Humanidades
Humanidades
2005
CONTENIDO
Filosofía 3
Artes Plásticas 49
Historia 95
Música 129
1
2
FILOSOFÍA
3
4
ENFOQUE
Distrito Federal está conformado por cinco cursos que ofrecen una
disciplinas filosóficas.
de humanidades y artes, es una valores y su estudio desde el punto de vista de las teorías éticas,
asignatura compuesta por cuatro impulsando los conocimientos, las habilidades y las actitudes que
cursos obligatorios y una optativa permitan al estudiante desarrollar juicios morales de manera reflexiva
en el campo de su vida cotidiana y su entorno. El cuarto curso
5
pluralidad de las artes se busca que el estudiante desarrolle su
filosófico-político.
6
contemporánea. En suma, se enseña y aprende filosofía al filosofar
7
lecto-escritura, de la expresión oral y de la capacidad de plantear
problemas, y con ellas, del conjunto de las habilidades y actitudes
del estudiante, vinculando la enseñanza grupal de la asignatura con
aquellas inquietudes, problemas y expectativas personales derivadas
de su condición psico-social.
PERFIL DEL
ESTUDIANTE
8
• Actitud crítica frente a los actos morales y valores éticos implicados
en distintos ámbitos de la cultura en general.
cultural.
FILOSOFÍA I
PRESENTACIÓN
9
contradicción creadora. Mediante textos literarios, películas y otros
conocimiento y el aprendizaje.
10
educativa, los valores e ideología (en el sentido positivo,
Identificará la relación existente entre ¿Qué es la reflexión filosófica? Reconoce en qué consiste el quehacer
filosofía y vida cotidiana, a través del filosófico, a partir de la reflexión
planteamiento de problemas, para El mundo del diálogo y las preguntas sobre su propia vida
reflexionar sobre sí mismo y su
entorno Saber cotidiano y saber filosófico Relaciona la filosofía con diversos
ámbitos de su vida cotidiana tales
como: medio ambiente, sociedad,
cultura, historia, política, educación,
religión, sexualidad y economía
Comparará entre la educación La educación como problema filosófico Identifica la dimensión filosófica de la
tradicional y la educación crítica, educación
reflexionando sobre ellas y la Educación tradicional y educación crítica.
importancia que tienen para el Analiza la forma en que la educación
desarrollo de su identidad personal en Modelo pedagógico del IEMS incide en el desarrollo personal.
su entorno social
Juzga de manera crítica diversos
procesos educativos
Analizará algunos problemas Historicidad de los problemas y corrientes Identifica de manera introductoria,
filosóficos vinculados a su contexto, filosóficas diversos problemas, corrientes, áreas,
así como el carácter histórico de los métodos y autores de la tradición
planteamientos y teorías filosóficas Disciplinas filosóficas: características y objetos de filosófica
estudio
Distingue la diversidad del discurso
Filosofía europea y latinoamericana: el problema filosófico como expresión de un
del eurocentrismo contexto histórico-cultural
11
METODOLOGÍA DE
TRABAJO ACADÉMICO
(sugerida)
Presentación del programa y forma Participación y formulación de dudas con respecto a Participa y resuelve con destreza los
de trabajo. la presentación del programa y la forma de trabajo ejercicios, tareas, cuestionarios y
en los distintos espacios académicos.(tutoría y clase) demás trabajos escritos que permitan
Reflexión a través de la formulación observar su capacidad de abstracción
de preguntas generadoras y el Participación en discusiones grupales generadas en filosófica
diálogo, sobre ¿Qué es filosofar? debates
Elabora y entrega puntualmente
El profesor coordina breves debates a Elaboración de trabajos escritos: donde formulen trabajos escritos, respetando los
partir de reflexiones personales y su conceptos y narraciones personales de sus lineamientos marcados por el profesor
vida cotidiana. experiencias, generen preguntas o ejemplifique
situaciones de orden filosófico Identifica ideas principales que
El profesor expone diversos sobresalen en las discusiones
conceptos y características de la Elaboración de reportes de lecturas, ensayos, generadas en el debate respecto al
filosofía utilizando organizadores diagramas, resúmenes, cuadros sinópticos, mapas quehacer filosófico en situaciones
previos (gráficos, mapas mentales o conceptuales concretas de su vida cotidiana
conceptuales, mentales, diagramas)
Participación en lecturas dirigidas de forma Expone sus ideas de forma oral y
El profesor utiliza la lectura dirigida individual y en equipo escrita con argumentaciones fundadas
(en voz alta) con la finalidad de y validadas en el desarrollo de
detonar preguntas filosóficas de su Participación en ejercicios de resolución de trabajos de investigación documental
vida cotidiana cuestionarios, análisis de textos
Sugiere lecturas adicionales para Presente sus ideas de forma ordenada y clara
apoyar el mejor resultado académico empleando recursos como mapas mentales y
del estudiante conceptuales, resúmenes
El profesor organiza ejercicios que Plantea dudas que se generan del trabajo en aula
permitan fortalecer los
conocimientos, habilidades y Realiza lecturas adicionales, de textos seleccionados
actitudes desarrollados en espacios y sugeridos por el profesor para reforzar sus
como la clase y la tutoría aprendizaje
12
2. El estudiante distinguirá entre la educación tradicional y la
social.
Lluvia de ideas para recoger distintas Participa en la lluvia de ideas a partir de sus Formular argumentos fundamentados
definiciones o impresiones que se referentes previos con respecto a los paradigmas en conceptos filosóficos que inciden
tiene sobre la educación, resaltando educativos (tradicionales y la pedagogía en su proceso educativo, los cuales
los conceptos de “educar, enseñar, diferenciada) expone de forma oral y por escrito a
domesticar” través de su participación individual y
Discusión generada (debate) a partir de la lectura colectiva
Lectura dirigida sobre un texto al dirigida sobre la incidencia de la educación en su
respecto del tema que permita desarrollo Elabora trabajos escritos como
generar preguntas detonadoras para resúmenes, reseñas y cuadros
iniciar un debate Analizar un texto y sus argumentos por medio de sinópticos, mapas mentales en torno a
ejercicios escritos permitiendo la reflexión sobre su la diferenciación entre la educación
Proyección de la película “La lengua propio proceso educativo tradicional y la educación crítica
de las mariposas” y discusión de la (Modelo Educativo de SBGDF)
misma
Nivel de reflexión individual
manifestado a través de réplicas orales
y escritas
El profesor realiza dinámicas con la Participa en actividades lúdicas (crucigrama, sopa Muestra su capacidad de análisis y
finalidad de romper con creencias de letras) que permitan romper con sus creencias síntesis a través de las relaciones
previas del estudiante en torno al previas sobre el conocimiento conceptuales sobre: mito, ciencia,
conocimiento religión y arte con la filosofía
Participa en la lluvia de ideas en torno a ¿Qué es
Se realizan lecturas dirigidas para la verdad? ¿por qué cree eso? Expone ordenadamente sus ideas
revisar diversas posturas frente al argumentadas para hacer diferencias
conocimiento. (Génesis, el Origen del Participación en lecturas dirigidas entre la filosofía y otras áreas de saber
Nuevo Sol, y el Big-Bang)
Participación en el debate Expone sus reflexiones sobre la
Utiliza mapas mentales o Exposición individual o en equipo filosofía y su relación con otros
conceptuales, organizadores gráficos campos del saber en réplicas orales
o textuales que le permiten ordenar la Elaboración de trabajos escritos como: resúmenes y
información y su discurso cuadros sinópticos, contesta cuestionarios
13
4. El estudiante identificará algunos problemas filosóficos vinculados
y teorías filosóficas
FILOSOFÍA II
PRESENTACIÓN
14
diferentes puntos de vista, para dar lugar al ejercicio de la
cooperación y tolerancia frente a su entorno. La reflexión sobre el
propio lenguaje y los diferentes mecanismos discursivos, ayudarán
al joven a comprender y enriquecer su expresión verbal y escrita.
Reconocerá los procesos del lenguaje Conocimientos de las herramientas suficientes de la Identifica algunos usos e intenciones
en su relación con la argumentación a lingüística del lenguaje humano y comunicativo,
través de sus diferentes usos, dentro lo que le permite problematizar sus
del marco comunicativo y su Circuito comunicativo sentidos y aplicaciones en distintos
construcción a partir del contextos de la vida cotidiana
conocimiento y crítica de las diversas Tipos y usos de lenguaje
visiones del mundo, con la finalidad Identifica la complejidad del lenguaje,
de comprender y transformar su lo que le permite problematizar sus
propia realidad sentidos y aplicaciones en distintos
contextos de la cotidianidad
Comprenderá los elementos básicos Lógica formal: definiciones y características Comprende los procesos del
de la lógica que son pertinentes, tanto pensamiento para poder formular y
en la construcción de argumentos Leyes de pensamiento: principio de identidad, analizar argumentos y discursos
como en el análisis de los discursos, principio de no contradicción, principio del
con el fin de fomentar el pensamiento tercer excluido, principio de razón suficiente Analiza argumentos correctos e
crítico incorrectos, además de identificar
Formas del pensamiento: concepto, juicio y discursos para utilizarlos en el
raciocinio ejercicio del pensamiento crítico
Argumentos: partes, tipos (inductivo, deductivo y Muestra una posición crítica frente al
analógico), localización y esquematización de discurso propio y el de los otros con
argumentos la intención de llegar a acuerdos
Falacias
Reconocerá los elementos de la Lógica informal: conceptos fundamentales para el Comprende los elementos del
retórica para argumentar sus ideas, análisis del discurso retórica (pragmática, discurso retórico: antecedentes,
considerando la intencionalidad en dialéctica, sofística, argumentos, emociones, procedimientos y propósitos
un discurso, así como su uso para intuiciones, valores, costumbres, creencias y
persuadir al auditorio que se dirige lenguaje figurado) Aplica los diferentes elementos
retóricos en un discurso, lo cual le
permitirá el análisis, la construcción y
la confrontación del mismo
Se familiarizará con las reglas del Reglas del debate cooperativo Conoce las reglas, tanto del debate
diálogo para establecer una discusión cooperativo, como del polémico
crítica, mediante la cual se promueva Reglas del debate polémico
tanto el debate cooperativo como el Aplica las reglas, tanto del debate
polémico cooperativo como del polémico
15
METODOLOGÍA DE
TRABAJO ACADÉMICO
(sugerida)
Lluvia de ideas a partir de los Investigación documental La capacidad del estudiante para
cuestionamientos: diferenciar los distintos tipos y usos
Qué es el lenguaje? Lecturas grupales e individuales del lenguaje e identificarlos dentro
Cuál es su finalidad? de su contexto cotidiano con una
Identificar distintos tipos de discursos en los medios actitud crítica
Exposición del lenguaje y del masivos de comunicación.
proceso de comunicación (con A partir de:
diversos apoyos como acetatos, Elaboración de mapas conceptuales
mapas y redes conceptuales, Resolución de ejercicios,
esquemas, material impreso) (cuestionarios, entrevista al
estudiante)
Conducción de técnicas grupales
para la identificación y aplicación Entrega un escrito de tus
de conceptos conclusiones personales
crítico.
16
3. Reconocerá los elementos de la retórica para argumentar sus ideas,
Fomentar la reflexión grupal acerca de Investigación documental Habilidad para redactar y exponer de
los elementos fundamentales de la manera argumentativa su discurso
lógica informal Lecturas grupales e individuales
A partir de:
Presentación ante el grupo respecto a Identificación de recursos y elementos retóricos
los tipos de discurso dentro de diversos discursos Productos escritos, (discurso retórico,
participación oral, presentación del
Elaboración de un discurso empleando elementos discurso y defensa pública)
mínimos de retórica
Organizar debates Revisar un ensayo donde se identifique su Capacidad para escuchar los
estructura argumentos del otro, así como debatir
de forma organizada y respetuosa
Se organizan en equipos donde un estudiante
expone, otro contra argumenta y un tercero hace la A través de:
réplica sobre un tema elegido al azar
Presentación y defensa pública del
ensayo
17
FILOSOFÍA III
PRESENTACIÓN
18
actos, así como la disposición para asumir la responsabilidad de
comunidad.
Comprende las diferencias que hay Introducción general a la Ética: ¿Qué es la ética? Distingue las características del acto
entre ética y moral a través del moral
estudio de los conceptos y categorías La relación que existe entre la moral y la ética:
propios de la ética a fin de que problemas morales y problemas éticos Distingue la reflexión ética de la
puedan dar cuenta de sus propios práctica moral
actos morales ¿Ética, para qué?
Asume una actitud crítica y
Moral y vida cotidiana responsable frente a los problemas
cotidianos
Axiología y su relación con la ética
Conocerá los sistemas normativos, Distintos sistemas normativos (morales, jurídicos, Identifica diferentes sistemas
con la finalidad de que pueda sociales, políticos, religiosos, etc.) y las normativos y las bases que los
cuestionarse y evaluar sus propias condiciones histórico-sociales que los determinan sustentan
normas con una actitud crítica
Fundamentos axiológicos de los sistemas Relaciona los diferentes tipos de
normativos normas con las condiciones histórico-
sociales que las determinan
Comprenderá las nociones de libertad Nociones de libertad y responsabilidad Identifica la relación moral que existe
y responsabilidad a través del estudio entre libertad y responsabilidad
del discurso ético, con el fin de que La libertad como problema filosófico.
juzgue y oriente su vida cotidiana Reconoce la importancia de la
Libertad y determinismo libertad y la responsabilidad en los
actos humanos
Hacia una ética de la libertad y responsabilidad en
el propio contexto socio-histórico Ejerce su libertad siendo consecuente
con la noción de responsabilidad
Identificará los valores del mundo Axiología y mundo contemporáneo Reconoce las problemáticas
contemporáneo, mediante el estudio nacionales y mundiales a través de la
de las categorías propias de la La ética y su relación con otros ámbitos sociales: reflexión axiológica
axiología, para comprender medio ambiente, política, religión, medios de
problemas mundiales y nacionales comunicación, etc. Interpreta desde un punto de vista
ético los problemas nacionales y
Problemas nacionales y mundiales: económicos, mundiales
ecológicos, sociales, políticos y culturales
Juzga críticamente y se compromete
con los problemas de su comunidad
19
METODOLOGÍA DE
TRABAJO ACADÉMICO
(sugerida)
1. Distinguirá las diferencias que hay entre ética y moral a través del
Recuperación de los aprendizajes Participación individual o grupal de los estudiantes a Participación individual y grupal
previos del estudiante, a partir de partir de los conocimientos previos
lluvia de ideas Resolución de un cuestionario sobre
Elaboración del cuestionario sobre las características las características y conceptos
Exposición del docente y conceptos centrales de la ética centrales de la ética
Aplicación de un cuestionario sobre Toma de apuntes, solicitud de aclaración de dudas Entrega de ejercicios resueltos
las características y conceptos
centrales de la ética Participación en las discusiones grupales, a partir de Planteamiento de alternativas de
los propios conceptos solución a un problema
Discusión grupal de conceptos para previamente identificado de su
que los estudiantes conozcan e Resolución de ejercicios solicitados por el profesor cotidianidad, a partir de la
intercambien sus ideas aplicación de los conceptos y
Elaboración de reportes de lectura, reseñas o ensayos categorías de la Ética
Presentación de Mapas
Conceptuales, Cuadros sinópticos, Esquematizar mediante un Mapa conceptual las
Cuadros comparativos, Diagramas, problemáticas abordadas
etc. para esquematizar los
contenidos revisados Ejemplificar a partir de las problemáticas observadas
en su entorno social
Selección y presentación de
materiales impresos y audiovisuales Problematización de ejemplos de la vida cotidiana
como apoyos para la discusión en
grupo
20
2. Conocerá los sistemas normativos, con la finalidad de que pueda
Recuperación de los aprendizajes Exposición del estudiante a partir de las temáticas Participación individual y grupal
previos del estudiante, a partir de expuestas
lluvia de ideas Aplicación de un cuestionario sobre
Elaboración del cuestionario las características y conceptos
Aplicación de un cuestionario centrales de los sistemas normativos
Toma de apuntes, solicitud de aclaración de dudas
Exposición del docente Entrega de ensayos o reseñas de las
Participación en las discusiones grupales, a partir lecturas expuestas
Presentación de esquemas de los propios conceptos
Evaluación de las exposiciones y
Selección y presentación de Realización de lecturas que permitan analizar los productos realizados por los
materiales impresos y audiovisuales diferentes sistemas normativos estudiantes
como apoyos para la discusión en
grupo Reflexión individual sobre las diferencias y
semejanzas entre los sistemas normativos
Aplicación de actividades individuales
que permitan verificar la apropiación
de conceptos
del estudio del discurso ético, con el fin de que juzgue y oriente
su vida cotidiana
Exposición del docente Toma de apuntes, solicitud de aclaración de dudas Participación individual y grupal
21
4. Reflexionará sobre el carácter intersubjetivo del quehacer humano
Exposición del docente Toma de apuntes, solicitud de aclaración de dudas Participación individual y grupal
Exposición del docente Toma de apuntes, solicitud de aclaración de dudas Participación individual y grupal
Presentación y análisis de estadísticas Discusión en pequeños grupos para identificar las Entrega de fichas de trabajo
sobre problemas sociales problemáticas comunes a nivel mundial y nacional
Planteamiento de las problemáticas
Coordinación de la dinámica grupal Desarrollo del juego de competencia (¿Valores que identificadas
manejamos?)
Organización y aplicación de
actividades lúdicas (mano a mano) Elaboración de fichas de trabajo a partir de la
investigación documental.
Investigación documental
22
FILOSOFÍA IV
PRESENTACIÓN
23
OBJETIVO GENERAL DE FILOSOFÍA IV
estética.
Identificará las nuevas formas del arte Estética, arte y tecnología Comprende las modificaciones del
y de la reflexión estética, generadas a discurso estético y de la creación
partir de la influencia de las nuevas Introducción a nuevas formas del arte: artística dadas a partir de la
tecnologías para distinguirlas de las Fotografía utilización de las nuevas tecnologías
categorías estéticas tradicionales Cine
Multimedia Distingue las nuevas formas y
técnicas de creación y manifestación
Influencia de las nuevas tecnologías en la artística
concepción del arte
Muestra apertura y actitud crítica ante
Introducción a los problemas de la estética las nuevas manifestaciones
contemporánea.
24
METODOLOGÍA DE
TRABAJO ACADÉMICO
(sugerida)
estudiante.
ensayo final.
elementos:
25
a) Cumplimiento de los objetivos y actividades de lectura e
investigación.
estudiante.
CURSO OPTATIVO
DE FILOSOFÍA
POLÍTICA
PRESENTACIÓN
del tercer año del ciclo del bachillerato, por esta ubicación curricular
26
Esta asignatura optativa pretende ser un curso que introduzca a los
conceptos fundamentales de la Filosofía Política. Además, busca
despertar en los jóvenes una conciencia que les permita la
comprensión de los procesos políticos y sociales en los que se
desenvuelven. Mediante sus propias experiencias y el análisis de
los acontecimientos sociales y políticos actuales, se pretende
consolidar en él, la reflexión crítica, a través de la discusión amplia,
abierta y respetuosa de todas las opiniones; atendiendo a la pluralidad
social.
de los estudiantes:
su vida cotidiana.
27
De esta forma, el logro de objetivos podrá ser integral en la formación
PERFIL DE EGRESO
28
OBJETIVO GENERAL DE FILOSOFÍA POLÍTICA
Comprenderá conceptos y categorías Introducción a la Filosofía Política Identifica los conceptos, categorías y
fundamentales de la Filosofía Política, la especificidad de la Filosofía Política
su especificidad y diferencia de la ¿Qué es la Filosofía Política?
Ciencia Política, de la propia práctica Diferencia a la Filosofía Política de la
política y de la Ética, para así La Filosofía Política y su diferencia con la ciencia Ciencia Política y de la práctica
reflexionar críticamente sobre su política política e identifica sus conceptos
entorno político fundamentales en el análisis social
Filosofía Política y su diferencia con la práctica
política Muestra interés por los problemas de
la Filosofía Política
Vínculos y oposiciones de la Filosofía Política con
la Ética
Identificará algunos modelos de Formas de gobierno y modelos de asociación Reconoce algunas formas de
organización política, mediante el política a lo largo de la historia de la humanidad y organización política y social,
estudio y recuento histórico de su reflexión desde la filosofía política: Monarquía, mediante el estudio de diversas
diversas teorías sobre formas de tiranía, absolutismo, aristocracia y oligarquía, formas de gobierno propuestas en
gobierno y estructuración de la república y democracia, plutocracia, dictadura y distintos momentos de la historia
sociedad. Así, comprende como los totalitarismo, liberalismo, socialismo, anarquismo.
seres humanos conviven, se Compara los alcances y límites de
organizan, ejercen su libertad o son Otros modelos de asociación política y social distintas formas de organización
limitados en el ámbito político (teorías del contrato social) política
Carácter histórico tanto de los modelos como de Reconoce los alcances y límites de las
las formas de gobierno y de las ideas filosóficas que distintas formas de organización
les subyacen política
Conocerá algunos tipos de El conocimiento de los rasgos principales de la Identifica algunas variantes del
democracia a través de su contraste democracia, su desenvolvimiento histórico modelo democrático y sus diferencias
con otras formas de gobierno, para con otras formas de gobierno
que comprenda los valores de la vida La diferencia entre democracia participativa y
democrática contemporánea y los representativa, sus puntos en común y sus Reflexiona críticamente sobre los
retos a los que se enfrenta diferencias con el socialismo modelos democráticos
contemporáneos y los retos a los que
El problema de la justicia, la reducción liberal de la se enfrentan
democracia a democracia electoral,
Valora críticamente la cultura
El papel del mercado y los medios de democrática en los distintos aspectos
comunicación en la construcción del modelo de su vida cotidiana
democrático liberal,
Conocerá algunos de los problemas Los contenidos a revisar para este objetivo Identificará algunos elementos de la
políticos contemporáneos a partir de pretenden que el estudiante utilice sus situación política contemporánea
las categorías de la Filosofía Política conocimientos teóricos, habilidades y actitudes
para desarrollar una reflexión crítica y desarrollados en los objetivos anteriores para Aplica las categorías de la Filosofía
fundamentada sobre ellos propiciar un análisis de problemas políticos en el Política, a través del análisis y la
ámbito internacional (la globalización, el argumentación a los problemas
terrorismo, las sociedades pluriculturales, etc.) políticos contemporáneos
nacional (la discriminación étnica, la pobreza, los
conflictos políticos, etc.) y local ( inseguridad, Asume una postura crítica y
desempleo, enajenación, etc.) fundamentada frente a los grandes
problemas políticos de su entorno
29
METODOLOGÍA DE
TRABAJO ACADÉMICO
(sugerida)
en las sesiones.
jóvenes.
30
• Practicar y promover la lectura de textos filosóficos sencillos,
objetivos.
presenta en aula.
avanzados
de diagnóstico y evaluación.
31
• Lograr que se exprese de manera estructurada y clara mediante
y la autocrítica.
investigación social.
32
2. Se pretende evitar el adoctrinamiento y la imposición política
SUGERENCIAS DE
EVALUACIÓN
33
criterios de su evaluación (coevaluación) o pedir al alumno que se
cómo, cuándo, por qué y para qué va a ser evaluado, pues tal
labor.
siguientes elementos:
EL TRABAJO EN EL AULA
34
• La forma de las participaciones (respetuosa, tolerante, crítica.
estructurada, etc.)
EN TUTORÍAS
35
con etapas cubrir, seguimientos de cada etapa, valoración de
observaciones, etc.).
Los anteriores aspectos pueden ser valorados (lo cual indicamos entre
alumno.
36
BIBLIOGRAFÍA
FILOSOFÍA I
37
- Brun, Jean, Sócrates, Cruz México 1995
- Campbell, Joseph El poder del mito. Emece, Buenos Aires 1997
- Copi Irving. Introducción a la Lógica. Ed. Limusa, 1995
- Copleston “Historia de la Filosofía” 9 tomos, Ariel, Barcelona,
1990
- Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
- Chavez Calderón, Pedro “Introducción a la ciencia del
razonamiento”. Publicaciones Cultural, México, 1995
- Chalmers, Alan ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? S. XXI Editores,
Madrid, 1999
- Chevalier, Jean Diccionario de símbolos Herder, Barcelona1996
- De Bono, Eduard, “Como enseñar a razonar”
- De Gortari Eli. Fundamentos de la lógica. Ed. Oceano
- De Cresenzo Luciano, Historia de la Filosofía Griega, 2 tomos,
Seix Barral, España, 1988
- Del Rio, Eduardo (Rius) Filosofía para principiantes: De Platón
hasta hace rato” Grijalbo, México 1997
- Diálogos de Platón (cualquier texto) varias editoriales
- Diccionario de Filosofía, Herdar en Cd- Rom, Herdar Barcelona,
1996
- Diversos artículos de la revista “Muy Interesante”
- Eliade, Mircea Lo sagrado y lo profano y Mito y realidad.
Guadarrama, Madrid, 1997-1998
- El Modelo Educativo del Instituto de Educación Media Superior
- Feyerabend, Paul. Adiós a la razón y otros textos. Tecnos, Madrid
1997
- Ferrater Mora, José Diccionario de la Filosofía, Ariel, Barcelona
1994
- Fraile, Guillermo Historia de la Filosofía, Biblioteca de Autores
Cristianos (BAC) Madrid 1990 tomos 1-3
- Lecturas para entrenarse en Filosofía, Diálogo Valencia, 1999
(colección Tábano)
- Freire Paulo. Nueva relación pedagógica y Concientización, Líbro
de Prácticas de Filosofía I
- Freire Paulo Pedagogía del Oprimido, Siglo XXI
38
- Garder Jostein, El mundo de sofía, el sombrero de copa. Ed. Patria
- Gilbert Michael. ¿Cómo convencer? Ed. Duesto
- Gutiérrez Zaens, Raúl, Historia de las Doctrinas Filosóficas, Esfinge
- Guía del estudiante para fomentar la autorregulación, Ed. Limusa
- Hans, Kung Proyecto de una ética mundial, Trotta, Madrid 2000
- Heller, Agnes. Sociología de vida cotidiana. Península, Bae
- Herrera Contreras Jesús, Corrientes filosóficas, Colegio de
Bachilleres
- Herrera Ibáñez Alejandro, Falacias, Ed. Torres asociados
- Kant, Crítica a la Razón Pura Estética Trascendental
- Kart Sagar, El mundo y sus demonios no hay preguntas estúpidas,
Ed. Planeta
- Larroyo, Introducción a la filosofía de la Cultura, Porrúa
- Libro del estudiante de Filosofía I
- Pacheco, Cristina. El corazón de la noche cuento: La dimensión
de un hombre, Plaza & Janes, México, 2002.
- Parelman C. Tratado de la argumentación. Ed. Gredos
- Pizarro Fina, Aprender a razonar. Ed. Pearson
- Ramos Samuel, Perfil de la cultura mexicana, Manual
- Reygadas Pedro. El arte para preguntar: sentido, forma, diálogo
y persuasión
- Rius, Filosofía para principiantes, Grijalbo
- Sánchez Vázquez, Adolfo, Filosofía y circunstancia, Antropos,
México 1997
- Savater, Fernando. Las preguntas de la vida, el porqué de la
filosofía Ariel
- Tamaro Susana, Donde el corazón te lleve, Océano, Buenos Aires,
1995
- Thomson Garrett, Introducción a la práctica de la filosofía, Ed.
Panamericana
- Villoro Luis, ¿Para qué la filosofía?
- Xirau, Ramón, Introducción a la Historia de la Filosofía, UNAM,
México, 1990
- Zea, Leopoldo Introducción a la filosofía, UNAM, México, 1983
- La iliada y/o La Odisea
39
FILOSOFÍA II
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
40
FILOSOFÍA IV
41
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA PARA EL ESTUDIANTE
42
- Marcuse, H.; Eros y civilización: Una investigación filosófica sobre
Freud, México: Joaquín Mortiz, c. 1965
- Maria Zambrano; El Hombre y lo Divino, México: Fondo de
Cultura Económica, c. 1965
- Nicol, Eduardo; Formas de Hablar Sublimes, Poesía y FIlosofía.
UNAM-1990
- Nietzsche, Fiedrerich.; Así habló Zaratustra. Alianza
- Pierre Grimal; Diccionario de Mitología, griega y romana,
Barcelona: Piados Ibérica 1997
- Platón; La República (Libro X). Alianza, Madrid, 1999
- Plazaola, Juan; Introducción a la Estética: Historia, Teoría, Textos.
Universidad de Deusto, 1991
- Ricoeur, Paul; La Metáfora Viva. Madrid: Europa, 1980
- Ricoeur, Paul; Tiempo y narración. Siglo XXI, 1995
- Ruhrberg; Arte del Siglo XX
- Schenker, Heinrich; Tratado de la Armonía
- Schiller, Friedrich, Kallias; Cartas para la educación estética del
hombre. Anthropos, Barcelona, 1990
- Shopenhauer. Artur; El mundo como voluntad y representación,
Porrúa, México, 1987
43
- Danto, Arthur Coleman.; Después del fin del arte. Paidós
- Danto, A.; La transfiguración del lugar común. Paidós
- Dorfles, Gillo; El devenir de las artes, Fondo de Cultura Económica,
México c. 1963
- Ficino, Marsilio.; De amore. Madrid: Tecnos, 1986
- Foucault, Michel; Esto no es una pipa. Anagrama, c 1981
- Gadamer, Hans George; La actualidad de lo bello: El arte como
juego símbolo y fiesta. Barcelona: Piados 1991
- Givone, Sergio.; Historia de la Estética. Tecnos, Madrid. C. 1990
- Gombrich, Ernest. Hans Josef; Historia del arte, La. H. (3
Volúmenes), Madrid: Alianza c 1979
- Graves, Robert; Los Mitos Griegos Buenos Aires: Lozada, c 1967
- Hartmann, Nicolaï; Estética. Universidad Nacional Autónoma de
México, 1977
- Hegel, George Wilehelm Froiedrich.; Estética, Buenos Aires: El
Ateneo 1954
- Heidegger, Martín; Arte y Poesía. Fondo de Cultura Económica,
1978
- Horkheimer y Adorno; Dialéctica de la ilustración, Fragmentos
Filosóficos. Madrid: Trotta, 1994
- Huizinga, J.; Homo ludens. Madrid: Alianza: b Emece, 2000
- Hume; La norma del gusto, D. Península
- Kant, Immanuel; Crítica del Juicio. Losada, 1968
- Kant, Immanuel; Primera Introducción a la Crítica del juicio. Vi-
sor, 1987
- Karel, Kosik; Dialéctica de lo concreto. Grijalbo, México, 1967
- Marcuse, Herbert.; Eros y civilización: Una investigación filosófica
sobre Freud, México: J. Mortiz, c 1965
- Marchan Fiz, Simon.; Del arte objetual al arte de concepto.
Madrid: A. Corazón, 1974
- Marchan Fiz, Simon; La Estética en la cultura moderna, de la
ilustración a la crisis del estructuralismo. Barcelona: Gili: c 1983
- Nietzsche, F.; Así habló Zaratustra. Alianza, 1973
- Nietzsche, F.; El nacimiento de la tragedia. Alianza, 1973
44
- Novalis, Schlegel y otros; Fragmentos para una teoría romántica
del arte. México: Nueva Cultura, 1942
- Osborne, Harold; Estética, México: Fondo de Cultura Económica,
1976
- Grimal, Pierre; Diccionario de Mitología, griega y romana, Madrid:
Paidós Ibérica, 1997
- Platón; Diálogos (Banquete, Fedro, Hipias). UNAM
- Plazaola, Juan; Introducción a la Estética: Historia, Teoría, Textos.
Universidad de Deusto, 1991
- Sánchez Vázquez, Adolfo.; Cuestiones estéticas y artísticas
contemporáneas. Fondo de Cultura Económica, 1996
- Schiller, Friedrich, Kallias; Cartas para la educación estética del
hombre. Anthropos, Barcelona, 1990
45
- Schenker, Heinrich; Tratado de la Armonía
- Shopenhauer. Artur; El mundo como voluntad y representación,
Porrúa, México, 1987
BÁSICA
COMPLEMENTARIA
46
- ______________, “Ética y política” en Fernández Santillán:
Norberto Bobbio: el filósofo y la política , FCE. México, 1997
- ______________, El futuro de la democracia, FCE, México, 1994
- ______________,1997a. Elogio de la templanza, Temas de hoy,
España
- ______________,1997b. La teoría de las formas de gobierno en la
historia del pensamiento político, FCE, México
- ______________, Liberalismo y democracia, FCE, México, 1992
- Buss Mitchell, Helen, «Filosofía Política ¿Está vigilándonos el
hermano mayor?» en Raíces de la sabiduría, Thompson Editores,
México, 1998
- Calderón de la Barca, Pedro, El alcalde de Zalamea, en Teatro,
Bruguera, Barcelona, 1973
- Campanella, Tomaso, La ciudad del sol en Utopías del
Renacimiento, FCE, México, 1975
- Carpentier, Alejo. El siglo de las luces, México: Cia. Gral. de
ediciones, 1968
- Cohen y Arato, Sociedad civil y Teoría política, FCE, México,
2000
- Constant, Benjamín, Escritos políticos, Centro de estudios
constitucionales, Madrid, 1989
- Foucault, Michel y Gilles Deleuze, Un diálogo sobre el poder,
Alianza, Madrid, 1997
- García Márquez, Gabriel, El otoño del patriarca, La oveja negra,
Bogotá, 1984
- ___________________, El general en su laberinto, La oveja negra,
Bogotá, 1989
- Gray, John, Liberalismo, Nueva imagen, México, 1989
- Held, David, Modelos de la democracia. Alianza, Madrid, 2000
- Huxley, Aldous, Un mundo feliz, Época, México, 1989
- Kymlicka, Ciudadanía Multicultural, Paidós, 2000
- Mac Pherson, La democracia liberal y su época, Alianza, Madrid,
1989
- __________ (1990). La teoría política del individualismo posesivo,
Alianza, Madrid, 1990
47
- Mill, John S, Sobre la libertad, Alianza, Madrid, 1989
- Moro, Tomás, Utopía en Utopías del Renacimiento, FCE, México,
1975
- Lope de Vega, Fuenteovejuna en Teatro, Cumbre, México, 1982
- Orwell, George, 1984, Ediciones Destino, Barcelona, 2001
- _____________(2002). La rebelión en la granja, Editores
Mexicanos Unidos, México, 2002
- Rusell, Bertrand, Los caminos de la libertad, Orbis, Barcelona,
1982
- Sartori, Giovanni, La política, FCE, México, 2000
- ______________(2000a). Homo videns, Taurus, México
- ______________(2000b) Teoría de la democracia, Alianza, Madrid
- Savater, Fernando, Política para Amador, Ariel, México, 1999
- Schumpeter, Joseph A, Capitalismo, socialismo y democracia,
Folio, Barcelona, 1996
- Shakespeare, William, El rey Lear en Obras completas, Aguilar,
México, 1994
- __________________(1994). Julio César en Obras completas,
Aguilar, México
- __________________(1994). La tragedia de Macbeth en Obras
completas, Aguilar, México
- Suárez -Íñiguez, Enrique, De los clásicos políticos, UNAM,
México, 1993
- Sun Tzu, El arte de la guerra, Ediciones Coyoacán, México, 1999
- Taylor, Charles, El multiculturalismo y la política del
reconocimiento, FCE México, 1993
- Touraine, Alain, Igualdad y diversidad. Las nuevas tareas de la
democracia, FCE México, 2000
- _____________(2000).¿ Qué es la democracia ? FCE, México
- Villoro, Luis, El poder y el valor, FCE, México, 1998
- Weber, Max, El político y el científico, Alianza, Madrid, 1989
48
ARTES PLÁSTICAS
49
50
ENFOQUE
siguientes aspectos:
51
básicos, donde valore las características de su propia expresión
de otros.
52
2. La conformación de niveles de lectura de una obra plástica,
sobre obras realizadas por artistas, por él mismo o por sus propios
compañeros. Asimismo, se le proporcionan las herramientas para
de opiniones.
PERFIL DEL
ESTUDIANTE
PERFIL DE INGRESO
53
indispensables requeridos, por lo que el curso de Artes Plásticas 1
PERFIL DE EGRESO
a través de ellas.
manifestación plástica.
identidad.
54
OBJETIVO GENERAL DEL PROGRAMA
de manifestaciones plásticas.
PARÁMETROS PARA
APLICAR EL
PROGRAMA DE
ESTUDIO
semestre respectivo.
55
ARTES PLÁSTICAS I
El estudiante analizará en un nivel básico los elementos formales que integran a una obra plástica a
través de la relación entre su propio contexto y nociones fundamentales de historia del arte, a fin de
expresarlos en la realización de ejercicios plásticos de dibujo, estampa y escultura.
El estudiante:
1. Analizará la importancia de las Artes Plásticas, a Identifica los conceptos de creatividad e imaginación, a través de Introducción a las Artes Plásticas
través del desarrollo de la observación, la ejercicios plásticos
creatividad y la realización de ejercicios plásticos Elabora una definición básica de Artes Plásticas Creatividad e imaginación
Definición básica de Artes Plástica
2. Analizará algunos elementos del Arte Mexicano y Identifica algunas influencias de la Cultura Prehispánica en el Arte Arte Mexicano
su contexto general en el Arte Prehispánico y Mexicano
muralismo Identifica la característica básica del muralismo: Influencia de la Cultura Prehispán
- Incorporación de mensajes sociales en la obra general. (José Guadalupe Posada,
56
Identifica al menos a uno de los siguientes exponentes del Gorman)
muralismo mexicano: Características básicas del muralis
- Orozco sociales en la obra.
- Rivera Los principales exponentes: José C
- Siqueiros David Alfaro Siqueiros
3. Identificará los elementos formales de las Artes Identifica uno de los elementos básicos de la composición: peso Elementos formales de las Artes Plá
Plásticas: composición, color y forma a través de visual, líneas de fuerza, simetría, proporción y ritmo
la práctica Identifica alguno de los elementos básicos del color como son: Elementos básicos de la composic
propiedades del color, percepción del color y conceptos de simetría, proporción y ritmo
contrastes de color Elementos básicos del color: perce
Identifica los elementos conceptuales (punto línea y plano) y color y conceptos de contrastes de
visuales (tamaño, textura, volumen y relación fondo figura) de la Características básicas de la forma
forma Elementos conceptuales básicos d
Distingue entre formas abstractas y figurativas Elementos visuales básicos de la f
relación fondo figura
OBJETIVO CARACTERIZACIÓN CONTENI
El estudiante:
4. Identificará las características del Arte Occidental Identifica cómo se manifiesta la influencia del cristianismo en el Arte Occidental
y su contexto general a través de los elementos Arte Medieval
del arte medieval y renacentista Identifica cómo se manifiesta en el arte renacentista la ciencia y Característica básica del Arte M
el humanismo, así como su origen en la cultura greco-latina con el arte (Iconos-Mosaicos B
Milán)
Característica básica del Renac
el arte y sus antecedentes greco
Ángel Buonarotti y Santa Maria
5. Analizará los medios de las Artes Plásticas: Define las características del dibujo plano y del dibujo Medios tradicionales de las artes
dibujo, estampa y escultura a través de ejercicios volumétrico
plásticos Define las reproductibilidad como una característica de la estampa Características básicas del dibu
Define la tridimensionalidad como una característica de la Característica básica de la Esta
escultura. Característica básica de la escu
Aplica las técnicas de: escultura, dibujo y estampa Técnicas y materiales básicos d
estampa o escultura
57
ARTES PLÁSTICAS II
OBJETIVO GENERAL DE ARTES PLÁSTICAS II
El estudiante analizará la relación que existe entre los elementos formales y el concepto de una
manifestación plástica a fin de continuar con el desarrollo de sus conocimientos de los elementos de
historia del arte, su contexto general y el desarrollo de sus experiencias plásticas en ejercicios de
El estudiante:
1. Valorará las manifestaciones de las Artes Muestra respeto y tolerancia hacia las diversas Valor de las Artes Plásticas
Plásticas a fin de identificar su utilidad como manifestaciones plásticas
medio de conocimiento Reconoce su identidad y gustos personales Reconocimiento de su identidad y gustos pe
Reconoce las cualidades expresivas de las Artes Plásticas observación y realización de manifestacion
y sus manifestaciones Tolerancia hacia la diversidad de estilos, m
Capacidad de reconocer las cualidades ex
sus manifestaciones
2. Analizará los elementos del Arte Moderno y su Identifica una característica básica del Arte Moderno: Arte Moderno
contexto general La ruptura con la mimesis
58
Identifica una de las vanguardias definiendo su Característica básica de los precursores del
característica básica y a uno de sus exponentes forma y el color del S. XIX y ruptura con la
Característica básica da las Vanguardias: Ru
técnico por medio de la experimentación y
Característica básica y aplicación de algun
Expresionismo (Edvard Munch), Cubismo (P
Kahlo, Salvador Dalí), Abstraccionismo (Mo
(Marcel Duchamp) o Constructivismo (Nah
3. Aplicará algunos medios de las Artes Plásticas Define la habitabilidad como una característica básica de Manifestación artística y medio tradicional d
como son: la arquitectura y la pintura la arquitectura
Identifica elementos formales de las Artes Plásticas en la Característica básica de la arquitectura: la h
arquitectura Elementos formales de las Artes Plásticas en
Identifica la construcción cromática como una Característica básica de la pintura: construc
característica de la pintura Técnicas y materiales de la pintura
Aplica una técnica de la pintura
OBJETIVO CARACTERIZACIÓN CONTENIDOS
El estudiante:
4. Valorará algunos ejemplos de Arte Plástico Identifica las características básicas del Arte Arte Contemporáneo
Contemporáneo a fin de aplicar un medio Contemporáneo, a través de reconocer la importancia de
alternativo las ideas, las acciones y los procesos sobre el objeto Tendencias básicas del Arte Contempor
artístico. Arte Conceptual (Kosuth) y el Arte posm
Aplica la característica básica de alguno de los medios Característica básica y aplicación de un
alternativos del Arte Contemporáneo Arte Contemporáneo: Performance (Esc
o Arte Objeto (Meret Oppenheim).
5. Analizará los elementos formales y conceptuales El estudiante analizará la relación entre los elementos Elementos formales y conceptuales en un
de una manifestación plástica formales y el contenido de una manifestación plástica
Elementos formales de una manifestació
forma
Elementos conceptuales de una manifes
intención)
Relación entre los elementos formales y
manifestación plástica
59
METODOLOGÍA DEL TRABAJO ACADÉMICO
DE ARTES PLÁSTICAS I
OBJETIVO 1
1. Se sugiere comenzar el semestre con diversos ejercicios de 1. Elabora un collage con diferentes objetos de distintas Este objetivo se evalúa transve
sensibilización con música, olores, texturas, para que el texturas, con el soporte de un cuento para ilustrar. Para el desarrollo de la creatividad
estudiante se percate de sus sentidos, por medio de una desarrollar su sensibilidad táctil y visual van dando durante el tiempo d
aproximación lúdica a los materiales y al lenguaje de las
Artes Plásticas 2. Realiza ejercicios gráficos de contorno, sin ver el papel, 1. Mostrar al estudiante al
para registrar las distintas sensaciones al escuchar de inicio y final del sem
2. Mostrar al estudiante la existencia de estereotipos y diferentes estilos musicales, lo cual le permite desarrollar reflexione sobre su desa
explicarles cómo al reutilizarlos no están externando su su sensibilidad visual y auditiva, así como su observación
propia creatividad, y cómo a través de la imaginación, 2. Pedirle al estudiante, po
pueden crear nuevas posibilidades personales 3. Realiza ejercicios gráficos con dos objetos diferentes, que semestre, que defina qu
al mezclarse representen un ser imaginario, para que sus primeras definic
3. Explicar de forma sencilla, concreta y clara las desarrollar su creatividad logren mayor riqueza y
características básicas de las artes en general y de las Artes Por ejemplo hace una imagen o un objeto donde mezclen
Plásticas en particular, construyendo una definición con el una planta con un animal, ¿De qué manera?, 3. Visita a un Museo de A
grupo que se irá redefiniendo durante varias ocasiones a lo transgrediendo normas que regulen la experiencia común, Moderno, Museo de San
largo del semestre alterando o rompiendo las relaciones entre las cosas, etc.) donde el alumno re
creando asociaciones imprevisibles y extrañas, y todo esto, pida buscar ejemplos de
4. Explica previamente la distinción entre objetos artísticos y utilizando como pretexto los motivos más conocidos, características tales com
no artísticos, donde se irá desarrollando la habilidad de elegidos entre elementos del reino vegetal, animal o de los (tristeza, alegría, angust
observación en el estudiante que refiere a la intención y el objetos, porque el ser más fantasioso puede nacer otros.). Este ejercicio de
60
contexto del objeto precisamente de su combinación para otros objetivos si se
dibujo, escultura y graba
5. El profesor expone algunas definiciones sencillas de “Arte”, 4. Aplica diversas técnicas y realiza ejercicios plásticos, compositivo […] Lo más
y de “Plástica”, apoyado en fotografías de objetos artísticos, donde defina, el tipo de Arte qué es y porqué, llevándolo a justifique sus elecciones
de presentaciones de expresiones artísticas que no son construir, a partir de la experiencia, su propia definición de demuestre la comprensi
plásticas, y objetos no artísticos, así como materiales de Artes Plásticas, esto reforzará las definiciones que el clase y revisados en el c
diferentes características (cera, plastilina, piedra, entre profesor realiza en repetidas ocasiones con el grupo
otros) 4. Descripción de una obr
5. Elabora dos carteles, uno artístico y otro, cuya finalidad sea donde explique su cond
6. Se explicará y mostrarán ejemplos al estudiante de lo que la de promocionar algo, reflexionando posteriormente en la disciplina que corresp
es una síntesis gráfica, por medio de ejemplos familiares, sus similitudes y diferencias que son las artes plástic
como pueden ser los símbolos de las estaciones del metro
de la ciudad, o los que representan a cada uno de los 6. Compara entre productos de la publicidad (espectaculares, 5. Se realizará un examen
deportes de las olimpiadas más recientes anuncios televisivos, carteles del cine, etc.) con una obra cuáles disciplinas son A
artística del periodo renacentista cuáles no son arte, expl
artes. El alumno puede
realizadas en su cuadern
correspondiente )
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE SUGERENCIAS DE EVAL
7. El estudiante debe presentarse con los símbolos que 7.Revisa diferentes definiciones del “concepto de arte”. Para cubrir la totalidad de e
elaboró en la clase-práctica, para recortar aquéllos que todas las actividades del sem
representen a las artes, entre éstas, seleccionar a las que 8. A partir de la exposición previa del profesor sobre los semestre, en la evaluación c
representan a las artes que son plásticas y anotar en cada significados del arte, el estudiante participa en una discusión y cobertura total
una la definición que le corresponda, redactándolas ellos reflexión grupal donde se construyen definiciones de los
mismos con la supervisión del profesor, lo importante es términos de “arte” y “objeto no artístico”
que no se dicten las definiciones, sino que el estudiante
demuestre su capacidad de aplicar lo asimilado en la 9.
clase A) Se forman equipos de 5 estudiantes aproximadamente,
unos trabajarán condicionados a no hacer figuras que ya
8. El profesor presenta al grupo diferentes imágenes de existen en la naturaleza (sólo harán formas totalmente
obras de arte (pintura, escultura, estampa, arquitectura) y abstractas), otros podrán trabajar imágenes figurativas
otras manifestaciones artísticas haciendo énfasis en que la dibujando o haciendo “collage” (con revistas y periódicos)
transformación de materiales es lo que satisface, en el B) Al terminar la actividad todo el grupo debe ser dirigido
caso de las Artes Plásticas, la necesidad de expresión. por el profesor, para analizar e interpretar los trabajos de
Posteriormente proyecta otras imágenes cada equipo; aprovechando la discusión dirigida para
explicar los conceptos de creatividad, subjetividad,
imaginación e incluso abordando el objetivo de elementos
formales al diferenciar entre abstracción y figuración
C) Posteriormente, se hará un segundo ejercicio de
valoración, comparando sus trabajos con imágenes de obras
de arte de diferentes tiempos y culturas, donde identifica las
similitudes y diferencias, en una discusión continúa que se
ira reforzando con los conceptos antes mencionados
61
vez la expresión será a través de un “collage”, para que no se
limite a los alumnos que no tienen habilidad para dibujar
Analizará algunos elementos del Arte Mexicano y su contexto general en el Arte Prehispánico y muralismo
1. Para el caso de Arte Prehispánico se recomienda enfatizar el 1. Para el Arte Colonial, con previa explicación de las 1. El alumno debe
uso de soluciones plásticas que suplen la falta de características del Arte Prehispánico, el estudiante muralismo y cono
representación realista del volumen, estableciendo relaciones identificará la persistencia de rasgos de estilo muralistas. Puede
simbólicas en la pintura, ejemplos: Códices Borgia, Laúd o prehispánico en la arquitectura barroca, ejemplo: en el cubículo o e
Nuttall, cerámica pintada de la Cultura Clásica Maya y murales “Capilla abierta de Tlalmanalco. Éste puede ser un
Teotihuacanos; Evidenciar la masividad en la escultura, ejercicio in situ o grupal en el aula por medio de 2. El profesor mostra
ejemplos: alguna de las cabezas colosales de la Cultura imágenes y con apoyo del profesor diferentes ejemplo
Olmeca, alguno de los retratos modelados en estuco de la estudiantes debe
Cultura Clásica Maya, un Chac Mool azteca o Maya-Tolteca, al 2. Para identificar temas indígenas en la pintura romanticista explicación en
menos tres ejemplos de escultura Azteca; pirámides de talud, de finales del siglo XIX y principios del XX se pueden correspondientes a
tableros y escalinatas con orientación urbana a partir de plazas proyectar imágenes de Leandro Izaguirre o Saturnino
o calzadas en la arquitectura, ejemplos: Teotihuacan, Palenque, Herrán, donde el estudiante identifique objetos, festejos, 3. El estudiante deb
Chichén -Itzá y Uxmal; síntesis geométricas en todos los casos y vestimentas o elementos tradicionales prehispánicos muralismo distint
especialmente en la estampa, ejemplos: sellos de barro de características vis
diferentes culturas, y presencia de signos comunes en estas 3. El estudiante elige un mural y en un ensayo breve imagen escogida
culturas describirá el autor, técnica, tema relacionándolo con opciones impresas
elementos y símbolos del mural seleccionado. Arte
2. El profesor mostrará al grupo dos conjuntos de imágenes, uno Moderno en el siglo XX: (Búsqueda de la identidad 4. Los estudiantes r
de ejemplos de obras de Arte Prehispánico Mesoamericano, y nacional a partir del rescate de los valores del Arte contemporáneo,
otro integrado con ejemplos de escultura (Asúnsolo y Zúñiga), Prehispánico) del Arte Prehispán
muralismo (Orozco, Rivera y Siqueiros), ruptura (Tamayo) y presentarlos al g
arquitectura (capilla abierta de Tlalmanalco, Biblioteca Central 4. El estudiante conoce algunos ejemplos de pintura, dichos aspectos e
de la Ciudad Universitaria y el Museo Nacional de Antropología escultura, arquitectura y estampa prehispánicas para fueron mostradas
e Historia), indicando las fechas y los contextos históricos identificar la aplicación de estos temas y características
62
generales en que todas éstas fueron realizadas formales en la estampa: José Guadalupe Posada, la Para cubrir l
escultura: tres autores de la Escuela Mexicana de necesario cu
3. El profesor presenta al grupo imágenes de diferentes muralistas Escultura; la arquitectura: Biblioteca Central de la Ciudad semestre por
señalando la revalidación del mundo precolombino y del arte Universitaria de Juan O’ Gorman la evaluación
popular como expresión del nacionalismo producto de la cobertura tota
revolución cultural mexicana 5. Visita guiada con el profesor al Palacio de Bellas Artes
y/o Palacio Nacional para observar y analizar algunos de
4. Se recomienda para el caso del muralismo mostrar al estudiante los murales
un contexto básico de cuándo surge el muralismo y porqué se
ubica dentro de las vanguardias del siglo XX relacionadas al 6. A partir de la explicación que el profesor brinda, se
Arte Moderno Mexicano (de manera muy general, considerando genera una discusión grupal sobre las obras de arte
que éste es un tema de segundo curso), esto apoyándose en
ejemplos visuales, mostrando los cambios en el arte, a partir de
la modernidad (vanguardias del siglo XX), y cómo estas
características se adaptan, de manera particular a la realidad
mexicana: influencia del expresionismo, realismo social y
futurismo en el Muralismo; y el abstraccionismo en la Ruptura
OBJETIVO III
Identificará los elementos formales de las Artes Plásticas: composición, color y forma a través de la práctica
1. Al principio del curso de Artes Plásticas 1. El estudiante realizará algunos ejercicios de composición áurea, haciendo una El seguimiento del cu
1, el estudiante, generalmente, no tiene retícula y trazando un dibujo en la misma. La composición áurea se les explica el taller y en el cub
conocimiento de los elementos formales con relación a sus propias medidas y del entorno natural llevándolos así al tema semestre, requiere de
de éstas, por esta razón resulta muy de proporción, en sí, el tener este dibujo dentro de la retícula permite mostrar y
significativo y atrayente para el analizar con el estudiante los elementos básicos de la composición: peso visual, 1. Se evalúa la adecuada
estudiante que el primer acercamiento líneas de fuerza, simetría proporción y ritmo formales en la obra
que tenga con las Artes Plásticas esté cuestionarios y ensa
relacionado con su propia sensibilidad y 2. Después de ver algunos ejemplos pictóricos y escultóricos, realizarán un ejercicio trabajo
que éste le permita obtener una obra donde usen formas abstractas y figurativas, puntos y líneas y texturas
plástica a partir de la cual, identifique los 2. Se evalúa la participac
elementos formales que aún sin conocer 3. El volumen, podrán identificarlo en una práctica con dibujo de modelo, grupales de obras reco
y de forma inconsciente, ya aplican. Así, alternando dibujos de contorno y dibujos que registren la sombra, la luz y el
utilizando su propia habilidad y medio tono, logrando un acercamiento al volumen. Aquí también entenderá el 3. Se evalúa la aplicaci
necesidad de expresión a través de un concepto de proporción. Se le pedirá que dibuje en una misma hoja tres veces a la formales en los ejercic
objeto plástico se introduce al modelo pero variando los tamaños, esto reforzara el concepto de tamaño y
estudiante, mediante la práctica, a los proporción. Rescatando también el concepto fondo figura al pedirle que pinte el 4. Se toma en cuenta
conceptos teóricos. Una vez obtenido el fondo de un solo color y a las 3 formas de otro color estudiante en el tra
objeto plástico se le ayuda a reflexionar desempeño, a través
y a identificar sobre los elementos 4. Demostrarles con el lanzamiento de canicas en el piso que un punto en evaluación, que puede
formales que utilizó movimiento traza una línea. En el pizarrón trazar un cuadrado, posteriormente a semestre o al término
partir de la relación de las líneas del cuadrado, trazar un cubo para mostrarles estudiantes a una plá
2. Realizar ejercicios, ya sean de dibujo, cómo surgen los planos. Posteriormente tendrá que identificar en el salón dónde elementos formales,
se forman líneas, puntos y planos. Este mismo ejercicio se puede realizar con
escultura o grabado, depende de la evaluación
ayuda de una computadora y un programa previamente realizado
planeación de cada docente, se puede
reiterar o profundizar en los conceptos. 5. De igual forma el estudiante, ya posee una sensibilidad y gusto por el color, por lo 5. De la composición, e
Así se explica al estudiante la teoría que de forma grupal analizarán los colores que predominan en su ropa aspectos: la aplicació
sobre la composición, la forma y el explicando el motivo de su preferencia. Posteriormente, se les explica cuáles son en una obra. Se p
63
color, a través de la observación y los cálidos y fríos, después los estudiantes en un lado del salón tendrán que identifique en un pos
análisis de algo que ellos realizaron sentarse, en un lado de salón los de colores fríos, en otra orilla de colores cálidos de formas y los pesos
siendo definitivamente significativo y en el centro los de combinaciones de ambos colores o grises neutros. Se les cuadro, esto en obra
mostrará y explicará el círculo cromático. Realizarán un dibujo identificando un
profesor
contraste de color (cálido-frío)
6. Realizar diversos análisis grupales de obras relacionadas con los objetivos de Para cubrir la totalida
elementos de Historia del Arte. Ahí, se explicarán y se mostrarán al estudiante cursar todas las activ
algunas de las características básicas del color la forma y la composición sólo al final del
compendiada, podrá l
7. Realizar, tanto en las horas prácticas como en las de estudio, un dibujo libre
donde utilicen y analicen: un contraste de color, una forma abstracta y una
figurativa, una forma simétrica y otra asimétrica, apliquen ritmos y pesos visuales y
texturas. El estudiante tendrán que identificar los elementos: punto, línea y plano,
así como, el fondo y las figuras
8. Los estudiantes a nivel grupal harán constantes análisis (de sus propios trabajos y
de otras obras) con apoyo del profesor haciendo consciente la nomenclatura
propia de las Artes
OBJETIVO IV
Identificará las características del Arte Occidental y su cintexto general a través de los
1. Ejemplificar por medio de diapositivas el contexto 1. Realizará un trabajo de investigación documental en 1. Por medio de la crea
histórico del Arte Gótico la biblioteca del plantel, para consolidar los propio, plasmará alguno
conocimientos adquiridos en el aula sobre el Arte gótico y renacentista. Lo
2. Mostrar la relación de la Iglesia con el arte en diversas Gótico y el Renacentista entrevista en el cubículo
manifestaciones artísticas (arquitectura, pintura y
escultura) 2. Realización de diversas actividades que impliquen 2. Crear una ambientación
análisis comparativos a partir de la observación directa de un performance o una
3. Ejemplificar por medio de diapositivas el contexto entre el Arte Gótico y el Renacentista
histórico del arte del Renacimiento Para cubrir la totalidad d
cursar todas las activida
4. Mostrar la relación de la ciencia con el arte en sólo al final del s
diversas manifestaciones artísticas (arquitectura, compendiada podrá logr
pintura y escultura)
64
OBJETIVO V
Analizará los medios de las Artes Plásticas: dibujo, estampa y escultura a través de ejercicios plásticos
1. Exposición oral del profesor en el aula, donde clarifique las 1. Elaboración de ejercicios donde el estudiante perciba en el 1. Que el estud
características del dibujo plano y volumétrico, mediante la espacio bidimensional, la línea, el espacio y la mancha. Se conocimientos
presentación de imágenes previamente seleccionadas, donde se realiza una práctica de dibujo con modelo, mismo que grabado y escu
observen las características de ambas formas de dibujo. Profundizar permite reiterar los elementos de forma y composición.
mediante ejemplos, en las diversas formas de representación del Además, a partir de su propia práctica, aprecia la diferencia 2. Que el estud
dibujo y sus cualidades entre dibujos planos de contorno y dibujos con volumen, así característica b
como de dibujos que tienen valor por sí mismos y ejemplos escultura. Esto
2. Demostración, por parte del profesor, de la utilización de la técnica de bocetos con dibujo. Dentro de las prácticas de dibujo se cuestionario, e
de los materiales, herramientas y técnica del dibujo le introduce al color
3. Que el estudia
3. Desarrollar conceptos clave (contorno, silueta, calidad de línea y 2. Elaboración de dibujos donde el estudiante experimente la conocimientos
tono), mediante la revisión de ejemplos, y en el desarrollo de la construcción del volumen de los objetos en el plano aplicación técn
práctica bidimensional, a través de la observación de la luz y la y volumétrico
sombra técnica de los m
4. Presentación oral o a través de medios audiovisuales que muestren
la reproducibilidad como característica principal de la estampa 3. Ejercicios de dibujo con materiales como carboncillo, 4. El estudiante d
grafito, tinta, sanguina, lápices de color, pasteles, entre otros emplear la te
5. Demostración por parte del profesor de la utilización de la técnica escultura y la
de los materiales y herramientas y técnica de la estampa. 4. Ejercicios de la estampa utilizando linóleo, madera, obra de este ti
Ejemplificación de algunas de las técnicas tradicionales de la monotipos, materiales alternativos, entre otros autor. Por lo qu
estampa: xilografía, huecograbado y litografía orientado a la
5. Ejercicios de la escultura utilizando modelado en plastilina, dibujo, la escu
6. Presentación oral o a través de medios audiovisuales que muestren en yeso o en barro, ensamblado con materiales diversos, expresar conce
la tridimensión como característica principal de la escultura tallado en jabón, entre otros, dibujo
5. Análisis de la
7. Demostración por parte del profesor de la utilización de la técnica 6. Resumen o ilustración descriptiva del tema estudiante, ésta
de los materiales y herramientas y la técnica de la escultura personales en e
7. Mapa conceptual diferenciando las características básicas de
8. Al aplicar una técnica con boceto y retomando los subtemas la estampa en comparación del dibujo 6. El estudiante d
anteriores del objetivo, permite establecer relaciones de mayor constituyen el
complejidad y observar con mayor claridad, las diferencias entre 8. Retomar el trabajo realizado en la práctica de dibujo para de reproducc
los medios (dibujo, grabado y escultura) y los elementos formales aplicarlo al lenguaje y expresión de la estampa concepto de es
65
de las Artes Plásticas
9. Visita al Museo de la Estampa 7. Identificación
9. Acompañar la introducción a cada técnica de una breve reseña técnica, inclus
histórica, para mostrar al estudiante el contexto de desarrollo de la 10. Mediante el trabajo con formas sencillas (orgánicas o forma y com
técnica. geométricas), desarrollar una técnica de dibujo, aplicando al prácticas
menos una calidad: achurado, esfumado, calidades de línea,
10. Se procurará desarrollar ejercicios que permitan observar de elementos básicos retomados de clases anteriores 8. Identificación d
manera práctica y rápida el proceso de la estampa, el dibujo y la la escultura co
escultura. 11. Realizar un intaglio con cartulina ilustración y cutter Se puede ap
siguiendo la técnica de la xilografía, posteriormente, identifique la
11. Constantemente, repetir y demostrar las características básicas de imprimir en cartulina con un rodillo abstractas y fig
cada técnica: conceptos de Volumen (tridimensionalidad), Relieve
(alto y bajo relieve) y reproducibilidad, así como, dibujo plano y 12. Realizar un ejercicio de huecograbado con un plástico PVC Para cubrir la
dibujo de volumen de 20 puntos y aguja de canevá, posteriormente entintar e necesario cursa
imprimir con un rodillo por lo que s
12. Desarrollar, con el estudiante, los conceptos clave y el lenguaje evaluación co
técnico del dibujo, la estampa y la escultura 13. Realizar en un bloque de yeso de aproximadamente 20 X 30 cobertura total
X 5 cm., una talla (se puede utilizar una barra de jabón)
13. El estudiante realizará un ejercicio de cada uno de los siguientes
medios: escultura, dibujo y estampa 14. Realizar con barro una figura tridimensional modelada (se
puede utilizar plastilina)
BIBLIOGRAFIA
OBJETIVO 1
OBJETIVO 2
OBJETIVO 3
OBJETIVO 4
OBJETIVO 5
Para dibujo:
- Acha, Juan, Teoría del Dibujo, Edith. Coyoacán, México. 2002
- Hayes, Colin, Guía completa de pintura y dibujo. Técnicas y
materiales, Herman Blume Ediciones, Madrid. 1992
Para escultura:
- Barry, Midgley, V/A, Guía Modelado y Cerámica, Hermann Blume
Ediciones, España 1993
- En general V/A, Enciclopedia ”El Mundo del Arte” Edit. Océano
- Contreras, Elsa y Romo, Gabriela, Expresión y apreciación
artísticas.
- Artes Plásticas, Edit. Trillas México.1993
66
METODOLOGÍA DEL TRABAJO ACADÉMICO
DE ARTES PLÁSTICAS II
OBJETIVO 1
Valorará las manifestaciones de las Artes Plásticas a fin de identificar su utilidad como medio de conocimiento
1. Durante la ejecución de estas actividades la actitud del 1. Redacción individual de un código de ética para Estas estrategias están or
profesor será cuidadosa y receptiva, para lograr una conducirse durante el curso de Artes Plásticas trabajo colectivo, a travé
integración de trabajo escolar más efectiva frente al grupo de conocimientos, puntos d
estudiantes. Aplicar esto con la presentación de trabajos 2. Elabora un cuadro sinóptico, para explicar el paso del arte con otros compañeros.
realizados individualmente para ser justificados y analizados tradicional al Impresionismo y al Postimpresionismo, mantener observación e
frente a grupo pasando al Expresionismo, a la síntesis geométrica que a para evaluar diferentes a
su vez, conducirá a la abstracción lírica y geométrica, esta
2. Coordinación del análisis de los estudiantes de los trabajos exposición irá acompañada de muchas imágenes en Desarrollo de u
plásticos de sus compañeros ante el grupo, para promover la diapositivas, carteles y libros para resaltar las cualidades valoración
valoración y respeto hacia los trabajos que dan valor a las obras. En esta sesión puede reforzarse Desarrollo de hab
con la explicación sobre el proceso dialéctico: tesis- tolerancia y observ
3. Explicación sobre lo que implica la preparación de un artista antítesis-síntesis en las corrientes artísticas, para que los Desarrollo de a
en cuanto a disciplina y constancia; hablar también del tiempo estudiantes comprendan la constante necesidad de receptiva, el res
de realización de algunas obras. Esto para resaltar que toda transformación y renovación en el arte, valorando así las apreciación del tra
obra maestra merece respeto por el tiempo y trabajo invertido diversas obras compañeros
en ella. Hablar del tiempo requerido para la realización de Aplicación de lo
algunas obras como El David, La Capilla Sixtina, La 3. Visita guiada a algún museo con dirección del análisis adquiridos durante
Gioconda, etc., pero explicar también, que existe obra de grupal de algunas obras Cumplimiento y p
elaboración inmediata que requirió, sin embargo, de largos personal y colectiv
meses de reflexión para llegar a concretarse, es decir, que el 4. En equipos de trabajo, los estudiantes realizarán una
67
proceso creativo inicia mucho tiempo antes de tomar el pincel valoración de alguna manifestación plástica tradicional y 1. Se evaluará transversalm
o el instrumento relacionado al medio del que se trate de una manifestación contemporánea. Utilizando como las actitudes y en la ca
fundamento el gusto personal, el análisis de elementos diversidad de estilos d
4. Elaboración de una crítica respetuosa sustentada en formales, del tema y de la técnica de la obra estudiante
argumentos de carácter formal para el mejoramiento del
trabajo plástico 5. Después de que el profesor muestra varias obras 2. Redacción y argumentac
figurativas del Renacimiento o del Barroco, por ejemplo,
5. Presentación de imágenes de obra de varios autores con obras diferente: Picasso, Miró, Kandinsky, Pollock, Tapies 3. Seguimiento constante d
características plásticas y estéticas opuestas o algún tachista; enseguida los estudiantes opinan sobre actitud del estudiante a
las obras mostradas, si creen que logra expresar algo, si diversos estilos y épocas
6. En una sesión posterior se puede enlazar lo anterior con el consideran que tiene elementos formales (color, forma sus compañeros
dadaísmo y Marcel Duchamp para ligarlo con el Arte composición), si identifica alguna técnica, etc. El profesor
Posmoderno. Esta forma de trabajarlo, da al joven una refuerza la clase con una breve descripción del estilo al 4. Ensayo para evaluar la in
sensación de continuidad en los procesos artísticos y facilita su que pertenecen las obras sobre los aspectos o ele
comprensión así como, una cierta apertura a lenguajes que le para la valoración de una
son nuevos
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE SUGERENCIAS DE E
7. En clase ver un libro de Picasso, en donde se destaque su gran 6. A partir de que el profesor muestran diapositivas 5. En asesorías en
capacidad como dibujante y pintor, su enorme capacidad de recrear partiendo de Cézanne y su reducción de la realidad al estudiante y se le
atmósferas en cuadros de sus épocas azul y rosa, hablar de su cilindro, el cono y la esfera para dar paso actitud correcta o
proceso creativo y de su deseo de transformar el arte destruyendo las posteriormente al cubismo con Picasso y Braque y más su parte para con
reglas imperantes hasta ese momento y, por supuesto hablar de las tarde a la abstracción geométrica con Mondrián y
Señoritas de Avignon o El Guernica y hablar de su importancia y su Vandesburg, este tema se puede relacionar con el Para cubrir la tota
valor revolucionario dentro de la Historia del Arte. Explicarles ese constructivismo Ruso y la Bauhaus, donde los cursar todas las a
proceso dialéctico de tesis- antítesis - síntesis en el arte, para que les estudiantes valoran y entienden los cambios de la sólo al final d
sea más fácil comprender la constante necesidad de transformación y percepción e interpretación de la forma y el arte (esto compendiada, pod
renovación en el arte se puede llevar casi toda una sesión de dos horas
explicado con diapositivas, carteles y libros que
contengan imágenes de los múltiples autores, es
Generación de actividades de carácter colectivo que involucren la conveniente hacer pausas o contar alguna anécdota de
participación y el respeto por los demás los autores para no hacer la clase pesada)
68
10. Crear en conjunto, con el grupo, un código normativo de respeto,
tolerancia, puntualidad, vocabulario y aspectos que el profesor
considere pertinentes
17. Se sugiere finalmente que el profesor sea el primero que tenga una
actitud de valoración y respeto hacia los estudiantes y sus trabajos
para transmitir el valor de respeto
69
OBJETIVO II
1. Mostrar el arte del siglo XIX, de forma esquemática: 1. El estudiante realiza en clase la comparación entre 1. Evaluación del trabajo
Romanticismo (Delacroix) y/o el Realismo (Courbet) varias imágenes para indicar los cambios en el menos cinco diferencia
para compararlos con la ruptura que hacen los tratamiento de formas y colores, por ejemplo del para ejemplificar la rupt
impresionistas con respecto al color y la forma en cuadro de Courbet Buenos días, señor Courbet y el de
particular con obras de Van Gogh V. Gogh Autorretrato con oreja vendada. Con esto se 2. Evaluación individual
muestran las diferencias en la forma en que está características en el trat
2. Mostrar el conjunto de las vanguardias de forma trabajado el autorretrato. Lo mismo se puede hacer tema por dos vanguardia
esquemática, como los movimientos que surgieron al con Las espigadoras de Millet y El sembrador de Van
darse la ruptura con el arte de la mimesis y la Gogh 3. Revisión y análisis e
búsqueda de innovación en los tratamientos plásticos vanguardia y las carac
2. El estudiante pinta dos cuadros con el mismo tema o especificados por el pro
3. Indica las características de cada una de las idea pero utilizando en cada uno de ellos los
vanguardias, su ubicación en una línea del tiempo y principios de una de las vanguardias, haciendo 4. Evaluación sobre la
los aportes plásticos con que contribuyeron al arte hincapié en los diferentes tratamientos realizar la línea del tie
70
moderno en particular, repitiendo el ejercicio de lectura de una de las va
forma grupal en diversas ocasiones: 3. El estudiante después de conocer algunos manifiestos
realiza su propio manifiesto y una obra relacionada a Para cubrir la totalidad
a) La expresión por sobre la forma y el color: su propio manifiesto justificando sus componentes cursar todas las activid
Expresionismo formales y conceptuales. (sintáctico y semántico). Así sólo al final del s
b) La ruptura con el espacio renacentista: como, su propio interés de autor. compendiada, podrá log
Cubismo
c) La expresión de subconsciente y la tradición 4. Por equipos, los estudiantes seleccionarán una obra de
técnica: Surrealismo alguna de las vanguardias y la analizarán (sintáctica y
d) La autonomía y expresión del color y la semánticamente) frente al grupo. Explicando las
forma: Abstraccionismo características de la vanguardia seleccionada
Aplicará algunos medios de las Artes Plásticas como son: la arquitectura y la escultura
71
diapositivas, acetatos, etc.- que ayuden a la comprensión de e) Elaborar la paleta de tonos o colores definitivos, elementos formales
conceptos aplicándolos tomando en cuenta las luces y interpretaciones pe
sombras planteadas previamente mostrados
ARQUITECTURA
3. Las prácticas recomendadas son observación de edificios in situ. Pueden ser desde un
recorrido al centro histórico, su colonia o incluso en su plantel, para reconocer los
elementos formales de las Artes Plásticas en dichos edificios
72
4. Investigaciones de conceptos: funcionalidad y habitabilidad identificándolos en algún
edificio de la ciudad. La investigación se acompaña de un ensayo donde el estudiante
identifique y describa el manejo de los elementos formales de la composición y el
color
alternativo
1. El profesor debe considerar que el estudiante 1. Será necesario además de los libros, CD, videos y 1. A partir del eje
establezca una referencia del Arte Contemporáneo y diapositivas, ir a alguno de los museos de Arte estudiante expo
su propio contexto, mediante la relación y Contemporáneo: (Tamayo, Carrillo Gil, Laboratorio Arte quiere decir en
proyección de sus intereses e iconografía personal Alameda, ExTeresa y Colección Jumex) está utilizando y
en la iconografía con los contenidos de 2. A partir de la proyección de una pieza de Arte dicho medio.
manifestaciones contemporáneas Contemporáneo, el grupo emitirá sus opiniones. Se les formales también
pedirá, por equipos, que traten de encontrar algún elemento
2. Es importante mostrar al menos un par de ejemplos formal y el posible tema de la obra. Posteriormente, el 2. En clase se proy
de la diversidad de medios y tendencias en el Arte profesor les indicará dónde están los elementos formales (en alternativa previ
Contemporáneo, con la finalidad de que el caso de que existan, esto dependerá de la obra mostrada) y escrito cada estu
estudiante logre identificarse con alguna de ellas y a el tema de la obra. Les explicará porqué la pieza que ven el medio y su car
través de éstas, acercarlo a las características propias está justificada mediante el concepto. Se recomienda utilizar
obras claras en su mensaje o contenido, donde prevalezca el
de este arte. Performance, instalación, Land Art, 3. Cuestionario don
uso de algún elemento formal, (color, forma o composición),
objetos, arte sonoro, arte en video, arte conceptual, puede ser un ejemplo de Land Art de una obra c
entre otros También deberá
3. El grupo analiza una obra conceptual que no utilice diferencias. Este
3. Genera diversas actividades que permitan al elementos formales, en la cual sólo prevalezca el concepto y también para e
estudiante un acercamiento y aceptación con el Arte elementos del Arte Contemporáneo como: resemantización tolerancia
Contemporáneo de forma paulatina a lo largo del de otra obra, utilización de elementos del consumo, o
semestre, mediante la exposición, proyección y presentación de objeto, arte con el cuerpo, entre otros Para cubrir la
visitas in situ para que conozca la diversidad de necesario cursa
4. A partir de la obra de Andy Warhol y la explicación previa
medios y tendencias en el Arte Contemporáneo. Es semestre por lo q
73
sobre su iconografía, el estudiante realiza collage con
necesario para que él pueda asimilarlas poco a poco iconografía de su interés explicando en un ensayo la la evaluación c
significación de su obra cobertura total
4. Para que el estudiante pueda valorar y entender el
porqué de la diversidad de paradigmas en el arte, es 5. El grupo reflexiona sobre las características o reglas del Arte
necesario que el profesor con ayuda de una línea de Contemporáneo haciendo un listado que el profesor revisará
tiempo, muestre un máximo de 10 ejemplos, los con cada estudiante en el cubículo y repetirá
cambios en los paradigmas del arte; explicando de constantemente durante el semestre apoyándose en ejemplos
forma básica y sencilla la característica básica de visuales
cada estilo, para apoyarse en los objetivos anteriores 6. Cada uno de los estudiantes elegirá el medio alternativo que
por ejemplo: Arte Prehispánico, Medieval, más le guste y realizará un ejercicio
Renacentista, Romanticismo, precursores del Arte
Moderno, algunas vanguardias, Arte Pop, Arte 7. Elabora un trabajo de investigación (máximo 1 cuartilla)
Conceptual, Posmodernidad y Arte Contemporáneo donde explique las características del Pop, el Arte
Conceptual y el Arte Posmoderno, esto se apoyará con una
clase donde el profesor explique con mayor detalle y con
apoyo de ejemplos
OBJETIVO V
1.Mediante el apoyo de diapositivas, fotografías, reproducción 1. En equipos de cuatro estudiantes, leerán información 1. El docente proyectará
de obra, video, etc. el profesor realizará una exposición y sobre una obra de arte que el docente les proporcione. obra donde se detecte
demostración sobre cómo se analiza una obra plástica de Posteriormente, en clase-aula cada equipo explica la obra formales y el contenid
arquitectura, pintura, escultura, grabado, dibujo y arte que le tocó desde un nivel contextual-histórico de escrita, los estudiantes
conceptual información así como formal. Al final de su exposición que observan en la obr
cada integrante del equipo mencionará su impresión los elementos sintáctic
2.Dependiendo del tipo de obra el profesor tomará en cuenta personal-subjetiva de la obra como emitiendo su opin
los siguientes elementos para el análisis formal y nivel
sintáctico 2. Previamente a la exposición de los estudiantes, el 2. A partir de análisis esc
profesor les indicará que para leer una obra de arte, se profesor podrá evalua
a) El profesor realizará una descripción de la obra que se necesita la información de una ficha técnica: que aprendizaje, esto refo
está observando considerando que el observador se contenga título, autor, técnica; mediadas y año. Lectura seguimiento en cubícul
narra a sí mismo (observación) Análisis formal denotativa: contenido, idea o tema de la manifestación
plástica; connotativa: el contexto de la obra y del autor; 3. Realizar un ejercicio d
b) En estos análisis de obra el profesor indicará al expresiva: elementos formales y subjetivo: sensaciones en el proceso de constr
estudiante dónde están los elementos formales: líneas, transmitidas desde su conceptual
puntos, planos, formas, fondo, simetrías, pesos, formal, evaluando los s
colores, contrastes, manchas, texturas, luces, brillo , 3. El docente pasa dos videos de Joan Miró y Goya,
sombras, identificar la construcción del volumen, posteriormente se comenta Argumentación de la re
perspectiva, líneas de fuerza y conceptuales de su ob
4. Se le pide al estudiante que visite la sala de exposición
c) Identificar si predomina una construcción geométrica permanente en el Museo de Arte Moderno, en la cual, va
en la composición o si es arbitraria a escoger dos obras y va a realizar las lecturas, a través de – Identificación
un trabajo que deberá ir acompañado de la foto de una con significado
74
d) Identificar si los pesos visuales son provocados por el obra artística su idea.
color, las texturas, tamaños
5. Se revisa el trabajo del Museo y se señalan las – Expresión de lo
e) Identificar en la composición: repeticiones, ritmos, correcciones pertinentes en el caso de ser pocas
espacios, alternancias, equilibrios, simetrías, correcciones, pueden realizarse a nivel grupal, en el caso – Expresión escr
proporciones, etc.… de estudiantes que aún no tienen clara la metodología de
análisis se tendrá que realizar una tutoría individual en el – Reflexión gr
3.Análisis del tema o contenido (análisis semántico): cubículo, comenzando de preferencia con el análisis de vigentes
El profesor mostrará los posibles significados de cada uno de una imagen significativa para él
los elementos que componen la obra, así como, la – Autoevaluació
significación que da la obra en su conjunto. Dando cabida al 6. Observar algunas manifestaciones del arte, explicar y sobre lo discuti
manejo de simbolismos y metáforas Comprender por qué tienen ciertos valores estéticos e
identificar su construcción formal
4.Análisis subjetivo
A partir de los elementos formales y conceptuales de la obra 7. En el cubículo, el estudiante presentará al profesor,
los profesores encaminaran al estudiante a expresar sus algunas imágenes de manifestaciones plásticas,
opiniones sobre las posibles significaciones de la obra, y la argumentando los elementos formales que contienen
intención de autor estos, así como su valor estético y conceptual
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE SUGERENCIAS DE EVAL
5. El profesor proyectará en el aula imágenes de diferentes 8. Los estudiantes, en compañía del profesor, asistirán a la
épocas que con estas mismas imágenes se retomará lo biblioteca para buscar imágenes en general de las
aprendido en Artes Plásticas 1, elementos formales: distintas manifestaciones en el arte; el estudiante elegirá
composición, color y forma. Añadiendo una reflexión alguna imagen de acuerdo a su propio gusto, la cual será
grupal sobre cuál piensan que es el contenido, tema o idea el referente de su investigación, considerando las
central de este trabajo. Identificarán la técnica y el profesor características formales del estilo y el pensamiento que
les ayudara a ubicar ambas obras en una línea del tiempo impera en esa época
8. Durante todo el semestre el estudiante realizara ejercicios 10. Análisis de imágenes familiares para el estudiante con la
prácticos, mismos que pueden aprovecharse para ejercitar intención de familiarizarlos con sus competencias
el análisis en sus propios trabajos de forma oral, escrita e individuales y con fin de ubicar semánticas afines a la
incluso grupal idea de las Artes Plásticas a través de su cotidianidad.
(Caricaturas, comics, revistas, películas, entre otros)
9. Dentro de la dinámica grupal, emplear como ejemplo la
imagen impresa de alguna playera de algún estudiante para
analizar el análisis de esa imagen y encontrar en ella tanto
los elementos formales como el contenido. Este ejercicio
se realiza con imágenes más comerciales y cercanas al
estudiante como una caricatura o un logotipo de grupo
musical, posteriormente, con ayuda de un acetato o
diapositiva se realiza un análisis grupal o individual se
hace una comparación con una obra plástica y se
identifican las semejanzas y las diferencias ubicando la
75
reflexión del estudiante y escuchando sus opiniones y
dudas
OBJETIVO 1
OBJETIVO 2
OBJETIVO 3
- Guasch Ana Maria, El arte último del siglo XX. Edit. Alianza,
España. 2000
76
OBJETIVO 4
- Guasch Ana Maria, El arte último del siglo XX. Edit. Alianza,
España. 2000
OBJETIVO 5
Videos:
- Obras Maestras del Museo de Nueva York fragmento de Joan
Miró
- Obras Maestras del Museo del Prado fragmento de Goya, obra El
Coloso
77
Para consultar conceptos de estética y de la forma:
Enciclopedias:
78
ANEXO DE HISTORIA
DEL ARTE
de la corriente respectiva.
· Arte Prehistórico
· Arte Prehispánico
· Arte Grecolatino
· Arte Medieval
· Renacimiento
· Barroco
· Neoclasicismo
· Romanticismo
79
· Impresionismo
· Vanguardias
· Muralismo
· Arte Pop
· Arte Conceptual
· Arte Posmoderno
SÍNTESIS DE HISTORIA
DEL ARTE
ARTE PREHISTÓRICO
Concepto general:
religiosas.
Ejemplos básicos:
80
Pintura:
Altamira en España
Escultura:
Arquitectura:
Cromlech en Inglaterra
Otros ejemplos:
ARTE PREHISPÁNICO
Concepto general:
Sus representaciones escultóricas, pictóricas y arquitectónicas se
Ejemplos básicos:
Escritura pictográfica:
Murales de Cacaxtla
Códices
Teotihuacan
Tenochtitlan
81
Escultura, relieves y sellos:
Tláloc
Coatlicue
Cabezas Olmecas
Chacmol
Estelas
Otros ejemplos:
Concepto general:
Ejemplos básicos:
Arquitectura Griega:
La Acrópolis (el Partenón)
Ordenes de la arquitectura: dórico, jónico y corintio
Las Cariátides.
82
Escultura Griega:
La Venus de Milo
El Laoconte
El Discóbolo
Arquitectura Romana:
Otros ejemplos:
ARTE MEDIEVAL
Concepto general:
Ejemplos básicos:
- La Catedral de Milán
Padua
83
Otros posibles ejemplos:
- La Catedral de Notre Dame
- Santa Sofía
- Mosaicos Bizantinos
RENACIMIENTO
Concepto general:
Ejemplos básicos:
Gioconda
84
BARROCO:
Concepto general:
Ejemplos básicos:
Otros ejemplos:
NEOCLASICISMO:
Concepto general:
85
Ejemplos básicos:
Otros ejemplos:
ROMANTICISMO:
Concepto general:
la cultura occidental.
Ejemplos básicos:
Otros ejemplos:
86
IMPRESIONISMO
Concepto general:
Ejemplos básicos:
VANGUARDIAS
Concepto básico:
experimentación y la innovación
Ejemplos básicos:
z Expresionismo
z Cubismo
z Dadaísmo
z Surrealismo
z Abstraccionismo
z Constructivismo (Arquitectura)
z Bauhaus
87
MURALISMO
CONCEPTO GENERAL:
EJEMPLOS BASICOS:
Otros ejemplos:
ARTE POP
Concepto general:
consumo en el arte.
Ejemplos básicos:
Hollywood)
88
- Roy Lichtenstein (de la serie explosión: escultura de acero
barnizado. (1965)
Otros ejemplos:
ARTE CONCEPTUAL
Concepto general:
Ejemplos básicos:
- Arte digital
Otros ejemplos:
Yolanda Gutiérrez
89
POSMODERNIDAD
Concepto general:
moderno viene del latín “modo” que significa ahora mismo, por lo
Ejemplos básicos:
Basquiat.
Otros ejemplos:
90
Clemente, Sandro Chia, Mimmo Paladino), el videoarte (Bill Viola),
91
BIBLIOGRAFÍA GENERAL
92
- ACHA, Juan, 1999, Teoría del dibujo, Ed. Coyoacán, S.A., México
- ACHA, Juan. 1989, Arte y Sociedad Latinoamericana, Ed. Fondo
de Cultura Económica, México
- AMO VAZQUEZ, Juan, 1993, Elementos de teoría de las Artes
Plásticas, Ed. Murcia, España
- ARNHEIM, Rudolf, 1999, Arte y percepción visual, Ed. Alianza
Forma, España
- ARNHEIM, Rudolf, 1993, Consideraciones sobre la educación
artística, Ed. Paidós, España
- Arnheim, Rudolf, 1986, El pensamiento visual, Ed. Paidós,
Barcelona
- Aumont, Jaques, 1987 La imagen, Ed. Paidós, España
- BARTHES, Roland, 1992, Lo obvio y lo obtuso, Ed. Piados, España
- BERGER, John, 2000, Modos de ver, Ed. Gustavo Gili, España
- CALABRESE, Omar, 1995, El lenguaje del arte, Ed. Paidos, España
- CAMPBELL, Joseph, 1999, El poder del mito, Ed. EMECE, España
- CASSIRER, Ernst, 1997, Antropología filosófica, Ed. Fondo de
Cultura Económica, México
- Chuhurra, Osvaldo, 1971, Estética de los elementos plásticos,
Ed. Labor, México
- De Micheli, Mario, 2000, Las vanguardias artísticas del S. XX,
Madrid,Ed. Alianza
- Doelker, Christian, 1982 La Realidad Manipulada, Ed. Gustavo
Gili, España
- Duvignaud, Jean, 1988, Sociología del arte, Ediciones Península,
Barcelona
- FISCHER, Ernst, 1997, La necesidad del arte, Ed. Nexos-Penin-
sula, España
- Fleming, William, Arte, música e ideas, McGraw-Hill, México
- García Martínez, J., 1973,Arte y Pensamiento del Siglo XX, Ed.
Universidad de Buenos Aires, Argentina
- GARDNER, Howard, 1999, Arte mente y mente y cerebro, Ed.
Paidos, España
- Gombrich, E. H., 1979, Arte e Ilusión, Ed. Gustavo Gili, España
93
- Gombrich, E. H., 1999, La historia del arte, Ed. Diana y
CONACULTA México
- Gombrich, E. H., 1982 Lo que nos cuentan las Imágenes, Ed.
Gustavo Gili, España
- GORDILLO, José, 1999, Lo que el niño enseña al hombre, Ed.
Trillas, México
- Hayes, Colin, 1992, Guía completa de pintura y dibujo. Técnicas
y materiales, Hermann Blume Ediciones, Madrid
- Hofman, Werner, 1995, Los fundamentos del arte moderno. Una
introducción a sus formas simbólicas, Ed. Península, Barcelona
- Hogg, James, 1989, Psicología y Artes Visuales, Ed. Gustavo Gili,
España
- Honnef, Klaus, 1993, Arte Contemporáneo, Ed. Benedikt Taschen,
Alemania
- JUNG, Carl Gustav, 1999, Sobre el fenómeno del espíritu en el
arte y en la ciencia, Ed. Trotta S.A., España
- Kostof, Spiro, 1988, Historia de la arquitectura, Madrid, Ed.
Alianza Forma
- Lucie-Smith, Edward, 2000, Artes Visuales en el Siglo XX, Ed.
Konemann, Alemania
- Panofsky, Erwin, 1993, El significado en las artes visuales, Alianza
forma, Madrid.
- Sánchez Vázquez, Adolfo, 1978, Antología de Textos de Estética
y Teoría del Arte, Ed. UNAM, México
- Varios, 1991, Teorías del arte. De Platón a Winckelmann, Ed.
Alianza, Madrid
- Varios. 1999, Historia del Arte, Ed. Espasa, 5 Vols, España
- Varios. 2000, Historia Universal del Arte, Ed. Espasa Calpe España
- Vilches, Lorenzo, 1991, La Lectura de la Imagen, Ed. Paidós,
México
94
HISTORIA
95
96
ENFOQUE
97
reflexión, pues facilita la construcción de conocimientos
parte de la historia.
98
procesos históricos que estudia; logrando que se articulen y
viceversa.
acontecimiento determinado.
«¿Podremos vivir juntos? La discusión
99
del pasado. Por ello, se da particular relevancia a los aspectos
al conocimiento histórico.
PERFIL DEL
ESTUDIANTE
100
Modelo Educativo será capaz de: interpretar procesos históricos
OBJETIVO GENERAL
DEL PROGRAMA
El estudiante:
HISTORIA I
Invitación a la Historia:
Historia Viva
PRESENTACIÓN
101
creencias, imaginamos, sentimos, trabajamos, estudiamos, es decir,
que vivimos.
problemáticas actuales.
102
mujeres por ganar más espacios y las manifestaciones de los jóvenes
principales protagonistas.
El estudiante:
103
OBJETIVO CONTENIDOS BÁSICOS CARACTERIZACIÓN ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA ACTIVIDADES DE
APRENDIZAJE
Aplicará los conceptos Historia desde los nuevos Identifica los conceptos básicos Selección y análisis de un Investiga en su entorno
básicos de la disciplina enfoques historiográficos: de la historia texto breve de historia cotidiano qué es la historia
para construir la noción cultural de la segunda mitad
de historia en la 1. Historia tradicional Elabora la definición de historia del siglo XX, proporcionado Lee un ejemplo de Historia
interpretación de vs. Historia a partir de los nuevos enfoques por el profesor. Por ejemplo cultural
procesos históricos, así Cultural. “Historia de la vida privada”,
como en la elaboración 2. Concepto de Aplica los conceptos de tomo 5 Identifica los conceptos y
de su proyecto de Historia historia en la delimitación de su fuentes de la historia en la
historia viva 3. ¿Cómo se hace y proyecto de Historia Viva El profesor expone los lectura
para qué sirve la conceptos básicos de la
historia? historia Realiza una propuesta de
4. La historia y su Historia Viva
relación con otras Debate sobre la utilidad de la
áreas del historia Reflexiona sobre la utilidad
conocimiento y la relación de su proyecto
de Historia Viva con otras
Conceptos básicos de la áreas
disciplina:
1. fuente histórica,
2. tiempo y espacio,
3. sujeto y personaje.
4. vida cotidiana
5. Proceso, hecho
histórico, y
acontecimiento.
6. Historiografía
Interpretará el presente a Jeans, Coca Light, Made in Ubica temporal y Trabajo individual y Entrevista algunos miembros
104
través de la China: La cultura global geográficamente los procesos colectivo: Observación del de su comunidad para
identificación de (1989-a la fecha) históricos de 1968-2000 entorno e identificación de conocer las implicaciones
algunos aspectos de 1. Mi entorno a través productos mexicanos que se de los procesos de
procesos históricos de de la historia oral. Reflexiona sobre la consumen globalización y
1968 a la fecha, así 2. Problemáticas globalización y neoliberalismo neoliberalismo
como el manejo de actuales desde la y las repercusiones en su vida Proporcionar lecturas de
fuentes, para entrevista cotidiana a través del estudio de enfoque cultural breves, que Comenta, resume, y/o
reconocerse como sujeto 3. La cultura global en procesos históricos (1968-2004) permitan al estudiante subraya las lecturas
de la historia y el periódico y otros conocer los procesos realizadas en clase
desarrollar su proyecto medios de medios Identifica la tolerancia como
de Historia Viva de comunicación valor para comprender la Trabajo individual: Análisis Analizan, critican lo que
diversidad de manifestaciones de Mensajes publicitarios en escuchan en los medios de
De la llegada a la luna, a del otro: la mujer, lo indígena, medios de comunicación comunicación
los satélites espaciales: la homosexualidad como la TV
“Los que se alinearon” Reflexiona sobre los
(1989-1968) Elabora proyecto de Historia Proyección de video: “Rojo elementos culturales de la
Viva Amanecer” película
OBJETIVO CONTENIDOS BÁSICOS CARACTERIZACIÓN ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA ACTIVIDADES DE
APRENDIZAJE
Aplicará los principales Modas, y rock and roll: La Ubica temporal y Exposición docente de los Corrección y avances de su
elementos de la revolución cultural de los geográficamente los procesos contenidos mínimos de un proyecto de Historia Viva, a
metodología de la 60’s 1960-1968 proyecto de investigación: través del uso de fuentes y
historia en el estudio de Delimitación del tema herramientas de la historia
los procesos históricos De Vietnam a la Aplica la metodología y fuentes (tiempo y espacio)
de1960-68 y en la contracultura de la historia en el estudio de Elaboración de línea del
exposición de su los procesos históricos 1960-68 Exposición docente sobre las tiempo sobre
proyecto de Historia diversidad de fuentes acontecimientos relativos a
Viva Expone su proyecto de Historia históricas la Revolución cultural
Viva
Exposición docente sobre Búsqueda de imágenes para
Revolución Cultural elaborar collage sobre
105
“Vietnam a la
Proyección de película sobre Contracultura” y la relación
Guerra de Vietnam con México
Diseño y aplicación de
instrumentos de evaluación
sobre los procesos históricos
estudiados
Evaluar el Proyecto de
Historia Viva
HISTORIA II
Tiempos Modernos: De la
Guillotina a la Televisión
PRESENTACIÓN
106
Todo ello nos permitirá comprender la importancia que, en nuestros
entre el siglo XVIII y el XIX, en ese momento los intereses del mundo
El estudiante:
valorar su cultura.
107
OBJETIVO CONTENIDOS BÁSICOS CARACTERIZACIÓN ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA ACTIVIDADES DE
APRENDIZAJE
1. Distinguirá los Igualdad, fraternidad, Compara las ideas de la Discusión sobre conceptos de Analiza la carta de derechos
postulados de la libertad, individualidad: Ilustración con el pensamiento igualdad, fraternidad, libertad del hombre y derechos
Ilustración en la Postulados de la actual e individualidad humanos actuales
comprensión del Ilustración
pensamiento de la Reflexiona sobre la transición e Exposición y análisis de la
Revolución Francesa, La guillotina para la impacto social de un gobierno mujer en el contexto social de
para reflexionar en monarquía y los derechos absolutista a la república, a la Revolución Francesa,
torno a los elementos del hombre para el partir del manejo de fuentes de comparándolo con la
ideológicos que pueblo: Revolución la historia actualidad, en el cual a
conforman el mundo Francesa ganado espacios en la vida
actual Ubica tiempo y espacio de los política y cultural.
La vida cotidiana se procesos históricos del siglo
transforma ante la XVIII
industrialización y nuevas
ideas del siglo XVIII Compara cambios y
continuidades de la vida
cotidiana del siglo XVIII
(industrialización) con la
actualidad
108
proyectos de “nación” distintas formas de donde se muestre el ir y venir
más recientes concebir la Nación Explica el desarrollo de la de los presidentes (colocando
Independencia desde el qué tipo de gobierno tuvo:
Nación en formación, país pensamiento criollo liberal o conservador),
vulnerable: Intervenciones mostrando la lucha entre
extranjeras (EUA y Distingue las propuestas conservadores y liberales
Francia) y su impacto conservadoras y liberales para
ideológico en México la conformación de la Nación Propiciar la reflexión en torno
Mexicana a la inestabilidad social y
Formas de vivir la económica
cotidianidad: Su alteza Reflexiona sobre el impacto
serenísima, el monarca ideológico que tuvieron las
liberal y el reformador intervenciones extranjeras
radical.
3. Analizará la La vida cotidiana y cultura en el Distingue cambios y continuidades de la Exposición Docente sobre Elaboración cua
Revolución Porfiriato. vida cotidiana del porfiriato con su vida cotidiana y cultura en comparativo de
Mexicana a partir presente el Porfiriato continuidades e
de los distintos ¿Revolución Mexicana o Porfiriato y el pr
espacios de Revoluciones?: Cuestiona la vigencia de los postulados Selección y análisis de (arte, educación
interacción socio- de la Revolución Mexicana en torno a la fuentes y espacios sobre la tecnología, cien
cultural, para 1. Espacios de representación legitimación del poder y la no reelección, Revolución Mexicana urabización, etc
ubicar el proyecto de la Revolución Mexicana: la justicia social, la revaloración de las fotografía, la arquitectura, la
de nación que Campo, Ciudad, Industria tierras comunales moda, el teléfono, el cine, Observa la inter
generó identidad y 2. Los actores de la Revolución la luz, el telégrafo, el socio-cultural de
cambios políticos Mexicana Compara las propuestas sociales y fonógrafo, las cervecerías y niños, hombres,
relacionados con el 3. El impacto en el presente políticas de la Revolución Rusa y la dirección de mesa redonda. diferentes espac
presente del movimiento Mexicana, a partir de los elementos Revolución Mex
revolucionario ideológicos y culturales campo, ciudad,
obreros a partir
Relación entre postulados de la corridos, imágen
Revolución Rusa y el proyecto de música de la ép
nación durante la Revolución
Mexicana
109
buscan su identidad periodos de guerra
1. la fuerza de los
nacionalismos Reconoce cómo las guerras provocaron
2. descolonización de un cambio en las mentalidades de “los
Sudáfrica y la India otros”, es decir, de las mujeres, los
hombres, los niños, la juventud, los
Mundo Bipolar: colonizados
1. La hegemonía de los EUA y
la URSS y su influencia en Comprende los orígenes de la educación
las mentalidades dentro en socialista y la industrialización en
los países del tercer mundo, México, a partir de la lucha por la
caso México-Cuba hegemonía entre EUA y la URSS
2. Vida cotidiana durante el
“Milagro Mexicano” Reconoce los elementos culturales de
Sudáfrica y la India que permitieron su
independencia cultural de las grandes
potencias hegemónicas
HISTORIA III
PRESENTACIÓN
El estudiante:
110
OBJETIVO CONTENIDOS BÁSICOS CARACTERIZACIÓN ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA ACTIVIDADES DE
APRENDIZAJE
1.Reconocerá la influencia ¡Por Dios, por mi rey, por Ubica temporalmente los Elabora su noción de Edad
de los procesos mi espada! la ideología de procesos históricos de la Edad Media
culturales y sociales de las cruzadas Media
la edad media en la
conformación del Detrás de los muros del Reconoce la importancia e
pensamiento occidental castillo, el convento y las influencia del cristianismo en el
del que forma parte chozas, se encuentra la pensamiento y vida cotidiana
magia, el misterio y el de la Edad Media
mito: Cultura, ciencia y
vida cotidiana en la Edad Identifica aspectos culturales,
Media religiosos, económicos y
políticos de la forma de vida en
la Edad Media y Mesoamérica
111
comerciales: Pensamiento Lectura y análisis sobre el
colonialista para el nuevo Destaca las características del postulado del humanismo
orden político y protestantismo y cristianismo
económico para el desarrollo del
pensamiento de la época del
¡Tierra a la vista! renacimiento
Encuentro de dos mundos
Conquista espiritual: El
discurso colonialista de
España en el Nuevo
Mundo
De la cuadratura al
círculo: El pensamiento
renacentista se comprende
desde el arte
OBJETIVO CONTENIDOS BÁSICOS CARACTERIZACIÓN ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA ACTIVIDADES DE
APRENDIZAJE
3.Reflexionará sobre los De los reinos europeos a Ubica temporal y Organiza y coordina desde el Elabora mapa histórico para
orígenes del Estado las ciudades espacialmente las culturas que análisis de lectura un ubicar culturas Francos,
actual a partir de se desarrollaron en Europa en ejercicio para detectar las visigodos, ostrogodos y
distinguir la transición de El poder repartido entre el la Edad Media:. principales características de germanos
los reinos medievales a Rey y el Papa: Formación la vida y pensamiento
los estados absolutistas, del reino romano- Conoce la formación de los novohispano Realiza línea del tiempo y
para comprender el germánico desde el reinos romanos-germanos y su mapa geográfico de las
nuevo orden geopolítico pensamiento y la articulación desde el monarquías absolutistas
de la época y sus articulación con el cristianismo.
repercusiones en el cristianismo. Elabora concepto de Estado
pensamiento actual Comprende la relación entre la Absolutista al detectar los
La unificación de Europa a conformación de monarquías y elementos del mismo
través de los primeros el surgimiento de los primeros
Estados: Nacimiento de Estados-Nación Identifica en un mapa
los Estados Absolutistas histórico la división política
Relaciona conceptos de y geográfica de la Nueva
Los vínculos crecen y las metrópoli, colonia, España de los siglos XVI al
monarquías se expanden: colonialismo y mercantilismo XVIII
Pensamiento colonialista. en la comprensión de la Edad
Moderna Realiza línea del tiempo de
Un ejemplo de fusión los principales
cultural: El pensamiento y Reflexiona sobre la relación acontecimientos de la época
vida cotidiana en la Nueva entre absolutismo, colonial
España pensamiento, avances
científicos y el dominio Detecta a partir de las
territorial lecturas las características
principales de la vida y
pensamiento en la Nueva
112
España que perduran
actualmente
HISTORIA IV
Murallas y Pirámides:
Interpretación simbólica y
relación entre zona culturales
de la Antigûedad
PRESENTACIÓN
El estudiante:
113
OBJETIVO CONTENIDOS BÁSICOS CARACTERIZACIÓN ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA ACTIVIDADES DE
APRENDIZAJE
2.Comprenderá la China a partir de sus Ubica geográfica y Exposición docente sobre la Elabora cuadro comparativo
importancia del proceso valores: la tradición y la temporalmente las relación entre los conceptos de elementos de la
de urbanización de las cotidianidad. civilizaciones antiguas. de civilización y cultura antigüedad que aún forman
civilizaciones de la parte de la sociedad actual y
antigüedad al vincularlo India y su cotidianidad Explica la relación e la vida cotidiana como: el
con su presente importancia de la cultura, vida lenguaje, la escritura, la
La cotidianidad de Egipto. cotidiana y la religión comida, las creencias entre
(ideología y cosmovisión) con otros
Mesopotamia, el desarrollo de las
pensamiento, vida y civilizaciones antiguas.
religiosidad.
Reconoce las principales
Concepción del aportaciones culturales
Mediterráneo desde la (científicas, artísticas) de cada
visión Fenicia civilización
114
intercambio cultural y la cultura que hicieron
posible la interrelación y
sincretismo entre culturas
Identifica diferencias y
similitudes entre las
civilizaciones de la antigüedad
y la vida actual
115
cultura, religión, tradiciones,
El agua, viento y sol, fiestas, alimentación, sociedad.
algunos elementos
importantes de las Reconoce la importancia de las
creencias prehispánicas. aportaciones culturales para la
construcción del presente
(proceso de sincretismo,
relación entre occidente y
América)
BIBLIOGRAFIA
116
- Harris, Marvin, Vacas, Cerdos, Guerras y Brujas. Los Enigmas de la
Cultura, Alianza editoria, México, 1989.
- Hernández Sampieri, Roberto (et. al.), Metodología de la
investigación, México, McGrawhill, 2000.
- Pereyra, Carlos (et. al.), Historia ¿para qué?, México, Siglo XXI,
18ª, Ed., 2000.
- Saitta, Armando, Guía crítica de la Historia y la historiografía,
México, FCE, 1996.
Otras fuentes
117
HISTORIA II
118
- Molinar Horcasitas Juan, El tiempo de la legitimidad, México, Cal
y Arena, 1998, 341p
- Poulantzas, K., Las clases sociales en el capitalismo actual, Siglo
XXI, México, 1987, 312 pp.
- Stossinger, J.G., El poderío de las naciones, política mundial de
nuestro tiempo, Guernika, México, 1985, 509p.
- Vander Wee, H., Historia económica y mundial del siglo XX,
Prosperidad y crisis, reconstrucción, crecimiento y cambio, 1945
- 1980, Barcelona, Grijalbo, 1988, p. 680
- Wioncek S., Miguel, El primer y el tercer mundo, confrontaciones,
SEP, México, 1974, p. 223
119
- Mollat Du Jourdin, Michel. Europa y el mar, Crítica, España, 1993.
- Turner, John, México bárbaro, México, EDESA, 1990.
- Contreras, Mario, et al, México en el siglo XX, 1900-1913, México,
UNAM, 1995.
- Thompson, D., Historia mundial de 1914 a 1968, FCE, Breviarios,
México, 1981, 267p.
Valdés, México.
- Villegas, Gloria, México y su Historia., confrontación social y debate
Otras fuentes
120
- CD-ROM. Viaggio in Europa, Parlamento de la Comunidad
Económica Europea
HISTORIA III
121
- Le Goff, Jacques. El nacimiento del purgatorio, Taurus, Madrid.
- Talbot, Rice, La Alta Edad Media en Historia de las civilizaciones
no. 5, Alianza Editorial/Labor, México, 1989
122
- “El desafío de Don Carnaval” en Revista La Aventura de la Historia,
Madrid, 1999, pp.. 45-49
- Rubial García, Antonio. La plaza, el palacio y el convento, CNCA,
México, 1998, 168 pp.
- Trevor-Roper, “La época de la expansión” en Historia de las
Civilizaciones, Alianza Editorial, Labor, Vol. 8, Madrid, 1988,
pp. 7-140
- Weber, Max, Le ética protestante y el espíritu del capitalismo (varias
ediciones)
- Trevelyan, La Revolución Inglesa,
- Zoraida, Josefina, Una Historia de México, Patria, México 2000,
pp.. 213-227
123
- Simon, Edith, La Reforma, Vol1. Ediciones Folio, Barcelona, España,
Otras fuentes
Videos
124
- Gladiador (fragmentos)
- El nombre de la rosa (fragmento)
- Documental que precede a la película La agonía y el éxtasis El sitio
de Constantinopla, La Peste, Producción de Trasatlantic Film,
Inglaterra, Reproducido por SEP/ILSE
- Vídeo: 1492. La conquista del paraíso (fragmentos)
- Vídeo: Piratas (fragmento), Discovery Chanel
- www.clio.net <http://www.clio.net> (una mirada hispana de la
Historia)
- <http://netserf.cua.edu> (directorio de páginas sobre Edad Media)
HISTORIA IV
125
Bibliografía básica para el estudiante
Otras fuentes
- <http://www.oi.uchicago.edu/oi/default.html> (Instituto de
Culturas Orientales de la Universidad de Chicago)
- www.aquileia.it <http://www.aquileia.it> Visita virtual a la villa
romana de Aquilea
- www.thais.it <http://www.thais.it> (panorama del arte italiano
desde la época romana hasta el contemporáneo)
- www.arts-history.mx <http://www.arts-history.mx>
- www.arteHistoria.com <http://www.artehistoria.com>
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
126
- Vázquez, Josefina Zoraida et. al. Historia de México, Santillana
Bachillerato, México
- Junco Lavín, Alejandra y Lilia Palos Gómez. Construye historia.
De la antigüedad clásica a las independencias iberoamericanas,
Hederé, México
- Alvear Acevedo, Carlos. Manual de Historia de la cultura, Limusa/
Noriega Editores, México
- González de Lemoine, Guillermina et.al. Atlas de Historia Univer-
sal Contemporánea, Limusa/Noriega Editores, UNAM, México
- González de Lemoine, Guillermina et.al. Atlas de Historia de
México, Limusa/Noriega Editores, UNAM, México
- Sánchez C. Humberto et.al. Historia Universal, Pearson/Prentice
Hall Bachillerato [versión actualizada], México
- Sierra Campuzano, Claudia. Historia de México. A la luz de los
especialistas, Esfinge [versión actualizada], México
- Sierra Campuzano, Claudia. Historia de Nuestro Tiempo A la luz
de los especialistas, Esfinge [versión actualizada], México
- Ferro, Marc. Cómo se cuenta la historia a los niños del mundo
entero, FCE [nueva reimpresión], México
- Palés Castro, Marisol (Dir.) Protagonistas de la Historia, Espasa,
México (Espasa Siglo XXI) [incluye CD]
- Ruiz, Pilar (Coord.) Alfa-nauta. Programa Educativo temático “Temas
de México”, ediciones Nauta, México
- Ang, Gonzalo (Dir.) Escenas inolvidables del siglo XX, Reader´s
Digest, España
- Gortázar, Guillermo y J. Cruz Valenciano. Cómo estudiar historia.
Guía para estudiantes, Vicens Vives, España
- Fernández Segura, José et.al. Del presente al pasado, Ed. Alambra
Mexicana, México, 1999, (Biblioteca de Recursos Didácticos
Alambra),
- Margarita, Isabel (Dir.) Historia y Vida, Edita Mundo de Revistas,
España Revista mensual
- Grandes Épocas de la Humanidad, Time-Life [toda la colección],
España
127
128
MÚSICA
129
130
ENFOQUE
La Música
codificación.
Comprensión
131
perceptiva de formas musicales, desde las estructuras más simples
imita los tonos, los acentos y los suspiros, las inflexiones de la voz
de modo inmediato.
132
La Música en el modelo de estudios
133
de un objeto puede trascender sus características meramente
actual.
en general.
La asignatura
complementarios.
134
contribuirá al entendimiento de los medios de que se vale como
135
establece entre cada estudiante y los temas que se abordan. En
integral.
gozo real de la música sin conocer sus medios técnicos, sin el hábito
crítico en clase de los objetos musicales, sea para saber qué y por
qué se escucha. En este sentido será muy importante que, cada vez
136
que se estudia algún aspecto particular y se lleven ejemplos del
137
Por último la formación humanista. Es importante señalar que los
138
grupo en repetidas ocasiones, lo que le dará la oportunidad de
139
PERFIL DEL
ESTUDIANTE
adquiridas.
las integran.
Música.
expresión artística.
140
OBJETIVOS GENERALES
manifestaciones musicales.
capacidades artísticas.
su beneficio?
141
La Música es un lenguaje, y como tal, cuanto más se conoce, se
contenidos temáticos:
Materiales de la música
142
El ritmo por ejemplo, se asocia al sonido que emite una batería,
diga del sonido, el cual nos puede revelar las cualidades físicas del
143
Lenguaje de la música
Apreciación musical
144
enfoque se tomara en cuenta la particular producción de grandes
instrumentos musicales.
Ejecución musical
universal.
MÚSICA I
145
La aplicación de estos elementos aunado a ejercicios específicos (y
del estudiante.
Objetivos
El estudiante:
146
OBJETIVOS CARACTERIZACIÓN CONTENIDOS PLANEACIÓN DEL
TEMÁTICOS TRABAJO ACADÉMICO
(30 sesiones, entre clases y horas prácticas
Aplicará los medios técnicos Utiliza sus conocimientos en el Aplicación de los Creación y revisión de melodías por
adquiridos a través de la análisis crítico de sus composiciones principios rítmicos, parte de los estudiantes
composición y el análisis crítico melódicos y armónicos a Análisis rítmico melódico y armónico de
de fragmentos musicales Aplica sus medios técnicos evaluando la creación musical fragmentos musicales conocidos
técnicamente las composiciones de Análisis melódico y Armonización de melodías
distintos autores armónico Estructuración de melodías armonizadas
Análisis de las micro Presentación de partituras para su
estructuras análisis
Análisis auditivo de las particularidades
rítmicas, melódicas y armónicas de un
ejemplo musical dado
147
Empleará los principios básicos Conoce la respiración diafragmática y Principios básicos de la Preparación de ejercicios
del canto y de la flauta dulce (o la aplica tanto cantando, como en la emisión del aire en la Selección de piezas apropiadas
guitarra) a través de improvisación flauta flauta y en el canto Ejecución de las melodías compuestas
y de piezas sencillas a una, dos, Ejecución de melodías y por los estudiantes
tres y cuatro voces Afina sonidos y los diferencia fragmentos musicales Improvisaciones melódicas
interválicamente varios en la flauta, Ejecución de piezas fáciles con los
cantados, o en algún instrumentos a disposición
Ejecuta ejercicios sobre las instrumento
digitaciones y sobre el staccato en la
flauta
manifestaciones musicales.
Objetivos
El estudiante:
durante el curso.
148
OBJETIVOS CARACTERIZACIÓN CONTENIDOS PLANEACIÓN DEL
TEMÁTICOS TRABAJO ACADÉMICO
(30 sesiones, entre clases y horas
prácticas)
Reconocerá la macro y la Conoce las estructuras de las Forma binaria y ternaria Análisis de la macro estructura
micro estructura, principales formas musicales Tema con variaciones Ubicación de la micro estructura al
considerando también el Rondó interior de la macro estructura
aspecto organológico Analiza y crea sus Ópera
composiciones de manera mas Forma, Sonata y sus derivadas
compleja Canon y fuga
Contextualizará los Reconoce las particularidades Conocimientos generales de los Preparación y distribución de textos
diversos lenguajes de distintos estilos y géneros instrumentos musicales y hojas de trabajo
estilísticos según su musicales Renacimiento Audición guiada
ubicación temporal y/o Barroco Documentación bibliográfica
149
geográfica con la Reflexiona estéticamente sobre Clásico
intención asumir un el uso del lenguaje musical Romanticismo
juicio de valor y una ubicándolo en el tiempo y Siglo XX (Jazz, Rock, Música de
actitud de respeto, contexto socio-cultural película etc.)
pertinencia y tolerancia correspondiente Nuevos horizontes
social México: música indígena, popular,
tradicional y de concierto
Profundizará en la Ejecuta melodías compuestas Creación y ejecución de piezas Selección de piezas adecuadas al
ejecución instrumental por si mismo Improvisación de Melodías nivel individual de los estudiantes
y/o vocal como Ejecución de piezas del repertorio
consecuencia de una Improvisa melodías en la Universal
disciplina personal de flauta u otro instrumento
estudio adquirida durante
el curso Ejecuta piezas fáciles con los
instrumentos a su disposición
PLANEACIÓN DEL
TRABAJO ACADÉMICO
150
alrededor se mueven objetos “secundarios”, desde los recursos
pueden trazar las grandes líneas, mas no se pueden prever los detalles,
los objetivos?
151
habilidades, las cuales a su vez estarán subdivididas en áreas mas
será constante.
Aula
152
que por un lado ayuden al estudiante a adiestrarse como ejecutante,
Horas Prácticas
153
cualquier otra cosa), el estudiante expone sus dudas; el maestro
busca, o compone, o inventa una actividad para resolver esa duda
de manera activa para el estudiante, éste no solo resuelve su duda,
sino que ahonda en el tema y logra dominarlo, lo hace propio, lo
maneja, lo usa. La finalidad última de las horas prácticas es alcanzar
el máximo grado posible de dominio de la materia, posible sólo
cuando teoría, técnica, conocimientos, creatividad, actitudes y
aptitudes, se fusionen en un solo bloque: la personalidad, el lenguaje
musical del estudiante.
154
sonoro que nos circunda. ¡O crear! No son muchas las cosas que
definirlo “diversión”.
EVALUACIÓN
155
preguntarnos cómo el estudiante se ha acercado a la materia y en
cuáles son sus logros. Lo mismo se diga del profesor que, siendo el
156
del estudiante. Pero la función del profesor no se limita a esto: evalúa
ideas musicales.
157
capacidad de relacionar los temas aprendidos con situaciones
formativa y la compendiada.
158
Evaluación Diagnóstica
159
Evaluación Formativa
identificar los logros y los problemas, los aciertos y los errores, los
160
adecuaciones, cambios, y/o modificaciones en el planteamiento
Evaluación compendiada
musical.
sin que esto signifique no cubrir los objetivos del curso. También en
crítico.
161
Trabajo en clase
los estudiantes, y cuáles las del maestro con respecto al grupo, esto
162
aplicación en el proceso creativo y analítico. Pero aun este trabajo
del estudiante que deberá descubrir cuáles son los músculos, los
BIBLIOGRAFÍA Y
DISCOGRAFÍA
163
Audioteca «Música tradicional del mundo»
AUTORES OBRAS
UNESCO UNESCO collection
Música ritual y danzas africanas
Arte flamenco
Antología de música búlgara
Antología de la música de Argelia
África en América
Antología de la música brasileña
AUTORES OBRAS
Serie de discos “Corazón”
Antología “El corrido mexicano”
Antología “Música veracruzana”
Antología “El son de México”
Materiales editados por el Instituto Nacional de
Antropología e Historia
Materiales editados por el Instituto Nacional
Indigenista
Antología de música purépecha
Antología de la huasteca
AUTORES OBRAS
Albeniz, I. Suite iberia
Anderson, L. La máquina de escribir
Bach, J. S. Pasión según S. Mateo
Bach, J. S. Conciertos de Brandemburgo
Bartok, B. Danzas folklóricas rumanas
Beethoven, L. Sinfonías
164
AUTORES OBRAS
Beethoven, L. Para Elisa
Beethoven, L. Sonata “Claro de luna”
Berlioz, H. Las troyanas
Borodin, Danzas polovetsianas
Borodin El príncipe Igor
Chávez Sinfonía india
Chopin Marcha fúnebre
Chopin Nocturnos
Chopin Impromptus
Copland Salón México
Couperin, F. La sultana
Debussy El mar
Dukas El aprendiz brujo
Dvorak Danzas eslavas
Falla Danza ritual del fuego
Falla El sombrero de tres picos
Faure Pavana
Galindo Sones de mariachi
Gershwin Rapsodia en azul
Gershwin Summertime
Gershwin Un americano en París
Glinka Obertura española N. 2
Granados Tres danzas españolas
Grofe Suite el Gran Cañón
Hëndel Música acuática
Hëndel Música para los fuegos de artificio
Haydn Sinfonías 88, 91, 104
Holst Los planetas
Jachaturian Danza de los sables
Mascagni Caballería rusticana
Mendelssohn Marcha nupcial
Mendelssohn Sueño de una noche de verano
Moncayo Huapango
Monteverdi Orfeo
Monteverdi L’ incoronazione di Poppea
Mozart, W. A. Sinfonías 40, 41
Mozart, W. A. La flauta mágica
Mozart, W. A. Don Giovanni
165
AUTORES OBRAS
166
2.2 Audioteca «Jazz, rock, blues, pop»
AUTOR OBRA
Antología “Gigantes del Jazz”
Louis Armstrong
Ella Fitzgerald
Miles Davis
Quincy Jones
Stan Getz
Dizzy Gillespie
Sonny Stitt
Art Tatum
Duke Ellington
Lionel Hampton
Charlie Parker
Pink Floyd
Emmerson, Like & Palmer Cuadros de una exposición
Premiata Forneria Marconi
Genesis
Renaissance,
Jimmy Hendrix
Animals
Janis Joplin
Chicago 3° vol.
Beatles
Credence Clearwater Revival
Traffic
Police
partituras.
167
Textos
AUTOR OBRA
Bernardo de Quiroz, Julio Elementos de rítmica musical
Eslava, Hilarion De la melodia y discurso musical
Keller, Fraseo y articulación
Lussy, Mathis El ritmo musical
More, Douglas Guía de los estilos musicales
Piston, Walter Contrappunto
Piston, Walter Orquestación
Reicha, Anton Trattato della melodía
Riemann, Hugo Composicion Musical
Riemann, Hugo Diccionario de la Música
Salzer, Audición estructural
Schenker Armonía
Toch, Ernst La melodía
Zamacois, Joaquin Curso de formas musicales
Bona Método de Solfeo
Pozzoli Método de Solfeo (3 vol.)
Partituras para 1, 2, 3, y 4 flautas dulces
Historia de la Música – Oxford
Diccionario de la Música – Oxford
168
LENGUA Y
LITERATURA
169
170
ENFOQUE
sustantiva, como las razones por las que esto es así no siempre
requieren.
una intensa labor del docente, y ésta no puede ser ejecutada a través
de los medios tradicionales, en los que se ha proyectado a la lectura
171
reglas gramaticales sin un aparente fin práctico, etc.). El primer paso
172
Sabiendo que nuestros estudiantes se comunican oralmente con
eficacia, pero que dicha comunicación está alejada del patrón que
de comunicación escrita.2
áreas.
2
“Intervenir en el desarrollo de la
competencia oral [...] significa, en la
Y sin embargo, puesto que proponer el desarrollo de habilidades de
enseñanza secundaria, facilitar a los
estudiantes el acceso a los usos formales” lecto-escritura como elemento central de un programa resulta muy
(Dolores Abascal, “La lengua oral en la
general, incluso para el Área de Lengua y Literatura, entre la pregunta
enseñanza secundaria”, en Lomas y
Osoro (comps.), El enfoque comunicativo sobre ¿cómo leer y escribir? planteamos que es necesario hacerlo
de la enseñanza de la lengua, Paidós,
“como los lectores y los escritores “reales”, bajo la idea, central, de
Barcelona, 1998, p. 160).
que éstos leen y escriben toda la vida, lo que implica un aprendizaje
173
que rebasa la escuela y es aplicable en circunstancias ajenas a ella,
del texto.
alumno.
discusión sobre la “buena” literatura que libros, y leerse unos a otros en voz alta de modo que puedan
los estudiantes de Bachillerato deberían
desarrollarse como lectores: sin preguntas para verificar lo que han
leer resulta inane. Asimismo, y aunque no
se trata de promover la lectura de literatura entendido porque leemos para encontrarnos y los comentarios que
“mala”, se espera que el trabajo en el aula
puedan elaborarse después no deben obstaculizar este proceso.4
permita que los estudiantes tengan
174
encuentran o pierden parejas a través de los textos que escriben.
primera versión.
con fluidez. Las metas que puedan compartir con los escritores pasan
sus textos que resulta extraña a todo mundo porque no puede sustituir
175
que, si a la larga no todos los estudiantes desarrollan una práctica
PLANEACIÓN Y
EVALUACIÓN DE LOS
CURSOS
6
“El lenguaje se aprende a medida que
los alumnos aprenden por medio del
176
Empecemos por la lectura. Lo que los lectores auténticos hacen es
de que van a responder a lo que a los alumnos les gustaría leer, que
compartidas permite a los que aún no las hacen darse cuenta de que
quienes van “adelante” ya saben algo que ellos también quisieran
8
Ver, por ejemplo, Lucy McCormick Por su parte, el proceso de escritura puede enunciarse de varias
Calkins, The Art of Teaching Writing; y
maneras, pero entre las muchas teorizaciones que se han hecho al
Daniel Cassany, Enseñar lengua.
respecto,8 queda claro que los aprendizajes relevantes en la escritura
177
pueden enunciarse con apego a alguno de los siguiente esquemas:
2. Descartar y seleccionar.
3. Coleccionar y conectar.
178
plantear el problema de la libertad, hacer pensar a los estudiantes
sobre los límites que ésta tiene ahora para ellos y los que puede
etcétera.
179
en ésta, discutir el cuento Las chicas con su vestido de verano,
esquema:
180
como “la libertad humana”, sus propios intereses afloren y las
trabajo individual y colectivo de los superar la idea de que un texto que se publica puede generarse
estudiantes y sesiones de asesoría
instantáneamente. Para superar esa ilusión y aprovechar el modelo
académica (tutoría u horas de estudio
dirigidas), ejemplos como el anterior el de la comunidad de lectores y escritores se han planteado cuatro
pueden trabajarse en cualquiera de estos
productos-meta –uno por semestre, gradados en complejidad y
espacios y se espera que sean adaptados o
cambiados por los profesores de acuerdo exigencias formales– cuya importancia mayor está en servir de eje
con su experiencia docente y las
al trabajo que se desarrolle a lo largo de cada curso.
condiciones específicas de sus grupos. Cada
181
que se genera evidencia de su avance (importante para formalizar
182
planteada ahora. Y su importancia radica en que, a partir de ella, el
y eficaz.
DESCRIPCIÓN DE LAS
HABILIDADES A
DESARROLLAR
Lectura
183
• La Literatura: entendida como el conjunto de obras poéticas,
y presentación.
Escritura
184
al autor para que mejore su estilo de modo que su postura frente a
radio o cine.
185
de información en fuentes documentales y electrónicas se vuelven
Educación Superior.
PRIMER SEMESTRE
cursos restantes.
documental.
186
Producto-Meta:
atención.
desarrollo y conclusión.
Al margen del texto con el que trabaje y la forma en que el estudiante
para su lector.
187
que al argumentar considere la época en que se produjo el texto,
mismo.
manera clara.
Redacción: facilitar la escritura ordenando información y
Actividades preparatorias:
Lectura: El estudiante...
188
• Tiene 17 sesiones de lectura durante el semestre: una por
considere pertinente.
o pragmáticos.
lectura.
durante el semestre).
Expresión: El estudiante...
• Lee en voz alta frente al grupo (al menos dos veces durante
el semestre).
• Construye una exposición con tema libre (al menos una vez
durante el semestre).
189
Redacción: El estudiante...
semestre).
de todo el semestre).
• Construye correctamente oraciones simples (sujeto + verbo
de cada docente.
190
SEGUNDO SEMESTRE
Producto-Meta:
Al concluir el semestre el estudiante habrá redactado una reseña
diálogo o un debate.
tema del texto (¿De qué trata? “de amor”, “sobre la búsqueda del
191
padre”, “del regreso a casa”, etc.), identificar el tipo de narrador
métrica, rima y ritmo, así como las siguientes figuras retóricas básicas:
192
Siendo éste el segundo producto-meta semestral las valoraciones
La réplica oral frente al grupo puede hacerse una por una, otorgando
193
narrativos, líricos y dramáticos relacionados entre sí por un elemento
colectivamente.
o electrónicas.
194
Actividades preparatorias:
Lectura: El estudiante...
considere pertinente.
de análisis.
• Amplía su vocabulario.
Expresión: El estudiante...
objeto descrito.
por el grupo.
195
Redacción: El estudiante...
aborda.
interrogación y admiración.
196
• Comenta narraciones aprovechando alguno(s) de los
etc.).
elaborar un resumen.
una biblioteca.
que hizo.
TERCER SEMESTRE
establece entre los textos que lee y los contextos en que éstos fueron
197
producidos, así como la que se establece entre el texto, su recepción
Producto-Meta:
grupo.
ahora tiene.
a las preguntas ¿Qué me pasó con la obra?, ¿Por qué?; una breve
198
Porque se trata del tercer producto-meta, además de las valoraciones
especializados, etc.
(de los que entregará copias a sus compañeros) con datos relevantes
199
Lectura: comprensión crítica y acopio de información sobre su objeto
de estudio.
al respecto.
Actividades preparatorias:
Lectura: El estudiante...
considere pertinente.
de análisis.
200
• Amplía su vocabulario.
paréntesis.
Expresión: El estudiante...
conclusiones.
Redacción: El estudiante...
preposiciones.
201
CUARTO SEMESTRE
aprovechar tanto los textos críticos como todos los otros recursos
Producto-Meta:
(crítica subjetiva).
202
Siendo una reflexión personal –y aunque se recomienda mantener
203
más amplio, en que los argumentos que fundamenten sus
asunto.
Actividades preparatorias:
Lectura: El estudiante...
considere pertinente.
• Lee una selección de textos argumentativos.
Expresión: El estudiante...
204
Redacción: El estudiante...
los de otros.
Diálogos de Platón.
en la inferencia analógica).
argumentativa.
el ensayo.
205
LECTURAS
OBLIGATORIAS DEL
SEGUNDO, TERCER Y
CUARTO SEMESTRES
Segundo semestre
siguientes obras:
Narrativa:
Homero: Ilíada, Odisea; Horacio: Eneida;
206
2) Edad Media, elegir una obra:
de Rueda.
Poesía: Poesía: Jarchas, Romances, Cantigas.
don Pablos.
207
Tercer semestre
de Moratín.
Chéjov.
Teatro: obras de Chéjov e Ibsen.
208
4) Modernismo, elegir una obra:
Cuarto semestre
209
complementar la exposición en clase analizando
corridos y canciones.
210
ACTIVIDADES NECESARIAS PARA LA PLANEACIÓN DE LOS CURSOS
211
narrativa comentario de texto narrativa testimonial
- Comparación entre dos todos los propuestos como la de ficción
obras, escritas en para 1er semestre, y el reflejan la cultura en que
diferente época, sobre el análisis de personajes surgen. Son comentario
mismo tema o argumento de texto los propuestos
- La comparación entre dos anteriormente
obras con temas similares - La comparación de
recursos literarios en una
serie de poemas del
mismo autor, o sobre un
mismo tema
- El análisis del contexto
literario, cultural y social
en que surgió la obra
LÍNEA DE TRABAJO / SEMESTRE PRIMERO SEGUNDO TERCERO
Lectura: El estudiante... y evidencia su lectura evidencia su lectura al evalúa las estrategias de
comparando los temas, hacer con responsabilidad escritura y los elementos
Lee y comprende al menos dos personajes y/o ideas sus aseveraciones sobre el artísticos que se manejan,
textos sobre el mismo asunto, del compartidos mediante un texto, y demuestra su y genera un reporte de
mismo autor, o del mismo género comentario de texto comprensión al comparar investigación sobre los
ambos textos mismos
Escritura: El estudiante... - Desarrolla una idea Siguiendo el modelo de Lleva un diario de
Genera textos en que central y refleja su los artículos de investigación –en que
postura frente al asunto divulgación de la prensa: detalla el o los problemas
que trata - Incluye datos y detalles que enfrentó al buscar
- Estructura y ordena de suficientes para información, así como la
forma adecuada para ser estructurar su información misma– y
comprendido por pensamiento para el que puede recurrir
cualquier lector - Excluye información no a la entrevista, la
- Ofrece una conclusión y pertinente e inapropiada observación, la búsqueda
tiene marcas de “cierre” bibliográfica tradicional y
en tanto texto la búsqueda en Internet
212
LÍNEA DE TRABAJO / SEMESTRE PRIMERO SEGUNDO TERCERO
Escritura: El estudiante... - Demuestra su - Arriesga juicios - Atrapa al lector
comprensión exponiendo interpretativos estableciendo un
Genera comentarios de texto, y en sus opiniones sobre el - Defiende un juicio con contexto analítico
ellos: mismo base en citas textuales, - Arriesga juicios analíticos
- Prevé y responde posibles referencias a otros textos - Defiende un juicio con
preguntas del lector y/o a su propia base en citas textuales y
- Ofrece conclusiones y experiencia y referencias a otros
tiene marcas de “cierre” conocimiento autores y otros medios
en tanto texto. Un Dicho comentario puede - Reconoce y aclara
comentario de texto consistir en el análisis de posibles ambigüedades,
puede ser: lo que determinado sin sentidos y
- La comparación de dos personaje secundario complejidades en su
textos de cualquier tipo significa para el texto
- La comparación entre una desarrollo del argumento
obra y su versión fílmica Y puede ser el análisis de
- Un comentario generado una parte de la obra en
a partir de la experiencia función de su
y el conocimiento importancia para el texto
propios, en torno al tema como un todo
de la obra
- Una valoración del texto
en que diga si es o no
verosímil, si atrae, si
aburre, etc.
213
Escritura: El estudiante... Expositivos (monografías)
Elabora textos en que:
- Analiza un aspecto o
tema que considera
importante.
- A partir de un ejemplo,
sienta la base de su
reflexión como
observador o en torno a
su experiencia.
- Genera una estructura
adecuada para su
propósito y tipo de
lector.
LÍNEA DE TRABAJO / SEMESTRE PRIMERO SEGUNDO TERCERO
- Usa un rango apropiado
de estrategias, detallando
hechos, describiendo y
comparando
características y
definiendo términos
- Muestra su capacidad
para “cerrar” un texto
214
LÍNEA DE TRABAJO / PRIMERO SEGUNDO TERCERO
SEMESTRE
Habla, Escucha, Visión: El Mantiene discusiones individuales con sus profesores, y en ellas:
estudiante... - Plantea nuevos asuntos además de responder a los propuestos por el adulto
- Hace preguntas
- Ofrece respuestas
- Usa marcas de lenguaje (como “y si...”, “que tal que...”, “probablemente...”, “creo que...”, e
indicar su nivel de certeza
- Demuestra su comprensión parafraseando instrucciones y sugerencias del adulto
Las discusiones pueden generarse trabajando en tutoría sobre el desarrollo del producto meta
Habla, Escucha, Visión: El - Respeta los turnos ajenos y - Aclara, ejemplifica o - Usando técnicas de
estudiante... usa con cuidado los suyos amplia una respuesta discusión grupal como la
Participa en discusiones - Opina con convicción, pero cuando se le pide que lo secuencia de solución de
grupales y en sus sin imponerse haga problemas (reconocer y
intervenciones: - Da argumentos en apoyo a las - Pidiendo a sus definir el problema,
opiniones que externa compañeros de clase identificar posibles
(Características obligatorias) amplificaciones similares soluciones, seleccionar la
- Responde voluntariamente Actividades: que parece óptima,
cuando se le pide - Asambleas de grupo ponerla en práctica y
- Responde los comentarios y - Discusiones sobre libros evaluarla)
preguntas que recibe de con estudiantes del suyo
modo que el diálogo se u otros grupos escolares
enriquece
- Solicita los comentarios y la
opinión de los otros
(Características deseables)
Actividades que suponen
habilidades de discusión
215
grupal (alguna es obligatoria
a lo largo del curso):
- Desarrollar y negociar un
nombre para el grupo en que
está inscrito
- Trabajar un equipo para
resolver un problema de
Ciencias
- Representar un hecho
histórico, o hacer juegos de
rol, para comprenderlo mejor
- Redactar comentarios
grupales
LÍNEA DE TRABAJO / SEMESTRE PRIMERO SEGUNDO TERCERO
Habla, Escucha, Visión: El - Organiza la información - Mantiene la atención de - Organiza y distribuye sus
estudiante.. con el propósito de su audiencia usando contendidos en función
convencer y/o informar a marcas verbales de su importancia e
Prepara y presenta exposiciones sus oyentes adecuadas y recurriendo impacto
individuales donde - Recurre a notas u otras al contacto visual - Abre un panel de
formas de apoyo - Discute con el público discusión en que cada
mnemotécnico cuando éste pregunta participante ofrece su
sobre lo expuesto conocimiento específico
sobre una parte del tema
general
Gramática y convenciones de uso - Escribiendo - Generando textos en que - Construye oraciones con
del Español: El estudiante... correctamente las la gramática y las reglas estructura sintáctica
palabras que usa de uso del español son diversa para dar variedad
Aprovecha de forma habitual e (ortografía) más útiles que estorbosas a sus textos
independiente las reglas de uso del - Construyendo oraciones para la comprensión del - Leyendo y marcando de
Español –elige las estructuras y lógicas que expresen con texto modo habitual e
marcas de lenguaje más apropiadas claridad sus ideas - Leyendo y marcando de independiente las
216
al propósito, público y contexto de (gramática) modo habitual e correcciones necesarias
sus trabajos orales y escritos– y lo - Estructurando oraciones y independiente las en textos suyos y ajenos,
evidencia: párrafos que expresen correcciones necesarias usando diccionarios
ideas completas en sus textos, y los de sus generales, de sinónimos
(mediante oraciones compañeros y antónimos, de dudas
simples) gramaticales, etc.
- Puntuando oraciones y
párrafos de modo que su
comprensión se facilite
(uso de puntos y comas)
- Respetando las
convenciones de uso del
lenguaje necesarias en
una exposición formal
LÍNEA DE TRABAJO / SEMESTRE PRIMERO SEGUNDO TERCERO
Gramática y convenciones de uso Las estrategias de revisión Y se sabe que lo hace Y se sabe que lo hace
del Español: El estudiante... incluyen: cuando produce una serie cuando analiza y critica el
- Agregar o quitar detalles de textos con diferentes texto o la exposición de un
Aprende a corregir su trabajo de - Agregar o quitar propósitos (descripción, compañero
modo que comunique clara y explicaciones análisis, crítica, etc.) sobre
efectivamente su pensamiento - Aclarar partes obscuras el mismo tema
- Reordenar palabras,
oraciones, y párrafos para
mejorar o aclarar su
significado
- Confirmar que el eje del
texto no se modifique
Se sabe que un estudiante
revisa y corrige sus
textos cuando:
- Incorpora de forma
adecuada las sugerencias
y críticas que
compañeros y profesores
hayan hecho a versiones
217
anteriores
- Modifica y mejora tantos
borradores como sean
necesarios para lograr
una versión final
adecuada a los propósitos
de su texto o exposición
ACTIVIDADES DESEABLES PARA LA PLANEACIÓN DE LOS CURSOS
- La argumentación efectista
- La narración anecdótica usada para conmover
- La “respuesta” (retórica) a contra argumentos que (aún) no se han formulado
- La cita de personajes y frases históricas para (auto) validar lo que se afirma
218
- El dirigirse a la parte favorable del público tanto como a la que es hostil a la postura que
- El uso de palabras e imágenes generalmente emotivas, o que han sido emocionalmente c
ese discurso
219
narrativas específicas
como fábulas y
telenovelas
Escritura: El estudiante... - Ofrece y organiza la - Aprovecha el diseño
información necesaria tipográfico para distribuir la
Escribe instructivos de uso en que: para realizar la tarea a información
que se refiere jerárquicamente mediante
- Establece una secuencia encabezados, gráficos,
lógica entre las espacios en blanco,
instrucciones que ofrece referencias cruzadas (entre
términos, acciones y
ambos), subrayado de ideas
principales, gráficos y color
LÍNEA DE TRABAJO / SEMESTRE PRIMERO SEGUNDO TERCERO
Habla, Escucha, Visión: El - Anotando la información - Transcribiendo - Identificando el tema y la
estudiante... relevante información radiofónica. estructura de lo que se
- Sintetizando las - Escuchando canciones expone
Escucha y comprende discursos opiniones expuestas por grabadas y transcribiendo
orales ajenos: el (o los) orador(es) su “argumento”
- Formulando juicios sobre - Narrando, de manera
el asunto discutido. La coherente y clara, una
comprensión de un película o video para que
discurso ajeno puede sus receptores puedan
mostrarse: escribir un resumen
- Haciendo notas durante informativo
una discusión grupal Comprensión que se
- Haciendo un reporte de muestra, siguiendo
una exposición ajena instrucciones dictadas
grupalmente
220
estudiante... 2. Se elabora una serie de preguntas
3. Se elige o designa un moderador(a) cuya responsabilidad consiste en:
Participa en debates grupales de a) Iniciar la sesión dando una introducción al tema
acuerdo al “Modelo de debate b) Presentar a los participantes
Cuajimalpa” c) Definir las reglas de intervención: duración de la sesión, duración de las intervencione
d) Definir cómo y cuándo puede intervenir el público (preguntas o aportaciones)
e) Dar la palabra
f) Intervenir si se rompe el orden o se pierde el hilo temático
g) Cerrar el debate listando las coincidencias y discordancias entre los participantes, sin i
puntos de vista expuestos
4. Cada participante debe esperar su turno para exponer sus ideas
5. Las aportaciones deben ser pertinentes y respetar el tiempo marcado por el moderad
6. El debate debe generar una conclusión que permita al espectador recapitular los dife
organizar sus propias ideas para adoptar una posición individual
LÍNEA DE TRABAJO / SEMESTRE PRIMERO SEGUNDO TERCERO
Habla, Escucha, Visión: El - Comenta, El estudiante desarrolla opiniones razonadas e informadas s
estudiante... individualmente o en televisión; es decir:
grupo, películas o - Sabe lo que estos medios representan en la vida cotidiana
programas de televisión gente
- Tiene, en tutoría, - Evalúa la función que cumplen los medios en la dirección
entrevistas de evaluación - Juzga el alcance de los medios como fuentes de entretenim
sobre una lectura o autor - Define la función de la publicidad como parte de las trans
Las actividades que evidencian una opinión razonada e in
televisión:
- Llevar un registro semanal de sus hábitos de consumo tele
información recogida
- Resumir en un reporte oral o escrito los patrones con que
información
- Analizar la forma en que los programas (radiales y televisi
captan la atención de sus públicos
- Explicar cómo funcionan en la publicidad televisada, técn
los jingles, la exaltación del producto y la presencia de pe
- Analizar, por contraste, las características de diferentes gé
221
shows, seriales, programas de análisis y debate sobre asun
telenovelas, y espectáculos de variedad
BIBLIOGRAFÍA
COMPLEMENTARIA
SUGERIDA
Narrativa de ficción:
222
Díaz Dufóo, Cuentos nerviosos
Domínguez, Antología de la literatura mexicana del siglo XX
Dorantes, Nada que ver
Ende, La historia interminable
Esquivel, Como agua para chocolate
Flores, Narrativa hispanoamericana 1816?1981. Historia y antología
Fonseca, El cobrador
Fuentes, Aura
Fuentes, Cantar de ciegos
Fuentes, La muerte de Artemio Cruz
Galdós, Doña Perfecta
García Márquez, Doce cuentos peregrinos
García Márquez, El coronel no tiene quien le escriba
García Márquez, La increíble y triste historia de la cándida Eréndira
y su abuela desalmada
García Saldaña, El rey criollo
Garro, La culpa es de los tlaxcaltecas
Gibrán, El loco
Gogol, Tarás Bulba
Goldin, El señor de las moscas
González Rodríguez, Los amorosos
Grandes, Las edades de Lulú
Graves, La diosa blanca
Hemingway, El viejo y el mar
Hinojosa, A los pinches chamacos
Hinojosa, Negros, héticos, hueros
Hoffman, Cuentos
Huxley, Un mundo feliz
Ibargüengoitia, La ley de Herodes
Isaacs, María
Kafka, La metamorfosis
Le Fanu, La posada del dragón volador
Lovecraft, Los mitos de Cthulhu
Marías, Cuando fui mortal
Mastretta, Arráncame la vida
McCaughrean, El domador del viento
223
Melville, Moby Dick
Menton, Antología del cuento hispanoamericano
Millán, Antología de cuentos mexicanos,
Monterroso, La oveja negra y demás fábulas
Muñoz Molina, Beltenebros
Nervo, “El diablo desinteresado”
Orwell, 1984
Pacheco, Las batallas en el desierto
Pacheco, El principio del placer
Pérez Cruz, Si camino voy como los ciegos
Pérez-Reverte, El capitán Alatriste (saga)
PIT II, Días de combate (y su saga)
Poe, Narraciones Extraordinarias
Pui, El beso de la mujer araña
Quevedo, El buscón
Quiroga, Cuentos de amor locura y muerte
Ramírez, Quinceañera
Rice, Entrevista con el vampiro (y saga)
Rowling, Harry Potter y… (la saga)
Rulfo, El llano en llamas
Saint Exupery, El principito
Saki, Cuentos de humor negro
Shelley, Frankenstein
Stevenson, R L Dr Jekyll y Mr Hyde
Stoker, Drácula
Tolkien, El Hobbit
Tolkien, El señor de los anillos
Torri, De fusilamientos
Unamuno, La tía Tula
Velasco, Diablo guardián
Wells, El hombre invisible
Yáñez, Flor de juegos antiguos
Zweig, 24 horas en la vida de una mujer
Narrativa testimonial:
224
Baudot & Todorov, Relatos aztecas de la Conquista
Frank, Diario de Anna Frank
Poniatowska, La noche de Tlatelolco
(?) Zapata, El vampiro de la colonia Roma
Expositivos y argumentales:
Aristóteles, Poética
Ayala Blanco & Marroquín, El poder frente a sí mismo
Bartra, La jaula de la melancolía
Bonfil Batalla, Pensar nuestra cultura
Cunqueiro, Los otros caminos
Calvino, Por qué leer a los clásicos
Cioran, Del inconveniente de haber nacido
Eco, Apocalípticos e integrados
Eco, Segundo diario mínimo
Ibargüengoitia, Autopsias rápidas
Kundera, El arte de la novela
Lope de Vega, Arte nuevo de hacer comedias
Montaigne, Ensayos
Morin, Introducción al pensamiento complejo
Orwell, Ensayos escogidos
Paz, El laberinto de la soledad
Platón, Diálogos
Reyes, La experiencia literaria
Ruiz, Libro de Buen Amor
Soler, La cantante descalza y otros casos oscuros del rock
Vargas Llosa, De la novela primitiva a la novela de ocasión
Películas:
225
Ripstein, El coronel no tiene quien le escriba
Subiela, El lado obscuro del corazón
Periódicos:
Crónica
El Financiero
El Universal
Excélsior
La Jornada
Milenio diario
Novedades
Reforma
Uno más uno
Poesía:
Revistas:
Amor chilango
Día siete
El país semanal
Eres
Gatopardo
La mosca en la pared
226
Letras libres
Muy interesante
Nexos
National Geographic en español
Proceso
Quo
Sitios de Internet
Teatro
227
Cervantes, Entremeses
Eurípides, Tragedias
Esquilo, Tragedias
García Lorca, Bodas de sangre
García Lorca, La casa de Bernarda Alba
González Dávila, Los olvidados de la feria y otras obras de teatro
Ionesco, Las sillas
Ionesco, La cantante calva
Ionesco, Jacques o la sumisión
Liera, Dulces compañías
Lope de Vega, El castigo sin venganza
Lope de Vega, Fuente Ovejuna
Molière, El avaro
Molière, Tartufo
Molière, Las preciosas ridículas
Müller, Máquina Hamlet
Racine, Fedra
Shakespeare, El Rey Lear
Shakespeare, Hamlet
Shakespeare, La fierecilla domada
Shakespeare, Ricardo III
Shakespeare, Romeo y Julieta
Shakespeare, Sueño de una noche de verano
Sófocles, Tragedias
Tirso de Molina, La venganza de Tamar
Urtusástegui, Cupo limitado
Urtusástegui, Huele a gas
Williams, Súbitamente el último verano
Williams, El zoo de cristal
Zorrilla, Don Juan Tenorio
228
BIBLIOGRAFÍA
229
- McLeod, Susan H., Writing across the currículo for new millenium:
strategies for continuing writing –across – the curriculum- pro-
grams, National Council of Teachers of English, EUA, 2001.
- McCormick Calkins, Lucy, The art of teaching writing, Heinemann,
New Hampshire, 1994.
- Ochoa Solís, David, “Los quehaceres del lector y del escritor:
aprendizajes relevantes en el área del lenguaje y la literatura en
el Nivel Medio Superior”, poenencia inédita (copia mecanográfica
facilitada por el autor).
- Pennac, Daniel, Como una novela, Anagrama, Barcelona, 2001.
- Petit, Mich?le, Nuevos acercamientos a los jóvenes y la lectura,
FCE, México, 1999.
- “Preparatoria Iztapalapa 1, Proyecto,” 15 de enero de 1999.
- Stone Wiske, Martha (ed.), Teaching for Understanding, Linking
research with practice, Jossey-Bass Publishers, San Francisco, 1998.
- Van Dijk, T. A., El discurso como interacción social, Gedisa,
Barcelona, 2000.
- Vázquez, Genaro, De leer y escribir, UAEMéxico, Toluca, 1995.
- Vilá, M. y Badia, D. Juegos de expresión oral y escrita, Grao,
Barcelona, 1999.
- Wiggins, Grant y Jay McTighe, Understanding by design, ASCD
(Association for Supervision and Curriculum Development), Vir-
ginia, 1998.
230
231
Gobierno del Distrito Federal
Secretaría de Desarrollo Social
Instituto de Educación Media Superior
México, D.F.
Se terminó de imprimir en los talleres de
Corporación Mexicana de Impresión, S.A. de C.V.
en Mayo de 2005
con un tiraje de 12 603 ejemplares.
232