (%) 1.007 1.110 0.945 1.042 0.868 0.957 0.740 0.816
His dina (%) 0.332 0.366 0.312 0.344 0.286 0.316 0.244 0.269
Fenilalanina (%) 0.504 0.561 0.473 0.526 0.434 0.483 0.370 0.412
Fenilalanina + Tirosina (%) 1.007 1.121 0.945 1.052 0.868 0.967 0.740 0.824

Fuente: <h p://www.lisina.com.br/arquivos/Geral%20Espa%C3%B1ol.pdf>

Nutrición y alimentación de porcinos

197
Solucionario de los cuestionarios

Cues onario de autoevaluación n.° 1 Cues onario de autoevaluación n.° 5


1. b 1. V - V - V
2. c 2. V - V - V
3. c, d, e, a, b 3. d
4. b, e, f, a, c, d 4. b
5. a
Cues onario de autoevaluación n.° 2
1. V - F  - V Cues onario de autoevaluación n.° 6
2. V - V - V - V 1. V - V - V - V
3. b 2. c
4. a 3. b
5. c, d, e, a, b 4. simple - modificado - doble

Cues onario de autoevaluación n.° 3 Cues onario de autoevaluación n.° 7


1. V - F  - V - F 1. F - V - F - V
2. V - F  - V - F 2. V - F - V - F
3. b 3. b
4. c 4. c
5. c, d, e, a, b 5. d, a, c, b

Cues onario de autoevaluación n.° 4 Cues onario de autoevaluación n.° 8


1. V - V - V - V 1. F - F - F - F
2. a 2. F - F - V - V
3. d 3. d
4. proteasa - soya - leguminosas 4. c
5. b, a, c, d 5. d
Solucionario de los cuestionarios

198
Impreso en los talleres gráficos de

EDITORIAL

Surquillo

También podría gustarte