Senescencia de Flores y Etileno Conservación Flores

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO

FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS

Programa: Especialidad en Floricultura

Unidad de aprendizaje: Postcosecha de Ornamentales

SENESCENCIA, ACCIÓN DEL ETILENO Y CONSERVACIÓN DE FLORES


CORTADAS

Elaboró: Dr. Pedro Saldívar Iglesias

Campus Universitario El Cerrillo, julio de 2017


SENESCENCIA, ACCIÓN DEL ETILENO Y CONSERVACIÓN DE FLORES
CORTADAS

Senescencia
La senescencia de las flores cortadas comprende un conjunto de procesos fisiológicos de carácter
irreversible que llevan a las flores a la marchitez y finalmente a la muerte. Se puede decir que la
senescencia de las flores cortadas se caracteriza por: 1) un descenso de peso fresco; 2) disminución
de las reservas de azucares, metabolizados en el proceso de respiración; y 3) incremento en la
producción de etileno (Abril-Requena, 1991).
El primer factor se caracteriza por la incapacidad de los tejidos de absorber y retener agua, esto se
debe a la obstrucción del xilema producida por el aumento bacterias presentes en el agua, así como
a la formación de burbujas de aire dentro de los vasos del xilema. La presencia de azúcar depende
de diversos factores, está relacionada con la cantidad almacenada en el tallo y la velocidad de
respiración del órgano, pero se ha visto que la flor cortada agota rápidamente las reservas de
hidratos de carbono. Por otro lado, y de manera natural, se inicia la biosíntesis de etileno, misma
que se potencializa por la polinización o la exposición exógena, generando procesos de
desorganización a nivel celular (Abril-Requena, 1991).
La senescencia de la flor se acelera cuando se separa de la planta, lo que determina que en pocos
días la flor pierda su valor comercial. Por otro lado, se considera como longevidad de la flor, el
tiempo que ésta conserva sus cualidades decorativas, es decir, el tiempo que tardan en aparecer
claros síntomas de marchitez (de la Riva-Morales, 2011).
El proceso de senescencia está programado genéticamente y controlado por la hormona etileno. Al
inicio de la senescencia en determinadas especies de flor cortada se presenta un ligero aumento de
peso después de la recolección, que posteriormente desciende. Los primeros síntomas de
envejecimiento se detectan cuando se inicia la producción de etileno, lo que coincide con el
descenso de peso fresco (de la Riva-Morales, 2011).
La producción de etileno es autocatalítica, lo que significa que el etileno producido estimula su
propia síntesis, lo cual hace aumentar bruscamente su tasa de producción, hasta alcanzar un
máximo, que seguidamente desciende en los dos últimos días de la senescencia (de la Riva-
Morales, 2011).
Debido a la importancia del etileno en la senescencia de las flores, se han realizado numerosos
estudios utilizando inhibidores de las enzimas clave implicadas en la biosíntesis o en la acción de
esta hormona (ACC sintetasa y ACC oxidasa) (de la Riva-Morales, 2011).
Para bloquear la síntesis de etileno se han utilizado diversos compuestos que actúan sobre las
enzimas implicadas en la biosíntesis de esta hormona o sobre el receptor responsable, tras la unión
con el etileno, de su acción fisiológica (de la Riva-Morales, 2011).
Acción del etileno en flores
El etileno estimula la expresión de genes que codifican las enzimas relacionadas con los cambios
durante la maduración y/o senescencia.
El etileno, es una hormona gaseosa producida por todos los órganos de la planta, y es sintetizada
por las flores en su proceso de maduración. El etileno en la atmosfera puede originarse de fuentes
naturales como plantas, de emanaciones de fruta, hortalizas y microorganismos, o puede derivarse
de instalaciones industriales así como de la combustión de gasolina, propano, madera y tabaco
entre otros (Figueroa-Cares, s/f; Verdugo et al., 2003).).
Entre los reguladores del desarrollo, el etileno es la molécula más simple y sus efectos en las plantas
se desencadenan a bajas concentraciones, afectando todas las etapas del desarrollo; desde la
germinación de las semillas hasta la maduración de los órganos y su senescencia (Figueroa-Cares,
s/f).
El conocimiento del mecanismo de acción del etileno ha permitido generar diferentes tecnologías
y procedimientos para disminuir sus efectos negativos, incluyendo refrigeración, uso de atmosferas
modificadas y controladas, aplicación de calcio; pero se ha visto que los retardantes de la madurez
han mostrado mayor eficiencia en el control de la maduración y senescencia de frutos, hortalizas y
flores (Arora, et al, 2008) citados por Balaguera-López et al., 2014.
El etileno es la hormona principal que regula el proceso de senectud de las flores. La polinización
desencadena la liberación de etileno y este conduce al marchitamiento de la flor. En un ambiente
normal, no contaminado, las concentraciones de etileno varían de 0.003 a 0.005 µl por litro de aire
(Figueroa-Cares (s/f).
Biosíntesis del etileno
El etileno se sintetiza a partir del aminoácido metionina, primero se da la conversión a S-adenosil-
L-metionina (SAM) catalizada por la SAM sintetasa, de SAM se da el cambio a 1-aminociclo-
propano-1-ácido carboxílico (ACC) mediado por la ACC sintetasa y finalmente se forma etileno
por la acción de la ACC oxidasa (Balanguera-López, 2014; Figueroa-Cares, s/f).
El etileno para actuar debe unirse a un sitio aceptor que puede encontrarse en la membranas y
contiene Cu+, entre los compuestos bloqueadores del sitio receptor se encuentran los Quelatos de
Cobre (Figueroa-Cares s/f).
Sensibilidad de las flores al etileno
Dependiendo de la especie, las flores cortadas presentan diferentes niveles de sensibilidad al
etileno. Entre los síntomas que pueden presentar las flores afectadas por etileno se encuentra la
absición de las hojas y flores, aborto floral y epinastia; además a medida que avanza la senescencia,
se incrementa la sensibilidad.
Especies altamente sensibles Especies relativamente sensibles
Alstroemeria híbridos Allium spp e híbridos
Amtirrhinum majus Chrysanthemun spp
Aster híbridos Gerbera jamesonii
Dahlia híbridos Gladiolus híbridos
Dianthus caryophyllus Hyacinthus orientalis
Eustoma grandiflorum Liatris spicata
Freesia híbridos Matthiola incana
Gypsophila paniculada Paeonia híbridos
Iris híbridos Protea sp ( y otras especies relacionadas)
Lilium híbridos Ranunculius asiaticus
Limonium sinuatum Sandersonia aurantica
Narcissus híbridos Strelitzia reginae
Orquídeas (varias especies) Zantedeschia aethiiopica
Rosa híbridos
Zinnia elegans
Tomado de Figueroa-Cares, s/f.

Control de la acción del etileno


Las sustancias capaces de controlar el efecto de la acción del etileno se pueden clasificar de la
siguiente manera: a) inhibidores de la síntesis de etileno; b) inhibidores de la expresión genética
del etileno y c) oxidantes del etileno.

Aminoetoxi-vinil-glicina (AVG)
Inhibe la síntesis de etileno, bloquea la acción de la ACC sintasa. La aplicación de AVG puede
realizarse en pre y poscosecha, en flores retrasan la senescencia. El compuesto sólo inhibe la
síntesis de etileno endógeno (Balanguera-López, 2014).
Ácido aminooxiacetico (AOA)
El AOA inhibe la acción de la ACC sintasa y por lo tanto la formación de etileno endógeno, pero
no la acción del etileno exógeno. Los efectos de la aplicación de AOA en flores son controversiales
y dependen de la especie. Para asegurar la eficacia de este compuesto, es necesario manejarlo en
soluciones con pH cercano a 3 y de preferencia adicionadas con glucosa (Balanguera-López, 2014).
El 1-Metilciclopropeno
El 1-MCP (C4H6) actúa adhiriéndose a los receptores del etileno bloqueándolas señales, para la
formación de etileno. Actúa a bajas concentraciones inhibiendo el proceso auto catalítico. Además
disminuye la actividad de la clorofilasa, manteniendo por más tiempo el color de las hojas
(Balanguera-López, 2014).
Es una olefina cíclica, a temperatura y presión estándar es un gas con un peso molecular de 54. El
1-MCP ocupa los receptores del etileno de manera irreversible, bloqueando la cascada de señales
que conllevan a la expresión de genes relacionados con la respuesta a etileno. La afinidad del 1-
MCP por los receptores es diez veces mayor a la del etileno y actúa a más bajas concentraciones,
también regula la biosíntesis del etileno a través de la inhibición del proceso auto catalítico. El
compuesto no es toxico, es inodoro, estable a temperatura ambiente, es de fácil aplicación y
altamente eficaz para proteger a muchas especies agrícolas de la acción del etileno, incluyendo
flores cortadas y plantas en maceta. La concentración de 1-MCP para bloquear la acción del etileno
varía de acuerdo con la especie y la variedad, sin embargo, la más recomendada para productos de
uso comercial (Ethylbloc® y ™SmartFresh) está entre 100 y 500 µL L-1 (Balanguera-López, 2014).
Sales de Plata
El ion plata (Ag2+) es un fuerte inhibidor de la acción del etileno, remplaza al Cu presente en los
receptores de etileno, en consecuencia se disminuyen los procesos de senescencia. Los primeros
estudios se realizaron en flores de corte con nitrato de plata (AgNO3), sin embargo se encontró que
este compuesto es tóxico en aplicaciones al follaje y su translocación en planta es lenta. El tiosulfato
de plata STS (Ag(S2O3)23-) es más eficiente, no es fitotóxico y su movilidad en los tejidos de la
planta es mayor. El STS se ha utilizado en poscosecha de flores de corte y orquídeas debido a su
eficacia para disminuir la senescencia y prolongar la vida de florero (Balanguera-López, 2014).
El tiosulfato de plata es ampliamente utilizado como solución de hidratación para prolonga la vida
de florero y disminuir la senescencia, en el mercado se comercializa con los nombres de Chryzal
AVB, Floríssima 125 y Florissant 100. En algunos países su uso está restringido a plantas en
maceta, debido a sus efectos tóxicos al ambiente y a la contaminación de los cuerpos de agua
subterránea (Balanguera-López, 2014).
Permanganato de potasio
El KMnO4 es un compuesto fuertemente oxidante para el etileno, con lo cual disminuye sus niveles
en la atmosfera, su uso ha dado buenos resultados en frutos climatéricos. Para hacer eficiente la
acción del permanganato, es necesario fijarlo en vehículos porosos como vermiculita, perlita o
similares (Balanguera-López, 2014).

Según Figueroa-Cares (s/f), el etileno puede ser controlado en producciones de flores cortadas
mediante los siguientes métodos:
1. Proteger a las plantas de daños por insectos y enfermedades
2. Evitar la polinización por insectos
3. Controlar los daños mecánicos a las flores durante la cosecha, clasificación y empaque
4. Cosechar las flores en el estado óptimo de desarrollo del botón floral
5. Mantener una adecuada sanidad en invernaderos y demás instalaciones donde se manipulan
flores ya cortadas
6. Reducir la temperatura de las flores inmediatamente después de cosecharlas
7. Evitar el almacenamiento de flores por largo tiempo junto a frutos y hortalizas
8. Evitar almacenar flores en botón junto a flores completamente abiertas
9. Eliminar equipos de combustión en invernaderos e instalaciones
10. Mantener una ventilación adecuada en todas las instalaciones
A nivel comercial se ha incrementado el uso de adsorbentes de etileno, como el permanganato de
potasio, el cual se comercializa en forma de pellets impregnados con esta sustancia. Para que sean
eficientes, deben ser colocados en el circuito de ventilación del lugar de almacenaje para que el
aire conteniendo etileno pase a través del permanganato, quedando retenido en él (Figueroa-Cares,
s/f).
Es importante tener en cuenta que el primer factor que determina la duración de una flor cortada
es su estado de desarrollo y calidad al momento de ser cosechada, ya que sólo se puede mantener
su calidad pero no mejorarla una vez separada de la planta. En una flor cosechada en forma tardía
cuya senescencia ya ha comenzado, es imposible revertir el proceso (Figueroa-Cares, s/f).
En el comercio existen diversos productos con efecto antietilénicos: algunos a base de tiosulfato
de plata (STS), como Chrysal AVB, Florissima 125 y Florissant 100 y otro con impacto ambiental
menos negativo. Entre ellos se encuentra los productos derivados del ácido aminooxiacetico (AOA)
como Chrysal EVB y Floríssima 135, además del 1-metil ciclopropano (1-MCP) (López et al.,
2008).
El AOA es un potente inhibidos de la enzima ACC sintasa y por lo tanto, bloquea la conversión de
la S-adenosilmetionina (SAM) en ácido 1-amino-ciclopropano-1-carboxílico (ACC). Los
compuesto a base del AOA mantienen una longevidad floral menor tratamientos a base STS y esto
se debe a que el AOA inhibe la síntesis de etileno, pero no impide el efecto del etileno proveniente
de otras fuentes (López et al., 2008).

Conservación de la flor cortada


Para aumentar la longevidad dela flor cortada, además de inhibir la biosíntesis de etileno, es
necesario mantener un aporte de agua adecuado a la flor, por lo que la disolución conservante debe
tener compuestos que impidan la proliferación de microorganismos, que eventualmente, taponarían
los vasos conductores, así como aportar a la flor una fuente nutritiva que satisfaga sus necesidades
metabólicas (de la Riva-Morales, 2011).
La adición de azúcar al agua de florero no sólo prolonga la vida de la flor sino que también
promueve su apertura. Asimismo, la expresión del color de la flor es incrementada con el
tratamiento de azúcar en algunas flores como claveles, rosas y Lisianthus (de la Riva-Morales,
2011).
Sin embargo, la solución nutritiva por sí sola, no consigue eliminar totalmente la contaminación
microbiana, lo que constituye un problema durante la manipulación, comercialización y
mantenimiento posterior de las flores en casa del consumidor. Para eliminar este problema se han
ensayado diferentes compuestos germicidas, encontrando que los amonios cuaternarios eran los
que presentaban mejores resultados.
El objetivo de utilizar soluciones de preservación es prolongar la vida de la flor cortada,
primeramente adicionando al agua productos que eviten el desarrollo de bacterias que obstruyen el
xilema y eliminar los trombos producidos por la entrada de aire después del corte. La solución de
conservación debe ser adicionada con sacarosa para mantener el metabolismo de la flor cortada y
utilizar sales de plata para limitar o bloquear la acción del etileno (Abril-Requena, 1991).

Referencias
Abril-Requena, José. 1991. La postcosecha de flor cortada. Utilización de soluciones de
conservación. Hortofruticultura 9:74-77.
Balanguera-López, Helber Enrique; Salamanca-Gutiérrez, Fredy Alexander; Camilo-García, Juan;
Herrera-Arévalo, Aníbal. 2014. Etileno y retardantes de la maduración en la poscosecha de
productos agrícolas. Una Revisión. Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas 8(2):302-
313.
De la Riva-Morales, Fernando. 2011. Poscosecha de flores de corte y medio ambiente. Revista
IDESIA 29 (3):125-130.
Figueroa-Cares, Inés. s/f. Importancia del etileno en la postcosecha de flores. Disponible en:
https://es.scribd.com/doc/67276334/etileno-y-Postcosecha de-flores. Consultado el 10 de
enero de 2017
López, Paola; Neisa, Diana Patricia; Bacca, Cecilia y Víctor Julio Flórez. 2008. Evaluación de
preservantes florales en la poscosecha de tres variedades de clavel estándar. Agronomía
Colombiana 26(1):116-126.
Verdugo, G.; Araneda, L. y M.O. Riffo. 2003. Efecto de inhibidores de etileno en postcosecha de
flores cortadas de Lilium. Ciencia e Investigación Agraria 30(2):89-95.

También podría gustarte