De Un Profesor PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

SEMBLANZA DE UN PROFESOR UNIVERSITARIO

DR. JULIO ALBERTO D´AVIS SAINZ

Marco Antonio García Claros*

RESUMEN
Desde la creación de la Academia de Practicantes Juristas en 1832, sobre cuya
base se conformó posteriormente la Facultad de Derecho, hasta el año 1970 que
se proclama la revolución universitaria, las aulas universitarias de la Facultad de
Derecho de la Universidad de San Simón de Cochabamba fueron un crisol de
formación profesional y política de invaluable importancia. La cátedra
universitaria era encomendada, previo concurso a examen, a importantes
personalidades del medio, destacadas en el ejercicio profesional, en el
desempeño de cargos públicos. Esta pléyade de catedráticos formó varias
generaciones de profesionales, con altos valores éticos, comprometidas con su
sociedad, quienes a su turno asumieron importantes tareas en la judicatura, en
la administración pública, en el servicio diplomático, asumiendo los desafíos de
las circunstancias. La clausura de las universidades públicas con motivo del
golpe militar del 21 de agosto de 1971 fue gravitante para que en particular la
Facultad no pueda recuperar el extraordinario sitial y prestigio que
merecidamente ostentaba. La reconquista de la democracia no supuso para la
Facultad de Derecho, ahora denominada Facultad de Ciencias Jurídicas y
Políticas una reingeniería en procedimientos y comportamientos, sino por el
contrario una permanente caída libre en la calidad académica.

Aquellos personajes de límpida trayectoria y gran relevancia en la historia


académica de la Facultad de Derecho y de la propia Universidad han sido
olvidados y no hemos conservado su memoria ni continuado su apostolado con
la misma entrega y dedicación. No hay un solo retrato ni una sola de sus obras
que nos los recuerde.

1
SEMBLANZA
Rodríguez Ostria nos plantea que pocas veces se ha sometido a la educación
superior a un análisis cultural y organizacional, que aportaría elementos
constructivos para descodificar su actual crisis. Explica que “el análisis cultural
de las universidades implica considerar tres áreas que se interpenetran:
histórica, social y antropológica. La primera remite a configuración del pasado,
cristalizado como memoria. La segunda a las demandas sociales y su aplicación
en relación a la universidad. Finalmente la tercera a la constitución y
funcionamiento del entramado de gestos, lenguajes, mitos, valores y
representaciones del sistema universitario”1.

La presente semblanza pretende no solamente rendir un homenaje a uno de los


personajes más importantes que discurrió por las aulas universitarias de la
Facultad de Derecho, sino además rescatarlo del olvido, recuperando sus
imperecederas enseñanzas, dejando sentado que siguen siendo útiles, para
configurar una administración pública eficiente y moderna que sirva a los
intereses de todos los bolivianos, objetivo que persiguió el profesor d´Avis desde
los cargos y actividades en las que se desempeñó con brillo propio.

Por circunstancias de la vida, me tocó la alta honra de ocupar la catedra de


derecho administrativo de la Facultad de Derecho de la Universidad Mayor de
San Simón, que fuera inaugurada y regentada por varios años por el Dr. Julio
Alberto d´Avis Sainz, uno de los más destacados profesores de la materia en el
país, quien dejó profundas huellas en las aulas universitarias y en la
administración pública.

La convocatoria a presentar ensayos sobre historia universitaria realizada por la


Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Mayor de San Simón
me brinda la oportunidad para realizar una semblanza sobre su personalidad y
su quehacer académico.

Cuando inicie mis estudios universitarios, poco después de la reapertura de la


Universidad luego de una prolongada clausura con motivo del golpe de agosto

1
RODRIGUEZ OSTRIA, Gustavo.- Autonomía y cogobierno paritario, entre la memoria, las dudas y las
perspectivas.- Revista N° 3.- Junio 1998.- Universidad Católica Boliviana.- Pag. 104

2
de 1971, la facultad intervenida había sido cuoteada por los falangistas, y alguno
que otro movimientista.

El profesor Pablo Dermisaky fue mi docente de “Ciencia de la Administración”.


una materia que fue suprimida en el semestre siguiente, considerada como un
preámbulo al derecho administrativo, y ésta fue regentada por el profesor Neftalí
León.

SU PROGENIE
El médico Gastón Cornejo Bascopé realizó un apasionante y sentido homenaje
a don Francis d´Avis, a quien él considera y con justificada razón, por el relato
de un descendiente de ésta familia y la publicación en el diario El Comercio de
23 de agosto de 1881 entregada por aquel y los datos obtenidos en su
investigación, como creador del primer repositorio de Bolivia, posteriormente
instituido oficialmente como Archivo Nacional y Biblioteca Nacional de Bolivia,
brindándonos valiosos datos biográficos de la familia d´Avis y de quien iniciaría
la progenie en nuestro país, cuyo apellido según don Fernando Laredo Aguayo,
a quien cita el investigador significaría “Los que daban consejo”, lo que hace
referencia a gente culta. Queriendo brindar a sus cuatro hijos educación de nivel
europeo el potentado minero Félix Avelino Aramayo hizo traer de Europa a un
profesor que le recomendaron sus contactos como el mejor, Francis d´Avis,
nacido en 1825 en Francfort del Main, Alemania, descendiente de una
reconocida familia francesa, institutor que llegó al país en 1856, estableciéndose
en Tupiza. Su contrato que inicialmente era por tres años, continuo por cuatro
años adicionales. Posteriormente, se radicó en Sucre, la capital de la república,
donde estableció un colegio con brillantes resultados. El gobierno de Adolfo
Ballivián lo nombró en el cargo de Bibliotecario archivero de la República,
ocupación que ya había estado realizando durante cuatro años por afición. En el
desempeño del cargo, formó el catálogo general de las obras existentes en la
biblioteca y empezó a formar el índice del Archivo Nacional Histórico. En el
gobierno de Daza fue destituido del cargo y sustituido por un panadero. De esa
manera se interrumpió la formación del índice de la documentación de la Real
Audiencia de Charcas. Según el periódico El Comercio que transcribe el

3
investigador, la labor emprendida habría sido publicada en la Memoria de Justicia
e Instrucción Púbica de 1874, en el Archivo Estadístico y la Nación de Sucre.2

En su homenaje, el Dr. Cornejo narra una anécdota que puede ser traída a
tiempos actuales sin inconveniente. En la plaza de Sucre, una vendedora ofrecía
los tradicionales dulces locales conocidos como “ankukos”. Francis los compró y
se sorprendió pues el papel que envolvía los dulces era de pergamino y cera. Se
trataba de un papel correspondiente al original de la primigenia Constitución de
Bolivia. Con ayuda de las autoridades, logró rescatar los papeles que pudieron,
recuperando casi un 80% de la Constitución completa. Esta anécdota estaría
corroborada por el historiógrafo don Gabriel René Moreno en su obra Estudios
de Literatura Boliviana.

Francis d´Avis se casó con una señora de nacionalidad argentina llamada Juana
Chopitea, con quien tuvo un hijo varón Carlos, y siete hijas mujeres. Carlos
trabajó en el Banco Nacional de Bolivia de la capital, que entonces se llamaba
Banco Francisco de Argandoña. Expandiendo sus actividades, el Banco
estableció una sucursal en la ciudad de Cochabamba, donde envió a dos
funcionarios, el Gerente Regional, don Roberto Suárez, y el Contador, Carlos
d´Avis Chopitea.

El empleado bancario estuvo casado con una dama de apellido Achá, quien lo
dejó viudo, sin herederos. Posteriormente se casó con doña Paz Sainz Aliaga,
con quien tuvo cinco varones Francisco, Carlos, Jorge, Luis y Julio Alberto y dos
mujeres Elena y María Luisa.

Es de Julio Alberto de quien nos vamos a ocupar. Nació en Cochabamba el 5 de


octubre de 1912. Era más bien pequeño de estatura, que compensaba con
creces por su espíritu inquieto y apasionado. “De ojos azules y vivaces, hábil
conversador y hombre de juicios sentenciosos y certeros”, como lo describe
Rocha Monroy3. Tuve la oportunidad de conocerlo cuando me desempeñaba

2
Revista de la Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional.- Pág. 90.- Fuentes.-
Vol. 10, N° 42.- febrero de 2016. Homenajes y efemérides a cargo de Gastón Cornejo Bascopé
3
ROCHA MONROY, Ramón.- El cronista de la ciudad.- Anécdotas de Cochabamba.- Apodos
cochabambinos.- Los Tiempos.- Edición aniversario departamental.- Cochabamba.- Septiembre 2011

4
como auxiliar en la Oficina de la Renta (ahora Impuestos Nacionales). El profesor
d´Avis había acudido al departamento legal a realizar algunas gestiones y fue
recibido afectuosamente por los abogados de la oficina, quienes habían sido sus
discípulos, con los que compartió amenamente. Cuando les pregunté a mis jefes
quien era ese personaje tan simpático que nos había visitado, me dijeron que
era el famoso “Cacho” d´Avis, apodo con el que era más conocido y que había
sido uno de los más temidos y respetados de los profesores de la facultad. Según
Ramón Rocha Monroy, el apodo de “Cacho” haría referencia a la estatura de los
d´Avis4. El primer Cacho fue su hermano Carlos, el médico, apodo que se
extendió a los demás d´Avis, tanto así que una de sus hermanas era conocida
como “Cachina”. Julio Alberto se refería a su hermano diciendo “mi hermano
Cacho”5.

Pues, sigamos con el gran “Cacho” d´Avis.

EL POETA
Usualmente es difícil asociar la poesía, para la cual se debe tener sensibilidad,
manejo riguroso del lenguaje y calidad humana, con la fría textura del derecho.
Por ello, es casi desconocido para muchos que el profesor d´Avis, de lecturas
tan complejas en el aula universitaria, discurriera por los amplios prados del
soneto y la bella expresión de la poesía, tejiendo “versos socarrones y sabrosos”,
como los califica Ramón Rocha Monroy6.

Tres de sus sonetos, de timbre sonoro y fluido se encuentran incluidos en la


antología realizada por don Héctor Cossío Salinas: “La poesía en
Cochabamba”.7

4
ROCHA MONROY, Ramón.- El cronista de la ciudad.- Anécdotas de Cochabamba.- Apodos
cochabambinos.- Los Tiempos.- Edición aniversario departamental.- Cochabamba.- Septiembre 2011
5
Valiosa información proporcionada por el Dr. José Luis Baptista.
6
ROCHA MONROY, Ramón.- 200 personajes cochabambinos.- Los Tiempos.- Edición del bicentenario.-
Septiembre 2010.- Cochabamba.- Pág 55.
7
COSSIO SALINAS, Héctor.- La poesía en Cochabamba.- Editorial Los amigos del libro.- Cochabamba-
Bolivia.- 1972

5
EPITALAMIO

Encendió sus bengalas la mañana


en los lagos dormidos de tus ojos.
Nos llegó un efluvio de rastrojos
y sonó en la ermita una campana.

Recuerdos de la noche soberana


poblaron tus mejillas de sonrojos,
mientras te di mi corazón de hinojos
en el rústico altar de la ventana.

Fue la noche nupcial de nuestra historia:


Hasta entonces vivimos dislocados
con avaros paréntesis de gloria.

Una vida mordida por las penas


convirtiónos de pronto en desposados,
ante Dios mismo, pleno en nuestras venas.

Un poema en la revista universitaria: Revista de Cultura Universitaria 7.8

NOSTALGIA DE SAN ANDRÉS

Las gentes mozas, ahora,


no festejan San Andrés…
Los holidays importados
trocaron tanto sus almas
que ignorarán para siempre
la sabia filosofía
que la wallunka resume,
enseñando que la historia

8
Revista de Cultura.- 7 Universidad Mayor de San Simón. Pags. 144-145

6
puede elevar a los pueblos
a la cima de los molles
o estrellarlos en las kurpas.

Jamás sabrán que las cholas


- estrellas multicolores –
cayeron del cielo al valle
para iluminar la tierra
y que un charango mestizo,
rasgueado con mano diestra,
puede lograr el milagro
de hacer llorar a las nubes
con llantos de sumaq-paray.

Agringados con bluejeans,


los q´aras de nuestros días
ignoran que del pañuelo,
la mano recia del macho
manda palomas con cartas
a la chola displicente,
que guarda bajo el aguayo
el choclo de su sonrisa,
bajo la blusa bordada
redondeces de hulincate,
al fondo de las polleras
esbeltos tallos de achira
y tras el tarro ladeado
brillantes hebras de puñi.

No gustarán garapiñas,
hechas de chicha y canela,
7
ni alcanzarán el secreto
de la frutilla, que al fondo
es una dicha escondida
en el vaso de la pena.

Serán sordos sus oídos


a las coplas seculares
que transmitieron los nuestros
a través de las edades,
desde el Platero glorioso
hasta las barricadas,
desde Martín de la Lanza
hasta Guillén y Veizaga.

Ignoto para sus noches


será el fragante lecho
tendido por los chihuacos
en eras recién segadas,
a la orilla de la acequia,
con hojas de hierbabuena.

El San Andrés de mi tiempo


- música, pintura, poema,
danza, fragancia, color –
ya no celebran las gentes,
porque los gringos del Norte
nos chuparon las venas
la tradición de la sangre.
Porque los gringos del Norte
Invadieron los panales,
Porque violaron los nidos

8
Y espantaron los horneros.
Porque los gringos del Norte
- uturunkus solapados –
devoraron nuestras almas
al filo de la alborada.

La publicación póstuma realizada “en homenaje a su talento y entrañable


memoria” en mayo de 1998 por la familia del Dr. d´Avis titulada “Itinerario
sentimental”, contiene poemas y sonetos inéditos escritos durante su juventud,
en el periodo de 1929 a 19549.

TU OPULENCIA

Prestigiada con joyas y atavíos

persigues mi destino ya humillado,

trayendo victorioso a tu pecado

y llenos de laureles tus desvíos.

A mis ojos hastiados y sombríos,

con insigne desplante, mal ganado,

vas luciendo en tu cuerpo engalanado

la muerte de tus sueños y los míos.

Sin poder admitir cerca a mi daño

ataviada de sedas tu inconsciencia,

mi corazón tendrá que serte huraño.

Porque a mi pena ofende tu opulencia,

nacida en el desliz y en el engaño,

9
d´Avis Sainz, Julio Alberto. Itinerario sentimental (1929-1954).- Plural editores.- La Paz.- 1998

9
como la muerte ofende a la existencia.

ABOGADO
Estudio derecho en la Universidad Mayor de San Simón. El año 1937 cursaba
el quinto curso y fue delegado alumno a la Asamblea Facultativa de derecho,
conjuntamente con Rafael Gumucio y Ernesto Ayala10. La tesis de grado que
presentó para la obtención del grado de licenciado en derecho estaba titulada
“El Estado boliviano y la unidad peruana”. Dicha tesis fue publicada en el órgano
oficial de la Facultad en 1944. La publicación de 1944 fue prologada por el
notable abogado, historiador, periodista, crítico literario, escritor y político aprista
peruano Luis Alberto Félix Sánchez Sánchez. En dicha tesis, d´Avis “..defendía
la osada posición de la urgencia de una política de unificación boliviana y la
reintegración al Perú”. Lo espinoso del tema motivó polémica de los dirigentes
de la Falange Socialista Boliviana Oscar Unzaga de la Vega y Mario Gutiérrez
Gutiérrez, publicadas en el periódico Los Tiempos11.

En ejercicio de la profesión, se destacó principalmente como abogado de


bancos, actividad en la que adquirió fama por su acuciosidad en la revisión de
escrituras de derecho propietario de bienes inmuebles al descubrir ventas
efectuadas por un solo cónyuge sobre una propiedad de carácter ganancial, o
ventas efectuadas de bienes propiedad de menores. Por ello se decía que
“aunque no se tenga necesidad de obtener préstamo de ese banco, era
conveniente realizar una revisión minuciosa de las escrituras para los fines de
obtener datos sobre una tradición treintañal bien documentada”12.

EJERCICIO DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA


Gracias a su empeño y perseverancia durante su época de estudiante, el Dr.
d´Avis logró que la Facultad de Derecho apruebe que el derecho administrativo
se independice del derecho constitucional del que formaba parte, obteniendo la
designación para regentar la cátedra de la recién creada materia como resultado
de una convocatoria a concurso, inaugurándola en 1948, pasando a ser

10
Revista Jurídica.- Órgano oficial de la Facultad de derecho.- año 1937.- Año I, número 1, agosto.
11
JORDAN QUIROGA, Augusto.- En Diccionario Histórico de Bolivia, redactado bajo la dirección de Josef
Barnadas- Grupo de Estudios Históricos.- Sucre.- 2002.- Tomo I.- Págs. 657-658
12
Información proporcionada por mi colega y dilecto amigo José Luis Baptista Morales.

10
integrante de un cuadro de docentes meritorios que confirieron a la Facultad de
Derecho de la Universidad Mayor de San Simón el prestigio que ostentaron
innumerables abogados, de haber sido formados por esta Superior Casa de
Estudios y de haber sido discípulos de estos maestros.
Exigente y temible profesor de la materia, de la cual tenía amplio conocimiento y
versación, talento y habilidad extraordinaria para transmitir conocimientos. Así
podríamos resumir el desempeño como docente del profesor d´Avis. Ramón
Rocha Monroy expresa con añoranza “La formación de los abogados de
entonces era humanista y el Dr. Julio Alberto d´Avis, el entrañable Cacho, insistía
en la noción de servicio público, tan cara a Duguit y Hauriou, sus pensadores
preferidos en Derecho Administrativo”13.

La Facultad de Derecho estaba ubicada en la planta alta del Edificio antiguo,


cuyo ingreso era por la esquina de la Avenida Oquendo y calle Sucre. En la
planta alta, funcionaba el Rectorado, el Vicerrectorado y la parte administrativa.
Sus aulas tenían dos puertas. La puerta delantera, por donde ingresaba el
catedrático y la puerta trasera por donde discurrían los estudiantes, a quienes
les estaba vedado utilizar la puerta de ingreso de los docentes.

La modalidad de enseñanza adoptada por el profesor d´Avis era que todos los
estudiantes sin excepción tenían que estudiar la materia la víspera de sus clases.
“Todos sin remedio tenían que estudiar la lección pertinente porque no se sabía
a quien llamaría a sentarse en el terrible banquillo puesto frente a su escritorio.
Una vez que el ´ajusticiado´ se liberaba del inesperado martirio, el profesor
iniciaba su magistral exposición, con donaire, demostrando dominio del idioma
castellano, profundo dominio de su materia y otras disciplinas”14. Este aparente
rigor era el que infundía un justificado temor de sus estudiantes, poco
acostumbrados a realizar lo que ahora se denomina “control de lectura”.

Cuentan que los estudiantes que vencían el tercer curso, preferían “no correr el
riesgo de ser aplazados” y preferían cambiarse de universidad antes de ser

13
En internet http://red-pais.com/en/May2017/npal/710/Ram%C3%B3n-Rocha-Monroy-Un-
premio-conmovedor.htm
14
Información proporcionada por su discípulo Dr. José Luis Baptista Morales.

11
aplazados en la materia de derecho administrativo regentada por el profesor
d´Avis.

Los convulsos años de la guerrilla del Ché, de la guerrilla de Teoponte, la


“búsqueda de una alianza estratégica con el movimiento popular en ascenso”15,
desembocaron en la llamada revolución universitaria iniciada en la Universidad
de San Simón en julio de 1966 y que culminó en 1970, digamos más bien una
revuelta estudiantil motivada entre otras varias causas, por la baja calidad de la
enseñanza, la baja eficiencia interna, las restricciones de ingreso, la existencia
de una universidad divorciada del pueblo boliviano. Las exigencias radicalizadas
planteaban por ejemplo la participación obrera y popular en el gobierno paritario
docente estudiantil, como en Potosí, o el veto estudiantil en La Paz. En la
Universidad de Cochabamba conducía la revuelta entre varios dirigentes
Guillermo Richter Ascimani. La posición intransigente estudiantil que creía que
la revolución estaba a la vuelta de la esquina, obligó a la renuncia del Rector
Arturo Urquidi Morales motivando la renuncia masiva de docentes de la Facultad
de Derecho en solidaridad con su Rector renunciante, entre ellos el profesor
d´Avis. Así, continuaron como docentes, entre otros, Alfredo Cuadros, Pedro
Mariscal, José Antonio Holguín.

Fue el final de un ciclo de oro de la Facultad de Derecho. Luego advino el golpe


de estado de Banzer en agosto de 1971 y la clausura de las universidades.

Repasando el programa analítico de Derecho Administrativo elaborado por el


profesor d´Avis para 1955, año en el que el autor de estas líneas nació,
constatamos que el mismo contiene temas fundamentales de doctrina, que, con
el tiempo, algunos fueron siendo legislados pasando a formar parte del derecho
positivo. El hecho de haberlos planteado cuando el desarrollo del derecho
administrativo en el país era incipiente nos parece una proeza, pero además
muestra al profesor en su verdadera dimensión. El derecho administrativo debe
ser enseñado en sus fundamentos doctrinales, en el basamento de que las
decisiones administrativas deben estar sometidas en todo momento a control de

15
RODRIGUEZ OSTRIA, Gustavo.- Autonomía y cogobierno paritario, entre la memoria, las dudas y las
perspectivas.- Revista N° 3.- Junio 1998.- Universidad Católica Boliviana.- Pags. 107-108

12
legalidad, que debe existir una instancia de revisión, que deben existir los
procedimientos idóneos que nos permitan ejercer nuestro derecho de petición,
acudiendo ante la administración pública para ejercerlo.

Cuanta diferencia de ese programa analítico desarrollado de manera exhaustiva,


descriptiva y meticulosa, con algunos que en la actualidad y en diferentes
materias, son recortados y aligerados en su contenido, llamándole precisamente
así “contenido mínimo”, para ser manejados oficialmente en los exámenes de
grado.16

Pero no solamente deducimos su profundo conocimiento de la doctrina


administrativa, sino además reconocemos su meticuloso trabajo académico,
volcado en su obra de “Curso de Derecho Administrativo – Doctrina general y
legislación boliviana”, resultado de un laborioso trabajo de investigación, para
“contribuir a un mejor estudio de la disciplina y a la labor de consulta de
funcionarios, juristas y abogados”.17

Respecto al desarrollo incipiente del derecho administrativo en nuestro país, el


mismo profesor d´Avis nos advierte que:

“Una de las más sentidas necesidades, dentro de


nuestra arcaica, empírica e insuficiente legislación
administrativa, es la de proveer a la Administración
pública de normas adecuadas en materia de recursos
administrativos y muy especialmente de los recursos
jerárquico y de apelación. Solamente así serían
garantizados efectivamente los intereses legítimos y
los derechos subjetivos de los administrados,
frecuentemente desconocidos o lesionados por la
arbitrariedad o la ignorancia de los titulares de los
órganos administrativos del Estado”.18

16
El programa de Derecho Administrativo para exámenes de grado en la Facultad de Ciencias Jurídicas y
Políticas de la UMSS se ha aligerado de tal manera que se han suprimido temas fundamentales, situación
que fue reclamada a las autoridades en reiteradas oportunidades, para que se enmiende esta situación y
se incorpore el programa completo, debidamente consensuado entre todos los docentes que imparten la
materia.
17
Op. Cit. Pág. 9
18
d´Avis Sainz, Julio Alberto.- Curso de derecho administrativo-Doctrina general y legislación boliviana.-
Editorial Letras.- La Paz.- 1960, pág. 421

13
La Revista Jurídica de la Facultad de Derecho publicó los siguientes trabajos del
profesor d´Avis:

Año 1944 N° 26 El Estado boliviano y la unidad peruana.

Año 1949 N° 44 Apropiación privada de los servicios públicos.

Año 1952 N° 47 Teoría y práctica de la justicia administrativa.

Año 1952 N° 48 Propiedad, expropiación y plus valía.

Año 1959 N° 51 Los errores administrativos de la reforma

agraria de Bolivia.

El año 1960 publicó el Curso de Derecho Administrativo – Doctrina General y


Legislación Boliviana19 en una imprenta de la ciudad de La Paz.

En 1962, “El tercer seminario de enseñanza superior en las Américas-


Información y comentarios.

Ha resultado gratificante para mi persona, con motivo de preparar esta


semblanza de trazo general, descubrir en mi biblioteca, como un valioso tesoro
escondido, una exquisita y conmovedora dedicatoria del profesor d´Avis, de su
libro “Curso de derecho administrativo” a mi señor padre en los siguientes
términos:

“a mi ex discípulo, Doctor Don Oscar García Canseco. Con


el aprecio de su viejo ex profesor. Firma.- Coch. 1961”

La grafía de su firma con trazos firmes y uniformes devela el espíritu del autor,
romántico y apasionado, ordenado y de discurso vehemente.

En 1965 escribió un ensayo sobre el Mariscal Andrés de Santa Cruz: “Genio y


mensaje de Andrés de Santa Cruz”, sobre el cual Augusto Guzmán hizo el
siguiente comentario: “Las reflexiones del capítulo final conforman la
genialidad política y creadora del Protector, su realización efectiva pero truncada

19
D´Avis Sainz, Julio Alberto.- Curso de Derecho Administrativo.- Doctrina general y legislación
boliviana.- Editorial Letras.- La Paz-Bolivia.- 1960

14
en la propia huella de los sueños del Libertador. En efecto, como Julio Alberto
afirma hace 18 años, nuestro Continente meridional está viviendo la hora de una
excepcional coyuntura de aproximación política, económica y cultural entre
países comprometidos en un pacto de integración que debiera cumplirse sin la
obstrucción de un nuevo Yungay. La integración está en proceso por necesidad
y por filosofía. El hermoso libro de d’Avis revela claro dominio del panorama
histórico, aguda penetración del juicio crítico y seductora calidad del estilo…” 20

En 1968 publicó Control jurisdiccional y Estado de Derecho.

OFICIAL MAYOR DE LA ALCALDIA MUNICIPAL DE COCHABAMBA


El profesor d´Avis fue Oficial Mayor de la Alcaldía Municipal de Cochabamba,
donde adquirió tal autoridad “hasta el punto de que los alcaldes de turno pasaban
totalmente desapercibidos”21.

MUNICIPALIZACIÓN DE LA EMPRESA DE LUZ Y FUERZA ELÉCTRICA DE


COCHABAMBA
La constitución de la Sociedad luz y fuerza Cochabamba en marzo de 1903 fue
el resultado de emprendedores y visionarios cochabambinos, entre ellos Simón
I. Patiño quien fue uno de sus principales accionistas, cuyo paquete accionario
fue transferido inicialmente a la Fundación Patiño, la que posteriormente, en
noviembre de 1943 las donó a favor de la Municipalidad, que pasó a ser
propietaria del 60% del capital social de la compañía. Lamentablemente, en esa
época no existía una legislación referida a las sociedades de economía mixta,
que hubiera sido la figura que se aplique a LFEC, en la cual el socio mayoritario
era la Municipalidad. Para la definición de sociedad de economía mixta acude
el profesor d´Avis a la más explícita brindada por el profesor brasileño Brandao
Cavalcanti “La sociedad de economía mixta es aquella en que se verifica, bajo
una estructura de derecho privado, la participación financiera de una persona
pública y de los particulares, rigiéndose por normas especiales y organizando su
administración tendiendo a conciliar los intereses económicos de los socios con
el interés público, representado éste por la participación financiera de la persona

20
En internet http://elias-blanco.blogspot.com/2011/11/julio-alberto-davis-sainz.html
21
Datos transmitidos generosamente al autor de la semblanza por el Dr. José Luis Baptista Morales.

15
de derecho público en la constitución del capital de la empresa y en su
administración”22.

El 5 de julio de 1941 se dictó una Ordenanza Municipal, cuyo artífice fue el Dr.
d´Avis, disponiendo la municipalización de la Sociedad de luz y fuerza eléctrica
Cochabamba- LFEC, una medida administrativa de alcance parecido a la
estatización o nacionalización, al considerar que las actividades que realizaba
dicha empresa constituían servicio público, cuya competencia correspondía a la
municipalidad, la que debía gestionarlo en forma directa, asumiendo la
titularidad.

Respecto a la municipalización de los servicios públicos, el profesor d´Avis


explicaba que “…consiste en la absorción de ciertas actividades particulares por
parte de órganos municipales, tendiendo a satisfacer continuamente, en
beneficio colectivo, las necesidades propias de la órbita municipal”23.

La Ordenanza Municipal fue impugnada por la LFEC ante la Corte Superior de


Distrito y posteriormente dejada sin efecto.

TEMPRANO INGRESO A LA FUNCIÓN PÚBLICA


Durante la guerra del Chaco, fue Secretario General de Informaciones. Durante
el régimen de Villarroel fue Subsecretario de Economía Nacional24.

SERVICIO MUNICIPAL DE TELÉFONOS AUTOMÁTICOS


En 1944 durante la presidencia de Gualberto Villarroel se creó el Servicio
Municipal de Teléfonos Automáticos, cuya gerencia le correspondió al Dr. Julio
Alberto d´Avis Sainz25.

SUBCOMISIÓN ADMINISTRATIVA DE LA REFORMA AGRARIA


Sin lugar a dudas, la reforma agraria fue una de las tareas más complejas y
difíciles de la Revolución Nacional iniciada el 9 de abril de 1952.

22
Op. Cit. Pág. 216
23
Op. Cit. Pág. 214
24
ROCHA MONROY, Ramón.- El cronista de Cochabamba.- jueves 23 de septiembre de 2010.- Ver en
internet http://cronistacochabamba.blogspot.com/2010/09/davis-sainz-julio-alberto.html
25
Revista Así.- Periódico Opinión.- 15 de junio de 2014
http://www.opinion.com.bo/opinion/revista_asi/2014/0615/suplementos.php?id=3757

16
La Revista Jurídica, órgano oficial de la Facultad de Derecho, Ciencias Sociales,
Políticas y Económicas de la Universidad Mayor de San Simón le dedicó los
números 63 al 66, correspondientes a los meses de marzo a diciembre de 1953,
a tan trascendental medida.26 En el sumario de tan voluminosa Revista se
detallan los temas incluidos, entre los que podemos destacar: el Decreto que
crea la Comisión Nacional de Reforma Agraria, el Decreto que designa a los
miembros de la comisión, los discursos del Presidente y Vicepresidente de la
República, el Plan General para el estudio de la reforma agraria por el Dr. Arturo
Urquidi Morales, el Plan mínimo para el estudio de la Comisión de Reforma
Agraria, el Plan administrativo para el funcionamiento de la Comisión, por el Dr.
Julio Alberto d´Avis, la Monografía presentada por el responsable de la Sub-
comisión administrativa, Dr. Julio Alberto d´Avis, la monografía presentada por
el Dr. Remo di Natale, el texto del Decreto Ley N° 03464 que dispone la reforma
agraria en Bolivia.

Una primera constatación de las monografías y documentos presentados, es que


los responsables de las sub-comisiones de reforma agraria eran catedráticos de
la Facultad de Derecho de la universidad de Cochabamba, que abordaron los
temas: administrativo, por el Dr. Julio Alberto d´Avis, régimen especial de aguas,
por el Dr. Enrique Levy Meruvia, memorándum sobre la reforma agraria, por el
Dr. Ricardo Anaya. Al destacar la participación de los docentes de la Facultad de
Derecho en las comisiones de reforma agraria, nos muestran el verdadero
compromiso que debe tener la universidad con su sociedad traducida en ser
parte activa y comprometida de sus problemas y también de sus soluciones,
pues no sólo se trata de promover una crítica de la legislación o del señalamiento
de sus problemas, que al final resultaran en esfuerzos intelectuales inútiles y
estériles, pues se debate a puerta cerrada, sin hacer mella en el cuerpo social,
sino se trata en una participación proactiva y útil tanto para estudiar y analizar
oportunamente la realidad social y legislativa nacional, departamental y local,

26
Revista Jurídica.- Nos. 63-66.- Año XVII. Órgano oficial de la Facultad de Derecho de la Universidad de
Cochabamba.- Imprenta Universitaria.- Cochabamba-Bolivia.- 1953

17
presentando propuestas que busquen mejorar todos los ámbitos por los que
discurre la sociedad.

En la nota editorial de la revista el Decano de la Facultad Dr. Alberto Cornejo


advierte las fallas en la ejecución de la ley de reforma agraria, pese al poco
tiempo transcurrido27:

“a) Las autoridades designadas para la aplicación de la ley


(Juntas y Jueces Agrarios) carecen de sentido
revolucionario y piensan que la Reforma consiste en la
simple parcelación de las propiedades sin tener en cuenta
las finalidades de la Industria Agrícola. Carecen de
conocimientos para viabilizar la ley”.

“b) La Reforma Agraria bajo ningún concepto puede


reducirse a la simple solución jurídica y parcelación de las
propiedades agrícolas, sino que necesaria e
indispensablemente debe poner en marcha la organización
de la industria y elevar la producción”.

“c) El campo ha sido convertido en un mosaico de


minifundios, que técnicamente no puede producir, para
abastecer las necesidades del campesino, que frente a una
nueva realidad tiene que confrontar cada vez mayores
necesidades, desvirtuando el espíritu de la ley”.

“d) La agricultura, sigue rudimentaria y colonial; los medios


de producción no han variado; mas es necesario afirmar
que pronto advendrá una transformación, ya que el jefe de
la Nación está empeñado en la maquinización de esta
industria”.

“e) Finalmente, se ha olvidado que si bien se ha dado el


primero paso, delicado y trascendental, en cambio, no es
el simple derecho de propiedad que influye para el cambio
social, sino que las maneras de producir, formar nuevas
formas de convivencia colectiva”.

Mediante Decreto Supremo N° 03301 de 20 de enero de 1953 se creó la


Comisión Nacional de Reforma Agraria, para estudiar el problema agrario-

27
Op. Cit. Pág. 7.

18
campesino en sus aspectos económico, social, jurídico, técnico y educativo,
proponiendo las medidas que convengan para una solución adecuada al interés
nacional.

La composición de la comisión era la siguiente:

a) Vicepresidente de la República, en calidad de Presidente nato de la


comisión;
b) Dos delegados de la Presidencia de la República;
c) Dos delegados del Ministerio de Asuntos Campesinos;
d) Dos delegados del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Colonización;
e) Un delegado del Banco Agrícola de Bolivia;
f) Un representante de la Central Obrera Boliviana;
g) Un representante de los propietarios rurales medianos y pequeños.

Se encomendó que las Direcciones Generales de Estadística y Censos, de


Economía Rural, de Legislación y Justicia Campesina, de Comunidades y
Cooperativas Agropecuarias, de Educación Fundamental, Colonización, del
Trabajo y de Higiene y Salubridad, proporcionen toda la información que la
comisión requiriese, debiendo concurrir a las reuniones de la comisión, las veces
que su presencia fuera requerida por el Presidente de la misma.

Se estableció el plazo de 120 días computables desde la iniciación de sus


labores, para que la Comisión propusiese un informe y proyecto de decreto sobre
los siguientes aspectos:

a) Régimen de propiedad y tenencia de la tierra;


b) Una adecuada retribución de la misma, para lograr la elevación del nivel
de vida de los campesinos, la intensificación de la producción
agropecuaria y el desarrollo de la economía nacional;
c) Procedimientos adecuados para liquidar el latifundio y superar las formas
semifeudales subsistentes en el campo;
d) Relaciones de producción, formas de trabajo, compensación y protección
al trabajador campesino;
e) Vivienda de los campesinos;

19
f) Asistencia técnica y de crédito a la producción agropecuaria;
g) Buen uso y conservación de los recursos naturales.

Mediante Decreto Supremo N° 03338 de 20 de marzo de 1953 fueron


designados los integrantes de la Comisión de Reforma Agraria. Por la
Presidencia, Arturo Urquidi y Alcibíades Velarde; por el Ministerio de Asuntos
Campesinos, Raimundo Grigoriu y Ernesto Ayala Mercado; por el Ministerio de
Agricultura, José Flores Moncayo y Eduardo Arce Loureiro; por la Federación de
Campesinos, Federico Álvarez Plata; por el Banco Agrícola de Bolivia, Zenón
Barrientos Mamani, por la Central Obrera Bolivia, Hugo López Ávila y por los
propietarios rurales medianos y pequeños, Oscar Alborta Velasco.

En el Plan General para el estudio de la reforma agraria fue formulado por el Dr.
Arturo Urquidi Morales, estableciendo el plan y método de trabajo. Considerando
la magnitud y complejidad de la cuestión agraria, para que la Comisión realice,
“los múltiples problemas que dicha cuestión entraña”, propuso se organicen
varias subcomisiones integradas por elementos técnicos y presididas por un
miembro de la Comisión, a objeto de que, luego del estudio previo de la materia,
presenten conclusiones sintéticas sobre su respectiva especialidad. Las
subcomisiones serían fundamentales, técnicas y especiales. Entre las
subcomisiones fundamentales el Dr. Urquidi proponía se conforme la
subcomisión jurídico-legal que examinaría legislación nacional y comparada,
relaciones jurídicas de trabajo y producción, expropiaciones; la subcomisión
económica, renta de la tierra, economía agraria: producción, circulación, reparto,
consumo, influencia recíproca entre la ciudad y el campo, electrificación del país,
descentralización industrial; la subcomisión financiera, finanzas públicas, como
tributación agraria, impuesto sobre la circulación agropecuaria, industrias
derivadas, finanzas privadas, crédito agrícola, expropiaciones, aporte de la
minería a la reforma agraria, el delito económico. La subcomisión sociológica,
que analizaría la estructura social de la población campesina, las condiciones de
vida del trabajador campesino, las relaciones de trabajo y técnica de producción.
La subcomisión política, temas relacionados a la sociedad capitalista, fase actual
de su desarrollo, Bolivia dentro del esquema nacional del mundo, en el aspecto
internacional, país semicolonial, en el aspecto interno, país semifeudal,
20
problemas emergentes de la mediterraneidad del país, composición de clase, el
régimen agraria en los diferentes sistemas sociales y políticos; la subcomisión
histórica, cuyos temas a analizar serían proceso agrario del país a través de sus
grandes etapas, históricas, durante el incario, durante la colonia, durante la
república. La subcomisión administrativa que examinaría la planificación
territorial y jerárquica.

La monografía presentada por el Dr. Julio Alberto d´Avis, responsable de la Sub-


Comisión administrativa se inicia con una cita del ciudadano Gillet, pronunciadas
por el año 1791 en la Francia revolucionaria.

“Buscad por qué causas los descontentos están


irritados o suavizados, por quien las leyes se vuelven
peligrosas, y por quién las leyes peligrosas pueden
volver a ser útiles; por qué, en fin, empiezan y
terminan las revoluciones y veréis siempre, que es por
la administración”.

En la monografía presentada por el profesor d´Avis a la Comisión de Reforma


Agraria, explica que la estructura administrativa de Bolivia estaba inspirada en la
teoría francesa del mandato o de la representación, por la cual se delegaba a un
individuo o a un grupo de individuos, que actuaban por representación, el
ejercicio del poder público. Señala con certeza que dicha teoría informaba todo
el contenido de “nuestro único y atrasado estatuto administrativo general,
proclamado por la Ley de Organización Política de 3 de diciembre de 1888,
reglamentado por el Decreto Supremo de 10 de enero de 1903 y completado por
muchas otras disposiciones posteriores, aisladas, inconexas y contradictorias,
expedidas no sólo sin planificación, sino sin ningún orden ni concierto y cuyo
común denominador administrativo es un fuerte y desmedido sistema centralista,
del que es eje la Presidencia de la República”28.

Anticipa las siguientes observaciones preliminares:

28
Revista Jurídica Nos. 63-66.- Monografía presentada por el responsable de la Sub-Comisión
Administrativa Doctor Julio Alberto d´Avis S.- Pág.300.

21
a) La fundamentación teórica del sistema administrativo boliviano
corresponde a la teoría francesa del mandato o de la representación, que
hace depender de la Presidencia de la República, a través de los
Ministerios de Estado y especialmente del Ministerio de Gobierno, a todos
los demás órganos administrativos, fuertemente centralizados en el orden
jerárquico y, en la práctica, “virtualmente dislocados del inconexo poder
central que, administrativamente, no deja sentir función beneficiosa en el
amplio territorio nacional”29.
b) Los Ministerios y sus servicios integrantes fueron creados sin obedecer a
una planificación administrativa general ni a normas de administración
científica, existiendo contradicciones y duplicidad de funciones, sin
responder a las exigencias de la organización, de la coordinación y
racionalización administrativa. “Los Despachos de Estado se
desenvuelven sin interrelacionarse, desenvolviéndose aisladamente, en
forma empírica, artificiosa y espontánea, cuando no anárquica”.
c) Desde la primera Ley de Organización Política se subestima
institucionalmente los problemas del campo y de los campesinos.

El profesor d´Avis no ahorró adjetivo para denunciar que la administración


pública se desenvolvía sin planeamiento y sin organización, que muchos de los
cargos públicos eran entregados a ciudadanos improvisados. Y enérgicamente
anticipó que “.. una auténtica Revolución, desde el punto de vista administrativo
es, por esencia, un problema de planificación y de organización científicas” 30.

Respecto a la Reforma Agraria, advierte premonitoriamente que “sería tanto o


más peligroso para el Gobierno encomendar la ejecución de la magna conquista
a funcionarios incapaces e inmorales como entregarla al control directo de sus
propios enemigos”31.

Planteó que “el primer ensayo serio de Reforma, Planificación y Organización


Administrativas puede comenzarse respecto de los órganos encargados de

29
Op. Cit.- Págs. 301-302
30
Op. Cit. Pág. 304
31
Op. Cit. Pág. 304

22
poner en ejecución la Reforma Agraria Nacional, sin perjuicio de acometer
escalonadamente la Reforma Administrativa integral, encomendándola a un
Organismo con elevada jerarquía administrativa y autoridad técnica”32.

Propuso la planificación integral a encomendarse a un Consejo Nacional de


Planificación, sin perjuicio de la actividad del órgano de planificación agraria y
campesina; la reorganización de los servicios públicos relacionados con la
Reforma Agraria, como ser los Ministerios de Agricultura, Ganadería y
Colonización y de Asuntos Campesinos, para lo cual realizó una evaluación
exhaustiva de los recursos financieros, recursos humanos, recursos materiales
y la organización. Recoge la experiencia mexicana que materializó su proceso
de reforma agraria mediante grandes obras de irrigación y exaltando
jerárquicamente el órgano respectivo. Propone que los juzgados de trabajo
campesino se conviertan en juzgados agrarios, para conocer en primera
instancia, los procedimientos de denuncia y expropiación de latifundios. Hace
puntual referencia a los mecanismos de designación del personal, subrayando
que deberá ser con excepcional rigor.

Planteó las bases para una reorganización de los servicios agrario campesinos.

Propuso la organización del Servicio Nacional de Reforma Agraria y su


constitución: Presidente de la República, Consejo Nacional de Reforma Agraria,
Jueces Agrarios e Inspectores Rurales, detallando sus atribuciones. Consideró
que, si bien sería conveniente establecer tribunales multipersonales en lugar de
los jueces agrarios, el planteamiento está relacionado con consideraciones
económicas.

En un enjundioso trabajo titulado “Los errores administrativos de la reforma


agraria de Bolivia”33 el profesor d´Avis, con estilo punzante no escatima esfuerzo
para criticar la forma en la que se estaba ejecutando la reforma agraria en el
país.

32
Op. Cit. Pág. 304
33
Los errores administrativos de la reforma agraria de Bolivia.- Cuadernos sobre Derecho y Ciencias
Sociales N° 51.- Imprenta Universitaria.- 1959.- Cochabamba

23
Señaló que el proyecto de ley fundamental de reforma agraria “…fue modificado
en su unidad y coherencia, por las modificaciones y adiciones injertadas
apresuradamente en el texto proyectado, por el Gabinete del Presidente Víctor
Paz Estenssoro. En esos agregados y cambios, ampliados en el sentido del error
por ciertos Decretos posteriores, sin médula administrativa, inspirados en
precedentes teóricos inaplicables al medio nacional o adoptados bajo estímulos
políticos circunstanciales y siempre incompatibles con una de las finalidades
esenciales de la Reforma Agraria, cual es la tecnificación, el aumento, la mejora
y el abaratamiento de la producción agropecuaria, cuanto en un proceso de
interpretación y ejecución arbitrarias, se pueden encontrar las causas de la
marcha zigzagueante y erizada de dificultades de la Reforma Agraria de
Bolivia”.34

DIPLOMÁTICO
En el gobierno de Hernán Siles Zuazo, mediante Decreto Supremo N° 4619 de
14 de abril de 1957 fue designado como parte de la delegación de Bolivia ante
el VII Período de Sesiones de la Comisión Económica para América Latina –
CEPAL. Presidia la Delegación, el Ministro de Hacienda y Estadística don Hugo
Moreno Córdova, y el Vicepresidente el Ingeniero Miguel Gisbert Nogué. Dicha
delegación estuvo compuesta por notables ciudadanos entre los que podemos
mencionar a Ingeniero Adolfo Linares, Dr. Franklin Antezana Paz, Dr. Humberto
Fossati, Dr. Santiago Sologuren, señor Carlos Ponce Sanjinés. Además, la
integraban un representante de cada universidad del país.

ANECDOTARIO
Mi compañero de colegio y amigo Renato Crespo Callaú, me contó algunas
anécdotas recibidas de propia boca de “Cacho” d´Avis, que nos permiten
conocerlo a cabalidad.

Durante la guerra del Chaco, se había instruido en la Facultad de Derecho y por


supuesto en toda la Universidad, que las clases en las aulas universitarias fueran
normales, y se pase clases así sea con un alumno.

34
Op. Cit. Pág. 5

24
En el horario de clases correspondiente al maestro José Macedonio Urquidi,
entra a su aula, y allí encuentra bien sentado a don Julio Alberto esperando a su
docente. El Dr. Urquidi lo mira, y le pide que lo espere ya que tiene que ir a
secretaria a recibir algunas instrucciones.

El Dr. Urquidi va a la Secretaría y pregunta “Ustedes instruyeron que debíamos


pasar clases así sea con un alumno, pero no nos han dicho que debemos hacer
cuando se trata de medio alumno”.

Otra anécdota. Cuando el Dr. d´Avis era parte de la Subcomisión de Reforma


Agraria, que funcionaba en la ciudad de La Paz, a donde tuvo que trasladarse,
se aproximó al Dr. Hernán Siles Zuazo para reclamarle que “se sentía mal en la
altura”. El Dr. Siles Zuazo sólo atinó a decirle “se nota”, poniendo punto final al
reclamo.

Ramón Rocha Monroy hace referencia a las picardías de Jorge Suarez.


“Contaba el propio Jorge que cierta vez se encontró con el finado y querido Dr.
Julio Alberto d´Avis en las viejas y venerables oficinas del Banco Mercantil,
tratando de llenar sus datos en el dorso de un cheque, maniobra que cumplía
parado de puntas porque esos pupitres de noble madera habían sido diseñados
para usuarios ingleses de elevada estatura. Jorge escribía diversas notas en el
diario ´El Mundo´, del cual era director, y en una de ellas dio cuenta del suceso,
añadiendo una frase que le habría dicho al protagonista: ´Qué pena, Dr. d´Avis,
que en los bancos no haya banquitos´. El célebre Cacho d´Avis le contestó con
una carta escueta que decía: ´Le advierto, Suárez, que soy hombre de pocas
pulgas´. Suárez publicó la carta, pero le añadió un asterisco al final, y una nota
al pie que decía: ´Donde dice ´pulgas´, léase ´pulgadas´".35

Rocha Monroy delinea la personalidad de d´Avis con las siguientes palabras:


“sembró su vida docente de anécdotas. Se cuenta, por ejemplo, que un conocido
político, que había sido su alumno, lo saludó en el aeropuerto y el Dr. d´Avis le
preguntó que hacía en Cochabamba, pues el discípulo integraba el gabinete

35
ROCHA MONROY, Ramón.- Picardías de Jorge Suárez.- BOLPRESS.- Diciembre 19, 2004
https://www.bolpress.com/?Cod=2002084478

25
ministerial de turno. ´Acabo de arribar´. Contesto éste y el Dr. d´Avis le replicó
´Usted siempre arriba, ¿no?”.36

REFERENCIAS BIOGRÁFICAS
Se encuentran referencias biográficas de don Julio Alberto d´Avis Sainz en:

1. Augusto Guzmán El ensayo en Bolivia


2. Guttentag Bibliografía 1965
3. Josef Barnadas Diccionario histórico de Bolivia –
Augusto Jordán – Pág. 658
4. Guillermo Lora Obras completas Tomo LXVI
Diccionario (A-M)
5. Elías Blanco Mamani Diccionario Cultural Boliviano37

DONACIÓN AL COLEGIO DE ABOGADOS


En los últimos años de su vida y en un gesto de desprendimiento que lo
ennoblece, el profesor d´Avis donó una importante colección de libros sobre el
derecho administrativo al Colegio de Abogados de Cochabamba.

De esa manera, la Biblioteca del Colegio de Abogados acrecentó su acervo


bibliográfico con libros de significativa valía, de autores entre los que podemos
destacar a los publicistas Rafael Bielsa, Agustín Gordillo, Jesús González Pérez,
Juan Antonio Iribarren, Wilburg Jiménez Castro, Gabino Fraga, Guido Zanobini,
Recaredo F. de Velasco Calvo, Carlos García Oviedo, Ernst Forsthoff.

Pero, resulta decepcionante y hasta vergonzoso constatar que la Biblioteca de


la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas ni la Biblioteca Central de la
Universidad Mayor de San Simón cuenten con un solo ejemplar de ninguna de
las obras de nuestro emérito profesor y menos se conserven las revistas
jurídicas.

36
Publicación de Los Tiempos de 14 de septiembre de 2000, pág. 55. Seguramente también podría ser
anecdotario que Ramón Rocha Monroy, autor de su biografía consigne los años de nacimiento y muerte
como 1886-1968, cuando lo correcto es 1912-1996.
37
http://elias-blanco.blogspot.com/2011/11/julio-alberto-davis-sainz.html

26
BIBLIOGRAFÍA

COSSIO SALINAS, Héctor.- La poesía en Cochabamba.- Biblioteca IV


Centenario.- Editorial Los amigos del Libro.- 1972

D´AVIS SAINZ, Julio Alberto.- Programa analítico de Derecho Administrativo de


la Facultad de Derecho.- 1956

D´AVIS SAINZ, Julio Alberto.- Los errores administrativos de la reforma agraria


de Bolivia.- Publicaciones de la Universidad de San Simón de Cochabamba.-
Cuadernos sobre Derecho y Ciencias Sociales N° 51.- Imprenta Universitaria.-
Cochabamba.- 1959

D´AVIS SAINZ, Julio Alberto.- Curso de Derecho Administrativo.- Doctrina


General y legislación boliviana.- Editorial Letras.- La Paz.- 1960

D´AVIS SAINZ, Julio Alberto.- Itinerario sentimental.- 1929-1954.-Plural


editores.- 1998

REVISTA ASÍ.- Suplemento del Periódico Opinión.- 15 de junio de 2014.-


http://www.opinion.com.bo/opinion/revista_asi/2014/0615/suplementos.php?id=3757

REVISTA JURÍDICA.- Nos. 63-66.- Año XVII.- Marzo – diciembre de 1953.-


Órgano oficial de la Facultad de Derecho, Ciencias Sociales, Políticas y
Económicas. Universidad Mayor de San Simón.- La reforma agraria en Bolivia.-
Imprenta universitaria.- Cochabamba.- 1953

ROCHA MONROY, Ramón.- Picardías de Jorge Suárez.- BOLPRESS.-


Diciembre 19, 2004 https://www.bolpress.com/?Cod=2002084478

RODRIGUEZ OSTRIA, Gustavo.- Autonomía y cogobierno paritario.- Entre la


memoria, las dudas y las perspectivas.- Revista N° 3.- Universidad Católica
Boliviana.- Junio 1998

*Docente universitario

27

También podría gustarte