0% encontró este documento útil (0 votos)
168 vistas19 páginas

La Legitima

Este documento presenta un resumen de un artículo sobre la legítima herencia forzosa según el Código Civil peruano. Explica que la legítima es la parte de la herencia que el causante no puede disponer libremente cuando tiene herederos forzosos, y analiza las definiciones y fundamentos de esta figura jurídica. También discute las limitaciones que impone a la libertad de disposición y examina diferentes puntos de vista sobre su naturaleza.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
168 vistas19 páginas

La Legitima

Este documento presenta un resumen de un artículo sobre la legítima herencia forzosa según el Código Civil peruano. Explica que la legítima es la parte de la herencia que el causante no puede disponer libremente cuando tiene herederos forzosos, y analiza las definiciones y fundamentos de esta figura jurídica. También discute las limitaciones que impone a la libertad de disposición y examina diferentes puntos de vista sobre su naturaleza.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 19

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, CONTABLES Y SOCIALES


ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

Tema: RESUMEN DE LA LECTURA “¿ES LA LEGITIMA HERENCIA FORZOSA?”


(Y OTRAS REFLEXIONES A PROPÓSITO DE LOS ARTÍCULOS 723 Y 1629
DEL CÓDIGO CIVIL) POR GUILLERMO LOHMANN LUCA DE TENA.

ASIGNATURA : DERECHO CIVIL V (SUCESIONES)


DOCENTE : Mag. Alfredo Mariscal Zuñiga
ALUMNOS :

 Tiber Caytuiro Zanabria


 Krisbel Fely Candia Sánchez
 Angie Celeste Medina Janampa
 Gristel Lopez Gutierrez
 Nuria Aneld Huamán Sánchez

ABANCAY-2020
CIVIL V (DERECHOS DE SUCESIONES)

CONTENIDO:

I. INTRODUCCIÓN.........................................................................................................................4

II. DESARROLLO.............................................................................................................................9

III. CONCLUSIONES:......................................................................................................................17

I. INTRODUCCIÓN.

De acuerdo con el régimen sucesorio peruano, existe lo que se conoce

con el nombre de Legítima, que es la parte de la herencia de la que el testador no

puede disponer libremente cuando tiene herederos forzosos, es decir, la porción

de la herencia que el causante necesariamente tiene que trasmitir a los

denominados herederos forzosos.

En ese sentido Nuestro código civil define directamente la legítima en el

artículo 723 que señala: “La legítima constituye la parte de la herencia de la que

no puede disponer libremente el testador cuando tiene herederos forzosos.”

Una de las definiciones más desarrolladas de la legítima nos la ofrece el

especialista en Derecho de Sucesiones, Guillermo Luca de Tena, al considerar

que: “Es simplemente atribución legal consistente en derecho a recibir del

causante una parte de su fortuna”

Asimismo, el especialista, subraya la complejidad del tema y las

limitaciones que tiene en la estructura del ordenamiento jurídico peruano, al

afirmar que: “la legítima es probablemente una de las áreas más complejas y
CIVIL V (DERECHOS DE SUCESIONES)

polémicas del derecho sucesorio por lo que concierne a la naturaleza y

tratamiento doctrinario y legal”.

De igual manera “revela insuficiencias y acusa serias deficiencias de

contenido que dificultan su explicación”. Por lo que se llegaría a concluir que la

legitima estaría llena en vacíos, sombras y lagunas.

En ese sentido el artículo 723 del código civil, como dice el doctor

Guillermo Luca de Tena “es notoriamente insuficiente para esbozar a partir de

ella los perfiles de una institución que es un derecho, con un contenido, que a su

vez es una restricción al testador”

Un dato importante es la que menciona el jurista César Fernández

Arce, luego de sentenciar que la legítima implica una “restricción a la libertad

de disposición del testador respecto de la cual no hay unanimidad en la doctrina

ni en la legislación comparada.”

Entonces la legítima es una restricción al derecho de propiedad, más

precisamente a la facultad de libre disposición, en tanto que el propietario del

bien no puede disponer como mejor le parezca, pues ante la presencia de los

herederos forzosos no tiene la libertad para efectuar actos de disposición a título

de liberalidad, ni en vida, ni para después de muerto.

Y por último como nos podemos dar cuenta, el artículo 723 del código

civil implica la participación de los descendientes, ascendientes y el conyugue


CIVIL V (DERECHOS DE SUCESIONES)

Y respecto al primer caso Castro Reyes nos dice que “no se considera

que los hijos alimentistas sean realmente descendientes de una persona, es decir

no hay relación parental”.

En nuestro ordenamiento jurídico, citando las palabras del doctor

Lanatta Guilhen expresa que: “la legítima tiene su fundamento en los deberes y

obligaciones que provienen de la relación familiar debida a la naturaleza del

parentesco consanguíneo o por el vínculo familiar”.

Lo mismo, con otro vocabulario, comparte Echecopar: “la legítima es

una limitación para favorecer a la familia”.

Siguiendo con nuestro país, más modernamente, Augusto Ferrero anota

un doble fundamento, “Ya no es solamente la solidaridad familiar, sino que la

legítima evita “que el patrimonio sufra una atomización excesiva”

Entonces de cierta forma existiría punto en discusión que se centra en si

el derecho de testar debe ser irrestricto y, si se considera que no debe serlo,

cuáles son las razones para limitarlo.

Ahora es importante mencionar que en esta rama, las influencias de

costumbres no romanas incidieron sobre el antiguo derecho romano, que no

reconocía porción legítima alguna y sí plena libertad para testar.

Y que el concepto de comunidad familiar fue el sustento y base de la

legítima material primigenia, para distinguirla de la legítima formal como

simple deber de instituir en la herencia a los herederos de sangre.


CIVIL V (DERECHOS DE SUCESIONES)

De esta manera se considera por lo menos en su concepto rudimentario,

que a la propiedad del causante, ha contribuido de una u otra manera, su familia

más cercana, por lo que al fallecer el cabeza de la familia los bienes deben

continuar adscritos al mismo grupo humano que han participado en el esfuerzo

común de generar la propiedad.

Este es el fundamento material de defender la propiedad común fruto de

un esfuerzo compartido, hasta el fundamento idealista de solidaridad familiar.

Un dato muy importante que considerar es que la mayor parte de los

especialistas consideran que son dos los argumentos o razones sobre los cuales

se fundamenta la figura jurídica de la legítima:

 El primer argumento, en el ámbito del orden natural, es la

solidaridad o salvaguardar la comunidad y el patrimonio familiares

cimentadas en la cabeza de la familia; mientras que,

 El segundo argumento, en el ámbito económico, será la búsqueda

por evitar que el patrimonio forjado por el titular se fragmente o atomice;

es decir favorecer a un extraño al núcleo familiar.

Pero desde mi punto de vista considero que los fundamentos de la

legítima no responden a la realidad peruana contemporánea; y restringen

derechos constitucionales vigentes. Para lo cual es necesario adoptar un modelo

que garantice principios constitucionales peruanos.


CIVIL V (DERECHOS DE SUCESIONES)

De cualquier manera, no creo que pueda hoy predicarse con soltura y sin

reparos el simple fundamento familiar abstractamente concebido. A poco que se

medite, la igualdad en la legítima puede en ocasiones no ser justa o conveniente.

Por ejemplo: Imagínese a un padre que tiene dos hijos: Uno de ellos

sano, con fortuna y soltero y el otro que por vicisitudes de la vida padezca

estrecheces económicas, tenga necesidades y que además esté cargado de hijos.

¿Por qué medirlos y tratarlos con igual rasero?

Sobre la igualdad el español Juan Vallet de Goytisolo dice, citado por

José Luis Lacruz Berdejo que es. “puramente cuantitativa, sin matices

cualitativos. Si unos hijos abandonan las casas y trabajan para sí, y, en especial,

si se les dio carrera u oficio con los ahorros de la casa; y si otro hijo quedó en

ella, incorporando a ésta todo su trabajo y aunando su esfuerzo a los del padre

para educar a los demás hermanos, no parece equitativo que a la hora de heredar

tengan que partir por igual la casa y las tierras que éste trabajó y de las que

marcharon los demás”

Entonces que quede claro que para nuestro ordenamiento jurídico, la

legitima “opera como freno a la libertad dispositiva del causante cuando éste

tiene herederos que la legislación llama forzosos, freno que se expresa no solo

por disposiciones testamentarias sino también por donaciones en vida” tal como

lo dice ARIAS ECHREIBER.

Por otro lado el profesor ECHECOPAR desde otro punto de vista

señala que el fundamento de la legitima es el de ser “una solución intermedia,


CIVIL V (DERECHOS DE SUCESIONES)

una transacción, entre la libertad completa de disponer de los bienes propios y la

limitación de tener que dejarlos necesariamente en el ámbito familiar”

Es importante definir la naturaleza para encasillar las cosas en tal o cual

categoría previamente determinada, como percatarse primero de cuáles son los

aspectos operativos que la ley regula o permite.

La legítima puede ser examinada desde distintos ángulos. El que ahora

nos interesa, sin perder la perspectiva unitaria, concierne a aquello que, según

nuestra ley, sea la legítima. Porque cada legislación apunta matices que inclinan

la orientación hacia un lado u otro.

En el desarrollo doctrinal alrededor de la comprensión de esta institución

jurídica es sumamente importante señalar que se ha logrado establecer tres

clases de legítimas:

a) Legítimas pars hereditatis: cuota intangible del patrimonio

hereditario que los herederos forzosos adquieren en bloque y en

forma automática al abrirse la sucesión.

b) Legítimas pars bonorum: el legitimario es cotitular del activo

hereditario líquido, y su cuota no se concreta en bienes determinados

sino en la partición.

c) Legítimas pars valoris bonorum: derecho personal del

legitimario respecto del valor que le corresponde de la herencia.

Justamente, parte de los debates jurídicos en el ámbito peruano giran

alrededor de la naturaleza de la legítima: que si la legitima:


CIVIL V (DERECHOS DE SUCESIONES)

¿Es parte de la herencia (pars hereditatis) o es una parte de los bienes

(pars bonorums)? El consenso mayoritario de especialistas y doctrinarios es

considerar que, en nuestro ordenamiento jurídico, la legítima es pars hereditatis.

II. DESARROLLO

La legitima como parte de la herencia, la respuesta a este concepto es

que no siempre será así, efectivamente, no debe confundirse la legítima con la

herencia. Hay varias razones.

La primera y más importante es que la legítima constituye un derecho y

la herencia sería, desde este punto de vista, el contenido del derecho, la segunda

es porque el concepto, es decir, el contenido sobre el que recae de la primera es

más amplio.

En efecto, la legítima no se calcula exclusivamente sobre la herencia

dejada es decir sobre la suma de activos y pasivos universalmente considerados,

sino grosso modo sobre el valor de la herencia neta más el valor de las

donaciones (colacionables o las no colacionables que excedan de la cuota de

libre disposición y otras donaciones a extraños.

La herencia es, según se mire, el conjunto universal de bienes, derechos

y obligaciones que el causante transmite a sus sucesores. Es un acervo

patrimonial. Desde otro punto de vista, la herencia (para distinguirla del legado)

es la especial situación en que un sucesor, el heredero, se sustituye en las

posiciones jurídicas activas y pasivas del causante, asumiendo el universo de

tales posiciones jurídicas, sea en el todo o en una porción alícuota.


CIVIL V (DERECHOS DE SUCESIONES)

Pues bien, la legítima no siempre es parte del conjunto universal que el

causante transmite, ni siempre tiene que ser satisfecha a título de herencia,

porque puede satisfacerse a título diferente del de heredero, ni necesariamente se

paga con bienes incluidos en la herencia que el causante deja al fallecer.

La herencia consiste en un único bien, de notoria desvalorización si se

parte. Llevado el ejemplo al extremo, puede consistir en una obra de arte,

naturalmente indivisible. En tal caso, nada obstaría dejar el bien a uno de los

herederos y ordenar que éste pague al otro u otros el valor en dinero de las

respectivas cuotas (cfr. art. 859). Alguno o algunos de los legitimarios no

reciben ningún bien de la herencia del causante. Digo nada porque el dinero con

que se les paga la legítima no estaba en el patrimonio del causante, sino que es

dinero que el legitimario cobra de otro heredero.

La legítima es una parte de la herencia, y que no siempre el testador está

impedido de disponer libremente de toda ella, aunque tenga herederos forzosos.

En otras palabras: la legítima es una parte del patrimonio líquido del causante no

del testador, porque también se aplica como criterio regulador, aunque haya

sucesión intestada

Que como la legítima va unida a la calidad de heredero «forzoso» no

queda sino concluir que el legitimario es heredero. Conforme a esta tesis, la

legítima es “pars hereditatis” y el legitimario, como heredero, o es dueño único

y total o es copropietario de los bienes que componen el caudal relicto,

correspondiéndole, por tanto, una cuota parte de la herencia. La conclusión

necesaria de la tesis es que la legítima es parte misma de la masa hereditaria, que


CIVIL V (DERECHOS DE SUCESIONES)

tiene necesariamente que ser pagada con bienes integrantes de la herencia

porque los legitimarios son dueños del activo y del pasivo hereditarios.

Es la tesis por la que sufraga Lanatta: «la legítima es inherente a la

calidad de heredero forzoso e inseparable de ella. Pero a mi parecer la cita de

esta norma es inaplicable a estos efectos, precisamente porque su contenido

admite que la expresión heredero del artículo 842 ha sido utilizada como

equivalente de legitimario, no para expresar titularidad mortis causa como

sucesor universal de activos y pasivos. A mi parecer, el artículo 842 hay que

leerlo de la siguiente manera: la renuncia a la herencia no exime al legitimario

de devolver lo recibido en cuanto exceda la porción disponible del causante.

Puede haber así, perfectamente, el caso de un legitimario renunciante a la

herencia que en virtud de donaciones recibidas de su causante tenga por legítima

imputable a la porción libre más de lo que le hubiera tocado como heredero

Aparte de lo anterior, al planteamiento que equipara legitimario con

heredero se le pueden formular algunas otras objeciones. En primer lugar, que el

título del legitimario es un título legal para llegar a suceder hereditariamente a

título universal sólo si la legítima no ha sido cubierta con donación o legado. En

realidad, y nótese la importancia del asunto, el heredero forzosos

testamentariamente preterido o afectado que no tiene la cuota legitimaria que le

toca, sólo llegará a ser heredero cuando obtenga su cuota por las acciones de

preterición (art. 806 del Código Civil) o de menoscabo (art. 807 del Código

Civil), por lo que el plazo para aceptar la herencia sólo podría ser desde la
CIVIL V (DERECHOS DE SUCESIONES)

sentencia que le reconozca el derecho legitimario faltante que debe ser cubierto

con porción hereditaria.

No siempre el legitimario es heredero en el sentido de participar de una

parte alícuota de los activos y pasivos de la herencia, porque puede ya haber

recibido su legítima por acto intervivos, o porque no habiendo bien alguno en la

herencia pues se dedicaron a pagar los pasivos puede reclamar de otro forzoso

que sí haya recibido anticipo que le pague su cuota proporcional, obviamente no

con bienes de la herencia, porque el anticipado tiene la facultad de colacionar

valor (art. 833 del Código Civil)1[ CITATION Ces14 \l 10250 ]

No siempre la legítima se computa como parte alícuota de la herencia.

Quiero decir, aunque la legítima sea un porcentaje, este porcentaje no precisa

recaer sobre parte alícuota de todos los bienes relictos, sino que puede

expresarse en un bien concreto cuyo equivalente sea suficiente o pueda ser

completado hasta por el monto de lo que por legítima correspondería.

Por lo que puede indicarse que la legitima es la atribución legal

-otorgada no por delación testamentaria, ni delación sucesoria legal- consistente

en derecho de ciertos parientes a participar en un monto proporcional

determinada de la herencia (cantidad ideal que la ley considera que debe

transmitirse o haberse transmitido a los familiares forzosos) del valor del

patrimonio neto, relicto, mas el valor del patrimonio donado. La ausencia del

1
Arce, C. F. (2014). Derecho de Sucesiones. Lima: Fondo editorial de la Pontifica
Universidad Católica del Perú .
CIVIL V (DERECHOS DE SUCESIONES)

testamento o una declaración judicial de herederos, no impide la existencia de la

legítima, ya que el legitimario tiene derecho porque la ley se lo confiere.

En sede testamentaria la legitima puede ser expresada desde un sentido

negativo, ya que se vendría a considerar que no es un derecho a recibir por

testamento, sino una cuota patrimonial que opera contra la voluntad que el

testamento exprese. En sede de sucesión intestada la legitima actúa como

elemento que permite restablecer equivalencias cuando pueda haber

menoscabada por donaciones o gravámenes extra testamentarios.

El espectro actuante de la legitima se puede resumir en lo siguiente:

a) En la sucesión testada (el cujus deja constatada su voluntad): como

mecanismo de limite, en el sentido de que el testador de ciertas

preferencias en favor de los no legitimarios

b) En la sucesión intestada (no hay testamento): cuando el legitimario

no ha recibido en vida del causante de donaciones cuyo valor sea

por lo menos equivalente al de la cuota legitimaria.

c) En la sucesión intestada que complete la testada: cuando el testador

no ha dispuesto de todos sus bienes y cuando lo que en vida o por

el testamento lo atribuido al legitimario es insuficiente

Ahora bien, para determinar quién es el poseedor de este derecho

tenemos que hablar del legitimario, sujeto que guarda diferencia con el heredero,

lo cual no implica necesariamente la incompatibilidad entre ambos. En los casos

que el legitimario sea heredero se comporta como tal sin otra característica que
CIVIL V (DERECHOS DE SUCESIONES)

defender el mínimo de su cuota legal. García Valdecasas expone con acierto

que, aunque la legítima tenga criterios propios de cálculo, distintos a los de la

masa hereditaria, e1lo es con el propósito de determinar su quantum (cantidad

de la legítima), no para excluir al legitimario de sus deberes hereditarios cuando

tenga tal calidad.

Por otro lado, tenemos al cálculo e imputación de la legítima que viene a

ser básicamente la determinación de dicha cantidad respondiendo a la pregunta

¿cuantó le corresponde? Según el autor del texto leído, la legitima no está dado

por una parte de la herencia, tampoco por parte de los bienes que conforman el

activo de la misma y mucho menos por la suma de las cuotas individuales de

legitimas, como erróneamente se señala en nuestro código civil. El análisis del

autor indica que la masa global sobre la cual se calcula la totalidad de la porción

legitimaria es: el valor de todo lo activo transmitido(todo aquello que sea

susceptible a transmisión sucesoriamente por estar en el patrimonio), menos el

valor de todo el pasivo transmitido (todas las obligaciones exigibles, no

naturales, que el causante transmita a sus sucesores), más el valor de las

donaciones, del resultado un determinado porcentaje dos tercios o mitad

(depende de los art.725, 726 y 727 del Código Civil) es el valor caudal

legitimario.

Efectuado el cálculo contable del quantum legitimario, a continuación, se

da lo que es la distribución o imputación.

La imputación es la cantidad real que le pertenece al legítimo (heredero

forzoso). El causante pudo haber dispuesto atribuciones patrimoniales entre ellos


CIVIL V (DERECHOS DE SUCESIONES)

están el título legado o título de donación; pudo haber hecho la donación como

él haya deseado, pero si hay exceso están expuestas necesariamente a la

reducción, es preciso señalar que la reducción se dará siempre y cuando exista la

afectación del derecho de uno más legitimarios. Dentro de nuestro código civil

mencionamos dos artículos respecto al tema.[ CITATION USE06 \l 10250 ]

ART. 1645. DONACIÓN INOFICIOSA-.

A modo de definición se entiende por la donación que afecta la parte de los

bienes del legítimo cuando excede el valor y perjudica al heredero, por esta

razón se dice que la existencia de este artículo se basa en salvaguardar los

derechos de los herederos forzosos.

ART. 1629 LÍMITES DE LA DONACIÓN:

a) La donación no debe ser más de lo que pueda darse por testamentos.

La donación del causante no puede superar el porcentaje de la libre

disposición, siempre y cuando existan los herederos forzosos.

b) Invalidez de todo lo donado en la medida que exceda. Para afirmar la

invalidez se determinará luego del fallecimiento del causante, pues es

ahí donde se conocerá a profundidad los valores de la herencia. Toda

donación es válida como negocio jurídico, entonces hay una plena

validez y eficacia, por lo que esto será solo hasta la fecha de la muerte

del causante. La ineficacia será en cuanto le den la razón al legítimo,

hasta ello el donatario es adquiriente de lo donado, en este caso nos


CIVIL V (DERECHOS DE SUCESIONES)

referimos hasta el emplazamiento de la demanda de reducción de

donación.

El cálculo del exceso, se da el procedimiento respectivo a partir de la

fecha de la muerte del causante, posterior a ello el valor de los bienes dejados a

esto incluye los legados.

Las donaciones inoficiosas en las cuestiones complementarias,

¿Cómo se retorna el exceso? Es una pregunta que se plantea el autor.

 El Art 1629 que se encuentra en concordancia con el arti,723

donde la legitima constituye la parte de la herencia de la que no

puede disponer libremente el testador cuando tiene herederos

forzosos, art.725 tercio de libre disposición donde el testador puede

disponer hasta el tercio de sus bienes, también concuerda con el

art.726 mitad de libre disposición donde el testador puede disponer

de la mitad de sus bienes y por último se encuentra el art. 727 que

es la libre disposición de la totalidad de bienes.

 El Art 1629 está relacionado con el art. 805 Caducidad de la

institución del heredero y art 806 la preterición de un heredero

forzoso esto quiere decir que habrá una exclusión de un heredero

forzoso por esta razón se va a invalidar la institución de herederos

a causa de que se va a afectar la legitima que corresponde a los

preteridos.
CIVIL V (DERECHOS DE SUCESIONES)

El autor hace referencia de que existe un ligero conflicto entre el

Artículo 1635.- Efectos de la invalidación; Invalidada la donación se restituye al

donante el bien donado, o su valor de reposición si el donatario lo hubiese

enajenado o no pudiese ser restituido. Para entender mejor este artículo, nos

fijaremos en su concordante que el art. 204 donde menciona la ruptura de los

esponsales que dice, si existe una promesa de matrimonio, pero deja de

cumplirse a causa de uno de los prometidos, causa daños y perjuicios a su

pareja. Los prometidos pueden revocar las donaciones que habrían hecho en

favor del otro por razón del matrimonio.

Art.833 Colación de bienes: es la aportación que tienen que hacer a la

masa hereditaria, aquellos herederos forzosos, es decir, las personas designadas

por ley que tienen derecho al reparto de la herencia, que hayan recibido bienes

de la persona fallecida durante su vida mediante una donación u otro título

lucrativo

La donación es plenamente válida hasta que, si surge la necesidad, debe

ser declarada ineficaz en todo o parte para compensar un faltante de legítima.

El autor menciona que la herencia y la legitima tiene criterios diferentes:

La herencia esta constituidos por los bienes, derechos y obligaciones.

La legítima constituye la parte de la herencia de la que no puede

disponer libremente el testador cuando se tiene herederos forzosos.

El tipo de donación: el artículo 837 del Código Civil: No todas las

donaciones quedan afectadas a la reducción, por ejemplo: se da en las


CIVIL V (DERECHOS DE SUCESIONES)

donaciones simples por razón de bodas, lo que se hubiese gastado en alimentos

del heredero o en darle alguna profesión.

III. CONCLUSIONES:

a) La legítima es una institución jurídica que ha respondido a las necesidades

de una sociedad ya caduca. Sus fundamentos no responden a la realidad de

nuestra actual sociedad, restringiendo derechos constitucionales, como la

libertad de disposición y el derecho de propiedad. [ CITATION Gui \l

10250 ]2

b) Entre los fundamentos que justifican la legítima, de innegable influencia,

tenemos: salvaguarda la comunidad y el patrimonio familiar cimentadas

en la cabeza de familia; impedir la fragmentación del patrimonio o

favorecer a un extraño al núcleo familiar.

c) Yo considero que se debería fortalecer la libertad de testar, porque se

relaciona con el respeto a la dignidad humana, Fin supremo de la

sociedad. Y se plantee una reforma de la figura de la legítima, que pueda

responder a las características propias de nuestra sociedad actual.

d) La legítima no siempre es parte del conjunto universal que el causante

transmite, ni siempre tiene que ser satisfecha a título de herencia, porque

de hecho el ordenamiento permite que pueda satisfacerse a título

2
Tena, G. L. (s.f.). ¿es la legítima herencia forzosa? IUS ET VERITAS, 46.
CIVIL V (DERECHOS DE SUCESIONES)

diferente del de heredero, y no necesariamente se paga con bienes

incluidos en la herencia que el causante deja al fallecer”

e) Las donaciones hechas a extraños serán imputadas al tercio de libre

disposición siempre y cuando no resulten inoficiosas.

f) La donación inter vivos y la colación pueden llegar a tener trascendencia

a la hora de inventariar y a valorar los bienes dejados por el causante por,

situación que hace el cálculo de las legítimas establecidas por ley.

g) La reducción tiene como fin limitar la libre disponibilidad del causante

sobre sus bienes, también su fin es respetar las legítimas a las que tiene

derecho sus herederos forzosos.

h) La legítima no siempre es parte del conjunto universal que el causante

transmite, ni siempre tiene que ser satisfecha a título de herencia, porque

de hecho el ordenamiento permite que pueda satisfacerse a título

diferente del de heredero, y no necesariamente se paga con bienes

incluidos en la herencia que el causante deja al fallecer”

i) La masa global sobre la cual se calcula la totalidad de la porción

legitimaria es: el valor de todo lo activo transmitido(todo aquello que sea

susceptible a transmisión sucesoriamente por estar en el patrimonio),

menos el valor de todo el pasivo transmitido (todas las obligaciones

exigibles, no naturales, que el causante transmita a sus sucesores), más el

valor de las donaciones, del resultado un determinado porcentaje dos


CIVIL V (DERECHOS DE SUCESIONES)

tercios o mitad (depende de los art.725, 726 y 727 del Código Civil) es el

valor caudal legitimario.

Benjamín Aguilar Llanos3

Tena, G. L. (s.f.). ¿es la legítima herencia forzosa? IUS ET VERITAS, 46.

También podría gustarte