Sumaq Wasi
Sumaq Wasi
Evaluar los alcances, virtudes y deficiencias de las principales políticas y programas en temas
de vivienda social en el Perú, especialmente del Programa sumaq wasi, a partir de un concepto
pre-establecido de vivienda social.
Objetivos específicos
. Establecer y comprender el ámbito de estudio sobre el cuál se trabajará, en este caso el Perú.
Estudiar su nivel de desarrollo humano y crecimiento económico durante los últimos años, así
como la desigualdad de oportunidades dentro del país, la cual ha derivado en migraciones
internas, crecimiento urbano y finalmente a la problemática del déficit habitacional.
3. Realizar una revisión sobre las principales políticas y los programas de vivienda social
planteados en el Perú a lo largo del tiempo. Identificar las variaciones que han tenido, las
problemáticas constantes que han enfrentado y las mejores prácticas que podrían rescatarse y
reproducirse en la actualidad.
4. A partir del concepto de vivienda social establecido, estudiar las políticas y los lineamientos
definidos por el Programa “sumaq wasi”. Identificar dentro de los ejes estructurales sus
virtudes y deficiencias a partir del análisis de algunos casos prácticos.
A partir de datos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, del Banco Mundial y
del Fondo Monetario Internacional, entender la situación actual de desarrollo humano y
crecimiento económico en el Perú desde una mirada exterior. Por otro lado, revisar datos y
estudios del Instituto Nacional de Estadística e Informática, así como de autores peruanos para
entender la problemática de la desigualdad social desde una visión interna y de las
migraciones como consecuencia de ello. Obtener datos sobre el déficit habitacional al cual se
enfrenta el Perú actualmente.
Por concepto de vivienda digna se entenderá un espacio óptimo para habitar; Beatrice Rosahn
(1957) menciona que se trata de “un ambiente fisiológico que regule la iluminación, humedad,
sonido, temperatura y ventilación, y también un ambiente social que promueva seguridad
emocional y asegure la privacidad de la familia y del individuo.” (Rosahn, 1957:8).
Este espacio debe contar con buena calidad arquitectónica y ser desarrollado con materiales
que no perjudiquen la salud de las personas que en él habiten. Se entenderá entonces que
básicamente la vivienda deberá contar con los cerramientos mínimos necesarios en el espacio:
puertas, ventanas y techo terminados. Esta construcción mínima deberá llevarse a cabo con los
materiales óptimos que satisfagan las necesidades de la familia dependiendo de las
condiciones climáticas donde habiten, y que no sean perjudiciales para su salud. Además de
ello, cuando se mencionan las condiciones de habitabilidad de una vivienda se entiende que
debe contar también con los servicios básicos de agua, desagüe y electricidad; y en caso no
puedan contar con una conexión a las redes principales, se deberá proveer de una solución
alterna de correcto funcionamiento.
(https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/87782/MEZA_TESIS_MASTER.pdf)
pag28
“La meta es que al año 2021 se cubra la mayor parte de zonas que son
afectadas por heladas y friaje. Y lo haremos entregando a las familias de las
zonas altoandinas con viviendas mejoradas que brindan confort térmico”, dijo el
viceministro Ramos.
Los módulos están diseñados para generar confort térmico y son construidos
con ladrillo y con cimientos de piedra y sistema aporticado con doble muro.
También se construyen viviendas rurales en adobe, las cuales están diseñadas
para captar el calor del día y mantenerlo durante la noche. En la construcción,
se utilizan materiales de la zona para mejorar su sostenibilidad y para que
puedan ser replicadas por la comunidad.
Otras provincias donde también se intervienen son Sandia (116), Lampa (26) y
Melgar (22).
Cabe destacar que las Sumaq Wasi son casas bioclimáticas que permiten
captar el calor durante el día y mantenerlo durante la noche. De esta manera
se mejora la calidad de vida de las familias de las zonas altoandinas que son
afectadas por las bajas temperaturas.
Puno es la región con mayor intervención de este tipo a nivel nacional. Este
año se tiene programada la construcción de 6702 Sumaq Wasi en este
departamento, lo que beneficiará a un total de 26 808 habitantes de centros
poblados y zonas rurales.
(https://www.gob.pe/qu/institucion/vivienda/noticias/294501-puno-se-inicio-la-
ejecucion-de-1239-viviendas-sumaq-wasi-en-toda-la-region)