0% encontró este documento útil (0 votos)
121 vistas

Analisis Felon

El documento resume la película "Felón" que trata sobre un hombre de clase media que accidentalmente mata a un ladrón y termina en prisión. En la cárcel, es testigo del abuso de autoridad de los guardias y la violencia entre los reclusos. Para adaptarse, el protagonista se une a un grupo neonazi y termina adoptando sus comportamientos, mostrando cómo el sistema carcelario puede degradar a personas que ingresan sin antecedentes criminales.

Cargado por

Luis Strider
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
121 vistas

Analisis Felon

El documento resume la película "Felón" que trata sobre un hombre de clase media que accidentalmente mata a un ladrón y termina en prisión. En la cárcel, es testigo del abuso de autoridad de los guardias y la violencia entre los reclusos. Para adaptarse, el protagonista se une a un grupo neonazi y termina adoptando sus comportamientos, mostrando cómo el sistema carcelario puede degradar a personas que ingresan sin antecedentes criminales.

Cargado por

Luis Strider
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 1

Becerra Chávez Luis Enrique Emiliano

Grupo B2 Matutino
Tratamiento penitenciario y postpenitenciario.
Tarea: Análisis de película “Felón (criminal)”
Fecha de entrega: 08 de diciembre de 2016

La película a analizar tiene por nombre “felón” en la que se cuenta la historia de un hombre de clase media,
casado y con un hijo, que accidentalmente mata a un ladrón en el patio de su casa. Debido a las circunstancias no
procede el homicidio como legitima defesa y termina siendo procesado por homicidio culposo. Posteriormente en
el camino a la prisión presencia un homicidio y bajo amenaza encubre al autor, por lo que le agregan cargos por
complicidad.

En prisión, es testigo y víctima de las diversas irregularidades del sistema penitenciario, los cuales he mencionado
en trabajos anteriores, como lo son: el abuso de autoridad por parte de los custodios, el arreglo de peleas con
apuestas a cambio de privilegios para los internos, la violencia y la misma prisionalizacion que sufre el personaje
principal a lo largo de la película.

Y este último es el tema central a analizar en mi trabajo, la prisionalizacion progresiva que experimenta el
protagonista en razón del continuo estrés al que se ve sometido al interior de la institución y la necesidad de
adaptación al medio en el que se encuentra.

En primer lugar, se puede observar en el filme la experiencia traumática de ser ingresado en prisión, pues
constituye un cambio súbito y brusco en el ritmo de vida del mismo, primero teniendo un trabajo, una boda en
planeación y un hijo, la prototípica vida americana de “éxito”, siendo esta sustituida por el internamiento injusto,
a los ojos del protagonista y su esposa.

Posteriormente aparecen los mecanismos de defensa, efecto del internamiento, como lo son la negación, al tener
esperanza de salir en un tiempo corto y la racionalización, que se expresa por la frase “¡yo ni siquiera tendría que
estar aquí!” por parte del protagonista.

Al verse desvalorizado ante la sociedad y rodeado de delincuentes que lo odian y buscan dañarlo, la primera
reacción es también la depresión, seguida de la rebeldía al ver que su esposa, desesperada y presionada
socialmente por su madre, decide abandonarlo. Esto último provoca que el protagonista se suma en una actitud de
rebeldía, de buscar el conflicto con los internos y seguir el juego de las apuestas, pues le da apatía conservar su
integridad al haber perdido a su familia.

Además, para adaptarse al medio busca integrarse en un grupo delictivo al interior de la prisión: la hermandad
aria, que son neonazis que protegen a los internos blancos a cambio de favores y obediencia. Para sentirse
identificado y protegido, el protagonista termina por rapar su cabello y pertenecer a dicha micro sociedad.

Por último, genera una reacción en el resto de los internos de forma opositiva ante la autoridad abusiva,
representando el y su amigo John Smith el centro de cohesión entre grupos delictivos en contra de los guardias de
la prisión.

En conclusión, la película me pareció un buen ejemplo de como la prisión puede desensibilizar a las personas y de
cómo muchas veces por acción de esta, hombres y mujeres honestos terminan contaminándose con relaciones,
cogniciones y patrones de conducta antisocial sin haber tenido previamente contacto con ellas, siendo la prisión
un medio iatrogénico en vez de terapéutico. Puede funcionar para hacernos pensar si estamos como sociedad
tomando el camino correcto en el tratamiento de los antisociales y en base a eso, crear nuevos métodos, más
efectivos, humanos y sustentables.

También podría gustarte