MATURANA
MATURANA
JUEGO
FUNDAMENTO OLVIDADO
DE LO HUMANO
Gerda Humberto
VERDEN-ZÖLLER MATURANA
ROMESÍN
“MESA REDONDA”
NUEVOS HORIZONTES
EL JUEGO
1
VOLUMEN
VI
“MESA REDONDA”
NUEVOS HORIZONTES -
EL JUEGO
“participación” de:
3
Como se debe cuidar que sea claramente
asequible a la percepción, el ensamble de los textos de
cada autor, y el de cada uno con los demás otros, se
comillan los párrafos textuales y ligan con algunas
notas, comentarios y observaciones, consignándose por
supuesto, las referencias bibliográficas con los títulos de
los libros y autores referidos.
En la “MESA REDONDA”
NUEVOS HORIZONTES –
EL JUEG
O
Humberto MATURANA
ROMESÍN
Gerda VERDEN-ZÖLLER
4
Educación y Política”, y “Amor y Juego”, que es el último
escrito con la doctora Gerda VERDEN-ZÓLLER.
Ella, según nuestros apuntes, el año 1972 ingresó en el
Centro Bávaro, para Investigación Educacional, en el
“Instituto del Estado para la Educación Temprana”, donde
trabajó con madres y niños hasta 1975, cuando formó un
grupo con profesores de arte. Investigó en el ritmo, la
música y el movimiento, con el propósito de explicar el
desarrollo estético espontáneo del niño. Asoció gente en el
dominio de la psicología, el arte y ciencias naturales, entre
ella, el que fue su esposo, especializado en los procesos
senso-motores, y con quien en 1978 fundó el “Instituto de
Eco-psicología Maternal”. La doctora Verden-Zöller en 1976,
conoció a Gabi, de siete años, niña ciega, epiléptica.
Trabajó años, atendiéndola y para eso, abandonó todos los
métodos psicológicos estudiados. Lo que obtuvo tanto para
Gabi, como para sus teorías y métodos, con los que la
doctora sigue trabajando en Alemania, especialmente
relacionados con las madres y los niños, con quienes realiza
los “Talleres de Juego Materno-Infantil”, lo conoceremos,
escuchándola…
De la cooperación de ambos autores ha surgido este libro
del que, en esta transcripción, prescindimos de su primera
parte, porque es la sección segunda la que está e
relacionada específicamente con nuestro tema. Esta parte
se titula
EL JUEGO en la RELACION
MATERNO INFANTIL
5
Fundamento biológico de la
conciencia de sí mismo
y de la conciencia social
I. INTRODUCCION
II. EL PROBLEMA
7
“En Occidente pertenecemos a una tradición
cultural que ha separado por largo tiempo cuerpo y
mente, cuerpo y espíritu, cuerpo y alma, afirmando que
el espíritu o el alma es una entidad que pertenece a un
dominio trascendental más real y más permanente que
el cuerpo, y que éste pertenece a la transitoriedad de
las formas que adopta el mundo material. Como
resultado de esto, en Occidente vivimos de una u otra
manera una continua devaluación del cuerpo, por su
incapacidad para alcanzar las alturas de nuestras
idealizadas almas. Tal como lo plantea la tradición
cristiana, podemos salvarnos si conquistamos o
vencemos “las tentaciones de nuestros cuerpos”; o
como lo plantea el budismo, podemos ir más allá de la
ilusión del yo, abandonando la inpermanencia del mero
fenómeno, al buscar la permanencia de la pura
conciencia o la nada del nirvana.
13
“Finalmente, en la biología del amor no es la
sinceridad lo significativo, sino que la operacionalidad
de la mutua aceptación. Si hay sinceridad, entonces la
operacionalidad de la aceptación del otro en
coexistencia íntima dura, hasta que el amor
desaparece; sino hay sinceridad entonces la
operacionalidad de la aceptación del otro dura, hasta
que se proclama la hipocresía.
15
“Pues el Yo o el sí mismo es la identidad de un
individuo en una comunidad, y como tal surge en la
distinción de una corporalidad como un modo de
intersección de diferentes redes de coordinaciones de
acciones o conductas en el conversar de esa
comunidad.
4. El juego y el jugar
21
“No son los movimientos u operaciones realizadas,
sino que la atención (orientación interna) bajo la que es
vivida mientras se realiza la acción, lo que constituye
una conducta particular como juego o no juego.
22
“En términos generales este deterioro del
desarrollo de un bebé debido al desencuentro con la
madre, no es un fenómeno peculiarmente humano. En
general, cualquier bebé mamífero que no encuentra a
su madre en el juego que lo confirma como bebé, tiene
dificultades para crecer como un adulto normal capaz
de vivir la vida solitaria o comunitaria de su clase. En el
dominio no humano del no lenguaje, la crianza, la
limpieza, la búsqueda de alimentos, la pelea, la
defensa de los cachorros, el cortejo, el apareamiento,
son todas actividades realizadas y vividas, tal como
nosotros vivimos el juego cuando jugamos.
5. Emociones
1. Ritmo corporal
2. Balance corporal
28
“Hay procesos y configuraciones de movimientos
simples, que el niño necesita vivir para construir los
espacios relacionales sociales en los que va a existir, a
través del desarrollo de su conciencia corporal. Son tan
simples, que los adultos usualmente no los percibimos,
aún cuando las madres atentas normalmente pueden
recordarlos cuando se les pregunta. Por esto yo hablo
con las mujeres sobre cómo surgen en el niño o niña,
como un proceso de orientación y manejo corporal
espontáneo en la libertad del juego, las habilidades
rítmicas básicas de balanceo, de producción de simetría
en los movimientos, de equilibrio al columpiarse en
torno a un punto central…
3. Movimiento
32
condición fetal en el útero hasta la plena posición erecta
humana.
4. Signos elementales
36
“Los niños, cuando no están demasiado
restringidos, a menudo recorren caminos circulares y
elípticos espontáneamente, o configuran mediante
brincos y saltos un entorno inmediato, según las
dimensiones dinámicas de su corporalidad, yendo en
líneas verticales y horizontales, ángulos rectos,
diagonales, cruces, zigzags, espirales y culebras, y
hacen esto de una manera asombrosamente
sistemática. Así, podemos ver en las calles de ciudades
y pueblos, que los niños organizan sus movimientos
alrededor de las lozas rectangulares, o dibujos de
caracolas, o espirales, o de su esquema corporal
mientras brincan y cantan sus movimientos. Por
ejemplo, un juego favorito que los niños bailan en las
calles donde aún les es posible hacerlo es:
. 5. El espacio
6. Construcciones de teorías
46
“Las madres también practican una
coreografía elemental, sobre el esquema de orientación,
y al hacerlo, crean sus caminos danzados, los practican,
y, finalmente, ejecutan pequeñas creaciones espacio–
temporales de una manera ritual. Cada madre
contribuye de alguna manera que le es propia. Así
cristalizan distintas configuraciones de arreglos espacio-
temporales, después de vivas discusiones acerca de los
problemas de espacio y tiempo. Permítanme describir
uno de estos acontecimientos. Una madre, permanece
en el punto central, del esquema de orientación
dibujado en el piso, mientras otras se ubican en los
otros puntos de intersección, de las líneas del esquema
de orientación. La mujer que está en el centro invita a
moverse a las dos que están paradas en la línea
horizontal, a su derecha y a su izquierda. Luego hace lo
mismo con las dos mujeres que están en la línea
vertical al frente y detrás de ella, e indica a aquéllas
que están paradas en los extremos de las diagonales,
que deben comenzar a moverse. Después de un ir y
venir en una danza simétrica en pares, sobre las cruces
axiales y diagonales por un rato, las madres giran
alrededor del rectángulo cantando. En un caminar que
llega a ser, un flujo espiral hacia el centro. Finalmente,
esta espiral comienza a moverse hacia fuera, y cada
madre vuelve a su posición de partida en el esquema
de orientación.
48
a las reflexiones de que se trata en este ensayo.
Durante mis estudios y práctica como psicóloga de
desarrollo, tuve acceso a numerosas teorías psicológicas
que intentaban explicar la transformación del niño,
como un ser humano completo. Para mi sorpresa, todas
ellas me parecieron inadecuadas para tratar el
desarrollo de las habilidades perceptivas y el poder de
comprensión, que los niños empezaban a exhibir
tempranamente en sus vidas. Esas distintas teorías, a
mi parecer, describían mejor o peor la historia de
aparición de esas habilidades sin mostrar cómo surgían
del vivir y en el vivir del niño. Esta es la razón por la
cual pronto empecé en mi investigación, a practicar con
los niños las formas artísticas de expresión corporal,
buscando comprender el origen de sus habilidades a
través de observarlos en su vida cotidiana. Así, nos
introdujimos juntos en la danza, o sea en el arte del
movimiento; en el canto, o sea en el arte de la música;
y en el mundo que conecta a ambos, vale decir, en el
arte del ritmo. Y esto, gustó enormemente a los niños.
49
“La necesidad de entender el desarrollo estético
de los niños a través de sus propias actividades, en una
época en que su medio de crecimiento está en peligro,
dio lugar a mi proyecto de investigación, en el ritmo, la
música y el movimiento (Gerda Zöller, 1973). El
propósito de dicho proyecto de investigación, era
explicar el desarrollo estético espontáneo del niño. En el
comienzo, sin embargo, las dificultades aparecieron
insuperables. En estas circunstancias, pensé que
necesitaba gente de pensamiento cercano al mío, para
desarrollar mi trabajo. Después de una búsqueda
intensiva encontré personas con quienes pude
intercambiar mis ideas y observaciones, acerca de las
actividades espontáneas de los niños, y quienes
tuvieron voluntad para reflexionar sobre ellas. Yo
encontré a esta gente no solamente en el dominio de la
psicología, sino en el campo del arte y de las ciencias
naturales. Mi tarea era integrar la contribución de todos
los participantes del grupo de estudios, incluyéndome a
mi misma, en el intento de explicar el desarrollo de la
conciencia humana en la primera infancia.
54
“Cada individuo humano recorre en su infancia el
mismo camino que Gabi, eventualmente, recorrió a
pesar de sus múltiples deficiencias. Esto es, cada niño
recorre en su infancia un camino de transformación,
que va desde la orientación hacia su madre,
rítmicamente regulada desde la biología propia de la
relación materno infantil, vía la intimidad y total
confianza del juego corporal, pasando por la conciencia
corporal operacional, y la construcción del tiempo y el
espacio como un medio diferente de la madre, a la
orientación hacia sí mismos en la construcción de un Yo,
que ocurre con la creciente y confiada independencia de
la madre, que surge con la construcción del tiempo y el
espacio, y llega hasta el desarrollo de la conciencia
social y el respeto por el otro, que sucede con la
aceptación de los otros, a través de la confianza en sí
mismo, que surge en el manejo del espacio y el tiempo,
en una relación de mutuo respeto y confianza con una
madre independiente.
57
V. EL DESARROLLO (1979-
1986)
58
2. Cinco formas de dinámica corporal
Movimientos
corporales: Diferenciación y diversificación
creciente de
los movimientos, a partir del gateo hasta
la
posición erecta, búsqueda y cambio del
centro de gravedad del cuerpo.
Construcción
de los signos
elementales: Danza del conocimiento corporal
con pies
y manos, en las principales direcciones
de
movimientos.
59
Construcción
del espacio
y tiempo: Especificación y cuantificación, de
un
dominio de acciones y de relaciones
de
acciones, mediante la repetición de
movimientos rítmicos, cantando y
contando,
y la constitución del espacio y el
tiempo,
como distintas redes abstractas de
distintas configuraciones, de
correlaciones
senso-motoras.
60
3. Semanas de juego para madres,
niños y profesores, y
profesoras
de jardines infantiles
I
4. Investigación de campo.
62
de sus niños en el juego. Yo, por mi parte, encontré
especialmente instructivo observar los niños en su
ambiente doméstico. Concentré mi atención hacia la
descripción y clasificación, de las actividades senso-
motoras de los niños, en los cinco modos que ya
mencioné: ritmo, equilibrio, movilidad, conciencia del
cuerpo y del cuerpo de los otros, y la construcción de
signos elementales, con la invención del tiempo y el
espacio en la generación de teorías del mundo y del
vivir (Gerda Verden-Zöller, 1982).
63
“La meta de nuestro trabajo con los niños, puede
ser vista como la expansión de sus habilidades senso-
motoras a través del juego libre, tanto dentro de la casa
como fuera de ella, en la naturaleza. El jugar y
comprender de las madres, ayuda a los niños a una
realización plena de los fundamentos de su conciencia
humana, en la ampliación de su experiencia y
conciencia corporal. En particular, en nuestro trabajo,
nuestra atención estaba dirigida a ver las necesidades
senso-motoras transitorias de los niños. Así, llegó a ser
claro para nosotros, que se cumplía nuestro propósito,
tanto a través de una reflexión conjunta sobre las
regularidades y condiciones de juego, a través de las
cuales el niño crece humano. La experiencia ha
mostrado, que la manera de jugar adquirida en
nuestros grupos de juego, se mantuvo en los hogares,
extendiéndose tanto a los padres como los hermanos
mayores.
DARSE
CUENTA
69
padres, en la total mutua aceptación corporal. Más aún,
cuando este desarrollo normal ocurre, llegar a ser un
ser humano socialmente bien integrado, es un proceso
que tiene lugar de manera natural y sin esfuerzo. Sin
embargo, los seres humanos adultos, frecuentemente
perdemos el bienestar normal del vivir, y creamos
dificultades para nosotros mismos y para el crecimiento
de nuestros niños como seres sociales normales,
cuando perdemos la capacidad de jugar al sumergirnos
en preocupaciones por el futuro o el pasado, y nos
desencontramos con los otros, particularmente con
nuestros niños, a través de no verlos, precisamente
porque nuestra atención está en otra parte. Es en este
último contexto que mi trabajo surge como un llamado
a la reflexión y como una invitación para la acción.
EL J U E G O,
73
EL
CAMINO
DESDEÑADO
Gerda Humberto
VERDEN-ZÖLLER MATURANA
ROMESIN
Introducción
75
el entrelazado fluir de nuestro emocionar y lenguajear
que tiene lugar en el fluir de nuestro quehacer”.
79
conversar, que es, de hecho, la manera humana de
vivir.
80
I.- Ahora, la doctora VERDEN-ZÖLLER nos ofrece
su trabajo
(VERDEN – ZÖLLER,
1978 y 1982 )
81
cultura, frecuentemente alterado, y algunas veces de
una manera dramática, debido a que ésta implica una
manera de vivir que exige contínuamente a la madre o
padre, que dirijan su atención más allá del presente de
su encuentro con sus hijos. Si los ojos de la madre o del
padre, no se encuentran con los ojos del niño o del
bebé cuando lo miran, o si la madre o el padre no
responden a los sonidos del bebé con sonidos
congruentes con el fluir de sus interacciones con él, o si
ellos no tocan al niño o bebé cuando éste los toca, el
niño o bebé se queda como un ser sin identidad ni
sentido propio, esto es, en un vacío existencial, al
carecer de la referencia operacional, a través de la cual
él o ella, genera las coordinaciones senso-motoras que,
al hacer de él o de ella un ser social en el lenguaje, lo
harán ser humano.
82
“4. Las exigencias de la vida cotidiana, propias de
la coexistencia en la red de conversaciones, que
constituye a nuestra cultura occidental actual,
interfieren con la habilidad normal de la madre para
encontrarse con su hijo o hija en el juego. Lo que
sucede es que la manera de vivir que implica nuestra
cultura occidental, contínuamente empuja a la madre a
alejar su atención de sus hijos, cuando está con ellos, a
través de discursos sobre temas tales como el futuro,
el éxito, la realización profesional, las aspiraciones de
progreso… En otras palabras, una madre que está
pensando acerca de su propio éxito profesional, o
acerca del futuro de su hijo o hija, o acerca de cómo
van a sobrevivir, mientras se encuentra con él o ella en
el presente de su interacción. Cuando esto pasa, madre
e hijo o hija, no se ven. De hecho, en nuestra cultura
occidental muchos de nosotros, al estar contínuamente
sometidos a la exigencia de competir, de proyectar una
imagen, o de obtener éxitos en una manera de vivir que
es descrita como una contínua lucha para la existencia,
perdemos la capacidad para jugar, y para ser realmente
madres y padres que viven con sus hijos en el presente,
y no en la fantasía del futuro o el pasado, tenemos que
readquirir esa capacidad.
85
un Curso Taller de relación materno-infantil, realizado
por la doctora Gerda Verden-Zöller.
“Estimadas damas:
“Me dirigiré a ustedes en inglés por no poder
hacerlo en la bella lengua alemana, gracias. Lo que
quiero hacer es decirles algunas pocas palabras acerca
del amor y del origen de la humanidad, y mostrarles
cómo esto se relaciona con el trabajo que ustedes
hacen con la doctora Verden-Zöller, así como otros
aspectos de la vida diaria”.
93
“La relación permanente con la madre debe ser
íntima en la aceptación total en el presente. Cuando se
rompe esta relación entre la madre y el niño, la madre
también se ve afectada, y le suceden cosas que los demás
calificarían como inestabilidades emocionales, distorsiones
emocionales o angustias”.
IV. REFLEXIONES
Historia
Mujeres y hombres
Formas de vivir
104
modernos vivimos cada vez más inmersos en una
contradicción emocional fundamental: queremos
conservar el consumismo de nuestra cultura, pero al
mismo tiempo queremos conservar el mundo natural;
queremos certidumbre y seguridad, pero queremos al
mismo tiempo libertad; queremos la posibilidad de
hacernos infinitamente ricos, pero queremos también
acabar con la pobreza; queremos ser amados, pero
queremos al mismo tiempo ser obedecidos… La vida
humana no puede vivir en armonía y dignidad, si esas
contradicciones emocionales no se disuelven. Para que
eso pase, hay que recuperar al amor
y al juego, como elementos guías fundamentales en
todas las dimensiones de la coexistencia humana, al
mismo tiempo que podamos tener la audacia de
atrevernos a vivir seriamente la responsabilidad de ser
seres humanos, que quieren generar cotidianamente un
mundo humano en armonía con el mundo natural al que
pertenecemos. Y debemos atrevernos a abandonar el
emocionar patriarcal, que nos configura como seres
humanos que viven inmersos en el emocionar de la
apropiación, en la valoración de la procreación y el
crecimiento desmedido, en el control, en la búsqueda de
la seguridad, en la autoridad y la obediencia, y en la
devaluación de las emociones y la sexualidad.
Crecimiento poblacional
105
“La consecuencia más importante de la pérdida
de confianza en la armonía de toda la existencia, que está
en
el origen del patriarcado, es un crecimiento
explosivo de la población en las familias pastoras y en sus
ganados, en el intento de obtener seguridad en la
abundancia. Y las consecuencias principales de este
crecimiento poblacional explosivo, son desarmonía
ecológica, sobrecarga ambiental, acumulación de
desechos, y degradación de las condiciones de vida con la
generación de pobreza. En un mundo ilimitado es posible
escapar a la pobreza con la emigración, pero en un
mundo limitado, el crecimiento irrestricto de la población
humana sólo puede llevar a su desintegración, a través de
una miseria inimaginable, de guerras, de enfermedades y
de sufrimiento material y espiritual generalizados.
De corazón…
108
I.- En primer lugar, en nombre del Conjunto
Teatral nos complacemos en agradecer
la cooperación valiosísima que nos ha ofrecido la
participación de los autores, Humberto MATURANA
ROMESÍN y Gerda VERDEN-ZÖLLER, al brindarnos su
libro, HOMO LUDENS, para posibilitar esta
ocasión.
“AMOR Y JUEGO”
109
Humberto MATURANA ROMESÍN
Gerda VERDEN-ZÓLLER
Transcripción seleccionada,
liber forti, para
“MESA REDONDA”
NUEVOS HORIZONTES
EL JUEGO
110
ÍNDICE
EL JUEGO EN LA RELACION
MATERNO INFANTIL. I - Introducción
5
II – EL PROBLEMA 7
1. El presente de nuestra cultura
7
2. El presente de nuestra biología
10
3. Nuestra ceguera ante el presente
17
4. El juego y el jugar
20
5. Emociones 23
III - ¿QUÉ HACER?. 1. Ritmo corporal
25
2. Balance corporal ....
28
3. Movimiento 32
4. Signos elementales .
35
5. El espacio . . 38
6. Construcciones de teorías .
46
IV - EL COMIENZO (1972-1979)
48
V – EL DESARROLLO (1979-1986)
57
1. El juego libre del niño y la filogenia. . . . . .
57
2. Cinco formas de dinámica corporal
58
VII. Semanas de juego para madres, niños,
y profesores de jardines infantilles. . .
60
4 Investigación de campo
61
111
5. Fundación del Inst. Investigación
Ecopsicología Primera Infancia
64
6. Los niños en las grandes
áreas metropolitanas .
65
VI – CONSECUENCIAS DEL DARSE CUENTA
69
EL JUEGO Y EL CAMINO DESDEÑADO .
73
I - INTRODUCCIÓN . .
74
II - JUEGO Y CONCIENCIA DE SÍ Y DEL OTRO.
80
III – EL CAMINO DESDEÑADO
85
IV – REFLEXIONES .. . . . . . . . . . . . .
96
EPÍLOGO y REFLEXIONES FINALES
98
Mujeres y hombres . . . . . . . . .
101
Formas de vivir 103
Crecimiento poblacional .
105
“MESA
REDONDA”
NUEVOS HORIZONTES -
EL JUEGO
112
VOLÚMENES
113
post dedicatoria
Contribuir a esclarecer
la función expresiva, afectiva
y comunicante del lenguaje
universal del JUEGO,
es un intento que tiene el abrazo
tiernamente solidario de Nuria,
gracias al cual se logró
este trabajo que busca,
en resumen, ser una
caricia preocupada,
a “esa humanidad que
a nuestro lado palpita:
los niños…
114