0% encontró este documento útil (0 votos)
53 vistas

Curvas Isofónicas

El documento describe las curvas isofónicas de Fletcher-Munson, que representan la sensibilidad del oído humano a diferentes frecuencias. Estas curvas se derivaron de experimentos donde los participantes igualaron el sonido de tonos de prueba a 1 kHz. Las curvas muestran el nivel de presión sonora requerido para que un tono se perciba con el mismo nivel sonoro, independientemente de su frecuencia. La forma de las curvas depende del tipo de sonido utilizado en los experimentos.

Cargado por

Lamberto
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
53 vistas

Curvas Isofónicas

El documento describe las curvas isofónicas de Fletcher-Munson, que representan la sensibilidad del oído humano a diferentes frecuencias. Estas curvas se derivaron de experimentos donde los participantes igualaron el sonido de tonos de prueba a 1 kHz. Las curvas muestran el nivel de presión sonora requerido para que un tono se perciba con el mismo nivel sonoro, independientemente de su frecuencia. La forma de las curvas depende del tipo de sonido utilizado en los experimentos.

Cargado por

Lamberto
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

Curvas isofónicas

Fletcher y Munson idearon un conjunto de curvas para representar la sensibilidad del oído a diferentes
frecuencias para todo el margen audible.'-Sacaron sus conclusiones a partir de una serie de
experimentos con un gran número de personas a las que se les pedía que ajustaran el nivel de los
diferentes tonos de prueba hasta que tuvieran la sensación de haber igualado en sonoridad a un tono
de referencia de frecuencia 1 kHz. Los tonos de prueba estaban repartidos a lo largo de todo el
espectro audible. A partir de estos resultados pudieron dibujarse curvas con el promedio de «igual
sonoridad», que indican para cada frecuencia el SPL necesario para que un sonido se perciba con un
determinado nivel sonoro (ver figura). El nivel sonoro se mide en fonios, siendo la curva de cero ionios
aquella que pasa por 0 dB de SPL para 1 kHz; en otras palabras, esta es la curva de umbral de
audición. Cualquier punto a lo largo de la curva de 0 fonios, tendrá el mismo nivel sonoro, si bien,
como puede verse claramente, en los extremos del espectro se requiere un SPL mayor que en el
centro. Las llamadas curvas Fletcher-Munson, no son las únicas curvas isofónicas que existen:
Robinson y Dadson, entre otros, han publicado curvas corregidas basadas en diferentes datos
experimentales. La forma de las curvas depende en gran medida del tipo de sonido utilizado en las
pruebas, puesto que un ruido filtrado produce resultados ligeramente diferentes a los de tonos
senoidales.
Como podrá apreciarse, las curvas de nivel alto son más planas que las de nivel bajo, lo que indica que
la respuesta en frecuencia del oído varía con el nivel de la señal. Esto tiene importancia cuando se
analizan los niveles de escucha en una grabación de sonido (ver texto).

También podría gustarte