Lógica Proposicional: Tema I

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 250

MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA

ING. DE SISTEMAS

TEMA I

LÓGICA PROPOSICIONAL
 
1.1 INTRODUCCIÓN
 

1.1.1 Semiótica. La lógica trabaja con signos. En primer lugar,


porque se ocupa del lenguaje, que es un sistema de signos. En
segundo lugar porque crea sus propios signos. Por tanto, antes de
entrar en el estudio de la lógica, vamos a ocuparnos de los signos.
Su estudio corresponde a la semiótica.

Un signo es un objeto físico. Una bandera roja, un mapa, una nota


musical, una palabra escrita sobre el papel son ejemplos de signos.
Una primera característica que tienen los signos es que hacen
referencia a otra cosa: una bandera roja hace referencia a un peligro,
un mapa al lugar geográfico que representa, una nota musical a
cierto sonido. Aquello a lo cual el signo hace referencia se denomina
designado. Una segunda característica que tienen los signos es que
hacen referencia a algo para un cierto sujeto. El signo hace
referencia a su designado, siempre en relación con algún sujeto. A
este sujeto se le denomina intérprete.

Si se llama S al signo, D al designado e I al intérprete; puede ahora


definirse el signo de la siguiente manera: S es el signo de D para I, si
I piensa en D, o es remitido a D cada vez que está en presencia de
S. Al proceso mediante el cual un objeto funciona como signo, se le
denomina Proceso semiótico.

1
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS

1.1.2 Ramas de la semiótica. Considerando las relaciones que se


dan entre los componentes del Proceso semiótico, se tiene que: por
un lado está la relación que se da entre un signo y otros signos o la
relación de un signo consigo mismo. A esta relación se le denomina
dimensión sintáctica del proceso semiótico.

Otra relación es la que se da entre un signo y aquello a lo cual hace


referencia, o sea su designado. A esta relación se le denomina
dimensión semántica.

Por último, está la relación que se da entre un signo y los intérpretes


de estos, llamada dimensión pragmática. El estudio de cada una de
estas dimensiones da lugar a las distintas ramas de la semiótica: la
sintaxis, la semántica y la pragmática.

Hay reglas que rigen las relaciones que se dan en cada una de las
tres ramas. Las reglas sintácticas rigen las relaciones entre los
signos. En el lenguaje, las reglas ortográficas son de este tipo. Las
reglas semánticas rigen las relaciones entre los signos y los
designados. Toda estipulación acerca del significado de un objeto que
funciona como signo es una regla semántica. Así mismo, las
condiciones acerca de la verdad de un enunciado pertenecen a la
semántica. La pragmática, analiza las reglas de uso de los signos, es
decir, como los usan los intérpretes. Por ejemplo, cuando se dice:
"Los Norteamericanos y los ingleses pronuncian el ingles de distinta
manera", se hace un enunciado de la pragmática.

1.1.3 Lógica y Semiótica. A la lógica le interesan sobre todo, los


aspectos sintácticos y semánticos de los signos.

2
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS

La sintaxis lógica es el estudio de como se combinan todos los signos


en fórmulas y como a partir de ciertas sucesiones de signos se
obtienen nuevas sucesiones de ellos.

Los aspectos semánticos son fundamentalmente dos. En primer lugar


está la relación de los signos lógicos con aquello que designan. Por
ejemplo: "las letras F, G, H designan propiedades". Cuando se
establecen estas correspondencias, se dice que se ha dado una
interpretación de los símbolos.

En segundo lugar está el problema de la verdad. Por un lado,


determina las condiciones bajo las cuales ciertos enunciados
resultarán verdaderos y otros falsos. Por otro lado se ocupa de cierto
tipo de verdad, que se llama verdad lógica, propia de ciertos
enunciados que tienen una estructura tal que resultan verdaderos en
cualquier interpretación que se haga de ellos. Por ejemplo el
enunciado: "llueve o no llueve" es lógicamente verdadero.

1.1.4 El Lenguaje. Nos servimos del lenguaje en las más diversas


formas: para hacer preguntas, dar ordenes, expresar deseos y
también para hacer afirmaciones acerca de los objetos. Es decir,
enunciar hechos o describir situaciones. De una pregunta no tiene
sentido preguntarse si es verdadera o falsa. Ejemplo:

¿Quién desea ayudarme?

¿Qué hora es?

no son, en cuanto tal, ni verdaderas ni falsas. Tampoco lo son


expresiones como: ¡Siéntese aquí!

¡Váyase!

3
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS

En cambio, de las afirmaciones que hacemos acerca del mundo, si


tiene sentido preguntarse por su verdad o falsedad. Este uso del
lenguaje se denomina apofántico. La lógica actual, se ocupa
fundamentalmente del discurso apofántico.

Es decir, del discurso cuyos enunciados son, o bien verdaderos o bien


falsos. Las siguientes expresiones:

Pedro fué al colegio

Peter went to the college

son distintas en cuanto que son diferentes trazos sobre el papel. Sin
embargo, dicen lo mismo. Es decir, enuncian una misma proposición.

Se entiende por proposición el contenido transmitido en una oración


apofántica. Se empleará el término proposición o enunciado
indiferentemente.

1.1.5 Lenguaje Formalizado. El lenguaje natural, que hablamos a


diario es un instrumento de comunicación muy complejo, con
múltiples formas de combinación y diversos sentidos, que llega a
constituir, incluso, un componente de nuestro comportamiento.

Los lenguajes artificiales son lenguajes de precisión, construidos por


los científicos a fin de poder formular con rigor las relaciones entre
los objetos estudiados por sus respectivas ciencias. Una tarea propia
de la sintaxis es la construcción de cálculos o lenguajes formales, los
cuales no son propiamente lenguajes, sino una estructura para la
formación del lenguaje.

Un cálculo se compone de lo siguiente:

4
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS

Un conjunto de elementos primitivos o símbolos elementales, los


cuales constituyen los objetos del sistema.

Un conjunto de reglas de formación que establecen cuales son las


combinaciones u ordenaciones de símbolos elementales que están
bien formados. Tales ordenaciones son llamadas términos y
fórmulas.

Un conjunto de reglas de transformación. Aplicándolas se


puede transformar una combinación bien construida de
símbolos en otra combinación igualmente bien construida.

Un cálculo es una construcción autónoma, en el sentido que no hace


referencia a nada que sea ajeno a él. Por tanto, no es un lenguaje en
la medida en que no es medio de comunicación, sino un puro
armazón sintáctico. Sus elementos carecen de significado. Se puede
sin embargo, transformar un cálculo en un lenguaje que interprete
sus símbolos, dando a los mismos un significado.

El siguiente es un ejemplo de un cálculo:

 Símbolos primitivos:

 Tipo A: º,¹,²…

 Tipo B: Oº, O¹,O²…

 Tipo C: *  

 Reglas de formación:

RF1: Un símbolo tipo A es una expresión bien formada.

RF2: Un símbolo tipo B es una expresi&oqcute; n bien


formada.

5
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS

RF3: Una expresión formada por un símbolo tipo A seguido por


el símbolo * y de un símbolo cualquiera tipo B es una expresión bien
formada.

RF4: Una expresión formada por un símbolo tipo B seguido por


el símbolo * y de un símbolo tipo A es una expresión bien
formada.

RF5: Las únicas expresiones bien formadas son las autorizadas


por RF1 a RF4.
 

 Reglas de transformación:

RT1: Dada una expresión del tipo RF3 puede transformarse en


otra expresión del tipo RF4, intercambiando el símbolo tipo A
con el símbolo tipo B..

RT2: Dada una expresión del tipo RF4, puede transformarse en


otra del tipo RF3, intercambiando el símbolo tipo B por el
símbolo tipo A.

RT3: Dada una expresión del tipo RF3, puede transformarse en


otra del mismo tipo, cambiando el símbolo tipo B por cualquier
otro símbolo tipo B.

RT4: Dada una expresión del tipo RF4, puede transformarse en


otra del mismo tipo, cambiando el símbolo tipo A por cualquier
otro símbolo tipo A.

RT5: Las únicas transformaciones autorizadas son las


presentadas por RT1 a RT4.
 

Dada la expresión bien formada:

º * O¹

es posible transformarla en:

O¹ * º

por medio de RT1. O en:


6
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS

º * Oº

por medio de RT3.


 

Dada la expresión bien formada:

º *O¹

es posible transformarla en:

O² * ²

así:

º * O¹

º * O² RT3

O² * º RT1

O² * ² RT4
 

Suponga ahora que en una sociedad determinada, los signos tipo A


representan hombres y los tipo B representan mujeres, y el signo
tipo C representa la relación "contraer matrimonio con". Entonces de
acuerdo con esto:

º * O¹

significa que el hombre representadopor º está casado con la mujer


representada por O¹.

En el supuesto de que: º * O¹. ¿ Qué significa: ¹ * O¹ ?.

Lo que se ha hecho entonces, es formalizar las relaciones


matrimoniales en una determinada sociedad, o sea, que se ha
pasado de un simple cálculo a un lenguaje formalizado.

7
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS

La lógica se entiende como un conjunto de cálculos a los cuales se


les da una interpretación en el campo de investigación que constituye
el objeto de la lógica (el razonamiento deductivo).

Se puede decir, que la lógica es la ciencia de los principios de


inferencia o razonamientos formalmente válidos. Lo específico de un
razonamiento o inferencia consiste en derivar una conclusión a partir
de unas premisas siguiendo una regla de inferencia dada, llamada
modus ponens. De esta conclusión se dice que es formalmente
válida, es decir, que si sus premisas son verdaderas entonces la
conclusión también es verdadera. La lógica se ocupa de la validez de
los razonamientos y no de la verdad o falsedad de los enunciados
que la componen.
En todo razonamiento, es posible diferenciar la forma del contenido.
Así, por ejemplo:

Si llueve, entonces no iré al teatro.

Si pago las deudas, entonces no tendré problemas.

Son dos enunciados de contenidos diferentes. Su forma, sin


embargo, es la misma. Su estructura se representa así:

Si......, entonces.....

Se puede llenar el espacio vacío con letras mayúsculas, que


representarán el contenido de los enunciados quedando la expresión
así:

Si P entonces Q

A la lógica le interesa únicamente la forma de los razonamientos. A


esto se le denomina lógica formal o ciencia de las formas o
esquemas válidos de razonamientos. La lógica ha de hacerse con un
lenguaje

8
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS

en el cual la forma aparezca aislada, y en el que la estructura del


razonamiento se muestre sola.

1.2 CALCULO PROPOSICIONAL


 

1.2.1 Simbolización de proposiciones. Cada proposición tiene una


forma lógica a la cual se le dá un nombre. Se distinguen dos tipos de
proposiciones: simples y compuestas.

Una proposición se denomina simple cuando en ella no interviene


ninguna conectiva lógica o término de enlace (y, o, no,
si...entonces..., si y sólo si). Si se juntan una o varias proposiciones
simples con un término de enlace, se forma una proposición
compuesta.

Los términos de enlace, "y", "o", "si... entonces...", "si y sólo si"; se
usan para ligar dos proposiciones, en cambio el término de enlace
"no" se agrega a una sola proposición.

Ejemplo:

Hoy es jueves
Hay clases de matemáticas

Ambas proposiciones son simples. Con estas proposiciones se pueden


construir proposiciones compuestas tales como:

9
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS

Hoy es jueves y hay clases de matemáticas.


Hoy es jueves o hay clases de matemáticas.

Si hoy es jueves entonces hay clases de matemáticas.


Hoy no es jueves.

La forma de las proposiciones compuestas depende del término de


enlace utilizado, y no del contenido de la proposición o proposiciones
simples. Es decir, si en una proposición compuesta se sustituyen las
proposiciones simples por otras proposiciones simples cualesquiera,
la forma de la proposición compuesta se conserva.

Ejemplo:

Hoy es jueves y hay clase de matemáticas.


 

  y  

Esta sería la forma de la proposición. En los cuadros pueden


colocarse las proposiciones dadas u otras proposiciones. Para
representar las proposiciones se utilizan letra latinas mayúsculas
tales como P, Q, R, etc. Por ejemplo, sea:

P: Hoy es jueves.
Q: Hay clase de matemáticas.

Luego la proposición:
Hoy es jueves y hay clase de matemáticas.

Se simboliza así:
10
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS
PyQ

En el lenguaje corriente se utiliza también la palabra "pero" o una ","


en vez del término de enlace "y".

Ejemplo:

Fuí a la feria, pero no hice compra alguna.


Inés está enferma, el martes iré a visitarla.

En el siguiente ejemplo se usa el término de enlace "o".

Es tarde o está muy oscuro.

Otro giro de "o" es:

O es tarde o está muy oscuro.

En este último caso las dos "o" son parte del mismo término de
enlace y la forma de la proposición es:

  o  
 

Cuando se usa el término de enlace: si,...entonces.... se obtiene la


siguiente forma:

 Si    entonces 
 

Si  R   entonces   S

Ejemplo:

Si madrugo entonces llego temprano.

En este ejemplo puede suprimirse la palabra "entonces" y


reemplazarse por una "," así:

11
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS
Si madrugo, llego temprano.

Cuando la palabra "no" se encuentra en el interior de una proposición


simple, puede pasar inadvertida, pero se trata de una proposición
compuesta.

Ejemplo:

El día no está caluroso

Puede presentarse como:

No ocurre que el día esté caluroso.

y su forma es:

No 

No                P

También se usan símbolos para representar los términos de enlace,


así:

Para la "y" se utiliza el símbolo 


Para la "o" se utiliza el símbolo 
Para el "no" se utiliza el símbolo 
Para el "si,…entonces…" se utiliza el símbolo 
Para el "si y sólo si" se utiliza el símbolo 

Cuando una proposición compuesta utiliza el término de enlace "y" es


una conjunción. Si el enlace se hace mediante la conectiva "o" es una
disyunción. Si se usa el término "no" es una negación.

Cuando la conectiva es "si ...entonces... " es una proposición


condicional, y si utiliza "si y sólo si" se tiene un bicondicional.

12
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS

En proposiciones que tienen más de un término de enlace es preciso


indicar la manera de agruparse, pues distintas agrupaciones pueden
tener distintos significados. En el lenguaje corriente, las
agrupaciones se presentan de acuerdo a la colocación de ciertas
palabras o mediante la puntuación. En lógica la agrupación se indica
por medio de paréntesis.

Ejemplo:

O los soldados encontraron cerrado el paso, o si temieron un ataque


enemigo, se refugiaron en las montañas. Este texto se simboliza de
la siguiente forma:

P: Los soldados encontraron cerrado el paso.


Q: Los soldados temieron un ataque enemigo.
R: Los soldados se refugiaron en las montañas.

La proposición compuesta es:

PQR)

La cual tiene un sentido distinto de la proposición:

(PQ) R.

Cuando no hay lugar a ambigüedades, pueden omitirse los paréntesis


y se adopta una convención con respecto a la dominancia relativa de
los diversos conectivos. La convención es:

"" y "" dominan a "" y "".

así: S PR significa S  (P R)

13
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS
P Q  r significa P (Q  R)

Con esta convención, no está claro lo que significa por ejemplo:

P QR ó P Q R

Aquí, es necesario usar paréntesis para aclarar, en el primer caso, si


se trata de:

(P Q) R ó P (Q R)

y en el segundo caso, diferenciar entre:

(P  Q)  R y P  (Q  R)

1.2.2 El cálculo proposicional como un sistema axiomático

1.2.2.1 Signos primitivos

 Letras latinas minúsculas y mayúsculas.


 Signos lógicos: "" (negación), " " (disyunción).
 Signos de puntuación: "(",")" (paréntesis).

De las sucesiones de signos que es posible construir, hay


específicamente unas que tienen sentido dentro de la teoría. Tales
sucesiones se denominan, términos y fórmulas. Los términos se
identifican con los objetos de la teoría y las fórmulas expresan
relaciones entre los objetos. La especificación de los términos y las
fórmulas, se hace a través de las siguientes reglas.

1.2.2.2 Reglas formativas


RF1: Cualquier letra es un término.
RF2: Si R es una fórmula, entonces R es una fórmula, la cual se
denomina negación de R.
 RF3: Si P y Q son fórmulas, entonces P Q es una fórmula la cual

14
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS
se denomina disyunción lógica de P y Q.
 

Nota: En las RF2 y RF3, las letras mayúsculas se usan para designar
fórmulas, no corresponden a signos del lenguaje.

1.2.2.3 Signos Definidos. Una vez establecidas las reglas de


formación de fórmulas se pueden introducir abreviaciones con el fin
de simplificar la escritura. Estas abreviaciones son el objeto de las
definiciones matemáticas.
  Definición: Sean R y S fórmulas, entonces:

 La fórmulaR S) se denota abreviadamente como RS y


se llama conjunción Lógica de R y S, la cual se lee "R y S".

 La fórmula  RS se denota como R  S y se llama


condicional de R y S. La figura lógica del condicional, responde
a conectar dos proposiciones mediante el esquema "si...,
entonces...". Para leer una proposición de la forma R  S, se
puede usar algunas de las siguientes expresiones:

Si R entonces S.

R es suficiente para S.

S es necesario para R.

S siempre que R.

R sólo si S.

A la fórmula R se le llama antecedente, y a la fórmula S consecuente.


Cuando el condicional es verdadero se dice que existe implicación y
en este caso se lee la expresión como:
15
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS
R implica S

La cual se denota:

R S
 La fórmula (R  S)  (S R) se denota por R  S y se llama
bicondicional de R y S. Esta expresión se puede leer como:

R si y sólo sí S

R es suficiente y necesario para S

Cuando el bicondicional es verdadero, se dice que hay equivalencia.


En este caso se lee:

R equivale a S

y se denota:

Rs

Nota: Los criterios para decidir sobre la verdad del condicional y el


bicondicional se verán más adelante.

1.2.2.4 Razonamiento Lógico. Deducción. La deducción lógico


matemática consiste en lo siguiente:

A partir de una serie de fórmulas admitidas como ciertas, y


denominadas axiomas, hipótesis o premisas, se obtiene otra fórmula
llamada conclusión o tesis, mediante la aplicación de reglas lógicas
precisas. El proceso mediante el cual se pasa de las hipótesis
(premisas) a la tesis, recibe el nombre de demostración.
Un teorema es una fórmula que figura dentro de una demostración.
Es decir, un teorema es una fórmula que es o bien un axioma, o
bien, una consecuencia de éste.

16
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS
Una fórmula se dice que es falsa si su negación es un teorema.

Una teoría es contradictoria cuando se tiene una fórmula R que es


verdadera y falsa a la vez. Esto es: R y  R son teoremas de la
teoría.
Para demostrar que una fórmula C es un teorema se desarrolla el
siguiente proceso:

 Se enuncian los axiomas de la teoría. Para la lógica


proposicional se establecen cuatro axiomas (A) que son :

A1. Axioma de idempotencia. Sea P una fórmula, entonces, la


fórmula:
 
P P  P

  es un axioma

  A2. Axioma de adjunción. Sean P Y Q fórmulas, entonces, la


fórmula:
 
P  P Q

es un axioma.

  A3. Axioma de conmutatividad. Sean P, Q y R fórmulas,


entonces, la fórmula:

P  Q  Q P

es un axioma.
 

A4. Axioma de adición. Sean P , Q y R fórmulas, entonces, la


fórmula:
 

17
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS
(P  Q)  (R P R Q)

es un axioma.

 Se fijan las "reglas lógicas" que permiten deducir dicha fórmula


a partir de los axiomas. Estas reglas son llamadas reglas de
validez (RV) y son las siguientes:

RV1: Dadas las fórmulas R y S; si R  S y R son verdaderas,


entecos S es verdadera.

RV2: Si R y S son fórmulas equivalentes, se puede sustituirla una


por la otra en cualquier parte del proceso demostrativo.  

 Se hace una demostración de la fórmula C, que consiste en


obtener a C como última fórmula de la lista, por aplicación
reiterada de RV1 y RV2.

Ejercicios 1.2

Simbolizar completamente las proposiciones siguientes, utilizando los


símbolos correspondientes a cada término de enlace. Indicar las
proposiciones simples sustituidas por cada letra mayúscula.
1. En el hemisferio sur, julio no es un mes de verano.
2. Si dos pulsaciones se atraviesan, continúan conservando la forma
original.

3. O Jaime no es puntual o Tomas llega tarde.


4. Ni Antonio ni Ana estudian en la universidad.
5. O Pedro es presidente y Juan es tesorero, o Jaime es tesorero.
6. Si este cuadro es negro entonces aquel cuadro es rojo y su rey
está sobre el cuadro rojo.
7. A la vez, si este cuadro es negro, entonces, aquel cuadro es rojo y

18
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS
su rey está sobre el cuadro rojo.
8. Patinaremos sí y sólo si el hielo no es demasiado delgado.

1.3 TABLAS DE VERDAD

Estas tablas pueden construirse haciendo una interpretación de los


signos lógicos,como: no, o, y, si…entonces, sí y sólo si,
respectivamente. La interpretación corresponde al sentido que estas
operaciones tienen dentro del razonamiento.

Puede establecerse una correspondencia entre los resultados de


estas tablas y la deducción lógico matemática. En consecuencia, las
tablas de verdad constituyen un método de decisión para chequear si
una proposición es o no un teorema.

Para la construcción de la tabla se asignará el valor 1(uno) a una


proposición cierta y 0 (cero) a una proposición falsa.

Negación: El valor de verdad de la negación es el contrario de la


proposición negada.

P P
1 0
0 1

Disyunción: La disyunción solamente es falsa si lo son sus dos


componentes.
P Q P Q
1 1 1
1 0 1

19
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS

0 1 1
0 0 0

Conjunción: Solamente si las componentes de la conjunción son


ciertas, la conjunción es cierta.
P Q PQ
1 1 1
1 0 0
0 1 0
0 0 0

Condicional: El condicional solamente es falso cuando el


antecedente es verdadero y el consecuente es falso. De la verdad no
se puede seguir la falsedad.
P Q P Q
1 1 1
1 0 0
0 1 1
0 0 1

Bicondicional: El bicondicional solamente es cierto si sus


componentes tienen el mismo valor de verdad.
P Q P Q
1 1 1
1 0 0
0 1 0
0 0 1

Se denomina tautología una proposición que es cierta para cualquier


valor de verdad de sus componentes. Por tanto, la última columna de
su tabla de verdad estará formada únicamente por unos.

Contradicción es la negación de una tautología, luego es una


proposición falsa cualesquiera sea el valor de verdad de sus
20
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS
componentes. La última columna de la tabla de verdad de una
contradicción estará formada únicamente por ceros.

Ejercicios 1.3  

1. Sean P, Q, R y S fórmulas. Si se sabe únicamente que P es


verdadero, ¿Qué puede afirmarse del valor de verdad de cada una
las proposiciones siguientes?

 P Q           R  P                   S  P


 R P       P Q             R (S P)
 R  P       P  P  S        P S  (Q P)
 S P  P  Q  R     Q  P  R Q

2. ¿Qué puede concluirse de cada una de las proposiciones


anteriores, en los siguientes casos?

 Si P es falsa.
 Si P es falsa, Q es verdadera y R es verdadera.

3. Sean P, Q y R fórmulas , entonces:

 Si R P  Q  P es falsa y P es falsa; ¿Qué puede afirmarse de


R y de Q?.
 Si Q Q P es verdadera y P es falsa; ¿Qué puede afirmarse
de Q?.
 Si R  PQ  P es falsa; ¿Qué puede afirmarse de P, Q y R?.
 Si (Q R)  (PQ) R es falsa; ¿Qué puede afirmarse de P, Q
y R?.
 Si (P Q)R P RQ) es verdadera; ¿Qué puede
afirmarse de P, Q y R?

4. Sean P, Q y R fórmulas. Determinar cuales de las siguientes


proposiciones son tautologías:

 P Q P R                  (P Q ) ( Q P )


 P P Q                       (P Q) (P Q)

 P (Q P)                    P ((P Q) R)


 (P (Q P)) Q       P (P R)

21
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS
1.4 REGLAS DE PRUEBA. (MÉTODOS DE DEMOSTRACIÓN).

Teóricamente, todos los teoremas de la lógica proposicional se


pueden demostrar utilizando solamente los axiomas y las reglas de
validez; sin embargo, se establecen reglas de prueba y métodos de
demostración con el fin de abreviar el proceso deductivo.
A continuación se presentan los principales métodos de demostración
y reglas de prueba del cálculo proposicional.

1.4.1 Método directo o de Hipótesis auxiliar. Este método se


utiliza para la demostración de implicaciones, y dice así: Sean R y S
fórmulas. Si el suponer que R es verdadera, se puede hacer una
demostración de que S es verdadera, entonces la implicación R S
es una fórmula verdadera.

Justificación: La tabla de verdad del condicional muestra que con


antecedente verdadero, hay implicación, sólo en el caso en el que el
consecuente es verdadero.

Esquema Operativo General: Para demostrar que una fórmula del


tipo
RS es teorema, se procederá así:

 Se supone que el antecedente R es verdadero. A R se le llama


 hipótesis auxiliar.
 A partir de la hipótesis, se construye un argumento lógico en el
cual se pueden utilizar los axiomas y los teoremas ya
probados, mediante la aplicación de las reglas de validez, para
llegar a la fórmula S como conclusión o tesis.

22
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS

 En este punto concluye la prueba y queda establecida la verdad


de RS.

Ejemplos

1. Demuestre que: si a y b son números pares, entonces a + b es


número par.
2. Solución:

Suponga que a y b son números pares, (Hipótesis auxiliar)


luego, a = 2n y b = 2m con n, m   . Entonces, a + b = 2n+
2m =2(n + m); (n + m)  (enteros). Por tanto, si n + m = k;
a + b = 2k, es decir, a + b es un número par.
3. Dadas P, Q y R fórmulas, pruebe que:
(P Q) ((Q R) (P R)) es un teorema.

Solución:
1. P Q (hipótesis auxiliar)
2. Q R (hipótesis auxiliar)
3. P (Hipótesis auxiliar)
4. Q (RV1 en 1 y 3)
5. R (RV1 en 2 y 4)
6. P R (método directo en 3 y 5)
7. (Q R) (P R) (método directo en 2 y 6)
8. (P Q) ((Q R)  (P R)) (método directo en 1 y 7)

La anterior solución, muestra el esquema de la demostración,


donde se hace una aplicación reiterada del método directo ya
23
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS
que lo que se debe probar es una cadena de implicaciones.
A medida que se toman las hipótesis auxiliares, se va
desplazando la demostración hacia la derecha, para mostrar

que las siguientes afirmaciones están subordinadas a las


hipótesis anteriores. Cuando se comienza a establecer
conclusiones se vuelve a desplazar la demostración hacia la
izquierda, hasta establecer la conclusión definitiva en la teoría
original, es decir, aquella donde no hay hipótesis auxiliares.

4. Si m y n son números enteros impares, entonces su producto


mn es un entero impar.
Solución:
Suponga que m y n son enteros impares (hipótesis auxiliar),
entonces:

m = 2k1 + 1 y n = 2k 2 + 1, con k1 y k2 enteros.

Por tanto, mn = ( 2k1 + 1 ) ( 2k2+ 1 ) =


=4k1k2 + 2k1+2k2 +1 = 2(2k1k2 + k1 + k2 ) + 1.
5. Ahora (2k1k2 + k1 + k2 ) luego, 2k1k2 + k1 + k2 = k.

Esto es: mn = 2k + 1, k Z.

Luego mn es impar y por tanto, se concluye que: Si m y n son


impares, mn también es impar.

1.4.2 Adjunción. Si P es verdadera, entonces PQ es verdadera.


Justificación:
1. P (hipótesis).

24
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS
2. PP Q A2
3. PQ RV1 entre 1. y 2.

1.4.3 Conmutatividad de la . Si P  Q es verdadera, entonces Q 


P es verdadera.

Justificación:
1. P Q (hipótesis)
2. P Q Q P A3
3. Q P RV1 entre 1. y 2.

1.4.4 Leyes de la implicación.

1.4.4.1 Si Q es verdadera, entonces P Q es verdadera, cualquiera


que sea P.
Justificación:

1. Q (hipótesis).
2. Q P (adjunción).
3. P Q conmutativa.
4. P Q def. de 

1.4.4.2 SiP es verdadera, entonces PQ es verdadera.

1.4.5 Silogismo.Si P Q y Q R son verdaderas, entonces PR


es verdadera.
Justificación:

25
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS
1. P  Q hipótesis.
2. Q R hipótesis.

3. (Q R) ( P Q P R) A4.


4. (P Q) (P R) RV1 2. y 3.
5. (P Q) (P R) def. de .
6. P R   Rv1 1. y 5.

1.4.6 Medio excluido. P P es verdadera, cualquiera que sea P.

Justificación:

1. PP P A2.

2. P P P A1.

3. P P Silogismo 1. 2.

4. P P def. de

5. P P conmutativa.

1.4.7 Doble Negación.

1.4.7.1 P P es verdadera.

Justificación:

1.P  ( P) medio excluido.

2. P P def. de .

26
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS
1.4.7.2 P P es verdadera .
Justificación:

1. P ( P) por 1.4.7.1.

2.  P P  P P adic. con  a 1.

3. P  P RV1 en 2.

4.  P P def. de .

Implicaciones asociadas a P Q. Considerando P Q como


implicación directa, están asociadas las siguientes implicaciones:

 Q  P llamada implicación reciproca.


  Q P llamada implicación contrarrecíproca.
  P Q llamada implicación contraria.

1.4.8 Leyes del contrarrecíproco.

1.4.8.1 Si P Q es verdadera, entonces  Q P es verdadera.

Justificación:

1. P Q hipótesis.

2. Q Q doble neg.

27
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS
3. Q  P  Q  P adic. con a 2.

4. (P Q) ( Q P) def. de .


5.  Q P  RV1 en 1. y 4.

1.4.8.2 Si  Q  P es verdadera, entonces P Q es verdadera.

Estas leyes fundamentan un método de demostración muy utilizado


en matemáticas, conocido como método de demostración por el
contrarrecíproco y consiste en demostrar la implicación
contrarrecíproca para poder afirmar que la implicaión directa es
teorema.

Ejemplo: Demostrar que si m2 es un número par, entonces m es un


número par.

Para establecer la verdad de la proposición se puede demostar su


contrarrecíproca:

Si m no es un número par, entonces m 2 no es un número par.

En efecto:

Suponga que m es impar, luego, m = 2k 1 + 1, con k1 Z.

Por tanto:

m2 = (2k1 + 1)2 = 4k12 + 4k1 + 1 = 2(2k12 + 2k1) + 1,


con (2k12 + 2k1)  Z.

28
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS
Sea n = 2k12 + 2k1.
Luego, m2 = 2n + 1. Esto es, m2 es impar.

En consecuencia, si m es impar, entonces m 2 es impar y por tanto, si


m2 es par entonces m es par.

1.4.9 Propiedades de la conjunción.

1.4.9.1 Si P Q es verdadera, entonces:

 P es verdadera.
 Q es verdadera.

Justificación:
1. P Q Hipótesis.

2.  P P  Q A2.

3.  ( P Q) P contrarrecíproco.

4.  P P Doble negación.

5.  ( P Q P Silogismo 3 y 4.

6. P Q  P Def. de en 5.

7. P RV1 en 1 y 6.

1.4.9.2 Si P y Q son verdaderas, entonces P Q es verdadera.

29
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS
Justificación:

1. P Hipótesis.

2. Q Hipótesis.

3. P  Q Ley de 

4.  Q  P contrar.

5.  P  Q  P  P Adic con 

6.  P P P A1.

7.  P  Q P Silogismo.

8. P (  P  Q) contrar.

9. P  P Q Def. de .

10. P  Q RV1. 1 y 9

1.4.10 Método de demostración por reducción al absurdo. Una


de las condiciones que debe verificar el conjunto de axiomas, dado
para la teoría, es la consistencia. Es decir, a partir de ellos no pueden
derivarse, por aplicación de las reglas lógicas, contradicciones, o sea,
fórmulas de la forma R  R. Esto constituye la fundamentación del
método de demostración por reducción al absurdo, el cual puede
enunciarse así:

"Si al suponer que la proposición  P es un teorema, se puede


30
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS
establecer como teorema una proposición contradictoria, entonces el
supuesto  P es falso, es decir, la proposición P es un teorema".
Justificación:

1.  P  R  R método dir.

2.  P  ( R   R) def. de  en 1.

3.  R   R  P contrar. en 2.

4. P RV1 en 3.

Procedimiento para la Aplicación del Método. Suponga que se


va a demostrar que P es teorema por aplicación del método de
reducción al absurdo, entonces, se siguen los siguientes pasos:

 Suponga que  P es verdadero.


 A partir de esta hipótesis se razona lógicamente hasta obtener
como conclusión la conjunción de una fórmula con su negación.
 Por el método de reducción al absurdo, se concluye que P es
teorema.

Ejemplo: Utilizando el método de reducción al absurdo, demostrar

que el número real es irracional.

Solución:

Suponga que no es irracional, luego es racional y por tanto =


p/q, q  0, p, q y p, q primos relativos.

31
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS

2 = p2/q2, 2q2 = p2, de donde p2 es número par y por lo tanto lo es p,


esto es p = 2k, k Z, entonces p2 = 4k2. Se concluye, entonces, que
2q2 = 4k2; q2 = 2k2, q2 es número par, luego q es un número par.
Luego p y q tienen factor común 2. ¡Absurdo! puesto que p y q son

primos relativos. Por tanto, es número irracional.


1.4.11 Método de Demostración por Disyunción de Casos (Ley
del Silogismo disyuntivo).

Sean P, Q, R y T fórmulas. Si P Q, P R, Q T son verdaderas,


entonces, R  T es verdadera.

Justificación:

1. P  Q hipótesis.

2. P  R hipótesis.

3. Q  T hipótesis.

4. P  Q  R  T adic. de 2 y 3.

5. R  T RV1 entre 1 y 4.

Casos Particulares.

1.4.11.1 Si P  Q, P  R y Q  R son verdaderas, entonces R es


verdadera.

32
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS

1.4.11.2 Si P R y  P  R son verdaderas, entonces R es


verdadera.

Ejemplo: Demostrar que si x es un númeo real, entonces x2 

Solución. Suponga que x es un número real, luego, x < 0  x = 0 


x < 0.
Si x < 0, entonces - x > 0 y (-x)(-x) > 0, x2 > 0.

Si x = 0, entonces x.x = 0.0 = 0, x2 = 0.

Si x > 0, entonces x.x > 0, x 2> 0.

Luego, x2 >0  x2 = 0, o sea, x2 0.

Por tanto, si x es un número real, entonces x2 

Manejo de la Equivalencia.Para probar que una equivalencia, P 


Q, es teorema, se puede usar el siguiente procedimiento:
 Probar independientemente cada una de las implicaciones, P 
Q y Q P, y mediante la conjunción obtener la equivalencia.

 Ejemplo: Demuestre que P (Q R) (P Q) R.

Solución.

1. P  (Q  R) hipótesis auxiliar.

2. P simplificación en 1.
33
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS
3. Q  R simplificación en 1.

4. Q simplificaicón en 3.

5. R simplificación en 3.

6. P  Q conjunción 2 y 4.

7. (P  Q)  R conjunción 6 y 5.

8. P  (Q  R)  ( P  Q)  R método directo 1 y 7.

Ahora, se establece la otra implicación

1. (P  Q)  R hipótesis auxiliar.

2. P  Q simplificación en 1.

3. R simplificación en 1.

4. P simplificación 2.

5. Q simplificación en 2.

6. Q  R conjunción de 5 y 3.

7. P  (Q  R) conjunción de 4 y 6.

8. (P  Q)  R  P  (Q  R) método directo 1 y 7.

De las dos demostraciones anteriores, se concluye que:

P  (Q  R)  (P  Q)  R

Ejercicios 1.4

1. Simbolizar los siguientes enunciados:

 No hace frio pero llueve.


 O se protege la flora y la fauna, o se quebrará el equilibrio
ecológico.

34
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS
 La deserción escolar disminuirá si y sólo sí se mejoran las
condicones de la población y se moderniza la educación.

2. Para cada enunciado escriba su recíproco, contrarrecíproco y


contrario.

 si una función es derivable en un punto, entonces es continua


en dicho punto.
 Si una figura plana es un cuadrado, entonces es un rectángulo.

 si una matriz cuadrada tiene inversa, entonces su determinante


es distinto de cero.

  3. Demuestre que los siguientes enunciados son teoremas:

 ((P  Q)  ((R  Q))  ((P  R)  Q).


 ((P  Q)  (P  R))  (P  (Q  R)).

3. justifique cada regla de prueba:

 Si P Q es verdadera, entonces, R  P  Q es verdadera.


 Si P  Q  R es verdadera, entonces, Q  R es verdadera.
 Si Q  Q es verdadera, entonces, P es verdadera.
 Si P  Q y  P son verdaderas, entonces, Q es verdadera.

5. demuestre los suguientes teoremas:

 (P  (Q  R)  ((P   vQ)  R).


 (P  Q)  ((Q  R)  (P  R)).
 P  (Q  P  Q).
 (P  (Q  R))   ((P  Q)  R)
 ((P Q)  (P  R)) (P  (Q  R)).

6. En cada numeral se dá una lista de premisas, escriba los pasos,


que conducen a la conclusión, justificando cada uno de ellos.

T  S                                                                 P  Q  R

F  T                                                                 S  R

35
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS
S  F   T                                                           T   S   (P 
Q)

(P  Q)  R                                                         P  (Q  R)

(R  S)  P                                                           S  T

                                                                           S (P  Q)   T

(P   Q)                                                              Q  P

R                                                                           Q  (R  S)

Q (R  S)  S                                                      R  P

P  R                                                                    P  S

P  Q                                                                    P  Q

 Q   R   P                                                      S  R  T

                                                                            Q  R  T

7. Demuestre que los siguientes conjuntos de premisas son


inconsistentes, deduciendo una contradicción para cada caso.

 Q  R                             T  P                              T   R

 R  S                               T  R                                (R  S)

(P  Q)                             Q  R                            T  S

 P  S                           (P  S) Q

  x =1  y < x                                                            R  (R  Q)

y < x  y = 0                                                          S  R

(y = 0  x  1)                                                        T  Q

                                                                             S  T

8. Simbolice el siguiente razonamiento y demuestre la conclusión


dada a partir de las siguientes premisas:

36
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS
 Si el partido A gana las elecciones, tendrá mayoría en el
congreso.
 Sí tiene mayoría en el congreso, el presidente podrá cumplir el
programa de gobieno propuesto.
 O el presidente no podrá cumplir el programa propuesto o la
oposición lo atacará duramente.
 Pero la oposición no lo atacará duramente.

Conclusión: El partido A no ganará las elecciones


 

9. Use cualquier método de demostración para probar los siguientes


teoremas:
 El producto de un número par, por otro impar es un número
par.
 Se dice que el entero t divide al entero a y se escribe t a si y
sólo si a =kt para algún K  Z. Demuestre que si t a y t b
entonces t (ma + nb), siendo m y n enteros arbitrarios.
 Si q es un número racional demuestre que q + es un
número irracional.

10. Demuestre que si, P Q es verdadera, entonces:

P R Q R

P R R Q

R P  R Q

R P Q R

son verdaderas.

11. Demuestre que si, P Q y R S son verdaderas, entonces:

P R Q S


P R Q S

son verdaderas.
 

37
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS
12. Demuestre que :

a. Si PQ es verdadera, entonces, son verdaderas:

  P Q.
 R  P RQ.
 R  P R Q.
 (R P) (R Q).
 (P  R)  (Q  R).
 (P  R) (Q R).
 Q P.

b. Si P Qy Q R son verdaderas, entonces, P R es verdadera.

13. Demuestre los siguientes teoremas:


 

 P P
 P P (doble negación).
 P  P P (idempotencia).
 P P P (idempotencia).
 P (Q R) ( P Q) R (ley asociativa).
 P (Q R) ( P Q) R (ley asociativa).
 (P Q) ( Q  P). (ley del contrarecíproco).
 P  Q Q P. (ley conmutativa).
 P  Q  Q  P. (ley conmutativa)
 P  (Q R) (P Q) (P R) (distributivitividad).
 P (Q R) (P Q)  (P R) (distributivitividad).
 (P Q) P Q (ley de Morgan).
 (P Q) P Q (ley de Morgan).
 (P Q) P Q.
 P Q ( P Q).

LÓGICA CUANTIFICACIONAL (continuación)

1.5 INTRODUCCIÓN

La lógica formal, al nivel de la lógica de enunciados, sólo puede


analizar formalmente aquellos razonamientos en cuya validez no
38
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS
desempeña ningún papel la estructura interna de las proposiciones
que la componen.
Hay razonamientos formalmente válidos que no lo son simplemente
en virtud de las conexiones externas entre los enunciados. Es decir
su forma no puede exhibirse tan sólo mediante letras y conectivos,
sino que es preciso penetrar en la estructura interna del enunciado,
para buscar la validez de la inferencia en cuestión.

Ejemplo:

P: ningún árbol puede hablar.


Q: Juan puede hablar.
Luego,
R: Juan no es un árbol.

La lógica proposicional no puede explicar porqué R se deduce de P y


de Q.

Se trata entonces de construir a partir del cálculo proposicional


nuevos elementos de análisis para poder tener un más poderoso
instrumento de deducción.
Dada una proposición, la lógica cuantificacional distingue en esta a
los individuos y a sus propiedades.

Ejemplo:

Manuel estudia mucho.

Itagüí es un municipio muy próspero.

La savia alimenta las plantas.

En las tres proposiciones anteriores los individuos son: "Manuel",


"Itagüí" y "la savia", ellos coinciden con los sujetos gramaticales. Las
propiedades atribuidas a dichos individuos son las frases: "estudia

39
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS
mucho", "es un municipio muy próspero" y "alimenta las plantas",
estos coinciden con los predicados gramaticales.

Este tipo de proposiciones en donde se atribuye una propiedad a un


individuo determinado son las llamadas proposiciones simples. Los
nombres propios hacen referencia a cualquier tipo de individuos
determinados: personas, animales, países, ríos, etc. y se
simbolizarán con letras minúsculas a, b, c …y se llamarán constantes
individuales o términos.

Se llamará predicado a la palabra o frase que hace referencia al


sujeto o término, y se simbolizará con letras mayúsculas: A, B, C…

Si en el ejemplo anterior se simboliza a:


Manuel, por la letra m.
Itagüí, por la letra i.
La savia, por la letra s.
Estudia mucho, por la letra P.
Es un municipio muy próspero, por la letra R.
Alimenta las plantas, por la letra T. Entonces, la simbolización de las
anteriores proposiciones es:

Pm

Ri

Ts

Las proposiciones simples pueden combinarse mediante conectivos


lógicos para formar proposiciones compuestas tales como:

"Pedro duerme y María lee"


Que se puede simbolizar así:

40
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS
Dp  Lm

Ejercicios

Simbolizar:

 O Antonio llega temprano o José se marchará pronto.


 Si el sol es una estrella, tiene luz propia.
 Mario es estudioso e inteligente, pero distraido.
 Si Jesús y Ramiro no llegan temprano, Darío dará comienzo a
la conferencia.

1.6 FUNCIONES PROPOSICIONALES

Considérense las siguientes proposiciones:

Gustavo es médico.

Alvaro es médico.

Enrique es médico.

Estas proposiciones tienen algo en común, y es la propiedad de "ser


médico". Esto puede formularse recurriendo a la expresión "x es
médico" en donde x es una variable individual, la cual indica que el
sujeto o término que tiene la propiedad de ser médico es
indeterminada.

La expresión "x es médico" no puede considerarse como una


proposición puesto que no es en cuanto tal ni verdadera ni falsa.
Aquí x es una variable que toma valores dentro de un conjunto,
llamado conjunto de referencia. Expresiones de esta forma, dadas en
términos de una o varias variables, reciben el nombre de funciones
proposicionales.

41
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS
Cuando en una función proposicional se sustituyen las variables por
constantes individuales o términos específicos, se convierte en
proposición. Comúnmente se usarán las letras x, y, z, w para denotar
las variables. La funciones proposicionales pueden negarse y también
combinarse con otras funciones proposicionales o proposiciones
simples por medio de los conectivos.

Ejemplo:

"x es un número racional y z es un número irracional". Se puede


simbolizar como:

Qx  Iz.

Si en una forma compuesta hay por lo menos una función


proposicional como componente, entonces toda la forma compuesta
es una función proposicional.

Ejemplo:

Ca  (Ab  Px)

es una función proposicional puesto que Px lo es.

Ejercicios

1. Simbolizar las siguientes expresiones e indicar si son funciones


proposicionales o proposiciones:

 Fulano es muy generoso.


 x es par y 6 también.
 x e y son impares.
 2 es un número par y primo.

2. Simbolizar las siguientes expresiones e indicar si son funciones


proposicionales o proposiciones:

42
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS
 (Ab  BX)  PY  CB.
 (Ba  Ab)  Cd.
 Cm  Ds.

3. Dadas las siguientes funciones proposicionales, individualizar las


variables para obtener proposiciones verdaderas.

 x es primo impar menor que 10.


 x es un nevado colombiano.
 x divide a z y w.

1.7 CUANTIFICADORES.

Las expresiones:

Todo hombre es mortal.

Algunos hombres son sabios.

Pueden traducirse respectivamente como:

Para todo x, si x es hombre entonces x es mortal.

Existe un x, tal que x es hombre y x es sabio.

Otros giros utilizados para la expresión "para todo x", son:

Todo x

Cualquiera x

Cada x

que se simbolizan por "x" y se llama cuantificador universal.

Otros giros utilizados para la expresión "Existe un x" son:

Hay x

Existe x, tal que

43
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS
Algún x

Algunos x

Que se simbolizan por "x" y se llama cuantificador existencial.

Existen tres formas de convertir una función proposicional Px en una


proposición a saber:

 Haciendo la sustitución de las variables por un término


específico.

 Anteponiendo la expresión "para todo x" o cuantificador


universal.
 Anteponiendo la expresión "existe almenos un x" o
cuantificador existencial.

El enunciado "existe almenos un x tal que Px" se representa como:

(x)(Px)

El enunciado "para todo x, Px" se representa como:

(xPx

Al anteponer a la función proposicional Px un cuantificador, se dice


que la variable x ha pasado a ser una variable ligada.
Una proposición de la forma (xPxes verdadera cuando todas la
sustituciones de la variable x por términos específicos del conjunto
de referencia convierten a Px en enunciado verdadero.
Un enunciado de la forma (x)(Px) es verdadero cuando al menos un
caso de sustitución de la variable x por un término específico del
conjunto de referencia, convierte a Px en un enunciado verdadero.
Las proposiciones universales pueden aparecer negadas, como en el
enunciado: "No todos son mecánicos". En este caso la simbolización
será  (xMxdonde Mx es la función proposicional "x es mecánico"
que toma valores dentro del conjunto de referencia formado por los

44
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS
hombres.

Las palabras "ningún", "ninguno", "nada", "nadie" corresponden


también a enunciados universales con negaciones, pero de una
manera distinta a las proposiciones anteriores. La proposición
"ninguno es mecánico" no equivale a la proposición "no todos son
mecánicos" sino a la expresión "para todo x, x no es mecánico" que
se simboliza ( x)( M x.

Las proposiciones anteriores pueden estar negadas, como por


ejemplo "no es cierto que hay fantasmas" la cual se simboliza como
 ( x)(Fx) donde Fx simboliza la expresión "x es un fantasma".
Análogamente a lo que ocurre con los cuantificadores universales, las
proposiciones existenciales puede tener negaciones internas como

"algo no es mortal" la cual se simboliza como ( x) ( Mx) donde Mx


simboliza la expresión "x es mortal".

Ejercicios.

Simbolizar los siguientes enunciados:

1. Todo es perecedero.
2. Hay marcianos.
3. Alguien no es perfecto.
4. No hay cosas sólidas.
5. Si todo es rojo, hay algo rojo.
6. Nada se mueve.
7. No todo es perecedero.
8. Nada es perecedero.
9. Algunos números negativos no son enteros.
10. Algunos gobiernos no respetan la libertad.

1.8 Cuantificación Restringida.

45
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS
Existen proposiciones universales o existenciales que poseen, en el
lenguaje ordinario, estructuras simples pero que internamente tienen
estructura de proposiciones compuestas. Así, por ejemplo, la
expresión:

"todas las hormigas son insectos"

se puede escribir de una manera plausible así:

"para toda x, si x es hormiga entonces x es insecto"

que se puede simbolizar de la manera siguiente:

(x)(Hx  Ix)

donde Hx simboliza la expresión: " x es hormiga", e Ix simboliza la


expresión "x es insecto".

Similarmente, al considerar la expresión del lenguaje ordinario:

"hay animales carnívoros"

se observa que se puede escribir como:

"existe almenos un x, tal que x es animal y x es carnívoro"

que se puede simbolizar como:

( x)(A x Cx).

Los anteriores son ejemplos de proposiciones universales y


existenciales que tienen más de un predicado bajo el alcance de un
cuantificador.
Ejercicios
Simbolizar los siguientes enunciados:

1. Hay cisnes negros.


2. Existen animales carnívoros.
3. Hay números perfectos.
4. Existen ciudades de clima frío.
5. Todos los nevados son colombianos.
6. Hay cetáceos que son peces.
46
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS
1.9 LEYES DE INTERCAMBIO DE CUANTIFICADORES.
 
 

1.9.1 (xPx(x)(  Px)

1.9.2 (x)(Px) (x Px

1.9.3 (xPx(x)(  Px)

(x)(Px)  (x Px


 
Según lo anterior, se tiene que la negación de una proposición
existencial es equivalente a la afirmación de un cuantificador
universal cuya función proposicional es la negación de la primera.
 

También, decir que (xPxes falsa significa entonces  (xPxes


verdadera y por lo tanto, lo es ( x Px. Este resultado es la base
de una regla lógica útil para demostrar que un enunciado es falso.
Esta regla se llama regla del contraejemplo y dice así: Si ( x Px
es verdadera, entonces (xPxes falso.
 
 
Ejemplo: La afirmación "todos los números primos son impares" es
falso porque, "existe un número primo que no es impar". A dicho
número, el dos, se le llama un contraejemplo.

 Ejercicios
 
1. Negar los siguientes proposiciones cuantificadas.

 (xCx  Dx
 (x)(Px  Qx).
 (xPx  Mx
 (x)(Px  Bx).

2. Simbolizar, utilizando el cuantificador existencial las siguientes


expresiones.
 Todos aprobamos el curso y disfrutamos las vacaciones.
 Todo cetáceo es un pez.
47
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS
 Toda hormiga es un insecto.

3. Simbolizar, utilizando el cuantificador universal, las siguientes


expresiones.
 Existe al menos una montaña.
 Hay cisnes negros.
 Existen animales carnívoros.
 Hay números perfectos.

1.10 REGLAS DE INFERENCIA Y PROPIEDADES


DISTRIBUTIVAS PARA ENUNCIADOS CUANTIFICADOS

1.10.1 Reglas de lnferencia.

1.10.1.1 Ejemplificación Universal (E.U). Dado un enunciado


verdadero de la forma (  x)( Px), todo caso de sustitución de la
variable x por constantes de su conjunto de referencia, da lugar a un
enunciado verdadero.

1.10.1.2 Generalización universal (G.U). Si una función


proposicional tiene todos sus casos de sustitución por constantes de
su conjunto de referencia verdaderos, se infiere la verdad del
enunciado ( x)( Px).

1.10.1.3 Ejemplificación existencial (E.E). Dado un enunciado


verdadero de la forma (x)( Px), se infiere de él un caso de
sustitución de la función proposicional, con la restricción de que se
utilice una constante que no halla figurado antes dentro de la
demostración. Es decir, que no se halla especificado.

La restricción indicada tiene la función de evitar inferencias inválidas


tales como:

"Algunos hombres son sabios. Luego Pedro es sabio".

48
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS

1. (  x)( Hx Sx) /  Sp.


2. Hp Sp por E.E (si no existiera la restricción).
3. Sp por simplificación en 2.

Puesto que la constante p ya ha aparecido en la proposición que se


trata de demostrar, la restricción impide que se la utilice en el paso
2.
1.10.1.4 Generalización Existencial (G.E). Si una función

proposicional tiene por lo menos uno de sus casos de sustitución por


constantes de su conjunto de referencia verdadero , se infiere la
verdad del enunciado (  x)( Px).

Nota: Cuando en una demostración haya que aplicar la E.E y E.U


como en el ejemplo siguiente, es necesario aplicar en primer término
E.E que es la regla que tiene restricciones y luego la E.U puede
hacerse en la misma constante sin ningún problema.
Ejemplo. Mostrar la validez del siguiente razonamiento:

Los perros son vertebrados y mamíferos.


Algunos perros son guardianes.
Luego, algunos vertebrados son guardianes.

1. ( x)(Px  Vx  Mx).
2. ( x)(Px  Gx)                 /  ( x)(Vx  Gx).
3. Pw  Gw              E.E en 2 (w es una constante determinada
pero no especificada).
4. Pw  Vw  Mw              E.U en 1.
5. Vw  Mw                      simplificación en 5.
6. Gw                              simplificación en 3.
7. Gw  Vw                       conjunción 6 y 7.
8. ( x)(Vx  Gx)                G.E en 8.

1.10.2 Leyes distributivas.


49
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS
1.10.2.1 ( x)(Fx  Gx)  ( x)(Fx )  ( x)(Gx)

1.10.2.2 (  x)(Fx  Gx)  (  x)(Fx )  (  x)(Gx)


1.10.2.3 ( x)(Fx)  ( x)(Gx )  ( x)(Fx  Gx).
1.10.2.4 (  x)(Fx  Gx)  (  x)(Fx )  (  x)(Gx ).
1.10.2.5 ( x)(Fx  Gx)  (( x)(Fx )  ( x)(Gx).

La implicación reciproca del numeral 2.6.2.3 no es en general cierta,


así por ejemplo, del hecho que todo número real es racional o
irracional no se puede concluir que todos los números reales sean
racionales, o todos los números reales sean irracionales.
El reciproco del numeral 2.6.2.4 no es en general verdadero. Así por
ejemplo, aunque existen números racionales y existen números
irracionales, no se puede concluir que existan números que sean
racionales e irracionales simultáneamente.
Ejercicios
1) Mostrar la validez del siguiente razonamiento: Ernesto no es buen
fotógrafo, pues los buenos fotógrafos son imaginativos y Ernesto no
lo es en absoluto.
2) Encuentre una conclusión de las siguientes premisas:

 Todos los patos de esta aldea que están marcados con "B"
pertenecen a la señora Bond.
 Los patos de esta aldea nunca llevan collares de encaje a
menos que estén marcados con "B".
 La señora Bond no tiene patos grises en esta aldea.

En los ejercicios 3, 4 y 5 demuestre la validez de la conclusión, dadas


las correspondientes premisas.

3) ( x)(Hx  Fx).

50
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS
    ( x)(  Gx   Fx)        ( x)(Hx  Gx)
 

4) ( x)(Ix).

    ( x)(Fx   Hx)  ( x)(Gx).       ( x)(Fx  Ix)


 

5) ( x)(  Fx)  ( x)(Gx  Hx).

     (  x)(Fx)                                ( x)(Hx   Ix)

    ( x)(Gx   Ix)


 

6) Utilizando las equivalencias con cuntificadores decir a que


enunciados son equivalentes los siguientes:

- Todo es espacial - No todo es espacial.

- Hay cosas espaciales - No hay cosas espaciales.

7) Por medio de las reglas de ejemplificación y generalización


demostrar la validez de los siguientes razonamientos:

 Si todo es espacial o temporal, entonces la tierra está en


movimiento. Todo es temporal. Luego, la tierra está en
movimiento.
 Hernández es estudiante y empleado. Todos los empleados
cobrarán su sueldo y su aguinaldo. Luego Hernández cobrará
su sueldo.
 Las serpientes son reptiles. Los reptiles no son animales de
clima frío. Por lo tanto, las serpientes no son animales de clima
frío.

8) Niegue los siguientes enunciados:

 ( x)(Px)  ( y)(Uy).
 ( x)(Px)  ( y)(Uy).
 Si el maestro está ausente, algunos estudiantes no terminan su
tarea.
 Si hay motín, alguien es muerto.

51
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS
9) La argumentación que se presenta a continuación es obviamente
invalida. Señalar dentro de "la prueba" donde esta el error.

"Algunos gatos son animales; algunos perros son animales; en


consecuencia, algunos gatos son perros".

Deducción: 1. ( x)(Gx  Ax).

2. ( x)(Px  Ax)            /  ( x)(Gx  Px)

3. Gw  Aw            E.E en 1.

4. Pw  Aw            E.E en 2.

5. Gw              Simplificación en 3.

6. Pw              Simplificación en 4.

7. Gw  Pw              Conjunción en 5 y 6.

8. ( x)(Gx  Px)              G.E en 7.

10) Identificar y explicar todos los errores cometidos en la siguiente


"prueba".

( y)( x)(Fx  Gy) /  ( x) ( y) (Fx  Gy)

Prueba: 1. ( y)( x)(Fx  Gy ) hipótesis

2. ( x)(Fx  Gy) E.U en 1.

3. Fx  Gy E.E en 2.

4. ( y)(Fx  Gy) G.U en 3.

5. ( x)( y)(Fx  Gy ) G.E en 4.

1.11 LA LÓGICA DE LAS RELACIONES.

1.11.1 Funciones proposicionales binarias.

A un predicado puede ir unido más de un sujeto o término, como por


ejemplo:

52
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS
"Platón fue alumno de Sócrates"

Este tipo de predicados expresa una relación entre los objetos o


términos. Aquí vemos dos términos que son Platón y Sócrates; sin
embargo en este caso los términos no ocupan el lugar del sujeto
gramatical puesto que "Sócrates" hace parte del predicado
gramatical.

Cuando, como en el ejemplo, la relación se hace entre dos


individuos, se le llama binaria o diática. Otras relaciones pueden
establecerse entre tres o más individuos. Por ejemplo: "x está entre

a y b". La proposición "Platón fue alumno de Sócrates", la cual se


simboliza Aps o pAs es el resultado de una sustitución dentro de la
función proposicional:

"x fue alumno de y"

está función proposicional se simboliza Axy o xAy.

Cuando se efectúa la sustitución es necesario conservar el orden en


la escritura de acuerdo a que el término que entra a sustituir la
variable ocupe el lugar de ésta. Por ejemplo, si en lugar de escribir
Aps escribimos Asp, la proposición será.:

"Sócrates fue alumno de Platón"

Cuando se tiene una función proposicional en dos variables, es


posible convertirla en una proposición sustituyendo cada una de las
variables por un término especifico o añadiendo un cuantificador a
cada variable.
Las siguientes son las diferentes maneras de obtener una proposición

53
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS
a partir de una función proposicional dada.

Sea Axy: "x fue alumno de y"

 Platón fue alumno de Sócrates; que se denota Aps.


 Todos fueron alumnos de todos; que es ( x)( y)(Axy).
 Todos fueron alumnos de algunos; que es ( x)( y)(Axy).
 Algunos fueron alumnos de todos; que es ( x)( y)(Axy).
 Algunos fueron alumnos de algunos; que es ( x)(  y)(Axy).

 Juan fue alumno de todos; que es ( y)( Ajy).


 Juan fue alumno de Algunos; que es ( y)(Ajy).
 Todos fueron alumnos de Sócrates; que es ( x)( Axs).
 Algunos fueron alumnos de Sócrates; que es ( x)( Axs).

1.11.2 Leyes del Cálculo de Relaciones.

1.11.2.1 Negación de expresiones con varios cuantificadores.


 
1.  ( x)( y)(Rxy)  ( x)( y)( Rxy).
2.  ( x)( y)(Rxy)  ( x)( y)( Rxy).
3.  ( x)( y)(Rxy)  ( x)( y)( Rxy).
4.  ( x)( y)(Rxy)  ( x)( y)( Rxy).

Para hacer la negación de la fórmula ( x)(  y)( Rxy) de sigue el


siguiente proceso: Sea Sx la función proposicional (  y)( Rxy), luego
la fórmula se puede expresar

( x)( Sx) cuya negación es (  x)(  Sx), ahora, como Sx es (  y)


( Rxy) se da que

 Sx   (  y)( Rxy)  ( y)(  Rxy).

Se obtiene entonces el siguiente resultado:

 ( x)( y)( Rxy)  ( x)( y)( Rxy).

1.11.2.2 Propiedades conmutativas de los cuantificadores


 

1. ( x)( y)(Rxy)  ( y)( x)(Rxy).


54
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS
2. ( x)(  y)(Rxy)  ( y)(  x)(Rxy).
3. ( x)( y)(Rxy)  ( y)( x)(Rxy).

El siguiente ejemplo demuestra que el reciproco del tercer numeral


es falso.
 
 

Se sabe: "para cada número natural n, existe un natural k, tal que n


 k ", o sea que

( n)( k)( n  k ), es un enunciado verdadero. Sin embargo, el


siguiente enunciado.

"existe un número natural k, tal que para todo número natural n se


cumple que

n  k", o sea ( k)( n)( n  k ), es un enunciado falso, pues no


existe un número natural que sea mayor que todos los números
naturales.

1.11.3 Lógica de la identidad.

1.11.3.1 Introducción. En español se usa con frecuencia alguna


forma del verbo "ser" entre dos términos, para indicar que nombran
o se refieren a una misma cosa.

Por ejemplo:

"Simón Bolívar fue el primer presidente de Colombia".

Esto significa, que Simón Bolívar nombra o indica lo mismo que "
primer presidente de Colombia". Así si s representa a Simón Bolívar y
p al primer presidente de Colombia este enunciado se puede
simbolizar como:

55
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS
s=p

El signo = (igual) se denomina también signo de identidad.

Sin embargo, el verbo "ser" se usa también en otro sentido, por


ejemplo:

"Simón Bolívar fue un hombre valiente".

Aquí sería incorrecto decir que Simón Bolívar nombra o indica lo


mismo que "hombre valiente".

Debe tenerse presente que el signo de identidad se coloca entre


términos que son nombre de la misma cosa. Así, dos objetos aunque
tengan una apariencia tan igual que no se distingan, son sin embargo
distintos, es decir no idénticos. Decir que dos objetos son iguales,
significa que son el mismo objeto, no que son tan análogos que no se
distinguen.

1.11.3.2 Axiomas do la Lógica de la identidad.

1) ( x)(x = x). (todo objeto es igual a si mismo).

2) ( x)( y)(x = y  y = x) (simetría).

3) ( x)( y)( z)(x = y  y = z  x = z) (transitividad).

4) (c = d), (Pc  Pd). (regla de la identidad).

Intuitivamente, el axioma cuatro dice: Si dos objetos son iguales,


entonces verifican las mismas propiedades.

56
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS
Ejemplo: Simbolizar el siguiente razonamiento, y mostrar que la
inferencia es válida deduciendo la conclusión.

 Eduardo podía haber visto el coche del asesino.


 Ricardo fue el primer testigo de la defensa.
 O Eduardo estaba en la fiesta o Ricardo dio testimonio falso.
 En efecto, nadie en la fiesta pudo haber visto el coche del
asesino.
 Por tanto el primer testigo de la defensa dio testimonio falso.

Sean:

Ve: Eduardo pudo haber visto el coche del asesino.

r = p: Ricardo fue el primer testigo de la defensa.

Fe: Eduardo estaba en la fiesta.

Tr: Ricardo dio testimonio falso.

( x)(Fx   Vx): nadie en la fiesta pudo haber visto el coche del


asesino.

Entonces:

1. Ve premisa.

2. r = p premisa.

3. Fe  Tr premisa.

4. ( x)( Fx   Vx) premisa.

5. Fe   Ve E.U. en 4.

57
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS
6. Ve   Fe contrarrecíproco en 5.

7.  Fe RV1 en 1 y 6.

8. Tr regla de disyunción 3 y 7.

9. Tp regla de identidad en 2 y 8.

Ejercicios

1) Determine el valor de verdad de las siguientes proposiciones,


donde el conjunto de referencia es el de los números naturales.

( m)( n)(m  n). ( m)(  n)(m  n).

( n)( m)(m  n). ( n)( m)(m  n).

( n)( m)(m  n). ( m)( n)(m  n).

( m)( n)(m  n). ( n)(  m)(m  n).

2) Considérese la proposición:

( m)( n)(m + n = 7).

 ¿ Es verdadera la proposición si el conjunto de referencia es N?


 ¿ Es verdadera la proposición si el conjunto de referencia es Z ?

3)Sea P: ( x)( y)( x  y  ( z)( x  z  y ) ).

- Determine el valor de verdad de P si el conjunto de referencia es


R.

58
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS
- Determine el valor de verdad de P si el conjunto de referencia es
Z.

4) Negar las siguientes proposiciones sin utilizar el conectivo lógico 


antes de

cuantificadores.

 ( x)( y)(Pxy  Qxy).


 ( y)( x)(Px   Qy).

5) Muestre mediante un contraejemplo, que la implicación lógica:

( x)( y)(Pxy)  ( x)( y)(Pxy).

es falsa.

6)Muestre que la implicación lógica:

( x)( y)(Pxy)  ( y)( x)(Pxy).

Es falsa, buscando un caso en el cual la proposición falla.

7) En cada caso muestre que los siguientes pares de fórmulas son


equivalentes.

( x)( y)(y  0  y  x) y ( x)( y)(y  x   (y  0)).

( x)( y) ( (y  x)) y ( x)(  ( y)(y  x)).

8) ¿En cuáles de las siguientes oraciones se usa el verbo "ser" en el


sentido de identidad?

 Los niños son maravillosos.


59
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS
 García Márquez es el autor de "Cien años de Soledad".
 Lucho Herrera es un gran ciclista.
 El 12 de octubre es el día de la raza.

TEMA N °2
CONJUNTOS

2.1 Teoría de conjuntos

2.1.1 Definición

La teoría de conjuntos es una división de las matemáticas que estudia los


conjuntos . El primer estudio formal sobre el tema fue realizado por el
matemático alemán Georg Cantor en el Siglo XIX y más tarde reformulada
por Ernst Zermelo.

Un conjunto es la reunión en un todo de objetos bien definidos y


diferenciables entre si, que se llaman elementos del mismo.

Si a es un elemento del conjunto A se denota con la relación de


pertenencia a A.
En caso contrario, si a no es un elemento de A se denota a A.
 

Ejemplos de conjuntos:

o  : el conjunto vacío, que carece de elementos.


o N: el conjunto de los números naturales.
o Z: el conjunto de los números enteros.
o Q : el conjunto de los números racionales.
60
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS
o R: el conjunto de los números reales.
o C: el conjunto de los números complejos.

Se puede definir un conjunto:


o por extensión, enumerando todos y cada uno de sus
elementos.
o por comprensión, diciendo cuál es la propiedad que los
caracteriza.

Un conjunto se suele denotar encerrando entre llaves a sus elementos, si se


define por extensión,
o su propiedad característica, si se define por comprensión. Por ejemplo:
o A := {1,2,3, ... ,n}
o B := {p Z | p es par}

Se dice que A está contenido en B (también que A es un subconjunto de B


o que A es una parte de B),
y se denota A  B, si todo elemento de A lo es también de B, es decir, a 
A  a  B.

Dos conjuntos A y B se dicen iguales, y se denota A = B, si


simultáneamente A  B y B  A;
esto equivale a decir que tienen los mismos elementos (o también la misma
propiedad característica).

Para cualquier conjunto A se verifica que  A y A  A;


B  A es un subconjunto propio de A si A   y B  A.

El conjunto formado por todos los subconjuntos de uno dado A se llama


partes de A, y se denota  (A).
Entonces, la relación B  A es equivalente a decir B   (A). Ejemplos:
 

Si A = {a,b} entonces  (A) = { ,{a},{b},A}.

Si a  A entonces {a}  (A).

Cuando en determinado contexto se consideran siempre conjuntos que son


61
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS
partes de uno dado U,
se suele considerar a dicho U como conjunto universal o de referencia.

2 .2 Conceptos básicos
Diagrama de Venn que muestra un conjunto A contenido en otro conjunto
U y su diferencia

El concepto de conjunto es intuitivo y podríamos definirlo simplemente


como una colección de objetos, así podemos hablar de un conjunto de
personas, ciudades, lapiceros o del conjunto de objetos que hay en un
momento dado encima de una mesa. Un conjunto esta bien definido si se
sabe si un determinado elemento pertenece o no al conjunto, así el
conjunto de los bolígrafos azules, esta bien definido, porque a la vista de
un bolígrafo podemos saber si es azul o no.

El conjunto de las personas altas no esta bien definido, porque a la vista de


una persona, no siempre podrá decir si es alta o no, o puede haber distintas
personas, que opinen si esa persona es alta o no lo es.

En el siglo XIX se pensaba en conjuntos de una manera informal e


intuitiva. Además los elementos de un conjunto se definían sólo por tal o
cual propiedad. Actualmente la teoría de conjuntos está bien definida por
el sistema ZFC, sin embargo sigue siendo célebre la definición que publicó
Cantor

Se entiende por conjunto a la agrupación en un todo de objetos bien


diferenciados de nuestra intuición o nuestra mente.

2.3 Notación
Usualmente los conjuntos se representan con una letra mayúscula: A, B,
K,...

Llamaremos elemento, a cada uno de los objetos que forman parte de un


conjunto, estos elementos tienen carácter individual, tienen cualidades que
nos permiten diferenciarlos, y cada uno de ellos es único, no habiendo

62
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS
elementos duplicados o repetidos. Los representaremos con una letra
minúscula: a, b, k,...

De esta manera, si es un conjunto, y todos sus elementos, es


común escribir:

Para definir a tal conjunto . Esta notación empleada para definir al


conjunto se llama notación por extensión

Para representar que un elemento pertenece a un conjunto A, escribimos


(léase "x en A", "x pertenece a A" o bien "x es un elemento de A").
La negación de se escribe (léase no pertenece a ).

El conjunto universal, que siempre representaremos con la letra U (u


mayúscula), que es el conjunto de todas las cosas sobre las que estemos

tratando. Así, si hablamos de números enteros entonces U es el conjunto de


los números enteros, si hablamos de ciudades, U es el conjunto de todas las
ciudades, este conjunto universal puede mencionarse explícitamente, o en
las mayoría de los casos se da por supuesto dado el contexto que estemos
tratando, pero siempre es necesario demostrar la existencia de dicho
conjunto previamente.

Existe además, un único conjunto que no tiene elementos al que se le llama


conjunto vacío y que se denota por . Es decir

La caracteristica importante de este conjunto es que satisface todos los


elementos posibles no están contenidos en él, es decir

Por otro lado, si todos los elementos de un conjunto A satisfacen alguna


propiedad, misma que pueda ser expresada como una proposición ,
con la indeterminada , usamos la notación por comprensión, y se puede
definir:

63
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS
Lo anterior se lee "A es el conjunto de elementos x, que cumplen la
propiedad p(x)". El símbolo ":" se lee "que cumplen la propiedad" o "tales
que"; este símbolo puede ser remplazado por una barra .

Por ejemplo, el conjunto puede definirse por:

donde el símbolo representa al conjunto de los números naturales.

El uso de algún conjunto U es muy importante, ya que de no hacerlo se


podría caer en contradicciones como ejemplo

Es decir, M es el conjunto donde cada elemento x satisface la propiedad


. Al principio uno podría creer que ningún conjunto puede estar
contenido en sí mismo y que por lo tanto M no contiene elemento alguno;
sin embargo, en vista de que M es un conjunto, cabe hacer la pregunta "¿
?" Si la respuesta es negativa ( ) entonces M cumple la
propiedad y por lo tanto . Si por el contrario la respuesta es
afirmativa ( ), entonces M no cumple con la propiedad y por
esta razón . Esta paradoja es muy famosa y se conoce como la
paradoja del barbero esta es una de las tantas incongruencias que tenía la
teoría de Cantor.

2.4 Igualdad entre conjuntos. Subconjuntos y Superconjuntos


2.4.1 Igualdad de conjuntos

Dos conjuntos y se dicen iguales, lo que se escribe si constan


de los mismos elementos. Es decir, siempre que para cualquiera que sea el
elemento , se verifique

Subconjuntos y Superconjuntos

64
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS

Diagrama de Venn que muestra

Un conjunto se dice que es subconjunto de otro , si cada elemento de


es también elemento de , es decir, cuando se verifique:

sea cual sea el elemento . En tal caso, se escribe .

Cabe señalar que, por definición, no se excluye la posibilidad de que si


, se cumpla .

Si tiene por lo menos un elemento que no pertenezca al conjunto , pero


si todo elemento de es elemento de , entonces decimos que es un
subconjunto propio de , lo que se representa por .

Si es un subconjunto de , decimos también que es un superconjunto


de , lo que se escribe . Así pues

y también que:

significando que es superconjunto propio de .

65
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS
Por el principio de identidad, es siempre cierto , para
todo elemento , por lo que todo conjunto es subconjunto (y también
superconjunto) de sí mismo.

Vemos que es una relación de orden sobre un conjunto de conjuntos, pues

( es reflexiva)
( es antisimétrica)
( es transitiva)

2.5 Operaciones de conjuntos


Sean y dos conjuntos.

Unión

Diagrama de Venn que ilustra


Para cada par de conjuntos A y B existe un conjunto que se denota como
el cual contiene todos los elementos de A y de B. De manera más
general, para cada conjunto S existe otro conjunto denotado como de

manera que sus elementos son todos los tales que . De esta
manera es el caso especial donde .

66
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS
Es claro que el hecho de que un elemento x pertenezca a es
condición necesaria y suficiente para afirmar que x es un elemento de A o
al menos de B. Es decir

Intersección

Diagrama de Venn que ilustra

Los elementos comunes a y forman un conjunto denominado


intersección de y , representado por . Es decir, es el
conjunto que contiene a todos los elementos de A que al mismo tiempo
están en B:

Si dos conjuntos y son tales que , entonces y se dice


que son conjuntos disjuntos.

Es claro que el hecho de que es condición necesaria y


suficiente para afirmar que y . Es decir

Ejemplos: si tenemos los conjuntos

67
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS

Entonces:

Diferencia

Diagrama de Venn que muestra

Los elementos de un conjunto que no se encuentran en otro conjunto ,


forman otro conjunto llamado diferencia de y , representado por
. Es decir:

o dicho de otra manera:

Algunas personas prefieren denotar la diferencia de y como .

Una propiedad interesante de la diferencia es que

eso es porque
68
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS

Ejemplos: Sin importar cual conjunto A elija usted, siempre se cumple

Complemento

El complemento de un conjunto A, es el conjunto de los elementos que


pertenecen a algún conjunto U pero no pertenecen a A, que lo
representaremos por . Es decir

El conjunto complemento siempre lo es respecto al conjunto universal que


estamos tratando, esto es, si hablamos de números enteros, y definimos el

conjunto de los números pares, el conjunto complemento de los números


pares, es el formado por los números no pares.

Si estamos hablando de personas, y definimos el conjunto de las personas


rubias, el conjunto complementario es el de las personas no rubias.

En vista de que y , entonces

de manera que

Pero también

69
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS

de modo que

Diferencia simétrica

Los elementos de dos conjuntos,A y B a excepción de aquellos que se


encuentran en el área de intersección de dichos conjuntos se define la
diferencia simétrica.

2.6 Álgebra de conjuntos


Sean A, B, y C conjuntos cualesquiera y U un conjunto tal que ,
y entonces:















70
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS





PROPIEDADES UNION INTERSECCION


1.- Idempotencia AA=A AA=A
2.- Conmutativa AB=BA AB=BA
3.- Asociativa A(BC)=(AB)C A(BC)=(AB)
71
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS
4.- Absorción A(AB)=A A(AB)=A
A  (B C )= ( A B ) (AA ( B C) = (A  B) 
5.- Distributiva
C) C)
6.- Complementariedad A  A' = U A  A' = 

2.7 Producto cartesiano de conjuntos

Un par ordenado de números es tal si los pares y son uno


mismo si y sólo si .

Dados dos conjuntos y , definimos al conjunto producto ( o producto


cartesiano) de y (en ese orden), representado por , como el
conjunto

Ejemplo
Sean y . Así,

Ya que el producto cartesiano está formado de pares ordenados (donde el


orden de los componentes importa), resulta:

2.8 Cuantificadores

Los cuantificadores sirven para indicar cuantos elementos de un conjunto


dado cumplen con cierta propiedad. Tales cuantificadores son

 El cuantificador universal, representado por . Este cuantificador se


emplea para afirmar que todos los elementos de un conjunto cumplen con
determinada propiedad. Se escribe

72
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS
 El cuantificador existencial se usa para indicar que al menos un
elemento de un conjunto cumple con una propiedad. Se escribe

Se definen

Funciones

Artículo principal: Función matemática

Sean y dos conjuntos. Un subconjunto , se dice


aplicación o función de en , lo que se representa por

siempre que se verifique


Si , el elemento se dice imagen de por , y el elemento


se llama antecedente de por .

Sea una función . Se emplea la notación para representar a


la imagen de por , y por tanto .

Sean las funciones  y  . Se define

y se dice que es el producto de composición de las funciones y .

Vemos que
73
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS
y

por lo que

RELACION ENTRE LA TEORIA DE CONJUNTOS Y LA LOGICA


PROPOSICIONAL

Existe una relación muy estrecha entre la Teoría de Conjuntos y la Lógica


Proposicional.
Para mostrar dicha relación, denotemos por letras mayúsculas A,B ... los
conjuntos y
por las correspondientes minúsculas a,b ... sus propiedades características
(es decir, la proposición lógica que caracteriza a los elementos de cada
conjunto);
entonces se tiene la siguiente correspondencia:

  A A= A A AA A
conjuntos
B B B B ' B B
proposicio a  a a
a  b a  b a' ab
nes b b b'

Además, el conjunto vacío se corresponde con una contradicción y el


conjunto universal con una tautología.
Mediante esta correspondencia, todos los resultados sobre conjuntos se
pueden reescribir en términos de lógica proposicional y viceversa; a modo
de ejemplo:
 

A(AB)=A a(bc)a
A(BC)=(AB) a(bc)(ab)
(AC) (ac)
( A  B )' = A'  B' ( a  b )'  a'  b'
74
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS

TEMA: 3

Números Enteros - Inducción Matemática - Divisibilidad

Uno de los métodos de demostración de más importancia en matemáticas es el llamado


de inducción completa o matemática que se utiliza generalmente para demostrar
algunas fórmulas o teoremas matemáticos.

3.1 Principio de Inducción Matemática

75
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS
3.1.1 Conjuntos Inductivos.

Intuitivamente se obtienen los enteros positivos, tomando como punto de partida un


primero designado por "1" y formando 1 + 1 (llamado "2"), 2 + 1 (llamado "3"), y así
sucesivamente.

En virtud de que no se puede depender del significado un poco oscuro de "y así
sucesivamente" y de que se debe tener una base para proporcionar teoremas relativos a
los enteros positivos, se da una definición del conjunto de los naturales, basada en el
concepto de conjunto inductivo.
3.1.2 Definición. Un conjunto S de números es un conjunto inductivo sí y sólo sí S
tiene las siguientes propiedades:

Ejemplo:

El conjunto de los números naturales es un conjunto inductivo.


Ejemplo:

El conjunto de los números Reales es un conjunto inductivo.


Ejemplo:

El conjunto  S1 = {1, 3, 5, 7, ...} no es un conjunto inductivo, porque no obstante que 

1 S1; (1+1) S1.

El conjunto  N es el conjunto de números con la propiedad de que si k es cualquier


conjunto inductivo de números, entonces N k. Se dice a veces, que el conjunto
de los números naturales, es el "más pequeño" conjunto inductivo de números.
3.2 Teorema fundamental de Inducción Matemática.

76
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS
Sea Sn una función proposicional cuyo conjunto de referencia es N. Si Sn satisface las
siguientes dos condiciones:

Entonces Sn es cierta para todo n N.

La condición S1 se le llama el Paso base y a la condición S k; S k+1 se le llama Paso


inductivo. A partir de este momento, " inducción" significara para nosotros " inducción
matemática".
Demostración
Sea k el conjunto de todos los números naturales para el cual Sn es cierta. Es decir:

De i) se observa que 1 k.

De ii) se observa que  k k (k + 1) k.

Por tanto k es un conjunto inductivo y por la definición de k se sabe que k N.

De otra parte  N k. Por consiguiente  N = k, es decir Sn es cierta para todo n N.


Ejemplo:

Demuestre que:

1 + 3 + 5 +................+ (2n - 1) = n².

1. Probamos P(1):
77
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS

(2*1 - 1) = 1²
1 = 1 

2. Reemplazamos n = k:

1 + 3 + 5 +................+ (2k - 1) = k²

3. Reemplazamos n = k+1:

1 + 3 + 5 +................+ [2(k+1) - 1] = (k+1)²


1 + 3 + 5 +................+ (2k + 1) = (k+1)²

4. Llevamos el último término de P(k+1) y lo sumamos a P(k):

1 + 3 + 5 +................+ (2k - 1) = k² / + (2k + 1)


1 + 3 + 5 +.............+ (2k - 1) + (2k + 1) = k² + (2k + 1)
1 + 3 + 5 +.............+ (2k - 1) + (2k + 1) = (k+1)² 

Podemos determinar entonces que la fórmula es cierta y que se verifica


para todos los valores de n, entero y positivo.

Ejemplo:

Demostrar que A2n - B2n es divisible por A + B, siendo n un número


cualquiera entero y positivo.

1. El teorema se cumple para n = 1, ya que A2 - B2 = (A + B)(A - B)

2. Supongamos que es cierto para n = k, entonces

A2k - B2k es divisible por A + B

3. Reemplazamos k+1 en n de manera que n = k+1:

A2( k + 1) - B2( k + 1) es divisible por A + B


A2 k + 2 - B2 k + 2 es divisible por A + B
A2 k + 2 - B2 k + 2 = A2(A2k – B2k) + B2k(A2 - B2)

Se deduce que A2k+2 - B2k+2 es divisible por A + B si lo es A2k - B2k.

Ejemplo:

78
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS
Supongamos que deseamos probar la igualdad siguiente:

n
 (2k – 1) = n2
k=1

suma de los primeros n términos impares

n
 = 1 + 3 + 5 +......... + (2k – 1)
k=1
1
n = 1  (2*1 – 1) = 1 ^ 12 =1
k=1

2
n = 2  (2k – 1) = 1 + 3 = 4 ^ 22 = 4
k=1

3
n = 3  (2k – 1) = 1 + 3 + 5 = 9 ^ 32 = 9
k=1

En la expresión anterior podemos ir tomando y verificando con todos


los valores de k, que la igualdad se cumple, pero esto no es una
demostración válida. Para demostrar la validez de lo anterior, ocuparemos
el principio de inducción matemática, que establece lo siguiente:

“Si una proposición q, expresada en términos de una variable k, cumple


los siguientes pasos”:

1. es verdadera para k = 1
2. es verdadera para k = p
3. debera ser verdadera o válida para k = p + 1.

Si la proposición q cumple estos tres pasos, entonces siempre será


válida.

Demostrar que:

n
 (2k – 1) = n2
79
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS
k=1

Demostración:

1.- se demuestra para k=1


1
K=1  (2k – 1) = 1 ^ 12 = 1
k=1

2.- suponemos que se cumple esta igualdad para k=p


p
K= p  (2p – 1) = p2
k=1

p+1
3. deberá cumplirse  [2 (p + 1) – 1] = (p + 1)2
k=1

Aplicación p
 (2k – 1) = p2
k=1

1 + 3 + 5 +...................+ (2k – 1) = p2 / + [2 (p + 1) – 1]

1 + 3 + 5 +.........+ (2k – 1) + [2 (p + 1) – 1] = p2 + [2 (p + 1) – 1]

1 + 3 + 5 +..............+ (2k – 1) + (2 p +1) = p2 + (2 p + 1)

p+1
 [2 (p + 1) – 1] = (p + 1)2
k=1

Ejemplo:

Utilice la inducción matemática para demostrar que es divisible entre 4 para toda
n = 1,2,.....

Si n = 1:

80
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS
, que es divisible entre 4.

Supongamos que es divisible entre 4. Deberemos demostrar que es


divisible entre 4. Ahora entonces para relacionar el caso (n +1) con el caso n,
escribimos

Por hipótesis , es divisible entre 4 y como es divisible entre 4 , la suma

es divisible entre 4. Ahora como hemos verificado ya el paso base y el paso inductivo,
el principio de inducción matemática nos dice que es divisible entre 4 para n =
1,2,....

Otros ejemplos:
Demuestre por el método de Inducción Matemática, cada una de las siguientes
proposiciones:

a.- 3 + 6 + 9 +........ + 3n = 3 n (n + 1)
2
P(1): 3*1 = 3 * 1 (1+1)
2
3 = 3* (2)
2
3 = 3 

Entonces, p(1) es Verdadero.

P(k): 3 + 6 + 9 +............+ 3k = 3k (k + 1)
2
P(k+1): 3 + 6 + 9 +............+ 3(k+1) = 3 (k+1) (k+1+1)
2
3 + 6 + 9 +............+ 3(k+1) = 3 (k+1) (k+2)
2

P(k): 3 + 6 + 9 +.........+ 3k = 3k (k + 1) /+ 3(k+1)


2
3 +6 + 9 +........+3K + 3 (k+1) = 3k (k + 1) +3(k+1)
81
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS
2
= 3k² + 3k + 3k +3
2 2
= 3k² +9k +3
2 2
= 3 ( k2 +3k+2)
2
= 3 (k+1)(k+2) 
2

Entonces, es Verdadero, debido a que se llegó al último resultado de p(k+1).

b.- 1² + 3² +..........+ (2n - 1)² = 1n (2n -1) (2n +1)


3

P(1): (2*1 - 1)² = 1 *1 (2*1 -1) (2*1 +1)


3

(2 - 1)² = 1 (2 -1) (2 +1)


3

(1)² = 1 (1) (3)


3

1 = 1 

P(1) es Verdadero.

P(k): 1² + 3² +..........+ (2k - 1)²


= 1 k (2k -1) (2k +1)
3
P(k+1): 1² + 3² +..........+ (2 (k+1) - 1)² = 1 (k+1)(2(k+1)-1) (2(k +1)+1)
3

1² + 3² +..........+ (2 (k+1) - 1)² = (1k+1) (2k+2-1) (2k +2+1)


3

1² + 3² +..........+ (2 (k+1) - 1)² = (1k+1) (2k+1) (2k+3)


3

1² + 3² +..........+ (2 k+2 - 1)² = (1k+1) ( 4k2 +6k+2k+3)


3

1² + 3² +..........+ (2 k +1 )² = 1 (k+1) ( 4k2 +8k+3)


3

82
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS

1² + 3² +..........+ (2 k +1 )² = 1 [ 4k3 +12k2+11k+3 ]


3

1² + 3² +..........+ (2 k +1 )² = 4 k3 + 4k2 +11k +1


3

P(k): 1² + 3² +..........+ (2k - 1)² = 1 k (2k -1) (2k +1) /+(2k+1)2


3

1² + 3² +.....+ (2k -1)² + (2k+1)2 = 1 k (2k -1) (2k +1) + (2k+1)2


3

= k (4k2-1) + 4k2 +4k +1


3

= 4 k3 - k + 4k2 + 4k + 1
3

= 4 k3 + 4k2 +11k +1 
3

c.- 13 + 33 + ........... + ( 2n - 1)3 = n2 (2n2 - 1)

P(1): [( 2 * 1) - 1]3 = 12 [(2 * 12 )- 1]

( 2 - 1)3 = 1[ (2 * 1) - 1]

( 1)3 = 1 (2 - 1)

1 = 1 

P(k): 13 + 33 + ........ + ( 2k - 1)3 = k2 (2k2 - 1)

P(k+1): 13 + 33 + ... + ( 2 (k +1) - 1)3 = (k + 1 )2 (2 ( k +1 )2 - 1)

P(k+1): 13 + 33 + ... + ( 2 (k +1) - 1)3 = (k2 + 2k + 1 ) (2 ( k2 +2k + 1 ) - 1)

P(k+1): 13 + 33 + ... + ( 2 (k +1) - 1)3 = (k2 + 2k + 1 ) ( 2k2 +4k + 2 - 1 )

P(k+1): 13 + 33 + ... + ( 2 (k +1) - 1)3 = 2k4+ 8k3 + 11k2 + 6 k + 1

83
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS

P(k): 13 + 33 + ....... + ( 2k - 1)3 = k2 (2k2 - 1) / + ( 2k + 1 )3


= k2 (2k2 - 1) + ( 2k + 1 )3
= 2k 4- k 2 +8k3 +12k2+6k +1

= 2k4 + 8k3 +11k2 + 6k +1 

d.- 13 + 23 + 33 + .......... + n 3 = 1 n2 ( n + 1 ) 2
4

P(1): 1 3 = 1 * 12 ( 1 + 1 ) 2
4

1 = 1 ( 2 )2
4

1 = 1 * 4
4

1 = 1 

P(k): 13 + 23 + 33 + .............. + k3 = 1 k2 ( k + 1 ) 2  Hipótesis


4

13 +23 + 33 + ..... + k3 + ( k + 1 ) 3 = 1 (k + 1 )2 ( k + 1 )2
4

Hipótesis

1 k2 (k + 1 )2 + ( k + 1 )3 =
4
( k +1 )2 [ 1 k2 + k + 1 ] =

( k + 1 )2 [ k2 + 4k + 4 ] =
4

( k + 1 )2 [ ( k + 2 )2 ] =
4

1 ( k + 1 )2 ( k + 2 )2 = 
4

84
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS
e.- 3n + 5 divisible por 2

k=1 31 + 5 = 3 +5= 8 /: 2 = 4
k =2 32 + 5 = 9 + 5 = 14 / : 2 = 7
k =p 3p + 5 = 2q

3p + 5 = 2q /*3

3 ( 3p + 5) = 6q

3 p+1 + 15 = 6q

3 p+1 + 5 = 6q - 10

3 p+1 + 5 = 2 ( 3q – 5 )
2

3 p+1 + 5 = 3q – 5 //

k=p+1 3p+1 + 5 = 2q 

n
f.-  k (k + 1) = n (n + 1) (n + 2)
k=1 3
1
Si k=1  k (k + 1) = 1 (1 + 1) (1 + 2)
k=1 3

= 2.

p
Si k=p  k (k + 1) = p (p + 1) (p + 2)
k=1 3

p+1
85
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS
Si k=p+1  = (p + 1) (p + 2) (p + 3)
k=1 3

2 + 6 +1 +........ +p (p + 1)(p + 1)(p + 2) = p (p + 1) (p + 2) + (p + 1)(p + 2)


3

p+1
 k (k + 1) = (p + 1) (p + 2) (p + 3) 
k=1 3

3.3 Su matoria.-

La su matoria o su matorio s e emplea para repres entar la s uma de


muchos o infinitos s umandos .

La expresión se lee: "su mator ia de X i , donde i tom a los valor es de 1 a


n ".

La operación su matoria s e expres a con la letra griega s igma


mayús cula Σ.

i es el valor inicia l llamado límite inferior.

n es el valor final llamado límit e s uperior.

S i la s umatoria abarca la totalid ad de los valores , su expres ión s e

puede s implific ar:

Es frecuente el us o del operador s u matoria en Es tadís tica.

86
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS

La s u ma d e las frecu en cias ab s olu tas s e puede expres ar como:

1.

2.

Y la med ia como:

1.

2.

Prop ied ad es d e las s u matorias .-

La s uma del producto de una cons tante por una variable, es igual a
k veces la sumatoria de la variable.

La s umatoria has ta N de una cons tante, es igual a N veces la


cons tante.

La sumatoria de una suma es igual a la suma de las sumatorias de cada término.

87
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS

La s umatoria de un producto no es igual al producto de las


sumatorias de cada término.

La s umatoria de los cuadrados de los valores de una variable no


es igual a la s umatoria de la variable elevado al cuadrado.

3.4.1 Otras propiedades de las sumatorias


Entre las propiedades generales de las sumatorias se encuentra las once que se
relacionan a continuación, cuya demostración se realiza utilizando el procedimiento
matemático de Inducción Completa.

Propiedad 1:

Propiedad 2:

Propiedad 3:

Propiedad 4:

Propiedad 5:

Propiedad 6:

Propiedad 7:

Propiedad 8:
88
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS

Propiedad 9:

Propiedad 10:

Propiedad 11:

Algunas otras sumatorios.-

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

89
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS

11.

3.5 Algoritmo de la división


 
Definición.-

Dados enteros a, b con b 0 existen enteros q y r tales que


a=bq+r y 0 r |b|

Al número a se le llama dividendo.


Al número b se le llama divisor.
Al número q se le llama cociente.
Al número r se le llama residuo.

En el caso particular que a y b sean enteros positivos, se trata de hallar el número de


veces que el dividendo contiene al divisor. Este número se llama cociente, y lo que
queda se llama residuo.
Ejemplo:

Si queremos hallar el resultado de dividir 19 entre 5 tenemos: 19=5x3+4, es decir, que


el cociente es 3 y el residuo 4. Se puede observar que el residuo 4 es mayor que 0 y
menor que 5 que es el divisor.
Ejemplo:

Si queremos hallar el resultado de dividir 23 entre 7 tenemos: 23=7x3+2, lo que quiere


decir que el cociente es 3 y el residuo es 2.

Cuando el residuo es cero, se dice que la división es exacta y en este caso se cumple
que el dividendo es igual al divisor por el cociente.

90
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS
Si la división es exacta, se dice que el divisor b divide al dividendo a, y esto se
simboliza de la manera siguiente b|a. Lo anterior motiva la siguiente definición.
3.6 Divisibilidad

Definición.- Un entero a es divisible por un entero b, o b es divisor de a cuando el


residuo es cero. Por tanto existe c Z tal que a=bxc.
Ejemplo:

7 es divisor de 35 porque: 35 = 5 veces 7.

Se dice entonces que 7|35.

Ejemplo:

9 es divisor de 27 porque: 27 = 3 veces 9.

Se dice entonces que 9|27.

Cuando un entero b no es divisor de un entero a se dice que b no divide a a o que b no

es divisor de a y se denota por b a.


Teorema.

Todo entero que es divisor de otros es divisor de la suma de ellos.


 Ejemplo:

Sea 7 que divide a 35, 42 y 56. Luego: 35 = 5 veces 7, 42 = 6 veces 7 y 56 = 8 veces 7.

Sumando ordenadamente resulta: 133 = (5 + 6 + 8) veces 7.

Luego 133 = 19 veces 7. Se concluye que 7 divide a 133.

El teorema se demuestra generalizando este resultado. Sea d divisor de A, B, C y sean


a, b, c sus cocientes respectivos.

91
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS
Luego: A = ad, B = bd y C =cd

Se concluye: A + B + C= (a + b + c) d

Lo anterior se puede reescribir de la forma siguiente: Sí dï A, dï B, dï C entonces dï (A


+ B + C).
Teorema. Todo entero que es divisor de otro es también divisor de los múltiplos de
ese otro.
Ejemplo:

Como 2 divide a 6, luego 2 dividirá a 4x6 = 24.

En efecto: 24 = 6 + 6 + 6 + 6.

Ahora bien: 2 divide a 6, luego dividirá a 4 veces 6, es decir, a 24.

Generalizando, si d|A entonces d|nA con n Z.

Teorema. Todo entero que es divisor de otros dos, es divisor de su diferencia.


Ejemplo:

Sea 3 que divide a 27 y a 18. Se tiene: 27 = 9 veces 3 y 18 = 6 veces 3. Restando


ordenadamente tenemos: 27 - 18 = (9 - 6) veces 3. Luego 9 = 3 veces 3.

Generalizando, si d es divisor de A y B tal que a y b son sus cocientes respectivos,


entonces: A = ad y B = bd. Restando ordenadamente se tiene: A - B = (a - b) d.

Lo anterior se puede reescribir en la forma siguiente:

Sí d|A y d|B, luego d|(A - B).

Teorema. Todo entero que divide a otros dos, divide al residuo de la división de
éstos.

92
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS
Ejemplo:

Sea 7 que divide a un dividendo 49 y a un divisor 35. Como el residuo de dividir 49


entre 35 es 14, luego 7 divide a 14.

Generalizando este resultado se tiene:

Sea la división de A entre B con cociente q y residuo r y sea d un entero que es divisor
de A y de B, es decir: A = B q + r con 0 r IBI. Luego A = B q + r, por el algoritmo
de la división.

Entonces, r = A – B q. Como d divide a B, dividirá a B q. Si divide a A y B q divide


también a su diferencia A – B q. Luego d divide a r.
Teorema. Si dos enteros divididos por un tercero dan residuos iguales, la diferencia
de estos dos números es divisible por el tercero.

Demostración

Sean a y b dos números que divididos por d dan residuo r y cocientes q y q´


respectivamente, o sea:

a = d q + r y b = d q´+ r.

Restando ordenadamente se tiene a - b = d (q - q´). Luego d divide a la diferencia entre


a y b.

Este teorema tiene gran importancia cuando se estudia una teoría llamada teoría de
congruencias.

El recíproco de este teorema también se cumple, es decir: Si la diferencia de dos


números es divisible por un tercero entonces estos números divididos por el tercero dan
residuos iguales.

93
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS

Ejemplo:

Usando el algoritmo de la división, demuestre que cada entero impar es de la forma


4k+1 o 4k+3 con k Z

Cualquier entero al ser dividido por cuatro deja residuo 0 o 1 o 2 o 3. Es decir, todo
entero es de una de estas formas: 4k, 4k+1, 4k+2, 4k+3.

De lo anterior se tiene que cualquier número impar es de la forma: 4k+1 o 4k+3.


Ejemplo:
 Usando el algoritmo de la división, demuestre que todo número entero se puede
escribir en una de las formas 3s, 3s+1, 3s+2.

Sea n un entero cualquiera. Luego al ser dividido por 3 se obtiene residuo 0 o 1 o 2.


Entonces se cumple alguno de los tres casos:

n = 3s
n = 3s+1    donde s es el cociente entero de dividir n por 3.
n = 3s+2
 

Ejemplo:

Muestre con un contraejemplo que si a|(b + c) no necesariamente a|b o a|c.

Sea a = 4; b = 5; c = 3. Se cumple 4|(5 + 3) pero 4 5 y 4 3

Ejemplo:

Muestre que si a es un entero arbitrario luego 2|a(a + 1).

Si a es par, entonces a(a + 1) es par.

Por tanto a(a + 1) = 2s, luego 2|a(a+1).

94
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS

Si a es impar luego a + 1 es par, o sea que a(a + 1) es par.

Por tanto a(a + 1) = 2k, luego 2|a(a+1).


3.7 Máximo Común Divisor

Definición.- Se llama común divisor de dos enteros a un entero que los divida.

Ejemplo:

2, 3 y 6 son divisores comunes de 18 y 24.

Definición.- Se llama máximo común divisor de dos enteros, al menos uno de ellos
diferente de cero, al mayor entero que los divide exactamente.

De la definición anterior es claro que el máximo común divisor de dos enteros es


siempre un entero positivo.

Ejemplo:

Sean a = 24, b = 27. Escribamos el conjunto de todos los divisores comunes positivos
de 27 y 24. Sea S este conjunto: S = {1, 3}. Luego el máximo común divisor de 24 y 27
es 3.

Ejemplo:

Halle el máximo común divisor de 32 y 48.

Sea S el conjunto de los divisores comunes positivos, entonces, S= {1,2, 4, 8, 16}.

Luego el máximo común divisor de 32 y 48 es 16.

Si d es el máximo común divisor de dos números a y b se escribe: d = M.C.D.(a,b).

Teorema. Dados los enteros a y b no ambos cero, existen enteros x y y tales que
M.C.D.(a, b) = ax + by.
95
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS

Ejemplo:

Como M.C.D.(24, 27) = 3. Entonces se cumple 3 = 27x(1) + 24x(-1).

En este caso x = 1 y y = -1.

Más adelante se estudiará un método expedito para hallar x y y.

Definición.- Dos enteros a y b no ambos cero se llaman primos relativos si M.C.D.


(a, b) = 1.

Ejemplo:

Sea a = 28, sus divisores positivos son {1, 2, 4, 7, 14}. b = 25, sus divisores positivos
son {1, 5}.

El único divisor común es 1. Luego 25 y 28 son primos relativos.

Teorema. Dados dos enteros a y b no ambos cero; a y b son primos relativos sí y


sólo sí existen enteros x e y tales que 1 = ax + by.

Demostración: Si a y b son primos relativos entonces M.C.D.(a, b) = 1. Luego


por teorema 2.3.3 1 = ax + by.

Ahora, sea d = M.C.D.(a, b), luego d|a y d|b y por teoremas 2.2.2 y 2.2.3 se tiene que d|
ax + by, o sea que d1. Necesariamente d = 1.

Corolario. Si M.C.D.(a, b) = d, entonces se tiene que M.C.D..


Recíprocamente, si d|a, d|b y M.C.D. entonces M.C.D.(a,b) = d.

Ejemplo:

Como M.C.D.(24, 27) = 3, entonces se cumple que:

M.C.D. = M.C.D.(8, 9) = 1.
96
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS

Teorema. Sean a, b, c enteros. Sí a|c y b|c y M.C.D.(a, b) = 1, entonces ab|c.

Demostración. Como: a|c,c = ar para algún r. b|c,c = bs para algún s.

Sea d = M.C.D. (a, b). Entonces d = 1, entonces existen enteros x, y tales que 1 =ax +
by.

Multiplicando por c: c = acx +bcy. Implica que c = a(bs)x + b(ar)y = ab(sx + ry), o
sea que ab|c.

3.7.1 Lema de Euclides. Sí a|bc y M.C.D.(a, b) = 1, entonces a|c.

Demostración

Como M.C.D.(a, b) = 1, luego 1 = ax + by para algún par de enteros x e y. Luego c =


(ac)x + (bc)y.

Además a|ac.

a|bc por hipótesis.

Se sigue entonces: a|(ac)x + (bc)y; de donde .

Se concluye que a|c.

Ejemplo:

Si a y b no son relativamente primos, el resultado es falso. Así por ejemplo, sean a =


12, b= 9, c = 8.

Se tiene 12|9x8, sin embargo 129 y 128, y esto no se cumple porque M.C.D.(12, 9) = 3
¹ 1.

97
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS
Teorema. Sean a y b enteros no ambos cero. Si se cumple que d = M.C.D.(a, b),
entonces:

a) d|a y d|b.

b) Sí c|a y c|b entonces c|d.

Ejemplo:

Sean a = 28, b = 42. El conjunto de los divisores comunes de 28 y 42 es {1,2,7,14}.

El M.C.D. (28, 42) = 14. Los demás divisores son 1, 2 y 7 y cumplen que 1|14; 2|14; 7|
14.

Definición.- Un entero p > 1 es primo sí y sólo sí sus únicos divisores positivos son
1 y p. Un entero mayor que 1 que no es primo se llama compuesto.

Ejemplo:

2, 3, 5, 7, 11, 17, 19 son números primos.

Ejemplo:

4, 6, 8, 12, 15, 24 son números compuestos.

Teorema. Para todo entero k  0, M.C.D. (ka,kb) = |k|xM.C.D.(a,b)


siendo a, b enteros no ambos cero.

Ejemplo:

Demuestre que el único entero primo de la forma n3-1 es 7.

Sea p un primo de la forma n3-1 Entonces p=n3-1=(n-1)(n2+n+1). Como p es primo,


luego p=n-1 y n2+n+1=1 ó p=n2+n+1 y n-1=1.

98
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS

La primera posibilidad no se puede dar.

De la segunda posibilidad se tiene que n=2, luego p=22+2+1=7.

Ejemplo:

Demuestre que cada entero de la forma n4 + 4 con n >1 es compuesto.

n4 = (n2-2n+2)(n2+2n+2) y como n >1, n2-2n+2 > 1 y n2-2n+2 >1. Entonces n4+4 es


compuesto.

Ejemplo:

Demuestre que para p 5 y p primo se cumple que p2+2 es compuesto.

Todo p primo 5 es de la forma p = 6k+1 ó p = 6k+5.

Si p = 6k+1, p2+2 = 36k2 +12k+3, p2+2=3(12k2+4k+1) que es compuesto.

Si p = 6k+5, p2+2 = 36k2 +60k+27, p2+2=3(12k2+20k+9) que es compuesto.

3.8 Algoritmo de Euclides.-

El máximo común divisor de dos enteros puede obtenerse escogiendo el mayor de


todos los divisores comunes. Hay un proceso más eficiente que utiliza repetidamente el
algoritmo de la división. Este método se llama algoritmo de Euclides.

El algoritmo de Euclides se describe de la forma siguiente: Dados dos enteros a y b


cuyo máximo común divisor se desea hallar, y asumiendo que a b > 0, (El método
funciona también si a y b son negativos). Basta trabajar con los valores absolutos de
estos números, debido a que M.C.D (|a|, |b|) =M.C.D (a,b) se siguen los siguientes
pasos:

99
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS

a) Se usa el algoritmo de la división para obtener a = q 1b + r2 con


0  r1 < b.  Si  r1 = 0, entonces ba y M.C.D.(a, b) = b.

b) Si r1  0 se divide b por r1 y se producen enteros q 2y r2 que


satisfacen b =q2 r1 + r2  con 0 r2 < r1. Si r2 = 0 el proceso termina y
M.C.D.(a, b) = r1.

c) Si r2  0 se procede a dividir r2 por r1 obteniendo r1 = q3 r2 + r3  con


0 r3< r2.

d) Este proceso continua hasta que algún residuo cero aparece. Esto
ocurre porque en la secuencia  b > r1 >  r2  >  .....    0  no puede
haber más de b enteros. Es decir, el proceso es finito.

e) En estas circunstancias, el máximo común divisor de a y b no es


más que el último residuo no cero del proceso anterior.

Esto lo garantiza la aplicación reiterada del siguiente teorema.

Teorema. Sí a y b son enteros positivos con a  b y si a = qb  r


entonces M.C.D.(a, b) = M.C.D.( b, r ).
 

Demostración

Sea d= M.C.D.(a, b). Luego da y db. De donde d(aqb) por


teorema 2.2.3 y 2.2.4. Como a  qb = r, se tiene que dr. Luego d es
divisor común de b y r.

Por otra parte, sea c un divisor común de b y r, luego c(qb + r) por


teorema 2.2.2 y 2.2.3. Como qb + r = a, entonces ca. De lo anterior
tenemos que c es un divisor común de a y b.

100
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS

Como d = M.C.D.(a, b) se tiene que c d. Luego d = M.C.D.(b, r).

Ejemplo

Halle M.C.D.(12.378, 3.054).

12.378 = 43.054 + 162

3.054 = 18162 + 138

162 = 1138 + 24

138 = 524 + 18

24 = 118 + 6

18 = 36 + 0

Luego M.C.D.(12.378, 3.054) = 6 que es el último residuo no cero.


 

Ejemplo

Como M.C.D.(12.378, 3.054) = 6 podemos utilizar el ejercicio anterior para encontrar


enteros x y y que cumplan la condición: 6 = 12.378x + 3.054y.

6 = 24  18

= 24  (138  524)

= 624  138

= 6(162  138)  138

= 6162  7138

101
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS

= 6162  7(3.054  18162)

= 132162  73.054

= 132(12.378  43.054)  73.054

= 13212.378 + (535) 3.054

Luego x= 132; y = 535


 

Definición. El término ecuación diofántica se usa para designar una ecuación en una o
más incógnitas que va a ser resuelta en los enteros. La ecuación diofántica más simple
es la ecuación diofántica lineal en dos incógnitas ax + by = c donde a y b son enteros
dados no ambos cero.
 

Ejemplo

La ecuación diofántica  3x + 6y = 18 tiene infinitas soluciones enteras. Algunas de


estas soluciones son:

x =  4,       y=1

x = 6,        y=6

x = 10,      y=-2

Ejemplo

La ecuación diofántica 2x + 10y = 17 no posee solución debido a que tanto 2x como


10y= 17 como son números pares. La suma de dos números pares es un número par y
17 es un número impar.
 

102
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS

Un criterio para conocer cuando una ecuación diofántica de este tipo posee solución lo
proporciona el siguiente teorema.

Teorema. La ecuación diofántica ax + by = c tiene solución sí y sólo sí dc, donde


d = M.C.D.(a, b).

Si xo y yo es una solución particular de esta ecuación entonces todas las otras soluciones
están dadas por:

 Ejemplo

La ecuación 2x + 10y = 17  no tiene solución porque: 2 = M.C.D.(2, 10) no divide a 17.

Ejemplo

La ecuación 5x + 6y = 8  tiene solución porque: 1 = M.C.D.(5, 6) divide a 8.

¿Cómo hallamos una solución particular?

Existen dos métodos. El primero es por simple inspección, pero si así no fuera posible,
podemos utilizar el algoritmo de Euclides así:
1 = 5x + 6y   Se hallan x y y utilizando el algoritmo anteriormente
citado.

6 = 15 + 1.

5 = 51 + 0.

103
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS
Luego 1 = 6  15. Lo que quiere decir que 1 = 5x(-1)+6x(1).
Entonces:

x = -1,  y = 1.

En la expresión 5x(-1)+6x(1) = 1 se multiplican ambos miembros


por 8 y se obtiene: 5x(-8)+6x(8) = 8.

Luego la solución particular de la ecuación diofántica es de la forma siguiente:


x0 = -8,   y0 = 8.

La solución general será:


x = -8+6t,  y = 8-5t.
Definición. Un entero p > 1 es llamado un número primo sí y sólo sí sus únicos
divisores positivos son 1 y p. Un entero mayor que 1 que no es primo se llama
compuesto.
Ejemplo

Los siguientes números son primos: 2, 3, 5, 7, 11, 13, 17, 19.

Los siguientes números son compuestos: 4, 6, 9, 14, 15, 16, 21.

Teorema. Si p es un número primo y pab, entonces pa o pb.

Demostración

Si pa no hay nada que demostrar.

104
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS

Asumamos que p a . Como los divisores de p sólo son 1 y p,


tenemos M.C.D.(p, a) = 1. Entonces por el lema de Euclides pb.
 
Teorema Fundamental de la Aritmética

Todo entero n > 1 puede ser expresado como producto de primos. Esta representación
es única salvo el orden de los factores.

El teorema anterior garantiza que todo entero n puede escribir de forma única de la
manera siguiente:

n = p1k1 p2k2 ....prkr, donde p1 p2 ... pn son primos y k1 k2 ... kr son


enteros positivos

Se puede demostrar que si un entero n está escrito en la forma anterior, entonces el


número de sus divisores positivos viene dado por:

(n)= (k1+1) (k2+1)...(kr+1)

Resultados similares se pueden obtener en el caso que n sea negativo.


Ejemplo

1001 se puede escribir como producto de primos de forma única como 1001 = 7 x 11 x
13 .
Ejemplo

24 se puede escribir como producto de primos de forma única como 24 = 2  x 2 x 2 x 3,


es decir, 24 = 23 x 3.
Ejemplo

El número de divisores de 1001 es:


(1001) = (1+1)(1+1)(1+1) = 8
Ejemplo

105
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS
El número de divisores de 24 es:
(24) = (3+1)(1+1) = 8

Ejemplo

1001 se puede escribir salvo el signo como producto de primos de forma única como
1001 =  (71113).
Ejemplo

El número de divisores positivos de 1001 es  (1001) = 8.


Definición. El mínimo común múltiplo de dos enteros a y b ambos diferentes de cero,
denotado por m.c.m.(a, b) es el entero positivo m que satisface:

i. a|n y b|m

ii. Si a|c y b|c con c>0, entonces m c.

Ejemplo

Probar que un entero positivo n > 1 es cuadrado perfecto sí y sólo sí en su


descomposición en factores primos todos los exponentes son pares.

Sea n = p1k1 p2k2 ....prkr, donde p1 p2 ... pr la descomposición en factores primos de n.

n es cuadrado perfecto sii existe un b Z tal que b=(p1k1p2k2....prkr)1/2 sí y sólo sí ki/2


Z y esto sólo se dá si ki es par.

Ejemplo

Una compañía compró cierto número de reliquias falsas a $17 cada una y vendió
algunas de ellas a $49 cada una. Si la cantidad comprada originalmente es mayor que

106
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS
50 y menor que 100 y la compañía obtuvo una ganancia de $245. ¿Cuántas reliquias
faltan por vender?

Sea x: número de reliquias que compró.

y: número de reliquias que vendió.

Se sabe que 50 < x < 100.

Lo que vendió menos lo que compró debe ser igual a la ganancia. Luego: 49y - 17x =
245. Se trata de resolver esta ecuación diofántica.

M.C.D.(17, 49) = ?. Utilicemos el algoritmo de Euclides.

49 = 217+15

17 = 115+2

15 = 72+1

7 = 71+0
Luego M.C.D.(17, 49) = 1

Podemos decir, entonces, que: 1 = 15 - 7 x 2

1 = 15 - 7 x (17-1x15)

1 = 8 x 15 -7 x 17

1 = 8 x (49 - 2 x 17) - 7 x 17

1 = 8 x 49 -23 x 7

107
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS
O sea que: 49 x 8 -17 x 23 = 1. Multiplicando por 245 obtenemos:

49 x 1960 -17 x 5635 = 245

Así que una solución particular de la ecuación diofántica 49y - 17x = 245 es y0 = 1960;
x0 = 5635.

La solución general para  x es: x = 5635 + 49t

Bajo las condiciones del problema, sólo se obtiene que con  t = -113 se cumple que x =
98, o sea que compró 98 reliquias.

Para t = -113 se tiene que  y = 1960 + 17t da como resultado  y = 39 que fueron las
reliquias que vendió. Luego faltan por vender 59 reliquias.
Congruencias

Introducción

Si escribimos los números del 1 al 24 en filas de a cuatro de la forma


siguiente:

1 2 3 4

5 6 7 8

9 10 11 12

13 14 15 16

17 18 19 20

21 22 23 24

Podemos observar las siguientes características:

a). La resta de dos números de una misma columna es divisible por 4.

108
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS
b). Los números situados en cualquier columna dejan el mismo residuo al ser divididos
por 4.
c). Estos residuos, resultantes al dividir cualquier número por cuatro son 0 o 1 o 2 o 3.
Una situación bastante similar se presenta si escribimos los mismos números en filas de
a cinco, con la diferencia de que los residuos serían los obtenidos al dividir el número
por 5.

La situación se torna más general si se colocan n enteros consecutivos formando filas


de m elementos con m < n.

En el ejemplo anterior los números 11 y 19 tienen la propiedad de que la diferencia


entre ellos es divisible por 4; como ello ocurre, se dice entonces que 11 es congruente
con 19 módulo cuatro.

El ejemplo visto sirve para motivar la siguiente definición.


Definición. Sea n un entero positivo fijo. Dos enteros a y b se dice que son
congruentes módulo n y se denota por:

a b mod n.

Si n divide a la diferencia a - b; es decir, si n|(a - b).


 

Ejemplo
63 0 mod 3 porque 3| (63-0)

7 -1 mod 8 porque 8| (7-(-1))

27 2 mod 5 porque 5| (27-2)

Ejemplo

109
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS
La congruencia módulo 1 es siempre válida porque 1 es divisor de todos los números
enteros.
Definición. Si n > 0 no divide a b menos c, se dice entonces que b y c son

incongruentes módulo n y se escribe como b c mod n.


Teorema. Sean a y b enteros arbitrarios. Entonces a b mod n si y sólo si dejan el
mismo residuo al ser divididos por n.

Demostración.

Suponga que a b mod n.

Luego n(a b), que quiere decir que a - b = kn para algún entero k.

Como b y n son enteros, por el algoritmo de la división b = qn + r para algún entero q,


con 0 r < n. Es decir r es el residuo al dividir b por n.

Veamos que r es también el residuo cuando se divide a por n.

Como a - b = kn, luego a = kn + b o sea que a = kn + qn + r = (k+q)n + r. Es decir, a


deja residuo r al ser dividido por n. 

Suponga que a y b dejan el mismo residuo al ser divididos por n, es decir:

a = q1n + r.
b = q2n + r.

Restando se obtiene a - b = (q1 - q2)n, es decir, n(a  b).


Teorema. La relación de congruencia módulo n cumple las
siguientes propiedades:

a). a a mod n. para todo entero a.


b). Sí  a b mod n., entonces b a mod n, para todo par de
enteros a y b.

110
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS
c). Sí  a b mod n y b c mod n, entonces a c mod n para
toda terna de enteros a, b y c.
Teorema. a b mod n y c es un entero, entonces a+c b+c mod n.
Demostración
Sí a b mod n, entonces existe un entero k tal que a=b+kn.
Luego a + c = b + kn + c. esto es, (a+c) = (b+c) + kn. Y por la
definición de la relación de congruencia  a+c b+c mod n.

Ejemplo

Como -5 16 mod 7 entonces -5+a 16+b mod 7 para a Z. En particular, si  a=8,
-5+8 = 16+8 mod 7, esto es 3 24 mod 7.

Teorema. Si a b mod n y c es un entero, entonces ac bc mod n.

Demostración Sí a b mod n, entonces existe un entero  k tal que


a=b+kn.

Luego ac=(b+kn)c. Esto es, ac=bc + (kc)n. Como kc es un entero,


por la definición de relación de congruencia, tenemos  ac bc mod n.

Ejemplo

Como 12 3 mod 9, 12a 3a mod 9 para toda a Z.


En particular, sí  a = 6, 12 x 6 3 x 6 mod 9, es decir, 72 18 mod 9.

111
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS

Teorema. Sí a b mod n y c d mod n, entonces:

a+c b+d mod n.


ac db mod n.

Para ilustrar el teorema anterior, considere las congruencias

30 8 mod 11.
13 2 mod 11.

Según el teorema anterior

30+13 8+2 mod 11.


43 10 mod 11.

De otra parte

30x13 8x2 mod 11


390 16 mod 11.

Bajo la relación de congruencia módulo n, el conjunto de enteros es partido en n


conjuntos distintos llamados clases de equivalencia.

Estas clases de equivalencia son llamadas a menudo clases residuales módulo n. Una
clase residual módulo n consta de los enteros que son congruentes entre sí módulo n.
Por ejemplo, bajo la relación de congruencia módulo 5, las cinco clases residuales
constan de los enteros de la forma  0 + 5k; 1 + 5k; 2 + 5k; 3 + 5k y 4 + 5k,
respectivamente, donde k es un entero, esto es, las cinco clases residuales son:
 

{..., -10, -5, 0, 5 10, ...}


{..., -9, -4, 1, 6, 11, ...}
{..., -8, -3, 2, 7, 12, ...}
{..., -7, -2, 3, 8, 13, ...}
{..., -6, -1, 4, 9, 14, ...}

112
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS

Cada clase residual módulo n puede ser representada por uno cualquiera de sus
miembros; pero por lo general se representa cada clase residual por el menor entero no
negativo que pertenezca a esta clase. Hay que notar que dos enteros pertenecientes a
distintas clases residuales módulo n son incongruentes módulo n. Además todo entero
pertenece a una y sólo una clase residual módulo n.
Definición. Un subconjunto C de los enteros se dice que es un sistema completo de
residuos módulo n si cada entero es congruente a uno y sólo uno de los elementos del
conjunto C.

Así, {0, 1, 2, 3, 4} es un sistema completo de residuos módulo 5. Otro sistema


completo de residuos módulo 5 es el conjunto {0, 1, 12, -2, 4}.

Teorema. Sí a b mod n y s es un entero positivo, entonces


as bs mod n

La demostración de este teorema se deja como ejercicio.


 

Ejemplo
Demostrar que si p es primo impar, entonces
1 + 2 + 3 + ... + (p-1) 0 mod p.

Solución
Como p es impar entonces p-1 es par, lo que quiere decir que existe un número par de
sumandos 1 + 2 + 3 + ... + (p-1). Hay que notar que p 0 mod p, porque p|(p-0).
Comparando el primero y el último sumando se tiene:

1+(p-1) 0 mod p

113
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS
Comparando el segundo y el penúltimo sumando se tiene 2+(p-2) 0 mod p. Si
comparamos el tercero con el antepenúltimo sumando y así sucesivamente, se obtiene:

1+(p-1) 0 mod p 2+(p-2) 0 mod p 3+(p-3) 0 mod p . . .

Cuando la secuencia se agota, al lado izquierdo de la relación de congruencia se


tendrán los enteros 1, 2, 3, ..., (p-1) y al aplicar repetidamente el teorema 8.8.8 se
tendrá: 1 + 2 + 3 + ... + (p-1) 0 mod p.

Ejemplo
Encontrar el residuo de dividir  230 entre 15.

Solución
El problema es equivalente a encontrar cuál de las quince clases residuales módulo 15,
que contienen a 0, 1, 2, ..., 14 respectivamente, contiene a 2 30.
Más claramente, se trata de hallar un número a entre 0 y 14 tal que cumpla que 230 a

mod 15, o lo que es lo mismo; encontrar un a que sea igual al residuo de dividir  230
entre 15.

Hay que notar que: 24 1 mod 15 porque 15|(24-1). Entonces por el teorema 8.8.10
obtenemos: (24)7 17 mod 15, esto es, 228 1 mod 15. Por el teorema anterior con c =
22 se tiene (228)x22 1x22 mod 15, o sea, 230 4 mod 15.
Por tanto el residuo de dividir 230 entre 15 es 4.

Ejemplo
Sí a b mod m y d|m entonces a b mod d

Solución
Como a b mod m, se sigue entonces que m|(a-b) o sea que a-b=km para algún k Z.
De otra parte, d|m o sea que m=sd para algún s Z.
Por tanto se tiene, a-b=k(sd). Esto es, a-b=(ks)d, si hacemos ks=t se tiene a-b=td.
Lo que significa que a b mod d.

Ejemplo
114
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS

Demuestre: Sí a b mod n entonces ca cb mod n.

Solución
Sí a b mod n entonces n|(a-b), es decir a-b=km para algún k Z.

Como a-b=kn luego ca-cb=(ck)n, lo que quiere decir que n|(ca-cb).

Lo anterior equivale a ca cb mod n.

Ejemplo

Muestre con un ejemplo de que as bs mod n y sin embargo a b mod n.

Solución

Se tiene que 16 9 mod 7 o sea que 42 3s mod 7 sin embargo 4 3 mod 7..

Ejemplo

Demuestre: Sí a b mod n entonces M.C.D.(a,n) = M.C.D.(b,n).

Solución
Como n(a-b) luego a-b=kn o sea que a=b+kn. Sea d = M.C.D.(b,
n), entonces d b y dn y como consecuencia se tiene que da. O sea
que d es divisor común de a y n.

Veamos que es el máximo común divisor de a y n.

Sea c un divisor común de a y n. Como b=a-kn entonces cb, lo que


quiere decir que c es común divisor de b y n y como d = M.C.D.(b, n)
se sigue que c d.

115
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS
De lo anterior se concluye que M.C.D.(a, n) = M.C.D.(b, n).

TEMA: 4
TECNICAS DE CONTEO

9.1 Introducción.

En este tema se inicia el tratamiento de las cuestiones elementales


de teoría combinatoria, que puede definirse como la parte de la
matemática que se dedica al estudio de los problemas relativos al
cálculo del número de formas diferentes en que pueden agruparse
una cantidad dada de objetos, que poseen características
determinadas.

116
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS
Con problemas de este tipo se enfrentan desde el entrenador de un
equipo al colocar los jugadores en posiciones determinadas, hasta
físicos, ingenieros y aún lingüistas.

Veamos en primer lugar algunos conceptos generales.

9.1.1 Principio Fundamental o Principio de los Pastores

Sea F un conjunto finito que contiene n elementos y sea f una


función sobreyectiva de un conjunto E sobre F, tal que para todo y
perteneciente a F, f-1(y) contiene p elementos. Entonces E posee np
elementos.

 Principio de Dirichlet o principio de los cajones

Si se dan p elementos para repartir en n conjuntos y p > n, entonces


existe al menos un conjunto que contiene al menos dos elementos.

Ejemplo 1.

Considere un grupo de 367 personas. El principio de los cajones


permite afirmar que hay al menos dos personas que cumplen años el
mismo día. Acá p = 367, n = 365.

Consideremos un conjunto de m elementos denotados a1,a2,...,am. Si


tomamos n de estos elementos (n <= m) para formar nuevos
conjuntos, esto puede hacerse de varias formas. Los nuevos
conjuntos formados pueden ser conjuntos ordenados o no. Si dos
conjuntos de los formados son ordenados, entonces ellos pueden
diferenciarse entre sí por el orden en que aparecen los elementos o
por tener elementos diferentes, y si son no ordenados, entonces se

117
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS
distinguen entre sí cuando contienen al menos un elemento no
común.

Los conjuntos ordenados los denotaremos entre paréntesis, como por


ejemplo (a1,a2,...,an).

Los conjuntos no ordenados los denotaremos entre llaves, como por


ejemplo {a1,a2,...,an}.

Según se tomen en cuenta las dos diferencias anotadas, se obtienen


conceptos diferentes de la teoría combinatoria.

9.2 Variaciones

9.2.1 Variaciones de m elementos tomados en grupos de n.

Sea A = {a1,a2,...am} un conjunto de m elementos. Llamaremos


variaciones de m objetos tomados en grupos de n a los subconjuntos
ORDENADOS de A que poseen n elementos y se diferencian entre sí
por poseer al menos un elemento diferente, o si tienen los mismos
elementos, por el orden en que aparecen.

Ejemplo 2.

Sea A = {a1,a2,a3,a4,a5} y sean A1 = (a1,a3), A2 = (a1,a4), A3 = (a1,a3).


A1, A2 y A3 son tres variaciones de 5 elementos tomados en grupos
de 2. A1 y A2 son diferentes pues difieren al menos en un elemento y
A2 es diferente a A3 puesto que aunque poseen los mismos
elementos, estos se diferencian por el orden en que están colocados.

El número de variaciones de m elementos tomados en grupos de n


elementos se denotará por Vm,n.

118
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS
Si m = n dos variaciones pueden distinguirse entre sí sólo por el
orden de los elementos. En este caso V m,n se denota por Pm y los
diferentes subconjuntos ordenados que pueden formarse se
denominan permutaciones de m elementos.

Ejemplo 3.

Dado A = {a1,a2,...am}, calcular Vm,n.

Vm,1 = m puesto que existen m elementos diferentes. Las diferentes


variaciones son:

(a1);(a2);...;(am)

Para formar las variaciones binarias, o sea las que poseen dos
elementos, basta añadir a cada una de las anteriores el resto de las
letras, así:

(a1,a2);(a1,a3);...;(a1,am)
(a2,a1);(a2,a3);...;(a2,am)

(am-1,a1);(am-1,a2);...;(am-1,am)
(am,a1);(am,a2);...;(am,am-1)

119
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS
Entonces se tienen m(m-1) variaciones binarias ya que a cada una
de las variaciones de un elemento se han añadido m-1 elementos
diferentes. Es decir, en este caso:

Vm,2 = Vm,1(m-1) = m(m-1)

Para formar las variaciones ternarias basta ahora añadir a cada


variación binaria cada uno de los (m-2) elementos de A que no están
en la binaria dada.

Se obtiene que Vm,3 = Vm,2(m-2) = m(m-1)(m-2)

Razonando de igual forma obtenemos inductivamente que:

Vm,n = m(m-1)(m-2)3...(m-n+1) = m!/(m-n)!

Por tanto Pm = m(m-1)(m-2)(m-3)...3·2·1 = m!

Ejemplo 4.

¿Dados los dígitos 1, 3, 4, 5, 7 y 9, Cuántos números de 4 cifras, las


4 diferentes, pueden formarse con ellos?

Como dos números de 4 cifras, todas diferentes, son desiguales si


tienen al menos dos dígitos desiguales, o si teniendo los mismos,
estos se encuentran en orden distinto, estamos ante un caso de
Variaciones con m = 6 y n = 4, o sea V6,4 = 6·5·4·3 = 360.

Acá una variación cualquiera, digamos (1, 3, 5, 7) se escribe 1357 y


corresponde a ese número.

Ejemplo 5.
120
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS
En un equipo de fútbol se dispone de 12 jugadores, pero el portero y
el centro delantero han de ser siempre los mismos. ¿De cuántas
formas pueden colocarse los jugadores?

Como en este caso se tiene un conjunto de 12 elementos, pero 2 de


ellos están fijos, podemos considerar que se tiene un conjunto de 10
elementos y se quieren formar los posibles conjuntos ordenados de 9
elementos (ya que 2 están fijos y un equipo de fútbol tiene 11
jugadores).

O sea V10,9 = 10·9·8·7·6·5·4·3·2 = 3.628.800

Ejemplo 6.

Dados los 6 dígitos 1, 2, 3, 4, 5, 6 se quiere conocer la cantidad de


números de 5 cifras que cumplen las propiedades siguientes:

 Todos los dígitos del número son diferentes.


 Los lugares 2 y 4 de izquierda a derecha, pueden ser ocupados
solamente con dígitos pares.
 Los lugares 1, 3 y 5 de izquierda a derecha, pueden ser
ocupados solamente con dígitos impares.

En los lugares 2 y 4 pueden colocarse sólo los dígitos 2, 4, 6. Como


no puede haber dígitos repetidos esto puede hacerse de V 3,2 = 3·2 =
6 formas.

Por otra parte, en los lugares 1, 3, 5 pueden colocarse sólo los


dígitos 1, 3 y 5 y por igual razón que antes, estos pueden colocarse
de P3 = 3! = 6 formas.

121
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS
Como para cada uno de los V 3,2 formas de colocar los dígitos pares
hay P3 formas de colocar los impares, se tiene que el número pedido
es V3,2xP3 = 6x6 = 36.

9.2.2 Variaciones con repetición

Se llaman variaciones con repetición aquellas en las cuales los


elementos seleccionados del conjunto A pueden repetirse. Las
variaciones con repetición se denotarán por VR.

Es posible demostrar que VRm,n = mn y debe tenerse en cuenta que n


puede ser en este caso mayor que m.

Ejemplo 7.

Cuántos números diferentes de 3 cifras pueden formarse con los


dígitos 3 y 5.

En este caso el número es VR2,3 = 23 = 8.

Los números son: 333, 335, 353, 355, 533, 553, 555.

Ejemplo 8.

Calcular el número de palabras diferentes, de tres letras, que pueden


formarse con las letras de la palabra ASA.

Si las tres letras fueran diferentes no habría dificultad en dar la


respuesta y esta sería P3 = 3! = 6, pero en este caso, por estar la A
repetida sólo pueden formarse las palabras ASA, AAS y SAA.
122
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS
Si pudiéramos distinguir de alguna forma una A de la otra, digamos,
poniéndole subíndices, A1 y A2, entonces tendríamos las 6
permutaciones de 3 elementos:

A1SA2 A1A2S SA1A2


A2SA1 A2A1S SA2A1

Si denotamos por K el número de palabras pedido en el problema,


vemos entonces que si multiplicamos K por el número de
permutaciones de la cantidad de veces que aparece la letra A se
tiene el número de permutaciones de la cantidad de letras que tenía
la palabra original, es decir

KP2 = P3
K = 3!/2! = 3

Si se tienen m elementos de los cuales hay a iguales a 1, a2


iguales,..., ak iguales y a1+a2+...+ak = m y queremos calcular el
número de conjuntos ordenados diferentes que pueden formarse con
estos m elementos, se tiene entonces que:

PRm,a1,...,ak = m!/(a1!a2!...ak!)

Donde PRm,a1,...,ak denota el número de permutaciones con


repetición.

Ejemplo 9.

Calcular el número de palabras diferentes que pueden formarse con


las letras de la palabra MATEMATICA.

123
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS
En este caso m = 10. La letra M aparece a 1 = 2 veces; la letra A, a 2
= 3 veces; la T, a3 = 2 veces; la E, a4 = 1 vez; la I, a5 = 1 vez y la C,
a6 = 1 vez, luego la cantidad pedida es:

PR10,2,3,2,1,1,1 = 10!/(2!x3!x2!x1!x1!x1!) = 302400

Ejercicios 9.2

1. Determine el número de enteros de seis dígitos, de forma que:


o No se repita ningún dígito.
o Se puedan repetir los dígitos.
2. Determine de cuántas formas puede responder un estudiante a
un cuestionario de diez preguntas del tipo falso o verdadero.
3. ¿De cuántas maneras se pueden ordenar las letras en la
palabra TRABAJAN?
4. Determine, en el ejercicio anterior, cuántas disposiciones
tienen las tres A juntas.
5. Determine de cuántas maneras pueden colocarse siete
personas alrededor de una circular.
6. Determine de cuántas maneras pueden colocarse siete
personas alrededor de una mesa circular si dos personas
insisten en sentarse juntas.

7. ¿Cuántos caminos distintos hay de (0, 0) a (7, 7) en el plano


xy si un camino avanza un paso cada vez, bien un espacio
hacia la derecha o hacia arriba?.
8. ¿De cuántas maneras se pueden pintar 12 oficinas de forma tal
que 3 de ellas sean verdes, 2 rosadas, 2 amarillas y las
restantes blancas?
9. ¿Cuántos mensajes diferentes se pueden representar con una
sucesión de tres líneas y dos puntos?
124
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS
10. ¿De cuántas maneras pueden programarse tres
exámenes dentro de un período de cinco días, de modo que el
mismo día no sean programados dos exámenes?

9.3 Combinaciones

9.3.1 Combinaciones sin repetición.

Sea A = {a1,a2,...,am} un conjunto de m elementos. Llamaremos


combinaciones sin repetición (o simplemente combinaciones) de m
elementos tomados en grupos de n (n <= m) a los subconjuntos de
A que poseen n elementos y tales que cada 2 de ellos se diferencian
entre sí por poseer al menos un elemento diferente.

Denotaremos por Cm,n al número de combinaciones de m elementos


tomados en grupos de n.

Veamos cómo calcular el número Cm,n.

Sea A = {a1,a2,...,am} un conjunto de m elementos.

Cm,n = m y estas combinaciones son:

{a1};{a2};...;{am}

Para obtener las combinaciones binarias basta añadir a cada uno de


estos conjuntos de elementos ai, cada vez, cada uno de los
elementos aj con j > i. Obtenemos así:

{a1,a2};{a1,a3}...;{a1,am}  m-1 conjuntos


{a2,a3};{a2,a4}...;{a2,am}  m-2 conjuntos
{a3,a4};{a3,a5}...;{a3,am}  m-3 conjuntos
: : : : : : :
125
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS
{am-2,am-1};{am-2,am}  2 conjuntos
{am-1,am}  1 conjunto

Cada par de combinaciones así obtenidas se diferencian entre sí sólo


por poseer al menos un elemento diferente.

Si de cada combinación obtenemos nuevos conjuntos ordenados


formando las permutaciones de sus elementos; se obtienen las
variaciones de m elementos tomados de a 2. Se concluye entonces:

P2Cm,2 = Vm,2 o bien Cm,2 = Vm,2/P2

Para obtener las combinaciones ternarias se procede como antes,


pero partiendo de las binarias.

Razonando sucesivamente de forma similar se llega a que:

cm,n = Vm,n/pn = m(m-1)...(m-n+1)/n!

O sea cm,n = m!/n!(m-n)!

Ejemplo 10.

De un grupo de 10 científicos se propone nombrar una comisión de 3


de ellos para iniciar una investigación. ¿De cuántas formas puede
realizarse esto?

En este caso, de un conjunto de 10 elementos queremos saber la


cantidad de subconjuntos de 3 elementos que pueden formarse, de

126
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS
manera tal que 2 de tales subconjuntos se diferencien si difieren al
menos de un elemento, pero no es necesario considerar el orden en
que se seleccionan, luego nos encontramos en un caso de
combinaciones.

El número de formas en que puede nombrarse la comisión es, por


tanto,

C10,3 = 10!/(7!·3!) = 10·9·8/3·2 = 120

Combinaciones con Repetición

Se obtienen si permite que los elementos se repitan. Se denotan por


CRm,n y se puede demostrar que:

CRm,n = (m+n+1)!/(n!(m-1)!)

Ejemplo 11.

Si A = {a1,a2,a3,a4}, el número de combinaciones con repetición de 4


elementos tomados en grupos de 2 es:

CR4,2 = 5!/(2!·3!)

Estas son:

{a1,a1};{a1,a2};{a1,a3};{a1,a4}

{a2,a2};{a2,a3};{a2,a4}

{a3,a3};{a3,a4}

{a4,a4}

127
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS
Ejemplo12.

Con 12 consonantes y 5 vocales, ¿Cuántas palabras de 4 letras


pueden formarse que tengan 2 vocales (no repetidas) en el medio y
una consonante (que puede repetirse o ser diferente) en cada
extremo?

Las vocales pueden colocarse de V 5,2 = 20 formas diferentes puesto


que forman pares ordenados, o sea, dos colocaciones de dos vocales
en la palabra se diferencian por tener las vocales diferentes, o si
tienen las mismas, por el orden en que aparecen.

En el caso de las consonantes estamos ante un caso de repetición,


pero debemos determinar si es VR, PR o CR. En nuestro caso las
consonantes ocupan lugares precisos, es decir hay un orden, luego
no puede tratarse de CR.

Por otra parte, no se utilizan todas las consonantes a la vez, por lo


cual no puede tratarse de PR y, por tanto, es un caso de VR12,2 = 122
= 144.

El número total de palabras es entonces:

V5,2 x VR12,2 = 20 x 144 = 2880.

Ejemplo 13.

Hay 20 puntos en un plano de los cuales 3 no están nunca en línea


recta, excepto 5 de ellos que son colineales. ¿Cuántas rectas
diferentes pueden trazarse por esos puntos?

128
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS
Consideremos los 15 puntos que no son colineales. Como cada par
de ellos determina una recta, el número de ellas que puede trazarse
por estos 15 puntos es igual a

C15,2 = 15!/(2!·13!) = 105

Además cada uno de estos 15 puntos puede unirse con cada uno de
los 5 puntos colineales produciendo así 15  5 = 75 rectas más. A
esto se añade la recta que pasa por los 5 puntos colineales, es decir,
hay en total 105 + 75 + 1 = 181 rectas diferentes.

Ejemplo 14.

En una urna hay 5 bolas rojas, 7 blancas y 3 negras:

a. ¿De cuántas formas se pueden sacar 5 bolas?.


b. ¿De cuántas formas, al sacar 5 bolas, se pueden sacar 2 rojas,
una blanca y una negra?
c. ¿De cuántas formas, al sacar 5 bolas, se pueden obtener a lo
más 3 bolas rojas?
d. ¿De cuántas formas al sacar 4 bolas, se pueden obtener al
menos 2 bolas negras?

a. En la urna hay 15 bolas en total. En este caso no se ponen


condiciones a las bolas que hay que sacar, luego las 5 bolas se
pueden sacar de C15,5 formas diferentes.
b. Las dos bolas rojas se pueden escoger de entre las 5 que
existen de C5,2 formas diferentes. Por cada una de estas diez
formas se saca una bola blanca de C7,1 = 7 maneras,

129
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS
c. formándose por tanto 70 combinaciones posibles, y por cada
una de ellas la bola negra se puede sacar de C 3,1 = 3 formas,
con lo cual el número pedido es:

C5,2C7,1C3,1 = 10 · 7 · 3 = 210

d. La condición de sacar a los más 3 bolas rojas se cumple en 4


formas posibles:

i. No sale ninguna bola roja.

ii. Sale exactamente una bola roja.

iii. Salen exactamente dos bolas rojas.

iv. Salen exactamente tres bolas rojas.

En el primer caso las 5 bolas se pueden extraer de las 10 que


hay entre blancas y negras; en el segundo caso, 4 bolas se
extraen de esas mismas 10; en el tercero 3 de entre las 10, y
en el cuarto, 2 de entre esas 10.

En el primer caso hay C5,0C10,5 = 252 formas; en el segundo


C5,1C10,4 = 1050; en el tercero, C5,2C10,3 = 1200 y en el cuarto,
C5,3C10,2 = 450, luego el número pedido es
252+1050+1200+450 = 2952.

130
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS
d. Al sacar de las 4 bolas exactamente 2 bolas negras, entonces
se logran al menos 2 bolas negras o si salen exactamente 3
bolas negras.

No pueden salir las 4 bolas negras pues sólo hay 3 en la urna.


Razonando como en el caso anterior se puede obtener
fácilmente la respuesta:

C3,2C12,2 + C3,3C12,1 = 198 + 12 = 210

Ejemplo 15.

Dos amigos se proponen dar una comida a 8 de sus compañeros: El


primero conoce a 4 costeños y a 5 bogotanos y el segundo, a 5
costeños y a 4 bogotanos. En la comida debe haber 4 costeños y 4
bogotanos y además 4 han de ser amigos de uno y 4 del otro. Se
supone que no existen amigos comunes. ¿De cuántas formas puede
hacerse la invitación?

Denotemos por A al primero de los dos amigos y por B al segundo.

Escribamos simbólicamente las posibilidades de A y B de invitar a 4


amigos.

  A   B
a) 0 c + 4 b a) 4c+0b
b) 1 c + 3 b b) 3c+1b
131
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS
c) 2 c + 2 b c) 2c+2b
d) 3 c + 1 b d) 1c+3b
e) 4 c + 0 b e) 0c+4b

Debido a la condición de que en la comida debe haber 4 costeños y 4


bogotanos, sólo pueden combinarse las posibilidades de A y B que
tienen igual número: Así, por ejemplo, A puede llevar 3 costeños y 1
bogotano y B, 1 costeño y 3 bogotanos ya que esta constitución del
grupo satisface las condiciones.

En el caso a) A puede lograr la composición 0c y 4b, teniendo en


cuenta que él conoce a 4 costeños y 5 bogotanos, de C 4,0C5,4 formas
diferentes, mientras que B, que conoce a 5 costeños y 4 bogotanos
lo puede hacer de C5,4C4,0 formas.

Por cada una de las C4,0C5,4 = 5 formas de A hay C5,4C4,0 = 5 formas


de B. Luego la primera variante se puede hacer de 5 x 5 = 25 formas
diferentes.

Razonando de igual forma para los casos b, c, d, e se tiene:

b) (C4,1C5,3)(C5,3C4,1) = 40 x 40 = 1600

c) (C4,2C5,2)(C5,2C4,2) = 60 x 60 = 3600

d) (C4,3C5,1)(C5,1C4,3) = 20 x 20 = 400

e) (C4,4C5,0)(C5,0C4,4) = 1 x 1 = 1

Por tanto, la invitación puede hacerse de:

25 + 1600 + 3600 + 400 + 1 = 5626 formas diferentes.

132
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS
Ejemplo 16.

En un estante hay 20 libros de matemática, 12 de física y 8 de


filosofía.

a) ¿De cuántas formas diferentes pueden sacarse 6 libros?.

b) ¿De cuántas formas pueden sacarse 10 libros si 4 deben ser de


matemática, 3 de física y 3 de filosofía?.

c) ¿De cuántas formas pueden seleccionarse 10 libros si al menos 7


deben ser de matemáticas?.

a) C40,6

b) C20,4C12,3C8,3

c) C20,7C20,3 + C20,8C20,2 + C20,9C20,1 + C20,10C20,0

Ejemplo 17.

¿Cuántos números de 6 dígitos tienen al menos un dígito par?

Para encontrar los números de 6 dígitos que tienen al menos un


dígito par, hallemos primero los números de 6 dígitos todos ellos
impares.

Se trata de hallar VRm,n donde m = 5 y n = 6; VR5,6 = 56 = 15625.

Como existen 900.000 números de 6 dígitos, se concluye que los

133
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS
números de 6 dígitos que poseen al menos un dígito par son 900.000
- 15.625 = 884.375.

Ejemplo 18.

Un alfabeto consta solamente de tres letras A, B, C. Una palabra en


este lenguaje es una secuencia arbitraria de no más de 4 letras.
¿Cuántas palabras contiene este lenguaje?

Calculamos separadamente las palabras de una letra, dos letras, tres


letras y 4 letras.

Una letra VR3,1 = 31 = 3.

Dos letras VR3,2 = 32 = 9.

Tres letras VR3,3 = 33 = 27.

Cuatro letras VR3,4 = 34 = 81.

Entonces el alfabeto contiene 120 palabras.

Ejercicios 9.3

1. En un examen de historia, un estudiante debe responder a


siete preguntas cualesquiera de un cuestionario de diez. ¿De
cuántas formas puede responder el examen?
2. ¿De cuántas formas puede responder el examen el alumno del
ejercicio anterior, si tiene que responder tres preguntas de las
cinco primeras y a cuatro de las cinco últimas?

134
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS
3. ¿De cuántas formas se puede seleccionar un equipo de
baloncesto de cinco personas de entre doce jugadores
posibles?
4. De cuántas maneras se pueden distribuir doce libros distintos
entre cuatro niños de modo que:
o Cada niño reciba tres libros.
o Los dos niños mayores reciban cuatro libros cada uno y
los dos menores dos cada uno.
5. ¿De cuántas formas se pueden repartir diez copas idénticas
entre seis personas distintas?.
6. ¿De cuántas formas se pueden distribuir quince caramelos
idénticos entre cinco niños, de modo que el menor obtenga
sólo uno o dos?
7. ¿De cuántas formas se pueden seleccionar n objetos de una
colección de tamaño 2n formada por n objetos distintos y n
idénticos?

8. ¿Cuántos resultados diferentes se obtienen al lanzar tres


dados?
9. ¿De cuántas maneras se pueden escoger siete de tres días
( con repetición necesariamente permitida)?
10. ¿De cuántas maneras se pueden sentar en una fila de
doce sillas?
11. ¿De cuántas maneras se pueden colocar 2t+1 pelotas
indistinguibles en tres cajas distintas, de manera que dos cajas
cualesquiera juntas contengan más pelotas que la tercera?

135
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS

TEMA: 5

RELACIONES
5.1 Conjuntos.
 

Dentro de la teoría se consideran como primitivos o términos no


definidos los conjuntos y los elementos. En general, se designan los
conjuntos usando letras latinas mayúsculas y los elementos con
letras minúsculas.
Intuitivamente, un conjunto es una colección o clase de objetos bien
definidos. Estos objetos se llaman elementos o miembros del
conjunto.
Si un objeto x es elemento de un conjunto A, se escribe:

x  A.

que se puede leer también "x pertenece a A" o "x está en A". Si por
el contrario, un objeto x no es elemento de un conjunto A, se
escribe:

x  A.

Un conjunto se puede definir haciendo la presentación efectiva de


cada uno de sus elementos, así el conjunto A cuyos elementos son 2,
3, 5, se escribe:

A = { 2, 3, 5}

Esto se conoce como expresión por extensión del conjunto.


Otra forma de definir un conjunto es enunciando una propiedad que
permita seleccionar de un conjunto ya formado, aquellos que
verifiquen dicha propiedad. Por ejemplo, dentro del conjunto de los

136
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS

números podemos seleccionar el conjunto B de los números pares,


en este caso se emplea una letra, por lo general x, para representar
un elemento cualquiera y se escribe:

B = { x / x es par}

lo que se lee: "B es el conjunto de los números x tales que x es par".


Esta forma de definir un conjunto de llama por comprensión.

5.1.1 Definiciones.
 

5.1.1.1 Igualdad de Conjuntos. El conjunto A es igual al conjunto


B si ambos tienen los mismos elementos, es decir, si cada elemento
de A es también elemento de B y recíprocamente. Luego, podemos
escribir:

(A = B)  ( x)(x  A  x  B).

5.1.1.2 Subconjuntos. Si todo elemento de un conjunto A es


también elemento de un conjunto B, entonces se dice que A es un
subconjunto de B. Esta relación se denomina relación de inclusión y
se denota como: A  B.
Simbólicamente esto se puede expresar así:

A  B  ( x)(x  A  x  B)

137
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS
Esta relación también se puede leer: "A está contenido en B", "A es
una parte de B". Para expresar que A no está contenido en B,
escribimos: A  B.
Con esta definición de subconjunto se puede dar de otra manera la
definición de igualdad de dos conjuntos, así:

(A = B)  (A  B)  (B  A)

Puesto que todo conjunto A es subconjuto de si mismo, se dirá que A


es un subconjunto propio de B; si A es subconjuto de B y A no es
igual a B. Más brevemente, A es subconjuto propio de B si A  B y A
 B. Esta situación puede representarse mediante un diagrama así:

5.1.1.3 Conjunto Universal. Es el conjunto de todos los elementos


en discusión. También se le llama dominio de discusión o referencial.
El conjunto universal se designa con el símbolo 1.

Ejemplos

1. En geometría plana el conjunto universal es el de todos los puntos


del plano.
2. En los estudios de población humana el conjunto universal estará
formado por todos los seres humanos del mundo.

5.1.1.4 Conjunto Vacío. Es el conjunto que carece de elementos.


Este conjunto se denotará por 0. Un conjunto vacío se puede definir

138
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS
mediante una propiedad que sea contradictoria, por ejemplo:
Sea A = {x / x2 = 4  x es impar}.

5.1.1.5 Conjunto de Partes de un Conjunto. El conjunto de todos


los subconjuntos de un conjunto A, se denomina conjunto de partes

de A y se denota P (A).

En consecuencia,
x P(A)  x  A
P(A) = {x / x  A}

5.1.2 Operaciones Fundamentales con Conjuntos.

5.1.2.1 Unión. La unión de los conjuntos A y B, es el conjunto de


todos los elementos que pertenecen a A o a B o a ambos. Se denota
la unión de A y B por A  B y se llama unión de A y B.

En consecuencia,
x  ( A  B)  x  A  x  B.

Entonces se puede expresar por comprensión este conjunto así:

A  B = {x / x  A  x  B }

Una interpretación gráfica de la unión de A y B es la siguiente:

139
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS

En la gráfica la región rayada corresponde a la unión de A y B. Se


presentan los conjuntos dentro de un rectángulo que representa el
conjunto referencial del cual se seleccionan los conjuntos A y B.

5.1.2.2 Intersección. La intersección de dos conjuntos A y B es el


conjunto de los elementos que son comunes a A y a B, esto es,
aquellos que pertenecen a A y que también pertenecen a B. Se
denota la intersección de A y B por A  B y se lee "A intersección B".

En consecuencia,

x  A B  x  A  x  B.

El conjunto A B está dado por:


A B = { x / x  A  x  B }.

Gráficamente, una representación de A B es:


 

140
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS

La región rayada corresponde a A B. Cuando A y B no tienen


elementos comunes, se dice que son disjuntos.

5.1.2.3 Complemento. El complemento de un conjunto A es el


conjunto de todos los elementos que no pertenecen a A, es decir, el
conjunto de todos los elementos que están en el Universal y no están
en A. El complemento de A se denota por A'.

En consecuencia,
x  A'  x  1  x  A.

Gráficamente, su representación está dada por:

A' = {x / x  1  x  A }.

5.1.3 Leyes del Álgebra de Conjuntos.

Si 1 designa al conjunto universal y 0 al conjunto vacío, las


siguientes identidades son válidas en el álgebra de conjuntos para
conjuntos arbitrarios X, Y, Z.

Leyes conmutativas

XY = YX               X  Y = Y  X.

141
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS

Leyes asociativas

X(YZ) = (XY)Z               X  (Y  Z) = (X  Y)  Z.

Leyes distributivas

X(Y  Z) = XY  XZ               X  YZ = (X  Y) (X  Z).

Leyes de idempotencia

XX = X               X  X = X.

Leyes de complementación

XX' = 0               X  X' = 1.

Leyes de absorción

X (X  Y) = X               X  XY = X.

Leyes de D'Morgan

( XY)' = (X'  Y')               (X  Y )' = X'Y'.

Leyes con 0 y 1

X 1 = X               X  0 = X.
X 0 = 0               X  1 = 1.
0' = 1               1' = 0.

Ley de complemento doble

(X')' = X.

Es importante destacar la dualidad dada en estas leyes, es decir, si


en cualquiera de las identidades, cada unión se reemplaza por una

142
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS

intersección, cada intersección por una unión, cada 0 por 1 y cada 1


por 0, la expresión resultante es también una identidad.

Ejercicios 5.1

1) Sean A, B, C, los siguientes conjuntos:


A = { {1,3}, {2,4,6}, {8,9}}
B = { 1,2,3,4,6,8,9}
C = { {1}, {3}, {2}, {4}, {6}, {8}, {9}}

- Es correcto decir que A = B = C ?. Explique.

- Para cada una de las siguientes expresiones; diga si es correcto o


no.

{1,3} A               {1,3}  B               {1}  A               {1}  A

{1,3}  A               {1,3}  C               {1}  B               {1}  B

{1,3}  B               {1,3}  C               {1}  C               {1}  C

{{1}, {2}}  B               {{1}, {2}}  C               {{1,3} }  A.

2)Si A = {x}; B = {{x}}; ¿ Cuáles de las siguientes expresiones son


correctas?

x  A               {x}  A               {x}  B               A  B              
{A}  B

x  B               {x}  B               {{x}}  A               A  B              
{A} = B.

143
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS

3) Dados los siguientes conjuntos:

F: El conjunto de los números de cuatro cifras, donde dos al menos


de dichas cifras son cero.

G: El conjunto de números de cuatro cifras, donde una al menos de


dichas cifras es cero.

H: El conjunto de números de cuatro cifras, dos de las cuales son


cero y las otras dos diferentes de cero.

Determine todas las posibles relaciones de inclusión que se pueden


establecer entre los conjuntos F, G y H.

4) Sea A = {0,1,2,3} y B = {0, {0},3,5}

 Determine todos los subconjuntos de A.


 Determine todos los subconjuntos de B.

5) Sea A el conjunto de todos los números naturales que verifican la


ecuación:
(x  2)(x  1) = 0.
Sea B = {A, 1}, ¿ Cuáles de las siguientes expresiones son
verdaderas?.

1  A,               2  B,               1  A,               {2}  B,              


{2}  A.

6) Sean:

144
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS

X = {a, b, c, e, u, k, m, n, t, {a}, {x}, {y}, {c}}, considerado como


conjunto referencial,
A = {{x}, {y}, a, b, u, {a}, t} y B = {c, {a}, {x}, {y}, m, t}.

Determinar A' y B'.

7) Sea A = {0,  }. En el espacio en blanco coloque los signos


apropiados entre  ,  ,  ,  .

0 ____ P(A)                  {0,  } ____ P(A)                  {{ }, } ____ P(A)

{0} ____ A             { } ____P(A)              {{ },0} ____P(A)

 ____ P(A)                   {{ }} ____P(A)            {{0},{ }} ____P(A)

 ____ A                 {0,  } ____ A

{ } ____ A             {{0}, 0} ____P(A).

8) Sean A = {0,{ 1,2}}; B = { 1,2}; C = {1, { }}.

Determinar P(A), P(P(B)), P(C).

145
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS

9) si A es el conjunto de números de dos cifras tales que la primera


cifra es mayor que la segunda y B el conjunto de números de dos
cifras tales que la primera cifra es menor que la segunda, expresar A
 B y A B.

10) Suponga que el conjunto universal es el conjunto de los números


enteros positivos. Defina S, E y M así:

S: Conjunto de todos los enteros positivos menores o iguales a 6.

E: Conjunto de todos los enteros positivos pares.

M: Conjunto de todos los enteros positivos múltiplos de tres.

Escriba expresiones algebraicas simples en términos de S, E y M para


los siguientes conjuntos:

 {3,6}, {1,3,5}..
 Todos los enteros positivos múltiplos de 6.
 Todos los enteros pares mayores que 6.
 El conjunto que contiene todos los múltiplos de 3 y todos los
enteros impares.

11) Dar contraejemplos para los recíprocos de cada uno de los


siguientes teoremas:

 A  B  B  C  A  C.
 X  A  X  B  X  A  B.
 B  A  B  C  A  C.
 B  A  B C  A C.

146
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS
12) Aplicando leyes fundamentales para el álgebra de conjuntos
simplifique las siguientes expresiones.(Cada expresión se reduce a
un sólo símbolo).

 A B' A' B'.


 A B  A B'  A' B  A' B'.
 A C'  A B C  A C.
 A B C  A'  B'  C'.
 (A  B)( A'  B). vv
 (A  A B  A B C) (A  B  C).
 ( A B'  A' B )' ( A B  A' B' )'.
 A B C  A B C'  A B' C  A' B C  A B' C'  A' B C' 
A' B' C  A' B' C'.

13) Simplificar las siguientes expresiones, justificando cada paso.

 (A B  A C  A' X' Y)( A B' C  A' X' Y'  A' B Y)'.
 X Y(X Z'  X Y  X Y Z).
 (X Y  X' Y'  X Y' )' ((X'  Y' )( X  Y' ))'.

14) Escriba cada una de las siguientes condiciones sobre los


conjuntos X, Y y Z, sin hacer uso del símbolo " ".

X' Y  Z
X  Y'  Z.
X Y'  X' Y  Z  Y'
X  Y'  Z.

15) Encuentre una proposición equivalente en términos de inclusión


para cada una de las siguientes condiciones sobre los conjuntos X,
Y , Z y W.

147
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS

( X'  Y )( Z  W' )' = 0


( X'  Y )( Z  W' ) = 0.
X  Y'  Z'  W' = 1
X Y'  Z' W = 0.

5.2 Par Ordenado.

5.2.1 Definición. Se llama par ordenado a un conjunto formado por


dos elementos y un criterio de ordenación que establece cuál es
primer elemento y cuál el segundo.

Un par ordenado de componentes a, b es el conjunto {{a}, {a,b}} y


se denota (a, b).

A partir de dos objetos a y b, se forma un nuevo objeto (a, b)


llamado par ordenado. En general (a, b)  (b, a), a "a" se le llama
primera componente o abscisa y a "b" se llama segunda componente
u ordenada.

5.2.2 Axioma.
(x, y) = (u, v)  x = u  y = v.

Intuitivamente, dos pares ordenados son iguales sí y sólo sí son


iguales sus primeras componentes y sus segundas componentes.

Nota: En muchas ocasiones es necesario tener un conjunto de más


de dos elementos, en el cual haya un orden establecido y se pasa
entonces a formar conjuntos de n elementos ordenados.

Tales conjuntos se llaman nadas ordenadas. Así: (a1, a2,..., an)


representa la nada ordenada de componentes a1, a2,..., an.

148
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS

De la misma manera, dos n adas son iguales sí y sólo sí son iguales


componente a componente.

5.3 Producto Cartesiano.

5.3.1 Definición. Sean A y B conjuntos. Al conjunto formado por


todos los pares ordenados de primera componente en A y segunda
componente en B, se le denota A x B y se le llama producto
cartesiano de A y B. Simbólicamente:

A x B = {(x, y) / x  A  y  B}.

En consecuencia:

(x, y)  A x B  x  A  y  B

(x, y)  A x B  x  A  y  B

En particular, siendo R el conjunto de los números reales, se tiene:

R x R = {(x, y) / x R  y  R }.

R x R es el conjunto de todas las parejas de números reales. La


representación geométrica de R x R es el plano cartesiano llamado
también plano numérico.

149
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS

Se establece una relación biunívocaentre R x Ry el conjunto de los


puntos del plano geométrico, asociándose de esta forma el par
ordenado (x, y) con el punto P(x,y).

Ejemplo 1:

Sean A = {1, 2} y B = {3, 4, 5} el producto cartesiano A x B será:

A x B = {(1, 3),(1, 4),(1, 5),(2, 3),(2, 4),(2, 5)}.

Ejemplo 2:

Sean A = {x / x R1  x  3 },

        B = {x / x R2  x  2 }.

Su representación geométrica es:

150
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS

A x B es el conjunto de los puntos interiores al rectángulo PQRS y los


puntos que pertenecen a los segmentos PQ y QR.

Ejemplo 3:

Sean A = {x / x N1  x  4}, B = {x / x R 1  x  3}.

Representar A x B en el plano cartesiano.

151
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS

Nota: La definición de producto cartesiano puede generalizarse al


producto entre n conjuntos A1, A2,..., An. En este caso, al conjunto
formado por todas las nadas ordenadas (a1, a2,..., an) tales que ai
Ai con i = 1, 2,..., n, se llama producto cartesiano de A1, A2,..., An y
se denota A1 x A2 x ... x An.

5.3.2 Propiedades del producto cartesiano.

5.3.2.1 A  X  B  Y  A x B  X x Y.

5.3.2.2 A x B = 0  A = 0  B = 0.

5.3.2.3 A  B  A x B  0  A x B  B x A.

5.3.2.4 A x (B  C) = (A x B)( A x C).

5.3.2.5 A x ( B  C) = (A x B)  ( A x C ).

Demostración de 3.3.2.2:
Suponga que A x B = 0. Razonando por reducción al absurdo, sí A 
0 y B  0; entonces existen elementos a y b tales que a  A y b  B.
Luego la pareja (a,b)  A x B, en contradicción con la hipótesis de
que A x B = 0.

Recíprocamente si A = 0, debe ser A x B = 0 pues si se llega a dar


152
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS

que Ax B  0, existirá (a, b)  A x B entonces a  A en contradicción


con la suposición de que A = 0.
Análogamente se razona en el caso de que B = 0.

Demostración de 5.3.2.4: (x, y)  A x (B  C)  x  A  y  B  C.


 x  A  ( y  B  y  C).  ( x A  y  B)  (x  A  y  C). 
(x, y)  A x B  (x, y)  A x C.  (x, y)  (A x B)  (A x C).

5.3.3 Número de elementos del producto cartesiano. (Técnicas


de conteo). Para conjuntos finitos A y B se tiene:

 A x B  =  A  B .

puesto que:

A x B = {(a, b): a  A  b  B}.

y para cada una de las  A  elecciones de a en A hay  B


elecciones de b en B para formar el par ordenado (a, b).

Ejemplo 4. Sea A = {1, 2, 3, 4} y B = {a, b, c}. Entonces A x B


consta de 12 elementos, los cuales se pueden representar por medio
de una tabla organizada en la siguiente forma:

153
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS

Para el producto de más de dos conjuntos, se cumple una identidad


semejante.

5.3.3.1 Reglas del producto.

 Para conjuntos finitos A1, A2,..., Ak, se tiene:

                      k


 A1x A2x ... x An=   Aj 
                        j =1

 De manera más general, suponga que un conjunto puede


considerarse como un conjunto de kadas ordenadas de la
forma (a1, a2,..., ak) con la siguiente estructura. Hay n 1
elecciones posibles de a1. Dado a1, hay n2 elecciones posibles
de a2. Dados a1 y a2 hay n3 elecciones posibles de a3.
 En general dados a1, a2,..., aj1 hay nj elecciones posibles de aj.
Entonces el conjunto tiene n1, n2,..., nk elementos.

Ejemplo 5: Calcular el número de maneras de seleccionar cinco


cartas con reemplazo de una baraja de 52 cartas.

Solución: En este problema deben considerarse quintillas ordenadas


de cartas de baraja. Con reemplazo significa que cada carta se
regresa a la baraja antes de sacar la nueva carta. El conjunto de
formas de seleccionar 5 cartas con reemplazo está en
correspondencia uno a uno con:

154
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS
D x D x D x D x D = D5.

Donde D es el conjunto de cartas con 52 elementos. Por la tanto el


conjunto de cartas tiene 525 elementos.

Ejemplo 6: Calcular el número de maneras de seleccionar cinco


cartas sin reemplazo de una baraja de 52 cartas.

Solución: Esta vez la regla del producto no puede aplicarse puesto


que no se permiten todas las quintillas ordenadas en D 5.
Específicamente están prohibidas las quintillas donde se repita una
carta. Sin embargo es posible razonar de la forma siguiente: La
primera carta puede seleccionarse de 52 maneras. Una vez
seleccionada, la segunda carta puede elegirse de 51 maneras. La
tercera carta puede escogerse de 50 formas, la cuarta de 49 y la
quinta de 48. De esta forma, pueden elegirse 5 cartas sin reemplazo
de 52  51 50  49  48 maneras diferentes.

Ejercicios 3.3

1) Encontrar en cada caso los valores de x e y que hacen verdaderas


las siguientes igualdades:

(x  y, 1/2) = (1, x  y) (x  2, y) = (3y, 2x)

2) Demostrar los teoremas 3.3.2.1, 3.3.2.3, 3.3.2.5.

3) Demostrar que (A x B) (C x D) = (A x D) (C x B).

4) ¿Cómo deben ser A y B para que en A x B existan parejas que


tengan iguales las dos componentes?.

155
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS

5) Sean: A, el conjunto de todos los números reales que están entre


1 y 3 incluyendo el 1 y el 3; B el conjunto de los números enteros
entre 2 y 5, incluyendo al 2 y al 5. Hacer un diagrama cartesiano de:

A x B y B x A.

6) Sea S = {100, 101,..., 999} así que  S = 900.

 ¿ Cuántos números en S tienen al menos un dígito que es un 3


o un 7? Ejemplos: 300, 707, 736, 103, 997.
 ¿ Cuántos números en S tienen al menos un dígito que es 3 y
al menos uno que es 7? Ejemplos: 736, 377.

7) Sea T = {1000, 1001, ..., 9999} ¿ Cuántos enteros en T tienen al


menos un dígito que sea 0, al menos uno que sea 1 y al menos uno
que sea 2? Ejemplo: 1072, 2101.

Sugerencia: Sea,

Ak = {n  T: n no tiene dígito igual a k}, k = 0,1,2.

Entonces,

Ak' = {n  T: tienen al menos un dígito igual a k}.

8) Sea: L = {a,b,c,d,e,f,g} ¿Cuántas palabras de longitud 5, pueden


formarse con los elementos de L?. ( Aquí se entiende por palabra una
sucesión cualquiera de signos de L).

5.4 Relaciones.

5.4.1 Definición. Una relación es un conjunto de parejas ordenadas.

Si A y B son dos conjuntos cualesquiera, R es una relación de A en B


156
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS

sí y sólo sí R es subconjunto de A x B.
Si R  A x A se dice que R es una relación de A en A o simplemente
una relación en A.
0 y A x B son relaciones de A en B, puesto que 0  A x B y A x B  A
x B.

Si (x,y)  R se escribe x R y y se lee "x está en relación con y".

Ejemplo 1:

Sean: A = {1, 3, 5}, B = {2, 4, 6, 8}.

R1 = {(3, 2), (1, 8), (5, 4)} es una relación de A en B.

R2 = {(3, 8)} es una relación de A en B.

R3 = {(x, y) / x  A  y  B  x  y} = {(3, 2),(5, 2),(5, 4)}.

R4 = {(x, y) / x  A  y  B  x  y  7}

     = {(1, 2), (1, 4), (1, 6), (3, 2), (3, 4), (5, 2)}.

R5 = {(1, 5), (3, 3)} es una relación de A en A.

R6 = {(2, 3), (6, 1)} es una relación de B en A.

R7 = {(3, 6), (1, 4),(5 ,8), (2, 1)} no es una relación de A en B y


tampoco de B en A.

R8 = {(x, y) / x  A , y  B, x  y = 0} = 0.

157
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS

5.4.2 Dominio de una Relación.

Definición. Sea R una relación. Se llama Dominio de R y se denota

por D(R) al conjunto formado por todas las primeras componentes


de las parejas ordenadas que pertenecen a R. Por lo tanto:

D(R) = { x / ( y) (x, y)  R}

En consecuencia,

x  D(R)  ( y)((x, y)  R).

x  D(R)  ( y)((x, y)  R).

5.4.3 Rango de una Relación.

Definición. Sea R una relación. Se llama Rango de R y se denota


por (R) al conjunto formado por todas las segundas componentes de
las parejas ordenadas que pertenecen a R. Por lo tanto:

 (R) = { y / ( x) (x, y)  R}

En consecuencia,

y   (R)  ( x)((x, y)  R).

y   (R)  ( x)((x, y)  R).

Ejemplo 2. En las relaciones del ejemplo 1 se tiene:

D(R ) = {3, 1, 5}  (R ) = {2, 8, 4}


1 1

158
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS
D(R ) = {3}  (R ) = {8}
2 2

D(R ) = {3, 5}  (R ) = {2, 4}


3 3

D(R ) = {3, 1, 5}  (R ) = {2, 4, 6}


4 4

D(R ) = {3, 1}  (R ) = {5, 3}


5 5

D(R )6 = {2, 6}  (R6) = {3, 1}.

Ejemplo 3. Sea S = {(x, y) / x  Ry  Ry  x}.

El siguiente gráfico es un representación cartesiana de S. La recta y


= x no hace parte de S.

Ejemplo 4. Sea A = {1, 2, 3}, B = {1, 2, 3}. Sea R la relación:

159
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS
"x es menor que y"

Entonces, R = {(1, 2), (2, 3), (1, 3)}.

              D(R) = {1, 2},  (R) = { 2, 3}.

5.4.4 Teorema. Sea R una relación, A y B dos conjuntos. R es una

relación de A en B sí y sólo sí D(R)  A y  (R)  B.

5.4.5 Relación inversa. Definición. Sea R una relación. Entonces


la relación {(y, x) / (x, y)  R} se denomina relación inversa y se
denota R1. En consecuencia,

 (y, x)  R1  (x, y)  R.


 (y, x)  R1  (x, y)  R.
 Si R es una relación de A en B, entonces R1 es una relación de
B en A.

5.4.6 Relación Idéntica.

160
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS
Definición. Sea A un conjunto. La relación dada por: {(x, y) / x  A
 y = x} se denomina relación idéntica en A y se designa A:

En consecuencia:

(x, y)  A  x  A  y = x.

(x, y)  A  x  A  y  x.

Ejemplo 7.

R es la relación idéntica en los reales, es decir el conjunto de todos

los pares ordenados de números reales que tienen ordenada y


abscisa iguales. Su gráfica es la recta bisectriz del primero al tercer
cuadrante.

5.4.7 Relación reflexiva en un conjunto.

161
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS
5.4.7.1 Definición. R es una relación reflexiva en un conjunto A sí y
sólo sí R es una relación en A y todo elemento de A está relacionado
con sigo mismo. Es decir R es reflexiva en A si y sólo sí,

R  A x A  ( x  A) ((x, x)  R).

R no es reflexiva en A si y sólo si,

R  A x B  ( x  A) ((x, x)  R).

Ejemplo 8.

Sea A = {1, 3, 5}.

R1 = {(1, 3), (3, 5), (1, 1), (5, 1), (5, 5), (3, 1), (3, 3)} es reflexiva
en A.

R2 = {(1, 1), (5, 3), (5, 5), (3, 1)} no es reflexiva en A.

Ejemplo 9.

A es reflexiva en A cualquiera sea A  0.

Ejemplo 10.

A2 es reflexiva en A cualquiera sea A  0.

5.4.7.2 Teorema. R es reflexiva en A sí y sólo sí A  R.

5.4.8 Relación simétrica en un conjunto.

5.4.8.1 Definición. R es una relación simétrica en A sí y sólo sí R es


relación en A y cualesquiera sean los elementos x,y de A se verifica
que si x R y entonces y R x. En consecuencia:
162
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS
 R es simétrica en A  R  A x A  ( x)( y) ( x R y  y R x).
 R no es simétrica en A  R  A x A  ( x)( y) (x R y  y
x).

Ejemplo 11.

Las relaciones A y A2 son simétricas en A cualquiera sea A.

Ejemplo 12

Sea A = {3, 4, 2} entonces:

R = {(2, 3), (3, 4), (4, 3), (3, 2), (4, 4)} es simétrica en A.

S = {(3, 2), (4, 3), (2, 2), (3, 4)} no es simétrica en A.

Ejemplo 13.

La relación T = {(x, y) / x  N, y  Nx  y} donde la expresión "x y"


significa x divide a y no es simétrica en N puesto que si x y no
necesariamente y x.

5.4.8.2 Teorema. R es simétrica en A sí y sólo sí R = R1.

5.4.9 Relación antisimétrica en un conjunto.

5.4.9.1 Definición. R es una relación antisimétrica en A sí y sólo sí


R es una relación en A y cualesquiera que sean x,y de A se verifica
que:

Sí x R y  y R x entonces x = y.

En consecuencia:

 R es antisimétrica en A equivale a decir:

R  A x A  ( x)( y) ( x R y  y R x  x = y)
 R no es antisimétrica en A equivale a decir:
163
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS
R  A x A  ( x)( y) ( x R y  y R x  x  y)

Ejemplo 14.

 A es antisimétrica en A.

Ejemplo 15.

Sea A = {2, 4, 6} entonces:

R = {(2, 2), (4, 4)} es antisimétrica en A.

S = {(2, 4)} es antisimétrica en A.

T ={(4, 6), (2, 2), (6, 4), (4, 2)} no es antisimétrica en A

Ejemplo 16.

La relación T = {(x, y) / x  N, y  Nxy} es antisimétrica en N,


puesto que xy  yx implica x = y.

5.4.9.2 Teorema. R es antisimétrica en A  R  R1A.

5.4.10 Relación transitiva. R es una relación transitiva en A sí y


sólo sí R es una relación en A y cualquiera sean x, y, z
pertenecientes a A se verifica que:

Sí x R y  y R z, entonces x R z.

En consecuencia:

 R es transitiva en A equivale a decir:

R  A x A  ( x)( y)( z) ( x R y  y R z  x R z)
 R no es transitiva en A equivale a decir:
164
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS
R  A x A  ( x)(  y)( z) ( x R y  y R z  x z).

Ejemplo 17.

 A es transitiva en A.

Ejemplo 18.

Sea = {2, 4, 6, 3} entonces:

R = {(2, 2), (2, 3), (4, 6), (6, 2), (4, 2), (4, 3), (6, 3)} es transitiva
en A.

S = {(2, 2), (4, 4), (4, 2), (2, 6), (6, 4), (6, 2)} no es transitiva en
A.

Ejemplo 19.

La relación T = {(x, y) / x  N, y  N  x y} es transitiva en N.

5.5 Relaciones de equivalencia.

5.5.1 Introducción. Sea H el conjunto formado por todos los seres


humanos. Considere una relación R definida en H de la siguiente
manera:
Si x e y pertenecen a H, se dice que "x está en relación con y sí y
sólo sí x es compatriota de y".
Con la anterior definición queda establecida la relación:

R = {(x, y) / x, y  H  "x es compatriota de y"}.

Esta relación es reflexiva puesto que toda persona es compatriota de


si mismo. Es simétrica, puesto que "si x es compatriota de y, y es
compatriota de x". Es transitiva, por que "si x es compatriota de y e
165
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS

y es compatriota de z, entonces x es compatriota de z".

Sea un elemento fijo de H. se denota por el conjunto formado por


los compatriotas de a, es decir:

= {x  H / x R a}.

a está formado por la población del país del cual es nativo a. Por
ejemplo, si a es colombiano,

= {x  H / x es colombiano}.

Al individuo se le llama un "representante del conjunto a". Cualquier


colombiano puede ser un representante. Eligiendo los diferentes
representantes se obtiene la división de la humanidad en países.

Si se toma otro elemento fijo b  H y se forma el conjunto :

= {x  H / x R b},
pueden ocurrir dos casos:

- Que a R b. En tal caso = .

- Que a b, y entonces y son conjuntos disjuntos, es decir,


países diferentes.

Siguiendo este proceso se obtienen tantos conjuntos como países


existen. Se puede verificar que cada conjunto es no vacío y que no
existe intersección entre cada dos de ellos, además que la unión de
todos ellos es el conjunto H.

Una relación que produce sobre el conjunto en el cual se define una


clasificación con las características anteriores, se llama relación de

166
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS

equivalencia.

5.5.2 Definición. Sea A un conjunto no vacío y R una relación en A.

R es una relación de equivalencia en A, si R es reflexiva, simétrica y


transitiva en A.

Ejemplo 1.

A es una relación de equivalencia en A (A  0).

Ejemplo 2.

La relación de paralelismo definida entre la rectas del plano euclideo,


es una relación de equivalencia, pero no lo es la relación de
perpendicularidad.
 
Ejemplo 3.
Sean a y b enteros y n un número fijo positivo. En Z (conjunto de los
enteros) se define una relación de la siguiente manera:

Se dice que a es congruente con b módulo n y se escribe, a  b (mod


n) sí y sólo sí n (a  b), es decir,

a  b = kn con k  Z .

En tal caso, el par (a,b) pertenece a la relación. Esta relación se


llama congruencia módulo n.

Rn = {(x, y) / x  y mod n, x, y  Z }.

167
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS

Rn es reflexiva, puesto que x  x mod n. x  x = 0 = 0n  0  Z .

Rn es simétrica. si x  y mod n, x  y = kn con k  Z . Luego, y  x = kn, k 


Z . Es decir, y  x mod n.

Rn es transitiva en Z . Sean x  y mod n  y  z mod n, entonces:

x  y = k1n  y  z = k2n, k1 y k2  Z .

x  y  y  z = (k1  k2)n.

x  z = (k1  k2)n, (k1  k2)  Z .

sea k = k1  k2, luego x  z = kn y en consecuencia

x  z mod n.

5.5.3 Clases de equivalencia.

Definición. Sea A un conjunto no vacío, R una relación de


equivalencia en A y x un elemento fijo en A. Al conjunto de todos los
elementos de A relacionados con x, se le denomina clase de
equivalencia de x con respecto a R y se le denota: x.

En consecuencia,

= {y  A / y R x}.

y  y  A  y R x.

y yAy x.
 

168
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS

El elemento fijo x se llama representante de clase.


 

5.5.4 Teorema. Sea R una relación de equivalencia en un conjunto


no vacío A. Entonces,

  0 para cualquier x  A.
 Si x, y  A, entonces =  = 0.
 Sean: 1 , 2 , ... , n las clases de equivalencia de A. Entonces, 1 
2  ...  n = A.

Demostración:

 Como A  0, existe un x  A y puesto que x R x, entonces:

x

 Sean x,y  A, x R y  x y.

Si x R y entonces = . En efecto, sea a  ,a R x, y como x R y,

a R y,luego  a . Por tanto,  . (1).

Sea a  y, a R y, como x R y,y R x,luego a R x, y por tanto a  .

En consecuencia  . (2).

De (1) y (2), = .

Si x y, entonces = 0. En efecto, si  0, existe un a tal

que: a  a , luego a R x  a R y.

Por simetría, x R a  a R y, entonces por transitividad x R y.


Absurdo! Luego.

169
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS
= 0.

Definición. Sea R es una relación de equivalencia en A. El conjunto


formado por todas las clases de equivalencia respecto a R, se llama
conjunto cociente de A por R, y se denota A R. En consecuencia,

A R = { / x  A}.

5.5.5 Partición de un conjunto A. Una partición de un conjunto A


no vacío, es una colección de subconjuntos no vacíos A 1, A2, ..., An de
A tal que:
 Ai Aj = 0, i  j.
 A1  A2  ...  An = A.

La figura anterior es una representación gráfica de la partición P =


{A1, A2, A3, A4, A5, A6} de un conjunto A.
 
 Ejemplo 4.
Sea, A = {1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10}.
A1 = {1, 2, 3, 4}, A2 = {5, 6, 7}, A3 = {4, 5, 7, 9}, A4 = {8, 9, 10},
A5 = {1,2,3,6,8,10}. Los conjuntos P1 = {A1, A2, A4} y P2 = {A3, A5}

170
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS
son particiones de A. El conjunto {A1, A3, A4} no es una parición de A
puesto que 4  A1 A3.
 
Nota: El teorema anterior puede interpretarse, diciendo que una
relación de equivalencia en A genera una partición del conjunto A. La
partición será el conjunto cociente de A.
 
Ejemplo 5.
En la relación de congruencia módulo n se puede formar las
diferentes clases de equivalencia y el conjunto cociente, así:

R = {(a, b) / a  b mod n, a, b  Z }.

a  b mod n  a  b = kn con k  Z .

a = kn  b. Luego los elementos de a son los que dejan residuo b al


ser divididos por n. O sea que habrá tantas equivalencias como
posibles residuos. Por esta razón a estas clases se les denomina
clases residuales módulo n y se forman de la siguiente manera:

= {...,  2n,  n, 0, n, 2n,...}

= {..., 1  2n, 1  n, 1, 1  n, 1  2n,...}

= {..., 2  2n, 2  n, 2, 2  n, 2  2n,...}

171
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS

= {...,  1  2n,  1  n,  1,  1  n,  1  2n,...}

Es posible verificar que no hay otras clases distintas de esta. Por


ejemplo:

= {...,  2n,  n, 0, n, 2n,...} = 0

Análogamente, = , = , etc.
 
 

5.5.6 Teorema. Toda partición de un conjunto no vacío A, define


una relación de equivalencia en A.
 
Demostración:

Sea P = { A1, A2, ..., An } una partición de A. Se define en A la siguiente


relación:

R = {(x, y) / x  Ai, y  Ai  Ai  P}.

Veamos que R es una relación de equivalencia.

 R es reflexiva, como A  0, existe x  A; ahora como P es una


partición de A, x  Ai, Ai  p.
 R es simétrica puesto que sí x R y, x e y  Ai y por tanto y R x.

172
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS

 R es transitiva. sí x R y  y R z, entonces, x  Ai  y  Ai de
igual manera y  Aj  z  Aj. Luego, y  Ai Aj, por definición de
 partición se sigue que: Ai = Aj. Por tanto, y  Ai  z  Ai, de
donde x R z.

Ejemplo 6.

Sean A = {1,2,3,4} y A R = {{1,2,3},{4}} una partición de A.


Determinar la relación de equivalencia correspondiente en A.

Solución: Las clases de equivalencia de A serán los subconjuntos de


A que conforman la partición, así:

1 = {1,2,3} 4 = {4}.

A partir de la definición de 1 y el hecho de que R es una relación de


equivalencia, se llega a que: (1,1),(1,2),(1,3),(2,1),(2,2),(2,3),(3,1),
(3,2),(3,3) pertenecen a R.

De igual manera (4,4) pertenece a R, entonces:

R = {(1,1),(1,2),(1,3),(2,1),(2,2),(2,3),(3,1),(3,2),(3,3),(4,4)}
 
 Ejercicios 3.5
 
  1) ¿ Cuál de las siguientes relaciones en S son de equivalencia?

 R = {(a, b)/ a R b sí y sólo sí a y b viven en Medellín}, donde S


= {a / a vive en Medellín}.
 R = {(a, b)/ a y b tienen la misma madre}, donde S = {a / a
es cualquier persona}.

173
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS

 R = {(a, b)/ a y b tienen un pariente común}, donde S = {a /


a es cualquier persona }.

2) Defina la relación " " en Z como m  n sí y sólo sí m2 = n2.

 Muestre que  es una relación de equivalencia en Z .


 Describa las clases de equivalencia. ¿Cuantas hay?.

3) Para m, n pertenecientes a los naturales defina m  n si m2  n2 es


múltiplo de 3.

 Muestre que  es una relación de equivalencia en N .


Dé cuatro elementos de .

Dé cuatro elementos de .

 ¿ Piensa usted que hay más clases de equivalencia?.

4) La definición m  n (mod p) tiene sentido inclusive si p = 0 o

p = 1.

 Describa esta relación de equivalencia para p = 1 y sus


respectivas clases de equivalencia.
 Repita el procedimiento anterior para p = 0.

5) Considere la relación en Z definida como m R n sí y sólo sí m 3  n3


 0 (mod 5)

174
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS

¿ Es una relación de equivalencia?.

6) Dado A = {a, b, c, d, e, f}, escriba cinco relaciones de


equivalencia en A diferentes.
 
7) Sea A = {a, b, c, d} y A R ={{a, b}, {c}, {d}}. Escriba la
relación de equivalencia correspondiente en A. Escriba todas las
clases de equivalencia.  

8) Sea S un conjunto. ¿ Es la igualdad "=" una relación de


equivalencia en S?.

9) Escriba las clases de equivalencia para la relación de congruencia


módulo 4. ¿Cuál es el conjunto cociente?.
10) Considere el conjunto N x N . Definamos una relación N x N de la
forma siguiente:

(a, b)  (c, d) sí y sólo sí a  b = b  c. Pruebe que R es una relación


de equivalencia.

11) Para cada una de las siguientes relaciones, decir cuáles son de
equivalencia. Todas las relaciones son sobre el conjunto de los seres
humanos.

a) x R y representa que x es hijo de y.

b) x R y representa que x es un descendiente de y.

c) x R y representa que x e y tienen los mismos padres.

d) x R y representa que x es de la misma estatura o de menor


estatura que y.

175
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS
 
12) Sea R una relación sobre el conjunto de los enteros positivos, tal
que R = {(a, b)/a  b es entero positivo impar}. ¿Será esta relación
de equivalencia?.

13) Sea R una relación simétrica y transitiva sobre un conjunto A.


Demuestre que si para todo a  A existe b  A tal que (a, b)  R,
entonces R es una relación de equivalencia.
 
 14) Sea R una relación reflexiva y transitiva en A. Sea T una relación
en A tal que (a,b)  T sí y sólo sí tanto (a, b) como (b, a) está en R.
Demuestre que T es una relación de equivalencia.
 
 15) Una relación R es una función si para todo x existe sólo una y tal
que x R y. ¿Puede una función ser una relación de equivalencia?.

5.6 Relaciones de orden.

5.6.1 Conjuntos parcialmente ordenados.</A Una relación R en


un conjunto A se llama un orden parcial si R es reflexiva,
antisimétrica y transitiva. El conjunto A junto con el orden parcial R
se llama conjunto parcialmente ordenado y se denota por (A, R).
 Ejemplo 1.

Sea " " la relación de inclusión en P(A). Esta relación es un orden

parcial en P(A). Por lo tanto (P(A),  ) es un conjunto parcialmente

ordenado.
Ejemplo 2.

176
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS


Sea Z el conjunto de todos los enteros positivos. La relación " " es
 
un orden parcial en Z , como lo es también " ". Luego (Z ,  ) es un
conjunto parcialmente ordenado.

Ejemplo 3.

La relación de divisibilidad (b R a  b a) que se lee, b es divisor de


a, es un orden parcial en Z  .

Ejemplo 4.


La relación " " en Z no es un orden parcial porque no es reflexiva.
Las ordenes parciales mas comunes son las relaciones  y  en Z y
N . Por esta razón cuando se habla en general de un orden parcial R
en un conjunto A, a menudo se usan los símbolos  o  para R.
Siempre que (A,  ) sea un conjunto parcialmente ordenado se usará
el símbolo  para indicar el orden inverso de  de modo que (A,  )
será el conjunto parcialmente ordenado dual.
 
Si (A,  ) es un conjunto parcialmente ordenado, a los elementos a y
b de A y B se les llama comparables si a  b o b  a.
 
Cuando un conjunto está parcialmente ordenado, no es necesario
que todo par de elementos sean comparables.
 
Obsérvese que en el ejemplo 3, los elementos 2 y 7 no son
comparables puesto que ni 2 divide a 7 ni 7 divide a 2. Por tanto la
palabra parcial en estos conjuntos, significa que algunos elementos

177
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS

podrán no ser comparables. Si cada par de elementos en un conjunto


parcialmente ordenado son comparables, se dice que el conjunto es
totalmente ordenado. También se dice que el conjunto es una
cadena.

Ejemplo 5.

El conjunto parcialmente ordenado del ejemplo 2 está totalmente


ordenado
5.6.2 Grafo dirigido de un orden parcial y diagramas de Hasse.
El grafo dirigido de un orden parcial (A,  ) es una representación gráfica
de dicho orden. El gráfico consiste en representar por medio de un pequeño
círculo cada elemento del conjunto A. Estos círculos son llamados vértices.

Si a R b entonces se traza una línea orientada desde el círculo a


hasta el b. Esta línea se denomina arista. Por tanto, si R es una
relación en A, las aristas en el grafo dirigido de R corresponden
exactamente a los pares en R y los vértices a los elementos del
conjunto A. Como un orden parcial es reflexivo, cada vértice estará
conectado con si mismo.

Para simplificar, se borrarán todas estas conexiones del grafo


dirigido. Por ejemplo el grafo representado por (a) podrá
representarse como aparece en (b).

178
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS

También podrán eliminarse todas las aristas que están implicadas por
la propiedad transitiva. Por tanto, si a  b y b  c se sigue que a  c.
En este caso se omitirá la arista que va desde a hasta c; sin embargo
se dibujarán las que van desde a hasta b y de b a c. Así que el grafo
queda así:

También se conviene en dibujar el grafo dirigido de un orden parcial


con todas las aristas apuntando hacia arriba, puesto que las flechas
pueden omitirse de las aristas.
 
Finalmente, los círculos se reemplazan por puntos para representar
los vértices. Así, el diagrama de la figura anterior tiene la como
forma final:

179
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS

El diagrama resultante de un orden parcial, mucho más simple que


su grafo dirigido, se llamará diagrama de Hasse de un orden parcial o
de un conjunto parcialmente ordenado.

Ejemplo 6.

Sea A = {1,2,3,4,12}. Examínese el orden parcial de divisibilidad de


A. Esta es, si a, b  A, a  b sí y sólo sí a b.

Dibuje el diagrama de Hasse del conjunto parcialmente ordenado (A,


 ).
 

Ejemplo 7.

Sea S = {a, b, c} y sea A = P(A). Dibuje el diagrama de Hasse del


conjunto parcialmente ordenado A con el orden parcial " ".

180
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS

A = {0, S, {a}, {b}, {c}, {a, b}, {a, c}, {b, c}}
 

El diagrama de Hasse de un conjunto ordenado totalmente siempre


será una línea recta.

Ahora, si (A,  ) es un conjunto parcialmente ordenado y (A,  ) es el


conjunto parcialmente ordenado dual, el diagrama de Hasse de (A,  ) es el
diagrama de Hasse de (A,  ) puesto de cabeza girado hacia abajo.
Ejemplo 8.

Sea (A,  ) representado por el siguiente diagrama:


 
 

181
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS

 
 

El conjunto parcialmente ordenado dual (A,  ) estará representado


por :

 
5.6.3 Elementos extremos de un conjunto parcialmente
ordenado. Considérese un conjunto parcialmente ordenado (A,  ).
Un elemento a  A se llama elemento maximal de a si a  x implica
que a = x, para todo x perteneciente a A, es decir,

( x)( x  A  a  x  a = x )

Intuitivamente esto quiere decir, que a  A es elemento maximal sí y


sólo sí no existe en A un elemento distinto que lo siga.

182
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS

Un elemento a  A se llama elemento minimal x  a implica que x = a, para


todo x perteneciente a A, es decir,

( x)( x  A  x  a  x = a ).

Esto quiere decir que a  A es elemento minimal sí y sólo sí no existe


en A un elemento distinto que lo preceda.

Ejemplo 9.

Sea el conjunto parcialmente ordenado cuyo diagrama de Hasse es :


 
 

 
Los elementos a, b y c son elementos maximales de A, y los
elementos d, e y f son los elementos minimales de A. Observe que
como no existe una línea recta entre e y f, no se puede decir que e 
f ni que f  e.
 

Ejemplo 10

Sea A el conjunto parcialmente ordenado de todos los números


reales no negativos con el orden usual  . Entonces el cero es el
elemento minimal de A y no existen elementos maximales.
Ejemplo 11.
183
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS

El conjunto parcialmente ordenado Z con el orden usual  no tiene


elementos maximales ni minimales.

5.6.3.1 Teorema. Sea A un conjunto parcialmente ordenado, no


vacío y finito con orden parcial " ". Entonces A tiene al menos un
elemento maximal y al menos un elemento minimal.

Demostración: Sea a  A, si a no es maximal, es posible encontrar b


 A tal que a  b. si b no es maximal, es posible encontrar c  A tal que
b  c. Como A es un conjunto finito podemos obtener una cadena de
la forma a  b  c  ...  m. Luego m es un elemento maximal.
 

5.6.3.2 Definición. A un elemento a  A se le llama máximo de A, si x 


a para todo x  A. A un elemento b  A se le llama mínimo de A, si b 
x para todo x  A. Es decir,

a es elemento máximo de A sí y sólo sí ( x)(x  A  x  a)

b es elemento mínimo de A sí y sólo sí ( x)(x  A  b  x).


Ejemplo 12

Sea S = {a,b,c} y sea A = P(S). Entonces el conjunto vacío es el


elemento mínimo de A y S es el elemento máximo con el orden
parcial " ".

Ejemplo 13.

El conjunto parcialmente ordenado Z con el orden parcial habitual no


tiene ni máximo ni mínimo.

184
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS

5.6.3.3 Teorema. Un conjunto parcialmente ordenado tiene a lo


sumo un elemento máximo y uno mínimo.

Demostración: Supongamos que a y b son los elementos máximos de


un conjunto parcialmente ordenado A. Entonces a  b puesto que b es
máximo y b  a porque a también e máximo. Por la propiedad antisimétrica se
concluye que a = b.

5.6.3.4 Definición. Sea (A,  ) un conjunto parcialmente ordenado


y B  A. Un elemento a  A se le llama cota superior de B si b  a para
todo b  B. Un elemento c  A se le llama cota inferior de B si c  x
para todo x  B.
Ejemplo 14.

Sea el conjunto parcialmente ordenado, A = {a, b, c, d, e, f, g, h}


cuyo diagrama de Hasse es:

185
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS

Hallar cotas superiores e inferiores de los siguientes subconjuntos de


A:

B1 = {a, b} B2 = {c, d, e}

Solución: B1 no tiene cotas inferiores y sus cotas superiores son c, d,


e, f, g, h.

B2 tiene como cotas superiores a f, g y h y como cotas inferiores c, a


y b.

5.6.3.5 Definición. Sea (A,  ) un conjunto parcialmente ordenado


y B  A. Un elemento a  A se le llama mínima cota superior de B si a
es una cota superior de B y se cumple que a  a1 siempre que a1 sea
una cota superior de B.

De igual manera, a un elemento a  A se le llama máxima cota


inferior de B si a es una cota inferior de B y se cumple que a 1  a
siempre que a1 sea una cota inferior de B.

Las cotas inferiores en (A,  ) corresponden a las cotas superiores en (A,  ) y


las cotas superiores en (A,  ) corresponden a las cotas inferiores en (A,  ). Lo
mismo puede decirse de las máximas cotas inferiores y las mínimas cotas
superiores.

Ejemplo 15.

Sea A, el conjunto parcialmente ordenado del ejemplo 14 con los


subconjuntos B1 y B2 definidos anteriormente. Halle la mínima cota
superior y la máxima cota inferior de B1 y B2.

Solución: B1 no tiene cotas inferiores por lo tanto carece de máxima


cota inferior. La mínima cota superior de B1 es c.
186
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS

Puesto que las cotas inferiores de B2 son c, a y b entonces la máxima cota


inferior es c. Las cotas superiores de B 2 son a f, g y h; pero f y g no son
comparables por lo tanto B2 no tiene mínima cota superior.

5.6.3.6 Teorema. Sea (A,  ) un conjunto parcialmente ordenado.


Entonces un subconjunto B de A tiene cuando más una mínima cota
superior y una máxima cota inferior.

187
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS

TEMA: 6

FUNCIONES
6.1 Definicion

Desde un punto de vista formal, se dice que f es una función o aplicación de A en B y


se denota

y satisface:

1.
2. Si

Esto significa que a cada elemento a de A, le corresponde por f un elemento b, y sólo


uno, de B, al que se denomina imagen de a por f y que se denota en vez de
.

Para la función f: A —> B , A es el dominio de f y B es el codominio de f.


El subconjunto de B formado por los elementos imágenes de todos los miembros de
A, se llama “imagen de f’, y se denota por I (f).

Ejemplo:
Sean A ={l,2,3,4} y B ={a,b,c,d} y sea f— {(1, a), (2, b), (3, b), (4, c)}
Entonces f es una función, ya que ningún elemento de A aparece como primer elemento
de dos pares ordenados diferentes. Así, se tiene f(l)a f(2)=b f(3)b f(4)c

El diagrama correspondiente es

188
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS

En algunos textos de matemática se reserva la palabra función para el caso en que el


conjunto B es un conjunto numérico y se utiliza aplicación para el caso más general de
conjuntos cualesquiera. Esta distinción no está generalizada y se trata, en todo caso, de
una distinción informal y de uso discrecional.

El dominio de f es D (f) = A, el codominio de f es Cod (f ) = B y la imagen de f es I (f )


{a, b, c}. Obsérvese que el elemento b E B aparece como segundo elemento de dos
diferentes pares ordenados de f Esto no causa conflicto con la definición de una
función. Por tanto, dos elementos diferentes de A pueden tener la misma imagen en B.

Ejemplo:
Sean A = {a,b,c,d} y B= {l,2,3} y sean las relaciones
R {(a, 2), (b, 3), (c, 1)) y S = {(a, 1), (a, 3), (b, 2), (c, 2), (d, 3)}
Entonces el diagrama correspondiente para cada relación es

6.2 Dominio, conjunto de llegada e imagen

 El dominio de una función es el conjunto de existencia de la misma, o sea los


valores para los cuales la función está definida. Entonces, el dominio de una
función f es el conjunto de todos los objetos que puede transformar. Se denota
Dom f o D f.

189
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS

Obsérvese que la condición de existencia de la definición de función garantiza


que, si es una función, entonces Df = A

 El codominio de una función es el conjunto .

Obsérvese que algunos elementos del codominio pueden no ser imagen de


ningún elemento del dominio. Puede haber algún tal que

 El conjunto imagen , también llamado recorrido o rango, está formado por los
valores que alcanza la función. Entonces, la imagen de una función f es el
conjunto de todos los valores que toma la variable dependiente. Se denota I m f
o I f.

Por ejemplo, la función f(x) = x + 1 tiene como dominio e imagen todos los números
reales, pero una función g(x) = x², si bien tendrá como dominio a todos los reales, sólo
tendrá como imagen los valores comprendidos entre 0 y +∞ que sean el cuadrado de
un número real (de hecho, todos lo son).

 Siempre es posible restringir tanto el conjunto dominio e imagen de una función


con un propósito determinado. Por ejemplo, si se quiere restringir f(x) = x² para
que sea biyectiva, es posible tomar una sola de las ramas de modo que el
dominio restringido y el conjunto imagen tomen valores del intervalo[0,+∞).

6.2.1 Conjunto imagen


El conjunto imagen de una función matemática, también llamado codominio, rango o
recorrido; es el conjunto de valores que puede llegar a tomar la función.

Una función es un aplicación de un espacio K a otro espacio K'. Esto quiere decir que la
función devuelve un vector de K' para cada vector de K introducido.

Por tanto, imagen de una función, es el conjunto de vectores de K' que me puede
devolver una función al introducir en ella un vector de K. El conjunto imagen será un
subes pació de K'.

El "reciproco" del conjunto imagen seria el conjunto dominio o recorrido de una


función, que es el conjunto de vectores de K tal que los puedo introducir en la función y
esta me devuelve un vector de K'. El conjunto dominio será un subes pació de K.

190
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS

6.2.1.1Dominio
Sea f una función

El conjunto X es el dominio de definición de f. Llamamos dominio de definición de


una función al conjunto de existencia de dicha función, es decir, los valores para los
cuales la función está definida. El conjunto Y es el recorrido o imagen de f que es el
conjunto de valores que se obtienen a partir del dominio de definición.

Dadas dos funciones f y g, de valores reales, con dominios A y B respectivamente


entonces:

1. (f + g)(x) = f(x) + g(x) Dominio = A ∩ B


2. (f - g)(x) = f(x) - g(x) Dominio = A ∩ B
3. (f · g)(x) = f(x) · g(x) Dominio = A ∩ B
4. (f / g)(x) = f(x) / g(x) Dominio = {x ∈ A ∩ B ∧ g(x) ≠ 0}

Algunos dominios de funciones reales de variable real:

El dominio de esta función es

El dominio de esta función es

El dominio de esta función es

El dominio de esta función es

6.3 Tipos de funciones

191
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS

FUNCIÓN BIYECTIVA

Una función es biyectiva si es inyectiva y sobreyectiva. Es decir, todos los elementos


del conjunto de partida tienen una imagen distinta (por ser inyectiva) en el conjunto de
llegada. Además, el recorrido es igual al conjunto de llegada (por ser sobreyectiva).

Por ejemplo, la función dada por f(x) = 6x + 9 es claramente biyectiva.

Una de demostrar biyectividad es posible establecer la biyectivida de una función


probando:

 f: A → B es inyectiva
 g: B → A es inyectiva

La función g no es necesariamente la inversa de f

FUNCIÓN INYECTIVA.-

192
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS

Una función (o más general un mapeo) es inyectiva (o uno es a uno) cuando las
imágenes en el conjunto codominio del mapeo se corresponden con elementos
diferentes del conjunto de partida. Es decir, no existe una misma imagen que tenga
asociados elementos distintos del conjunto de dominio.

DEFINICIÓN FORMAL
Sea una función. Diremos que f es inyectiva

o lo que es lo mismo,

Equivalentemente, es inyectivo si la fibra de cada elemento del codominio tiene


cardinalidad menor o igual a uno.

FUNCIÓN SOBREYECTIVA

193
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS

Una función es sobreyectiva (o suprayectiva, o epiyectiva, o suryectiva, o exhaustiva)


cuando el recorrido cubre todo el conjunto de llegada. Es decir, todo elemento del
conjunto de llegada (rango) es imagen de al menos un elemento del conjunto de partida
(dominio).

Si f es una función de X a Y y el contra dominio de f es Y, se dice que f es sobre Y, o


una función suprayectiva respecto de Y.

DEFINICIÓN FORMAL
Sea la función Diremos que f es sobreyectiva,

Es decir, la imagen de f es igual al Rango o codominio de la función

El dominio y la imagen pueden tener una única variable, o bien varias. De acuerdo a
dichas cantidades se le pueden dar diferentes nombres a la función

 es una función escalar


 es un campo escalar
 es una función vectorial
 es un campo vectorial

Se debe notar que la presencia de varias variables no afecta los criterios ya definidos
sobre lo que es una función y lo que es sólo una relación matemática . Dado un (a ,b)
puede ocurrir que a = b, pero el elemento que pertenece al dominio y que debe tener
una y sólo una imagen es (a ,b), no a o b en forma individual.

6.4 Conceptos para un valor real


Para funciones tenemos:

 Conjunto de ceros: Es el conjunto de puntos pertenecientes al dominio de la


función para los cuales dicha función vale cero.

 Conjunto de negatividad: Es el conjunto de puntos pertenecientes al dominio de


la función para los cuales dicha función toma valores negativos.

 Conjunto de positividad: Es el conjunto de puntos pertenecientes al dominio de


la función para los cuales dicha función toma valores positivos.

194
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS

Funciones inyectivas, sobreyectivas y biyectivas


 Función inyectiva : Si cada elemento del conjunto es imagen de un único
elemento del dominio. es inyectiva
 ; o lo que es lo mismo:

 Función sobreyectiva: es sobreyectiva si el conjunto imagen


coincide con el conjunto B (conjunto de llegada o codominio). es
sobreyectiva
 Función biyectiva: es biyectiva si es inyectiva y sobreyectiva.

Sobreyectiva, no inyectiva Inyectiva, no sobreyectiva

Biyectiva No sobreyectiva, no inyectiva

195
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS
6.5 Composición de funciones
Dadas dos funciones y tales que la imagen de está contenida
en el dominio de , se define la función composición como el
conjunto de pares , para todos los elementos de .

Dado conocemos , puesto que conocemos la función , y dado cualquier


elemento de conocemos también , puesto que conocemos la función .

Por tanto, está definido para todo x. Luego cumple la condición


de existencia que se exige a las funciones. También cumple la condición de unicidad,
dado que para cada el valor de es único, y para cada también lo es el de
, por ser y funciones. La composición de funciones es asociativa:

Sin embargo, en general, la composición de funciones no es conmutativa. Dadas


y , puede no tener ni siquiera sentido, porque
“devuelve” elementos de , en tanto que está definida en el dominio . Pero incluso
en los casos en que dominios y codominios son compatibles (o son el mismo conjunto),
nada garantiza que la composición de funciones sea conmutativa. Por ejemplo, con
funciones numéricas y , , en tanto
que

6.6 Clases de funciones


FUNCIÓN IDENTIDAD
Dado un conjunto , la función que asigna a cada de el mismo
de se denomina función identidad o función unitaria.

196
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS
Dada cualquier función , es claro que es igual a y que
es también igual a , puesto que para todo y
también

FUNCIÓN INVERSA
Dada una función , se denomina función inversa o función recíproca de ,
a la función que cumple la siguiente condición:

Si existe una función que cumpla esas dos condiciones, ser inversa por la izquierda y
ser inversa por la derecha, se demuestra que esa función es única. Eso justifica la
notación , que sería ambigua si pudiera haber dos inversas de la misma función.

Sólo algunas funciones tienen inversa. De hecho, la condición necesaria y suficiente


para la existencia de es que sea biyectiva. Por tanto, las afirmaciones

 Existe función inversa de y


 es biyectiva

son lógicamente equivalentes.

El grupo de las funciones biyectivas

Considerando todas las funciones biyectivas , las conclusiones del


apartado anterior pueden resumirse en:

1. Dadas tres funciones la operación de composición es asociativa:

2. tal que tenemos


3. Estas tres condiciones determinan un grupo. El conjunto de las funciones
biyectivas

es un grupo con respecto a la operación de composición de funciones y recibe


el nombre de grupo simétrico de .

197
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS
FUNCIONES REALES DE VARIABLE REAL
Los anteriores apartados se han referido a funciones entre conjuntos cualesquiera. Las
funciones entre conjuntos de números, y particularmente las funciones , o
funciones reales de variable real son particularmente relevantes por la diversidad de
sus aplicaciones prácticas y por sus particulares propiedades matemáticas. En algunos
textos se reserva para las funciones entre conjuntos de números el término función
mientras que a las funciones entre conjuntos cualesquiera se las denomina
aplicaciones. A continuación se detallan algunas propiedades y definiciones de interés
referidas a las funciones definidas o entre conjuntos de números (
).

Funciones reales y funciones discretas

 Si el dominio de una función es un intervalo de la recta real la función se


denominará real. En cambio, si la función está definida para los números

enteros se denominará función discreta. Un ejemplo de una función discreta son


sucesiones.

FUNCIONES ACOTADAS
 Una función se denomina acotada si su conjunto imagen está acotado, por
ejemplo: f(x) = sen(x) y g(x) = cos(x) tienen por conjunto imagen el intervalo [-
1,1]. Si su conjunto imagen está acotado sólo superior o inferiormente, se dice
que la función está acotada superior o inferiormente, respectivamente. Por
ejemplo, f(x)=|x| tiene por conjunto imagen , por lo que está acotada
inferiormente.

Funciones pares e impares

Se dice que una función es par cuando presenta simetría sobre el eje de ordenadas, esto
es, si

Una función es impar si presenta simetría con respecto al origen de coordenadas, esto
es si

198
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS
Una función que no presenta simetría par no tiene necesariamente simetría impar.
Algunas funciones no presentan ninguno de los dos tipos de simetría o bien la
presentan frente a focos o ejes distintos del origen de coordenadas o el eje de ordenadas
(o eje Y)

Funciones monótonas

1. La función f es estrictamente creciente en

2. f es estrictamente decreciente en

Si una función es estrictamente creciente o decreciente entonces es biyectiva.

1. f es creciente en

2. f es decreciente en

Si una función verifica cualquiera de las cuatro propiedades anteriores se dice que es
monotona.

FUNCIONES PERIODICAS
Una función es periódica si se cumple: donde es el
periodo.

En particular, una función es periódica alternada cuando se cumple:


. Estas últimas también son conocidas como funciones
simétricas de media onda y constan de dos semiondas iguales de sentidos opuestos

FUNCIONES CÓNCAVAS Y CONVEXAS

199
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS
Función convexa.

Una función es convexa en un intervalo si la rectas tangentes a la función en ese


intervalo están por debajo de la función.

Una función es cóncava en un intervalo si la rectas tangentes a la función de ese


intervalo están por encima

La denominación de convexidad y concavidad depende del punto de vista que se adopte


para considerar que es una concavidad, esto es si se mira a la función "desde arriba" o
"desde abajo". Por ello, algunos textos denominan convexas a las funciones que se
curvan "hacia abajo", al contrario de la definición que se acaba de dar en los anteriores
párrafos. Por ello, es frecuente que en ocasiones se adopten las denominaciones
cóncava hacia arriba y cóncava hacia abajo para evitar las ambigüedades.

Las técnicas del análisis diferencial permiten determinar si una función es creciente,
decreciente

TEMA 7

Estructura Algebraica
7.1 Definicion

200
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS
En la matemática, una estructura algebraica es un conjunto de elementos con unas
propiedades operacionales determinadas, es decir, lo que define a la estructura del
conjunto son las operaciones que se pueden realizar con los elementos de dicho
conjunto y las propiedades matemáticas que dichas operaciones poseen.

Un objeto matemático constituido por un conjunto no vacío y algunas leyes de


composición interna definida en él es una estructura algebraica.

Las estructuras algebraicas principales son:

7.1.1 Semigrupo
Un semigrupo es una estructura algebraica de la forma (A,+) donde + es una operación
binaria y asociativa. (si además + es una op. conmutativa, se dice que es un semigrupo
conmutativo).

7.1.2 Monoide
Un monoide es un magma (i.e. un par (M,*), donde M es un conjunto, y * una
operación binaria) que cumple:

 Es cerrada en M, esto es, el resultado de a*b pertenece a M para cualesquiera a


y b de M.
 Existe una identidad, esto es, un elemento "e" tal que cumple a*e=e*a=a.
 La operación * es asociativa.

En esencia, un monoide es un semigrupo con elemento unidad. Un monoide abeliano


es un monoide conmutativo.

7.2 En la Teoría de categorías


Una categoría monoidal, es una categoría con una operación binaria que convierte a la
categoría en un monoide. Dos ejemplos:

1. La categoría de conjuntos con la unión disjunta de conjuntos y el


conjunto vacío como elemento neutro.

201
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS
2. La categoría de los espacios vectoriales sobre un campo junto
con el producto tensorial de espacios vectoriales y a como el elemento
neutro.

7.2.1 Grupo (matemática)


En matemática, un grupo es un magma (i.e. un conjunto, con una operación binaria),
que satisface ciertos axiomas, detallados abajo. La rama de la matemática que estudia
los grupos es llamada teoría de grupos.

Definición
Sea una estructura formada por un conjunto, G, sobre cuyos elementos se ha definido
una operación, *, o ley interna:

Si la operación verifica las siguientes propiedades, entonces se dice que la estructura


(G;*) es un grupo con respecto a la operación *.

1. Asociativa: para todo x, y, z pertenecientes a X verifica,


.
2. Existencia del Elemento Neutro (e): , es
decir, existe un elemento e tal que para todo x su producto mútuo, por ambos
lados, es x.
3. Existencia de elemento opuesto (en caso de que la operación se denote
aditivamente y no multiplicativamente, el término que se usa es Opuesto y el
elemento neutro se denota 0): Para todo elemento x de G, existe otro elemento y
de G, tal que

7.2.2.1Tipos de grupos
 Grupo conmutativo o abeliano. Se denomina grupo conmutativo o abeliano a
aquel grupo que verifica la Propiedad conmutativa, es decir que para todo x, y
de G: :x*y = y*x
 Grupo finito. Es un grupo con un número finito de elementos.
 Grupo de Lie. Es un grupo que además tiene estructura de variedad
diferenciable.

202
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS
 Grupo cíclico. Es un grupo conmutativo, finito o infinito, que puede ser
generado por multiplicación reiterada de un sólo elemento.
 Grupo libre.

Ejemplos

La suma define estructura de grupo conmutativo en el conjunto de los números enteros


( ), en el de los números racionales ( ), en los números reales ( ) y en los números
complejos ( ). Los vectores libres del espacio, con la suma de vectores, forman un
grupo conmutativo. La suma de matrices define una estructura de grupo conmutativo en
las matrices con coeficientes reales (digamos) con un número de columnas y filas
prefijado. Las funciones reales de variable real, con la suma de funciones, también
forman un grupo conmutativo, al igual que las sucesiones de números reales con la
suma de sucesiones.

El producto define estructura de grupo conmutativo en los números racionales no nulos,


los números reales positivos, los números complejos de módulo 1, etc. Las matrices
cuadradas de n columnas con coeficientes reales y determinante distinto de cero forman
un grupo con el producto de matrices, grupo que no es conmutativo cuando n>1.

Otros ejemplos de grupos no conmutativos se obtienen al considerar grupos de


transformaciones, donde la operación es la composición de aplicaciones y el elemento
neutro es la identidad:

 El grupo de los movimientos del espacio o grupo de isometría del espacio


euclídeo, el grupo de las semejanzas del plano o el grupo de las afinidades de
una recta (las aplicaciones de la forma x-->ax+b con a distinto de cero).
 El grupo de Galileo, formado por las transformaciones del espacio y el tiempo
que conservan los sistemas de referencia inerciales).
 El grupo de Lorentz de la teoría de la relatividad, etc.

Todos estos últimos ejemplos lo son del concepto de Grupo de Lie, que son los grupos
definidos por operaciones continuas sobre curvas superficies o variedades de dimensión
mayor.

La importancia crucial de la teoría de grupos tanto en Física como en Matemática


radica en que los isomorfismos de cualquier estructura, de cualquier teoría, forman
siempre un grupo y que, en los casos más importantes, los grupos están clasificados: se
conocen listas que agotan todos los que hay. La clasificación de los grupos de Lie,
llevada a cabo esencialmente por Elie Cartan, es un punto culminante de la matemática
europea, sólo comparable a la construcción de los 5 poliedros regulares realizada por la
matemática griega.

203
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS
Al igual que ésta última es la determinación de todas las figuras geométricas simétricas
posibles, la clasificación de grupos es la determinación de todas las posibles simetrías
de cualquier estructura. Así, podemos conocer a priori los grupos de automorfismos de
cualquier teoría geométrica. Además, de acuerdo con el Programa de Erlangen de
Felix Klein, este grupo de automorfismos reconstruye la correspondiente teoría
geométrica.

Algo parecido sucede en Física, donde se ha descubierto que el grupo de simetrías del
lagrangiano de un sistema determina propiedades fundamentales asociadas a las
partículas elementales de dicho sistema. De hecho, aunque aún no conozcamos las
teorías físicas por venir, la clasificación de grupos de Lie ya nos proporciona la lista de
los posibles grupos de simetrías infinitesimales.

Curiosidades

Un grupo puede tener infinitos elementos, (como Z con la suma, o los números reales
no nulos con el producto) o por el contrario tener un número finito de éstos.

Dado un número natural n, los restos que se obtienen al dividir por n (es decir, los
números 0, 1, ..., n - 1) forman un grupo, donde la suma a + b es precisamente el resto
al dividir la suma ordinaria por n. Este grupo se denota con Z/nZ y se suele llamar
grupo de enteros módulo n. Así, el grupo Z/12Z es el que usamos para calcular con las
horas de un reloj, y Z/24Z si queremos distinguir las horas de la mañana de la tarde.

Además, en Z/nZ el conjunto de los números primos relativos con n (denotado


(Z/nZ)*) forma un grupo cuando la operación ab es el resto al dividir por n el producto
usual. Sin embargo, se puede definir un grupo para otros números aunque no sean
primos. Por ejemplo, el grupo (Z/12Z)* el cual sólo tiene 4 elementos. ¿Por qué sólo 4
elementos? Porque puesto que para ser un grupo, cada elemento ha de tener un inverso.
Si tomamos algún número que tenga algún factor común con 12, por ejemplo el 10, éste
no puede ser multiplicado por otro número de forma que el resto de la división entre 12
sea 1. Es decir, 10 no tendría inverso. Así, sólo son elementos del grupo (Z/12Z)
aquellos números coprimos con 12. Si n hubiese sido primo, todos los menores que él
serían coprimos con él, excepto el cero, luego su grupo tendría n - 1 elementos.

Se dice que un grupo es cíclico si verifica estar generado por un solo elemento; es
decir, supongamos que un conjunto A es grupo con respecto a una operación *. Si
existe un elemento g en A tal que cualquier otro elemento de A se obtiene operando g o
su inverso g-1 reiteradamente:

entonces se dice que (A,*) es un grupo cíclico y que g es un generador de A, lo cual se


denota por A=<g>.

204
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS
La clasificación de grupos cíclicos afirma que los finitos son isomorfos a Z/nZ, y los
infinitos con Z.

7.2.2 Anillo (matemática)


En álgebra, un anillo es una estructura algebraica formada por un conjunto y dos
operaciones que están relacionadas entre sí mediante la propiedad distributiva, de
manera que generalizan la noción de número, especialmente en el sentido de su
"operabilidad".

Definición
Sea A un conjunto. Supongamos que existen dos operaciones binarias definidas +, .
sobre A que llamaremos suma y multiplicación. Supongamos que dichas operaciones
cumplen con

1. La suma es conmutativa: para todo par de elementos a, b en A

2. En el conjunto A existe un elemento neutro para la suma, que se denota con 0

3. Existencia de inverso aditivo: para cada elemento a en A existe otro elemento −


a que cumple

4. La suma es asociativa: para todo trío de elementos a, b, c en A

5. El producto es asociativo: para todo trío de elementos a, b, c en en A

6. El producto es distributivo respecto de la suma

7. Elemento neutro para el producto, denotado por 1, con las propiedades

205
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS
Entonces se dice que la terna forma un anillo1. Pedir que evita que
el anillo sea trivial (conste sólamente del elemento 0). Al elemento 1 también se lo
suele llamar unidad multiplicativa.

Cuando una terna , sólo satisface las primeras seis propiedades, se dice que
forma un pseudo-anillo. Sin embargo, hay autores que definen los anillos, como
aquellos que satisfacen estas seis propiedades y a los anillos que cumplen con la
séptima propiedad los llaman anillos con unidad.

Si n es un entero mayor que uno, el conjunto de las matrices cuadradas cuyas


entradas son números reales, junto con la suma de matrices y el producto de matrices,
es un ejemplo de anillo. La matriz nula juega el papel del elemento 0 y la matriz que
sólo tiene unos en la diagonal principal y sus otras entradas son nulas, juega el papel
del elemento 1 en el anillo.

Centro de un anillo
Se dice que dos elementos a y b de un anillo conmutan si

El centro de un anillo es el conjunto de elementos a del anillo que conmutan con todo
otro elemento del anillo y se lo suele denotar con Z(A). Esto es

La definición también tiene sentido si en todos los lugares donde aparece la palabra
anillo se la sustituye por pseudoanillo.

Anillos Conmutativos
Se dice que un anillo (o pseudoanillo) A es conmutativo si A = Z(A). El ejemplo más
sencillo de anillo conmutativo es el conjunto de los números enteros , junto con las
operaciones de suma y multiplicación de enteros.

Dominio de integridad
Supóngase que en un anillo conmutativo, siempre que

entonces se dice que el anillo es un dominio de integridad.


206
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS
El conjunto de los números naturales es un dominio de integriadad, no así, el conjunto
de funciones reales definidas sobre un intervalo.

Inverso Multiplicativo
Sea (A, +, .) un anillo. Supongamos que existe un par de elementos a y b en A que
cumplen

Se dice que a es el inverso multiplicativo por la izquierda (o simplemente inverso a la


izquierda) de b. De manera similar, se dice que b es el inverso multiplicativo por la
derecha (o simplemente inverso a la derecha) de a.

Si ocurre que

se dice que a y b son uno inverso del otro. A veces se escribe b = a − 1 para resaltar el
hecho de que b es el inverso (multiplicativo) de a.

Notas

1. ↑ En particular, el par (A,+) es un grupo abeliano.


2. ↑ El conjunto de los números pares es un ejemplo de pseudo-anillo.
3. ↑ Véase el artículo Dominio de integridad, para una definición más general.

7.2.3 Cuerpo (matemática)


Un cuerpo o campo es un anillo de división conmutativo, es decir, un anillo
conmutativo en el que todo elemento distinto de cero (todo elemento no nulo) es
invertible respecto del producto (es una unidad).

Ejemplos: los números racionales, reales, complejos.

En álgebra abstracta, un cuerpo es una estructura algebraica en la cual las operaciones


de adición y multiplicación se pueden realizar y cumplen las propiedades asociativa,
conmutativa y distributiva, además de la existencia de un inverso aditivo y de un
inverso muliplicativo, los cuales permiten efectuar la opraciones de substracción y
división (excepto la división por cero); estas propiedades ya son familiares de la
aritmética de números ordinarios.

207
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS
Los cuerpos son objetos importantes de estudio en álgebra puesto que proporcionan la
generalización apropiada de dominios de números tales como los conjuntos de números
racionales, de los números reales, o de los números complejos.

Los cuerpos eran llamados dominios racionales.

El concepto de un cuerpo se usa, por ejemplo, al definir el concepto de espacio


vectorial y las transformaciones en estos objetos, dadas por matrices, dos objetos en el
álgebra lineal cuyos componentes pueden ser elementos de un cuerpo arbitrario. La
teoría de Galois estudia las relaciones de simetría en las ecuaciones algebraicas, desde
la observación del comportamiento de sus raíces y las extensiones de cuerpos
correspondientes y su relación con los automorfismos de cuerpos correspondientes.

Definición
Un cuerpo es un anillo conmutativo (F, +, *) tal que 0 es distinto de 1 y todos los
elementos de F salvo 0 tienen inverso multiplicativo.

Explicado, esto significa que vale lo siguiente:

F es cerrado para las operaciones + y *:

Para toda a, b en F, a + b y a * b pertenecen a F (o más formalmente, + y * son


operación binaria en F);

Ambas + y * son asociativas:

Para toda a, b, c en F, a + (b + c) = (a + b) + c y a * (b * c) = (a * b) * c.

Ambas + y * son conmutativos:

Para toda a, b en F, a + b = b + a y a * b = b * a.

La operación * es distributiva sobre la operación +:

Para toda a, b, c, en F, a * (b + c) = (a * b) + (a * c).


Existencia de un elemento neutro para +:

Existe un elemento 0 en F, tal que para todo a en F, a + 0 = a.

Existencia de un elemento neutro para *:

Existe un elemento 1 en F diferente a 0, tal que para todo a en F, a * 1 = a.

208
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS

Existencia de elemento opuesto:

Para cada a en F, existe un elemento -a en F, tal que a + (- a) = 0.

Existencia de inversos:

Para cada a ≠ 0 en F, existe un elemento a -1 en F, tal que a * a-1 = 1.

El requisito 0 ≠ 1 asegura que el conjunto que contiene solamente un cero no sea un


cuerpo, y de paso elimina la posibilidad de que en el cuerpo existan divisores de cero
distintos de 0. Directamente de los axiomas, se puede demostrar que (F, +) y (F - { 0 },
*) son grupos conmutativos y que por lo tanto (véase la teoría de grupos) el opuesto -a
y el inverso a-1 son determinados únicamente por a. Además, el inverso de un producto
es igual al producto de los inversos:

(a*b)-1 = a-1 * b-1

con tal que a y b sean diferentes de cero. Otras reglas útiles incluyen

-a = (-1) * a

y más generalmente

- (a * b) = (-a) * b = a * (-b)

así como

a * 0 = 0,

todas reglas familiares de la aritmética elemental.

7.2.3.1 Subcuerpos e ideales

Sea un cuerpo, y . Se dice que E es subcuerpo de K o que K es


extensión de E si se cumple que es un cuerpo cuando las operaciones + y se
restringen a E. En particular E será entonces subanillo de . Se tiene entonces

que (E, + ) y son subgrupos respectivos de los grupos abelianos (K, + ) y


.

Como todo cuerpo es un anillo, podríamos preguntarnos por la forma que tengan sus
ideales. Para empezar, como todo cuerpo es anillo conmutativo, todo ideal por la
209
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS
izquierda es ideal (bilátero) y todo ideal por la derecha es también ideal (bilátero). Así
pues sólo hemos de estudiar los ideales del cuerpo. Si I es ideal del cuerpo K, entonces
todo elemento no nulo ha de tener inverso , luego a es una unidad

de K ( ), y se tendrá que , i.e., I = R. De esta manera,


los únicos ideales de un cuerpo son el propio cuerpo y el ideal nulo.

Propiedades de los cuerpos


 Todo cuerpo es dominio de integridad
 Si es un cuerpo, entonces, es un grupo abeliano

Ejemplos de cuerpos

 Los números racionales donde está incluido el


conjunto de los números enteros.

 Los números reales .

 Los números complejos .

 El cuerpo más pequeño tiene solamente dos elementos: 0 y 1. Es denotado por


o y puede a veces ser definido por las dos tablas

+ 0 1 * 0 1
0 0 1 0 0 0
1 1 0 1 0 1
Tiene aplicaciones importantes en informática, especialmente en criptografía y
teoría de la codificación.

 Más generalmente, para un número primo p, el conjunto de los números enteros


módulo p es un cuerpo finito con los p elementos: esto se escribe a menudo
como donde las operaciones son definidas
realizando la operación en , dividiendo por p y tomando el resto, ver
aritmética modular.

 Los números reales contienen varios subcuerpos interesantes: los números


reales algebraicos, los números computables, y los números definibles.
210
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS
 Los números complejos contienen el cuerpo de números algebraicos, la clausura
algebraica de Q.

 Los números racionales se pueden ampliar a los cuerpos de números p-ádicos


para cada número primo p.

 Sean E y F dos cuerpos con E un subcuerpo de F (es decir, un subconjunto de


F que contiene 0 y 1, cerrado bajo las operaciones + y * de F y con sus propias
operaciones definidas por restricción). Sea x un elemento de F no en E.
Entonces E(x) se define como el subcuerpo más pequeño de F que contiene a E
y a x. Por ejemplo, Q(i) es el subcuerpo de los números complejos C que
consisten en todos los números de la forma a+bi donde a y b son números
racionales.

 Para un cuerpo dado F, el conjunto F(x) de funciones racionales en la variable


X con coeficientes en F es un cuerpo; esto se define como el conjunto de
cocientes de polinomios con coeficientes en F.

 Si F es cuerpo, y p(X) es un polinomio irreducible en un anillo de polinomios


F[X], entonces el cociente F[X]/<p(X)> es un cuerpo con un subcuerpo

isomorfo a F. Por ejemplo, es un cuerpo (de hecho, es isomorfo


al cuerpo de los números complejos).

 Cuando F es un cuerpo, el conjunto F((x)) de series formales de Laurent sobre


F es un cuerpo.

 Si V es una variedad algebraica sobre F, entonces las funciones racionales V →


F forman un cuerpo, el cuerpo de funciones V.

 Si S es una superficie de Riemann, entonces las funciones meromorfas de S →


C forman un cuerpo.

 Si I es un conjunto de índices, U es un ultrafiltro sobre I, y Fi es un cuerpo para


cada i en I, el ultraproducto de Fi (usando U) es un cuerpo.

 Los números hiperreales forman un cuerpo que contiene los reales, más los
números infinitesimales e infinitos.

 Los números surreales forman un cuerpo que contiene los reales, a excepción
del hecho de que son una clase propia, no un conjunto. El conjunto de todos los
números surreales con el cumpleaños menor que un cierto cardinal inaccesible
es un cuerpo.

 Los nimbers forman un cuerpo, otra vez a excepción del hecho de que son una
clase propia. El conjunto de nimbers con el cumpleaños menor que , los
211
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS
nimbers con el cumpleaños menor que cualquier cardinal infinito son todos
ejemplos de cuerpos.

7.3 Algunos teoremas iniciales


 El conjunto de elementos diferentes de cero de un cuerpo F (denotado
típicamente por F×) es un grupo abeliano bajo multiplicación. Cada subgrupo
finito de F× es cíclico.

 La característica de cualquier cuerpo es cero o un número primo. (la


característica se define como el número entero positivo más pequeño n tal que
n·1 = 0, o cero si no existe tal n; aquí n·1 significa n sumandos 1 + 1 + 1 +... +
1.)

 Si q > 1 es una potencia de un número primo, entonces existe (salvo


isomorfismo) exactamente un cuerpo finito con q elementos. Además, estos son
los únicos cuerpos finitos posibles.

 Como anillo, un cuerpo no tiene ningún ideal excepto {0} y sí mismo.

 Todo anillo de división finito es un cuerpo (teorema de Wedderburn)

 Para cada cuerpo F, existe (salvo isomorfismo) un cuerpo único G que contiene
a F, es algebraico sobre F, y es algebraicamente cerrado. G se llama la clausura
algebraica de F.

7.4 Construyendo nuevos cuerpos de otros dados


 Si un subconjunto E de un cuerpo (F,+,*) junto con las operaciones *, +
restringido a E es en sí mismo un cuerpo, entonces se llama un subcuerpo de F.
Tal subcuerpo tiene los mismos 0 y 1 que F.

 Dado un cuerpo F, el cuerpo polinómico F(X) es el cuerpo de fracciones de


polinomios en X con coeficientes en F, es decir, sus elementos son funciones
racionales con coeficientes en F.

 Una extensión algebraica de un cuerpo F es el cuerpo más pequeño que


contiene a F y una raíz de un polinomio irreducible p(X) en F [X].
Alternativamente, es idéntico al anillo factor F [X]/<p(X)>, donde <p(X)> es el
ideal generado por p(X).

7.4.1 Módulo
Un módulo es un componente autocontrolado de un sistema, el cual posee una interfaz
bien definida hacia otros componentes; algo es modular si es construido de manera tal
212
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS
que se facilite su ensamblaje, acomodamiento flexible y reparación de sus
componentes.

 Para módulos en sentido arquitectónico, véase módulo vitruviano.


 Para la función matemática módulo, véase valor absoluto y aritmética modular.
 Para la estructura algebraica, véase módulo (matemática).
 Para módulo de un vector, véase módulo (vector)
 Para las clases de congruencia, véase aritmética modular.
 Para módulos en el núcleo Linux, véase módulo (Linux).
 Para módulos en los juegos de rol, véase módulo (juego de rol).

7.4.2 Espacio vectorial


Un espacio vectorial (o espacio lineal) es el objeto básico de estudio en la rama de la
matemática llamada álgebra lineal. Las operaciones que podemos realizar entre ellos
son: la suma de vectores y la multiplicación por un escalar,el producto punto, el
producto vectorial y el triple producto escalar con algunas restricciones naturales como
el cierre de estas operaciones, la asociatividad de estas y la combinación de estas
operaciones, siguiendo, llegamos a la descripción de una estructura matemática llamada
espacio vectorial.

Definición formal
Dado un cuerpo conmutativo de escalares K (como el cuerpo de los números reales o el
cuerpo de los números complejos), en el que llamaremos por:

0 (cero) al elemento nulo.


1 (uno) al elemento unidad.

Un conjunto V dotado de una ley de composición interna (+), (suma de vectores), y una
ley de composición externa (·), (producto por un escalar), respecto al cuerpo K, es un
espacio vectorial si y solo si:

 V tiene estructura de grupo conmutativo, respecto a la ley de composición


interna (+), (suma de vectores).
 Respecto a su ley de composición externa (·), (producto por un escalar), se
cumple:

1
2
3
4

213
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS
7.4.1 Subespacio vectorial.
Definido un espacio vectorial V, un subconjunto S de V, que a su vez cumple las leyes
de espacio vectorial es un subespacio vectorial.

7.4.2 Propiedades del espacio vectorial.


Además se cumplen las siguientes 10 propiedades (5 propiedades para la suma
vectorial y 5 para el producto por escalares):

(En adelante, y como es costumbre, los vectores se indican con letras latinas con una
flecha encima; si no es así se trata de escalares)

 Para la Suma de vectores

1 Cerradura
2 Asociatividad
3 Conmutatividad
4 Inverso Aditivo
5 Neutro Aditivo

* Para el Producto por Escalares

6 Cerradura
7 Asociativa
Distributiva
8
1
Distributiva
9
2
Neutro del
10
producto

(Aquí la suma entre escalares es la definida para el cuerpo de escalares; parece lioso
pero la suma entre vectores puede ser construida con otras reglas muy diferentes a las
de la suma entre escalares. Sin embargo, como ocurre con los vectores geométricos
habituales y los números reales, una suma puede llevar a la otra o estar relacionadas.)

214
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS
Otras propiedades.

Las propiedades de la 1 a la 5 indican que es grupo abeliano o conmutativo bajo la


suma vectorial.

También, de las propiedades anteriores, se pueden probar inmediatamente las


siguientes fórmulas útiles:

11
12
13

Otra forma de definir un espacio vectorial


Podemos utilizar las estructuras algebraicas para una definición alternativa,
formalmente más elegante desde el punto de vista matemático.

Premisas

 Sea un grupo abeliano respecto de la ley de composición interna +.

 Entonces el conjunto de loss de (escrito ), o sea de las aplicaciones


lineales de , forma un anillo , donde o es la ley de la
composición de las aplicaciones.

 Por otra parte, sea el cuerpo , con sus leyes + y *; que, por el hecho de serlo,
también es un anillo.

 A su vez, para cualquier a de , se llama homotecia de razón a al morfismo de


. (Como morfismo, es una aplicación , lo que
implica el axioma 1 del producto por escalares)

Con estas premisas tenemos la siguiente

Definición

Se dice que es un espacio vectorial sobre si y sólo si

, +, *

215
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS

es un morfismo de anillos.

Consecuencias de esta definición

 El hecho que ( V, + ) sea un grupo abeliano resume en sí mismo los axiomas 1,


2, 3, 4 y 5 de la suma vectorial.

 El que ha sea homotecia da cuenta del axioma 4 del producto por escalares ya
que es lineal.

 El que f sea un morfismo de anillos significa que


o f(a + b) = f(a) + f(b), es decir que ha + b = ha + hb o sea

(axioma 10)
o f(ab) = f(a)o f(b), es decir hab = hao hb, o sea
(axioma 7)
o f(1) = I, o sea h1 = I, donde 1 es el neutro de (K, .) e I es la identidad, es
decir la aplicación de V. La identidad es obviamente el
neutro de End V. Esto se escribe para cuaquier vector .
(axioma 8 )

 Se podría añadir , la aplicación nula de V, pero es una consecuencia


de la tercera premisa.

 El último punto ( f(1)= I ) equivale a afirmar que f no es la aplicación nula.

vec 0 </math

Álgebra

El álgebra es la rama de la matemática que estudia estructuras, relaciones y cantidades.


Junto a la geometría, el análisis matemático, la combinatoria y la teoría de números, el
álgebra es una de las principales ramas de la matemática.

La palabra «álgebra» deriva del tratado escrito por el matemático persa Muhammad ibn
Musa al-Jwarizmi, titulado Al-Kitab al-Jabr wa-l-Muqabala (en árabe ‫كتاب الجبر‬
‫( )والمقابلة‬que significa "Compendio de cálculo por el método de completado y
balanceado"), el cual proporcionaba operaciones simbólicas para el solución
sistemática de ecuaciones lineales y cuadráticas. Etimológicamente, la palabra
«álgebra» (también nombrado por los árabes Amucabala) ‫( جبر‬yebr) (al-dejaber),
216
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS
proviene por lo tanto del árabe y significa "reducción", operación de cirugía por la cual
se reducen los huesos luxados o fraccionados (algebrista era el médico reparador de
huesos).

Clasificación
El álgebra dio lugar con el tiempo a desarrollos más complejos, de tal manera que es
común dividir hoy en día todo el álgebra en las siguientes categorías:

 Álgebra elemental, que se restringe al uso de símbolos abstractos para


cantidades numéricas y a la resolución de problemas matemáticos elementales
eminentemente prácticos por medio de signos.

 Álgebra abstracta, que se ocupa del estudio en sí mismas de las estructuras


algebraicas y sus propiedades. Dentro de esta se distingue.
o Álgebra lineal, estudia las propiedades especificas de los espacios
vectoriales.
o Álgebra universal, estudia las ideas comunes a todas las estructuras
algebraicas.
o Teoría de números algebraicos, una rama de la teoría de los números en
la cual el concepto de número se expande a los números algebraicos los
cuales son raíces de los polinomios con coeficientes racionales.
o Geometría algebraica, combina el Álgebra abstracta, especialmente el
Álgebra conmutativa, con la geometría.

7.5 Álgebra elemental


Álgebra elemental' es la forma más básica del álgebra. A diferencia de la aritmética, en
donde solo se usan los números y sus operaciones aritméticas (como +, −, ×, ÷), en
álgebra los números son representados por símbolos (usualmente a, b, x, y). Esto es útil
porque:

 Permite la formulación general de leyes de aritmética (como a + b = b + a), y


esto es el primer paso para una exploración sistemática de las propiedades de
los números reales.
 Permite referirse a números "desconocidos", formular ecuaciones y el estudio
de como resolverlas.
 Permite la formulación de relaciones funcionales.

7.5.1 Álgebra Abstracta


El álgebra abstracta es el campo de la matemática que estudia las estructuras
algebraicas como las de grupo, anillo, cuerpo o espacio vectorial. Muchas de estas
estructuras fueron definidas formalmente en el siglo XIX, y, de hecho, el estudio del
álgebra abstracta fue motivado por la necesidad de más exactitud en las definiciones
217
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS
matemáticas. El estudio del álgebra abstracta ha permitido observar con claridad lo
intrínseco de las afirmaciones lógicas en las que se basan todas la matemática y las
ciencias naturales, y se usa hoy en día prácticamente en todas las ramas de la
matemática. Además, a lo largo de la historia, los algebristas descubrieron que
estructuras lógicas aparentemente diferentes muy a menudo pueden caracterizarse de la
misma forma con un pequeño conjunto de axiomas.

El término álgebra abstracta se usa para distinguir este campo del álgebra elemental o
del álgebra de la escuela secundaria que muestra las reglas correctas para manipular
fórmulas y expresiones algebraicas que conciernen a los números reales y números
complejos. El álgebra abstracta fue conocida durante la primera mitad del siglo XX
como álgebra moderna.

Históricamente, las estructuras algebraicas surgen en algún otro campo distinto a la


propia álgebra. Posteriormente, han sido axiomatizadas y luego estudiadas de propio
derecho en dicho marco. Por eso, esta materia tiene numerosas y fructíferas conexiones
con todas las demás ramas de la matemática.

Algunos ejemplos de estructuras algebraicas con una sola operación binaria son los:

 Magmas
 Cuasigrupos
 Semigrupos
 Monoides
 Grupos

Otros ejemplos más complejos son:

 Anillos y cuerpos
 Módulos y Espacios vectoriales
 Álgebras asociativas y Álgebras de Lie
 Retículos y álgebras de Boole

En álgebra universal, todas esas definiciones y hechos se coleccos provee del


formalismo para comparar las diferentes estructuras algebraicas.

7.5.2 Estructura algebraica


En la matemática, una estructura algebraica es un conjunto de elementos con unas
propiedades operacionales determinadas, es decir, lo que define a la estructura del
218
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS
conjunto son las operaciones que se pueden realizar con los elementos de dicho
conjunto y las propiedades matemáticas que dichas operaciones poseen. Un objeto
matemático constituido por un conjunto no vacío y algunas leyes de composición
interna definida en él es una estructura algebraica. Las estructuras algebraicas
principales son:

 Semigrupo
 Monoide
 Grupo
 Anillo
 Cuerpo
 Módulo
 Espacio vectorial
 Álgebra

7.5.3 Signos y Símbolos


En el álgebra se utilizan signos y símbolos -en general utilizados en la teoría de
conjuntos- que constituyen ecuaciones, matrices, series, etc.

Aquí algunos ejemplos:

Signos y Símbolos

Expresión Uso

A demás de expresar adicion, también es usada


+
para expresar operaciones binarias

cók Expresan Términos constantes

Primeras letras del


alfabeto Se utiliza para expresar cantidades conocidas
a,b,c,...

Ultimas letras del Se utiliza para expresar incógnitas


alfabeto
219
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS
...,x,y,z

N Expresa cualquier número (1,2,3,4,...,n)

Exponentes y
Expresar cantidades de la misma especie de
subíndices
diferente magnitud
a',a'',a''', - a1,a2,a3

Según sean las propiedades que verifica la operación, se tendrán distintas estructuras
algebraicas, que, en situaciones más elaboradas, podrán tener definidas, varias leyes de
composición interna.

Definición. Sea un conjunto M no vacío. El par (M,*) es un monoide si y sólo si "*" es


una ley de composición interna de M.

Ejemplo. Son monoides los pares siguientes: (N,+) y (R,/)

Definición. El monoide (S,*) es un semigrupo si y solo si "*" es asociativa. Esto es, un


semigrupo es un monoide asociativo.

Ejemplo. Son semigrupos los pares (N,*) y (R,+)

Definición. Sea G un conjunto no vacío y * una ley de composición interna definida


sobre G. El par (G,*) es un grupo, si y solo si, se cumple:

1. "*" es asociativa.
2. "*" tiene elemento neutro en G.
3. Todo a que pertenece a G es inversible en G respecto de *.

Observaciones. Si (G,*) es un grupo y además, la operación "*" es conmutativa,


entonces se dice que (G,*) es un grupo conmutativo (o abeliano).

220
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS

TEMA 8

INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE GRAFOS

8.1 Introducción. Existen muchos problemas en la vida real que


involucran tanto, conjuntos discretos, como relaciones entre ellos.
Así, por ejemplo, podría interesar observar de cuantas formas se
puede viajar por carretera de Medellín a Santafé de Bogotá.

Muchos problemas de tipo combinatorio, que se plantean en la


ciencia de la computación, investigación de operaciones y ciencias
221
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS
físicas, pueden analizarse a través de las técnicas encontradas en un
área relativamente nueva de la matemática, llamada teoría de
grafos.

En el presente capítulo, grafo será el sinónimo de un conjunto de


puntos llamados vértices, con una o mas curvas o rectas, llamadas
aristas, que unen un punto consigo mismo o un par de puntos. En un
grafo, lo que importa no es la forma de la arista sino, más bien, si las

aristas tienen un punto común o no. Los siguientes dos diagramas


representan el mismo grafo.

222
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS

En los grafos anteriores, los vértices son v 1, v2, v3, v4 mientras que
los aristas son e1, e2, e3, e4, e5, e6, e7.

Las aristas e2 y e7 se llaman aristas paralelas porque unen un mismo


par de vértices.

La arista e8 se llama lazo o bucle porque une un vértice consigo


mismo.

Las consideraciones anteriores conducen de una manera natural a


una definición mas precisa de lo que es un grafo.

8.2 Grafos.

8.2.1 Definición. Un grafo G está formado por:

 Un conjunto no vacío V de vértices.

 Un conjunto E de aristas, donde cada arista une a dos vértices


o a un mismo vértice.

223
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS
Un vértice que no está unido a otro vértice o a sí mismo se llama
vértice aislado.

Ejemplo 1

Para el grafo siguiente:

a. Escribir el conjunto de vértices.

b. Escribir el conjunto de aristas.


c. Hallar los vértices aislados.
d. Hallar los lazos.
e. Hallar las aristas paralelas.

Solución

a. El conjunto de vértices es:

V = { v1, v2, v3, v4}

b. El conjunto de aristas es:

E = { e1, e2, e3, e4, e5}

224
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS
c. No hay vértices aislados.

d. e5 es el único lazo.
e. e1 y e4 son aristas paralelas.

8.2.2 Definición. Un grafo se llama grafo simple si no tiene aristas


paralelas ni lazos.

Ejemplo 2

Los puentes de Konigsberg.

Este es unos de los problemas más antiguos referentes a grafos y


que dio origen al estudio de esta teoría.

El pueblo de Königsberg es atravesado por el río Pregel, que tiene


dos islas como lo denota el siguiente gráfico.

Las islas están unidas por un puente. La isla más grande está unida a
cada orilla del río por dos puentes y la más pequeña sólo por uno.
Hay siete puentes en total. La gente de ese pueblo se pregunta si es

225
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS
posible caminar por cada puente una sola vez, si se empieza en una
de las orillas o en una de las islas, y regresar al punto de partida.

Solución

Este problema equivale al siguiente:

Sean cada masa de tierra un vértice y cada puente una arista. Se obtiene, el siguiente
grafo:

 A y C son las orillas del río.


 B y D son las islas.
 Los siete aristas son los siete puentes

Leonardo Euler (1707–1783) demostró que es imposible hacer un


recorrido completo comenzando en cualquiera de los vértices A, B, C,
D y recorriendo cada arista una sola vez y regresar al vértice del cuál
se partió.

Cuando se defina lo que es un circuito euleriano en la sección 13-4


se dará una razón matemática de esta imposibilidad.

Ejemplo 3

226
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS
Las redes de computadoras y de rutas de transporte, se pueden
representar por medio de grafos.

La inspección o análisis de sus grados, determina, por lo general, las


aristas de unión con fines de optimización.

El siguiente es un grafo de las carreteras entre Medellín y Bogotá.

8.2.3 Definición. Sean G un grafo y v un vértice de G. El grado de


v, denotado por grad (v), es el número de aristas que salen de v.
Una arista que vea un lazo, se cuenta dos veces.

Ejemplo 4

Dado el siguiente grafo, encuentre el grado de cada vértice.

Solución
227
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS
grad (v1) = 3, grad (v2) = 3

grad (v3) = 4, grad (v4) = 0

8.2.4 Teorema. Sea G un grafo con vértices v1, v2,..., vn. Entonces
la suma de los grados de todos los vértices de G es igual a dos veces
el número de aristas en G. Es decir,

grad (v1) + grad (v2) + ………+ grad (vn) = 2 A, donde A es el número


de aristas de G.

Demostración

Dados los vértices vi y vj pertenecientes a G, eventualmente una a


estos dos vértices, suma 1 al grado de v i y 1 al grado de vj y por tanto 2
a:

Así, 2A es el total de la suma de los grados de los vértices de G.

Como consecuencia del teorema anterior se tiene que para cualquier


grafo, el número de vértices de grado impar, debe ser par.

Ejemplo 5

¿Es posible tener un grafo, en el que cada vértice tiene grado 4 y hay
10 aristas?.

Solución

Por el teorema anterior se tiene:


228
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS
2A = 20 o sea que deben existir 10 aristas.

De otra parte, como los vértices tienen el mismo grado 4, se debe


cumplir que, 20=4 V, donde V es el número de vértices. Por tanto V
= 5.

La figura siguiente muestra uno de eso grafos:

Ejemplo 6

¿Se puede dibujar un grafo G con tres vértices v1 v2 y v3, donde,

a. grad (v1) = 1, grad (v2) = 2, grad (v3) = 2


b. grad (v1) = 2, grad (v2) = 1, grad (v3) = 1
c. grad (v1) = 0, grad (v2) = 0, grad (v3) = 4

Solución

229
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS

a. No es posible porque la suma de los grados de los vértices es 5


que el un número impar.
b. Sí, porque grad (v1) + grad (v2) + grad (v3) = 4; que es un número par. El
número de aristas es 2.

c. No existen otros grafos que cumplan estas condiciones.


d. Sí, porque grad (v1) + grad (v2) + grad (v3) = 4; que es un número
par. El único grafo es:

8.2.5 Definición. El grafo completo de orden n, que se denota por


kn, es el grafo que tiene n vértices y cada vértice está unido a los
demás por exactamente una arista.

Ejercicios 8.2

1. Dibuje todos los grafos simples que tienen dos vértices.

2. Dibuje todos los grafos simples que tienen cuatro vértices y


seis aristas.
3. Sea G un grafo con vértices v 1, v2, v3, v4, v5, v6 de grados 1, 2,
3, 4 y 5 respectivamente.
230
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS
¿Cuántos aristas tiene G? Justifique su respuesta,

4. ¿Se puede dibujar un grafo simple con vértices v 1, v2, v3, v4 de


grados 1, 2, 3, 4 respectivamente? Justifique su respuesta.
5. Dibujar los grafos completos de orden 1, 2, 3, 4, 5.
6. ¿Cuántas aristas tiene el grafo completo de orden 6? Justifique
su respuesta.

8.3 Trayectorias y circuitos o ciclos.

8.3.1 Definición. Sean vi y vj dos vértices de un grafo G. Una


trayectoria o camino de vi a vj es una sucesión alternada de vértices
y aristas de G que comienza en vi y termina en vj.

Sí vi = vj entonces la trayectoria es trivial, sin aristas y se denota por


vi ó vj.

8.3.2 Definición. Sí una trayectoria o camino de v i a vj no tiene


vértices repetidos, se llama trayectoria simple.

Un circuito o ciclo es una trayectoria o camino que empieza y termina


en el mismo vértice y no tiene aristas repetidas. El circuito se llamará
simple si no tiene aristas ni vértices repetidos, excepto el primero y
el último.

Ejemplo 7

Dado el siguiente grafo, determinar cuál de las sucesiones siguientes


son trayectorias, trayectorias simples, circuitos y circuitos simples.

231
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS

a. v1 e1 v2 e6 v4 e3 v3 e2 v2
b. v1 e8 v4 e3 v3 e7 v1 e8 v4
c. v2 e2 v3 e3 v4 e4 v5 e5 v1 e1 v2

Solución

a. Es una trayectoria de v1 a v2, no es simple.


b. Es una trayectoria de v1 a v4, no es simple.
c. Es un circuito simple.

8.3.3 Definición. Sea G un grafo. Se dice que G es un grafo conexo


si para cada par de vértices vi, vj en G, existe una trayectoria entre vi
y vj.

Ejemplo 8

El grafo del ejemplo anterior es un grafo conexo.

Ejemplo 9

¿Cuál de los grafos siguientes es conexo?

232
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS

Solución

a. Conexo.
b. Conexo.
c. No es conexo.

8.3.4 Teorema. Sea G un grafo conexo con n vértices. Entonces G


debe tener al menos n -1 aristas.

Si el grafo es simple y con n vértices y si tiene más de ((n-1)/2)


aristas, entonces el grafo es conexo.

Ejercicios 13.3

1. Dado el grafo siguiente:

233
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS

Hallar:

a. Cuatro trayectorias simples diferentes.


b. Cuatro circuitos diferentes no simples.
c. Cuatro circuitos simples diferentes.
2. Demuestre el teorema 13.3.4.
3. Dibuje un circuito simple que consista en:
a. Una sola arista.
b. Sólo dos aristas.
4. Si G es un grafo simple con:

o Seis vértices y once aristas, ¿Puede ser inconexo?


¿Porqué?
o Seis vértices y diez aristas, ¿Puede ser inconexo?
¿Porqué?

8.4 Grafos Eulerianos y Hamiltonianos

8.4.1 Definición. Sea G un grafo . Un circuito que contiene todas


las aristas de G recibe el nombre de circuito euleriano.

234
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS
Lo anterior quiere decir que un circuito euleriano es una trayectoria
que empieza y termina en el mismo vértice, pasa por cada vértice al
menos una vez y sólo una vez por cada arista.

Ejemplo 10

En los grafos siguientes, cuales admiten circuitos eulerianos?

Solución

a. No lo admite porque v4 es un vértice aislado.


b. No lo admite porque cualquier ciclo utilizará la arista e1 dos
veces.
c. El circuito v1 e1 v2 e2 v1 es euleriano.
d. El circuito v3 e3 v1 e1 v2 e2 v3 es euleriano.
e. No admite ningún circuito euleriano.
f. v1 e1 v2 e2 v3 e3 v4 e4 v2 e5 v5 e6 v1 es un circuito euleriano.

235
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS
Existe un criterio preciso para saber cuando un grafo admite un
circuito euleriano. Este criterio lo proporciona el siguiente teorema.

8.4.2 Teorema. Sea G un grafo. G contiene un circuito euleriano sí


y sólo sí:

 G es conexo.
 Cada vértice de G es de grado par.

Demostración

Si G tiene un ciclo de euler, para todo vi, vj ε V existe una trayectoria


que hace parte del ciclo. Entonces G es conexo.

Sea vi el vértice donde comienza el circuito de euler. Para cualquier


otro vértice vk de G, cada vez que el ciclo llegue allí, partirá de ese
vértice. Así, el circuito ha pasado por dos aristas nuevas con él o por
un lazo de él. En cada caso se añade 2 al grado de ese vértice. Como
este vértice vk no es punto inicial se añade 2 cada vez que el ciclo
pasa por vk, de modo que el grado de vk es par.

En el vértice inicial vi, la primera arista del ciclo debe ser distinta de
la última, y de cualquier otra que pase por vi, por tanto se tiene que
el grado de vi también es par.

El recíproco de este teorema se deja como ejercicio.

Ejemplo 11

Los puentes de Königsberg del ejemplo 2 no admite solución, debido


a que el grado de todos los vértices es impar.

236
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS
8.4.3 Definición. Un circuito o ciclo hamiltoniano es un ciclo simple
que contiene todos los vértices de G.

Lo anterior quiere decir que un circuito hamiltoniano es una


trayectoria que empieza y termina en el mismo vértice, no tiene
aristas repetidas y pasa por cada vértice una sola vez.

Ejemplo 12

¿Cuál de los grafos siguientes admite un circuito hamiltoniano?

Solución

a. No admite circuitos hamiltonianos. El razonamiento es el


siguiente: Si se empieza en v1, v2, v3, v4 y si se está en los
demás vértices, en el v5 se estará dos veces.

Si se empieza en v5, para luego ir a los vértices v1 o v4 ó a v3 o


v2 respectivamente, se tendrá que pasar de nuevo por v5
(puesto que se empezará en v5). Para completar el circuito, se
debe regresar a v5, por lo que se pasa tres veces por él.

b. Un ciclo hamiltoniano es:

v1 e1 v2 e2 v3 e3 v4 e4 v1
237
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS
8.4.4 Teorema. Sea G un grafo conexo con n vértices, donde n≥3.
Si la suma de los grados de cada par de vértices no adyacentes es
mayor o igual a n, entonces G tiene un circuito hamiltoniano.

La demostración se deja como ejercicio.

Ejercicios 8.4

1. ¿Contiene un circuito euleriano el grafo completo k4?


2. ¿ Contiene un circuito euleriano el grafo completo k5?
3. Dar un ejemplo de un grafo en el cual cada uno de sus vértices
tenga grado par pero que no contenga un circuito euleriano.
4. Una ciudad consiste en dos masas de tierra, situadas en ambas orillas de un río
que tiene islas y puentes como lo detalla la gráfica siguiente:

5. ¿Hay una forma de empezar en cualquier punto para hacer un


viaje redondo por todas los masas de tierra y pasar
exactamente una vez por cada puente? ¿Cómo puede hacerse?
6. Dar un ejemplo de un grafo que contenga, tanto circuitos
eulerianos como hamiltonianos.

7. Dar un ejemplo de un grafo que contenga un circuito


hamiltoniano pero no uno euleriano.
8. Dar un ejemplo de un grafo que contenga un circuito euleriano
pero no uno hamiltoniano.
238
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS

9. ¿Contiene un circuito euleriano el grafo completo kn?

8.5 GRAFOS ORIENTADOS

8.5.1 Definición. Sea G un grafo. Si cada arista en G tiene una


dirección, entonces G se llama grafo dirigido o digrafo y sus aristas
se llaman arcos.

El vértice donde empieza un arco se llama punto inicial y el vértice


donde termina se llama punto terminal.

Cuando no se consideran las direcciones de las aristas en G, el grafo


que se obtiene se llama grafo subyacente de G.

Ejemplo 13

Dado el digrafo siguiente:

239
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS

a. Dar los puntos inicial y terminal de cada arco.


b. Dibujar el grafo subyacente.

Solución

a. a) La tabla siguiente detalla todos los arcos con sus puntos


inicial y terminal.

Arco Punto Inicial Punto Terminal


e1 v1 v2
e2 v2 v1
e3 v3 v2
e4 v3 v3
e5 v1 v3

b. El grafo subyacente es:

240
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS

8.5.2 Definición. Sea v un vértice de un digrafo G. el grado de


entrada de v, denotado por gradent (v) es el numero de arcos en G
cuyo punto terminal es v. El grado de salida de v, denotado por
gradsal (v) es el numero de arcos en G cuyo punto inicial es v.

Ejemplo 14

En el ejemplo anterior, los grados de entrada y de salida de cada vértice se detallan en


la siguiente tabla.

Vértice Grado entrada Grado salida


v1 1 2
v2 2 1
v3 2 2

8.5.3 Definición. Una trayectoria dirigida en un digrafo G es una


sucesión de vértices y aristas de modo que el punto terminal de un
arco es el punto inicial del siguiente.

241
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS
Si en G existe una trayectoria orientada que va del vértice v i al
vértice vk entonces se dice que vk es asequible a partir de vi .

Ejemplo 15

Considérese el digrafo siguiente:

Una trayectoria dirigida de v2 a v5 es: v2 e2 v3 e3 v4 e4 v5.

v1 no es asequible desde ningún vértice porque gradent (v 1) =0

v3 es asequible desde cualquier otro vértice.

8.5.4 Definición. Sea G un digrafo. Si cada vértice en G es


asequible a partir de cualquier otro vértice en G, entonces el digrafo
se denomina fuertemente conexo.

Si el grafo subyacente de G es conexo, entonces se dice que G es


débilmente conexo.

Ejemplo 16

El siguiente digrafo es fuertemente conexo.

242
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS

En este digrafo cada vértice es asequible desde cualquier otro


vértice.

8.5.5. Definición. Sea G un grafo. Si a cada arista en G se le puede


dar una dirección de manera que resulte un digrafo fuertemente
conexo, entonces se dice que G es orientable.

Se puede demostrar que un grafo G es orientable sí y sólo si es


conexo y continua siendo conexo al eliminar cualquier arista.

Ejercicios 8.5

1. Dibujar un digrafo con tres vértices, donde cada vértice tiene


grado de entrada 2.
2. ¿ Serán orientables los siguientes grafos?

243
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS

3. Sea A = {2,3,4,9,36} y sea R una relación en A definida así:


xRy si y solo si x divide a y.

Dibujar un digrafo G que represente a R donde los vértices de


G sean los elementos de A y un arco de Vi a Vk significa que Vi R
Vk.

4. Repita el problema anterior para A = { 1,2,5,8,9}.

8.6 ÁRBOLES

8.6.1 Definición. Sea A un grafo. A recibe el nombre de árbol sí y


sólo si :

 A es conexo.
 A no contiene circuitos.

Ejemplo 17

Dibujar todos los árboles distintos que tengan:

a. Dos vértices.
b. Tres vértices.

c. Cuatro vértices.
244
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS
Solución

8.6.2 Definición. Sea A un árbol. Un vértice de grado 1 se llama


una hoja. Un vértice de grado mayor que 1 se llama rama.

De las definiciones anteriores se desprenden las siguientes


propiedades:

 Existe una trayectoria única entre dos vértices cualesquiera de


un árbol.
 El numero de vértices es mayor en 1 al numero de aristas.
 Un árbol con dos o mas vértices tiene al menos dos hojas.

Ejemplo 18

Una red de espías organizada de manera que cada dos espías pueden
comunicarse uno con otro ya sea directamente o a través de una
cadena única de sus colegas, constituye un árbol.

245
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS
Aca, V es el conjunto de espías y E el conjunto de aristas tal que si
existe el camino vi ei vk, significa que los espías v i y vk pueden
comunicarse.

Ejemplo 19

Considérese un grupo de ajedrecistas que luchan por un


campeonato. Supóngase que cada ajedrecista tiene una única
oportunidad para enfrentar al campeón vigente, y que el perdedor de
cualquier encuentro será eliminado de la contienda.

Sea A = (V, E) un grafo no dirigido donde los vértices de V


representan los ajedrecistas y las aristas de E representan los
encuentros.

Sea V = { v1, v2, v3, v4, v5, v6, v7, v8, v9 }

Suponga que al inicio, v1 es el campeón vigente y que se dan los


siguientes encuentros:

- v1 venció a v2, v3 y v4 y pierde con v5.

- v5 venció a v6 y v7 y pierde con v8.

- v8 pierde con v9.

El árbol que detalla esta situación, es el siguiente:

246
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS

Los vértices v2,v3,v4,v6,v7,v9 son hojas .

Los vértices v1,v5,v8 son ramas.

8.6.3 Definición. Sea G un grafo dirigido. Se dice que G es un árbol


dirigido si se convierte en un árbol cuando se ignoran las direcciones
de sus aristas.

8.6.4 Definición. Un árbol con raíz es un árbol dirigido que posee


exactamente un vértice cuyo grado de entrada es 0 y los grados de
entrada de todos los demás vértices es 1.

El vértice con grado de entrada 0 se llama raíz de árbol. Un vértice


cuyo grado de salida es 0 se llama hoja. Un vértice cuyo grado de
salida es diferente de 0 se llama rama.

8.6.5 Definición. Sea vi una rama de un árbol con raíz. Se dice que
vk es un hijo de Vi si existe una arista dirigida de v i a vk, además se
dice que vi es padre de vk.

247
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS

En un árbol con raíz se dice que los vértices son hermanos si son
hijos del mismo vértice.

Ejemplo 20

Dibuje El grafo con raíz de un hombre que tiene dos hijos, de los
cuales uno no tiene hijos y el otro tiene tres hijos.

Solución

8.6.6 Definición. Sea A un árbol con raíz. Se dice que A es un árbol


binario si cada rama tiene exactamente dos hijos.

Ejemplo 21

248
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS

El árbol anterior muestra el número de encuentros en un torneo de


eliminación simple con 8 competidores.

Se juegan un total 7 encuentros a saber:

 Cuatro encuentros en la primera ronda.


 Dos encuentros en la segunda ronda.
 El encuentro final.

En total son 7 encuentros.

En este árbol binario, las hojas representan a los competidores en el


torneo y las ramas a los ganadores de los encuentros o,
equivalentemente los encuentros jugados en el torneo.

Si se llama r el numero de ramas y h el numero de hojas en un árbol


binario, se puede demostrar que:

r = h –1.

249
MATEMATICA DISCRETA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA
ING. DE SISTEMAS

Ejercicios 8.6

1. Demuestre que un árbol binario tiene un numero inferior de


vértices.
2. Un árbol tiene 2n vértices de grado 1, 3n vértices de grado 2 y
n vértices de grado 3. Determine el número de vértices y
aristas del árbol.
3. Un árbol tiene 2 vértices de grado 2, un vértice de grado 3 y 3
vértices de grado 4. ¿ Cuantos vértices de grado 1 tiene el
árbol?
4. Demuestre que la suma de los grados de los vértices de un
árbol con n vértices es 2n – 2.

250

También podría gustarte