0% encontró este documento útil (0 votos)
486 vistas

Sumaq Wasi

El documento describe los objetivos generales y específicos de evaluar las políticas y programas de vivienda social en el Perú, especialmente el Programa Sumaq Wasi. Los objetivos incluyen mejorar la calidad de vida de la población pobre a través de la construcción de viviendas seguras y con confort térmico, establecer un concepto de vivienda social, revisar las principales políticas de vivienda en el Perú, e identificar las virtudes y deficiencias del Programa Sumaq Wasi.

Cargado por

christian
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
486 vistas

Sumaq Wasi

El documento describe los objetivos generales y específicos de evaluar las políticas y programas de vivienda social en el Perú, especialmente el Programa Sumaq Wasi. Los objetivos incluyen mejorar la calidad de vida de la población pobre a través de la construcción de viviendas seguras y con confort térmico, establecer un concepto de vivienda social, revisar las principales políticas de vivienda en el Perú, e identificar las virtudes y deficiencias del Programa Sumaq Wasi.

Cargado por

christian
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Objetivo General

Evaluar los alcances, virtudes y deficiencias de las principales políticas y programas en temas
de vivienda social en el Perú, especialmente del Programa sumaq wasi, a partir de un concepto
pre-establecido de vivienda social.

OBJETIVO: Mejorar la calidad de vida de la población pobre y extremadamente pobre,


asentada en los centros poblados rurales o asentados de manera dispersa, mediante acciones
de construcción, reconstrucción, con confort térmico y consideraciones sismo resistentes .
Mejoramiento de viviendas rurales seguras e idóneas.(
http://dgadt.vivienda.gob.pe/Uploads/Simposio/sistema-constructivo-para-vivienda-
rurales.pdf) pag 7

Objetivos específicos

. Establecer y comprender el ámbito de estudio sobre el cuál se trabajará, en este caso el Perú.
Estudiar su nivel de desarrollo humano y crecimiento económico durante los últimos años, así
como la desigualdad de oportunidades dentro del país, la cual ha derivado en migraciones
internas, crecimiento urbano y finalmente a la problemática del déficit habitacional.

2. Definir a partir de la revisión bibliografía, un concepto específico de vivienda social sobre el


cual se trabajará el posterior análisis de las políticas y programas. Concretar una noción en
términos generales aplicable a cualquier ámbito pero considerar también cierta especificidad
para la problemática a la que se enfrenta en el caso de estudio.

3. Realizar una revisión sobre las principales políticas y los programas de vivienda social
planteados en el Perú a lo largo del tiempo. Identificar las variaciones que han tenido, las
problemáticas constantes que han enfrentado y las mejores prácticas que podrían rescatarse y
reproducirse en la actualidad.

4. A partir del concepto de vivienda social establecido, estudiar las políticas y los lineamientos
definidos por el Programa “sumaq wasi”. Identificar dentro de los ejes estructurales sus
virtudes y deficiencias a partir del análisis de algunos casos prácticos.

Estudio de la situación actual en el Perú

A partir de datos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, del Banco Mundial y
del Fondo Monetario Internacional, entender la situación actual de desarrollo humano y
crecimiento económico en el Perú desde una mirada exterior. Por otro lado, revisar datos y
estudios del Instituto Nacional de Estadística e Informática, así como de autores peruanos para
entender la problemática de la desigualdad social desde una visión interna y de las
migraciones como consecuencia de ello. Obtener datos sobre el déficit habitacional al cual se
enfrenta el Perú actualmente.

1.3. Aproximación conceptual: Vivienda social

La vivienda es la unidad básica de la ciudad, es el espacio principal donde los individuos


desarrollan sus actividades cotidianas y de la cual depende principalmente su desarrollo como
ciudadanos. Sin embargo, no es correcto hoy en día ya entender a la vivienda únicamente
como el espacio contenido entre muros y techado donde habitan las personas; las viviendas se
extienden a otros espacios de la ciudad como áreas verdes y equipamientos que son
complementarias a esta edificación básica para el desenvolvimiento en el día a día de los seres
humanos.
A partir del estudio de diversos autores en otros países se busca establecer para la presente
investigación un concepto de vivienda social – o vivienda de interés social – que logre englobar
las distintas consideraciones que se deben tener al momento de su planteamiento. En
principio es necesario establecer las características sobre la edificación básica habitable donde
vivirán las personas. Todo ser humano independientemente de su condición socioeconómica
tiene derecho a una vivienda digna, tal como señala la Constitución de diversos países.

Por concepto de vivienda digna se entenderá un espacio óptimo para habitar; Beatrice Rosahn
(1957) menciona que se trata de “un ambiente fisiológico que regule la iluminación, humedad,
sonido, temperatura y ventilación, y también un ambiente social que promueva seguridad
emocional y asegure la privacidad de la familia y del individuo.” (Rosahn, 1957:8).

Este espacio debe contar con buena calidad arquitectónica y ser desarrollado con materiales
que no perjudiquen la salud de las personas que en él habiten. Se entenderá entonces que
básicamente la vivienda deberá contar con los cerramientos mínimos necesarios en el espacio:
puertas, ventanas y techo terminados. Esta construcción mínima deberá llevarse a cabo con los
materiales óptimos que satisfagan las necesidades de la familia dependiendo de las
condiciones climáticas donde habiten, y que no sean perjudiciales para su salud. Además de
ello, cuando se mencionan las condiciones de habitabilidad de una vivienda se entiende que
debe contar también con los servicios básicos de agua, desagüe y electricidad; y en caso no
puedan contar con una conexión a las redes principales, se deberá proveer de una solución
alterna de correcto funcionamiento.
(https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/87782/MEZA_TESIS_MASTER.pdf)
pag28

 Conoce más de Sumaq Wasi

Puno será en el 2020 la región donde se construyan más viviendas rurales


bioclimáticas Sumaq Wasi, destinadas a atender a las familias afectadas por
heladas y friaje. Así lo dio a conocer el viceministro de Vivienda y Urbanismo,
David Ramos, quien se reunió con el gobernador regional de Puno, Agustín
Luque, y los alcaldes de la provincia de Chucuito.

El representante del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento


(MVCS) manifestó que durante el 2019 se construyeron 2445 viviendas Sumaq
Wasi en esta región y para el 2020 se tiene previsto construir 6702. De este
total, 939 estarán ubicadas en los distritos de Juli, Desaguadero, Huacullani,
Pomata y Zepita, pertenecientes a la mencionada provincia.

“La meta es que al año 2021 se cubra la mayor parte de zonas que son
afectadas por heladas y friaje. Y lo haremos entregando a las familias de las
zonas altoandinas con viviendas mejoradas que brindan confort térmico”, dijo el
viceministro Ramos.

El MVCS, a través del Programa Nacional de Vivienda Rural (PNVR), tiene a su


cargo la ejecución de las casas Sumaq Wasi, las que tienen un costo
aproximado de S/ 29 000 y se construyen bajo la modalidad de núcleos
ejecutores, conformados por las familias beneficiarias.

Los módulos están diseñados para generar confort térmico y son construidos
con ladrillo y con cimientos de piedra y sistema aporticado con doble muro.
También se construyen viviendas rurales en adobe, las cuales están diseñadas
para captar el calor del día y mantenerlo durante la noche. En la construcción,
se utilizan materiales de la zona para mejorar su sostenibilidad y para que
puedan ser replicadas por la comunidad.

Las Sumaq Wasi tienen un área construida de 33 metros cuadrados, constan


de dos dormitorios, un área social y un área tapón para viviendas ubicadas en
zonas rurales por encima de los tres mil metros de altitud, lo que evita que las
corrientes frías ingresen al módulo.
(https://www.gob.pe/institucion/vivienda/noticias/76584-puno-sera-en-el-2020-
la-region-mas-beneficiada-con-construccion-de-viviendas-rurales-sumaq-wasi)

Presupuesto para el 2020

Cabe mencionar que, el presente año, el MVCS contará con un presupuesto


cercano a los S/ 480 millones para construir 19 654 viviendas rurales Sumaq
Wasi en los departamentos de Puno, Cusco, Apurímac, Arequipa, Moquegua,
Tacna, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Pasco y Junín. De esta manera, se
triplicará el número de viviendas bioclimáticas que se ejecutaron durante el
2019, que llegó a superar las 6000 a nivel nacional.
(https://www.gob.pe/institucion/vivienda/noticias/76584-puno-sera-en-el-2020-
la-region-mas-beneficiada-con-construccion-de-viviendas-rurales-sumaq-wasi)

Que es sumaq wasi?

Es un Programa Nacional de Vivienda Rural (PNVR) del Ministerio de Vivienda,


Construcción y Saneamiento, tiene por objetivo mejorar la calidad de vida de
las familias rurales en situación de pobreza y pobreza extrema, a través de la
construcción de los módulos habitacionales Sumaq Wasi (Casa bonita)
diseñados y construidos para brindar seguridad sismo resistente y confort
térmico.

Durante la temporada de heladas, Puno es uno de los departamentos que


presenta las más bajas temperaturas a nivel nacional, situación que afecta la
vida y la salud de la población, por ello, a través de la intervención del PNVR se
asume el reto de mejorar la vida de las familias pobres del ámbito rural.
(https://www.gob.pe/institucion/vivienda/campa%C3%B1as/1476-conoce-mas-
de-sumaq-wasi-postulacion-al-premio-buenas-practicas-en-gestion-publica-
2020)

Puno: Se inició la ejecución de 1239 viviendas Sumaq Wasi en


toda la región
Viviendas bioclimáticas beneficiarán a pobladores de las provincias de
Azángaro, Carabaya, Huancané, Lampa, Melgar, Moho, San Antonio de
Putina y Sandia. MVCS construirá para este año 6702 casas para familias
de zonas altoandinas en la regiónEl Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento (MVCS), a través del Programa Nacional de Vivienda Rural
(PNVR) inició la construcción de 1239 casas bioclimáticas “Sumaq Wasi”, que
se suman a 361 viviendas que se encuentran en ejecución. Estos trabajos son
parte del Plan Multisectorial ante Heladas y Friaje 2019-2021.

Una vez aprobado el reinicio de actividades económicas, se retomaron los


trabajos en las comunidades, y los especialistas del PNVR ya se encuentran
dando asistencia técnica a los Núcleos Ejecutores, encargados de la
construcción de las Sumaq Wasi.

En la provincia de San Antonio de Putina se ejecutaN 386 viviendas en los


distritos de Ananea, Pedro Vilca Apaza, Putina, Muñani, Quilcapuncu y Sina.
En tanto, en la provincia de Moho están en marcha 232 Sumaq Wasi.

En la provincia de Azángaro se inició la construcción de 129 viviendas en las


localidades de Arapa, Achaya y Asillo; mientras que en Carabaya se
avanzan164 Sumaq Wasi en los distritos de Coasa, Ituata y Usicayos.

En la provincia de Huancané se ejecutan 164 viviendas en Caminaca, Taraco y


Vilque Chico.

Otras provincias donde también se intervienen son Sandia (116), Lampa (26) y
Melgar (22).

Cabe destacar que las Sumaq Wasi son casas bioclimáticas que permiten
captar el calor durante el día y mantenerlo durante la noche. De esta manera
se mejora la calidad de vida de las familias de las zonas altoandinas que son
afectadas por las bajas temperaturas.

El MVCS financia la construcción de las Sumaq Wasi, mientras que la


construcción queda a cargo de los propios beneficiarios, quienes forman
núcleos ejecutores y reciben la asesoría y la asistencia técnica del PNVR.

Más Sumaq Wasi para Puno

Cabe mencionar que este mes se iniciará la construcción de otras 1022


viviendas. Asimismo, se espera terminar los expedientes técnicos que
permitirán iniciar en setiembre la ejecución de 41 proyectos de vivienda rural y
27 en octubre.

Puno es la región con mayor intervención de este tipo a nivel nacional. Este
año se tiene programada la construcción de 6702 Sumaq Wasi en este
departamento, lo que beneficiará a un total de 26 808 habitantes de centros
poblados y zonas rurales.
(https://www.gob.pe/qu/institucion/vivienda/noticias/294501-puno-se-inicio-la-
ejecucion-de-1239-viviendas-sumaq-wasi-en-toda-la-region)

También podría gustarte