Movimientos Literarios Terminado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Introducción

En América antes de la llegada de Cristóbal Colón, existían ya sistemas de imágenes y


símbolos culturales considerablemente evolucionados. Estos sistemas tuvieron como
centros la civilización maya y azteca, en la zona mesoamericana, que para efectos de este
marco socio-histórico de los movimientos literarios aplicados a literatura centroamericana
cobran gran importancia. Partiendo desde ahí, el presente trabajo recoge información socio-
histórica de movimientos literarios y algunas teorías literarias que se pueden aplicar a la
literatura de nuestra región (por ejemplo a muestras de la literatura precolombina y de
conquista y colonia de América), incluyendo sus características más importantes y
mencionando brevemente algunas obras pertenecientes a los movimientos literarios y
períodos históricos correspondientes.
El hecho histórico del “Descubrimiento de América” es de gran importancia tano a nivel
histórico como a nivel cultural. Ambas culturas enfrentaron la realidad del hecho histórico
la de descubrir que no estaban solas en el mundo, que había otra realidad, impensable hasta
entonces; reinterpretando y adaptando viejas profecías y teorías que les permitían como
destino previsible lo que había ocurrido esencialmente por azar. Todo esto porque el
período de colonización que siguió a la conquista durará más de tres siglos y tiene hasta la
actualidad grandes consecuencias sociales y culturales y quedaron registradas estas
consecuencias en varias obras literarias de estos períodos.
Posteriormente se enfatizará en los movimientos literarios que corresponden a los periodos
históricos de Centroamérica como naciones independientes. Movimientos más conocidos
como el costumbrismo, romanticismo, modernismo, etc. hasta llegar a las vanguardias.
Movimientos literarios centroamericanos:
Marco socio-histórico
Época precolombina
La historia de los pueblos originarios de américa ha sido dividida por los historiadores en
periodos históricos como los siguientes:
1-Periodo Paleo indio.
Inicia desde la llegada de los primeros pueblos asiáticos al continente americano que cruzan
desde Asia el Estrecho de Bering hasta el descubrimiento de la agricultura en Mesoamérica.
Fue considerada la más antigua de las culturas hace más de trece mil años.
2-Periodo Arcaico.
Se calculó hace diez mil años cuando terminaron las glaciaciones y duro hasta el
surgimiento de la civilización Olmeca que se calcula hacia el 1500 a.C. Es reconocida por
la agricultura.
3-Periodo formativo.
Corresponde al tercer periodo en que se divide la Prehistoria de América situado entre el
1500 A.C y el 292.Inmediatamente después de esta fase aparecen las primeras formas de
escritura y las grandes casas clásicas como la de los antiguos Mayas. Las civilizaciones más
destacadas fueron la maya, azteca e inca (Literatura Precolombina).
Cultura Maya.
La civilización Maya habito una gran parte de la región denominada Mesoamérica, en los
territorios actuales de Guatemala, Belice, Honduras, El Salvador y en el comprendido por
cinco estados del Sureste de México: Campeche Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y
Yucatán, con una historia de aproximadamente 3000 años. La literatura Maya ilustra la vida
de esta cultura. Obras como El Rabinal Achí, el Popol Vuh, los diversos libros de Chillan
Balam, son muestra de ellos. Los mayas hicieron grandes e impresionantes construcciones
las conocidas ciudades de Tikal y Quiriguá. Los mayas poseían centros ceremoniales,
sistema contable, cierta forma de escritura, escultura en madera, piedra y cerámica y un
sistema económico basado en la agricultura.
Organización socio-política de los Mayas.
La sociedad maya era una sociedad con jerarquías establecidas, las Ciudades-Estado
contaban con una máxima autoridad que la llamaban Alach-Unic, u “hombre de verdad”,
que era asistido por un concejo de nobles, compuesto por principales jefes y sacerdotes,
este era la autoridad máxima y el cargo era hereditario.
La clase sacerdotal era muy poderosa, pues poseía los conocimientos relativos a la
evolución de las estaciones y el movimiento de los astros. Había un sumo sacerdote que
dominaba los secretos de la astronomía y el calendario, este escribía los códices y
organizaba las ceremonias religiosas en los templos. La clase sacerdotal dominaba las artes
y las ciencias.
La nobleza desinaba a los jefes de las aldeas que desempeñaban funciones civiles, militares
y religiosas. La suprema autoridad militar era elegida cada tres años. Además se incluía en
este estamento social a los guerreros y grandes comerciantes.
El otro estrato social que seguía después de este era el de los artesanos y campesinos, que
eran la mayoría del pueblo, se dedicaban a trabajos agrícolas y a la construcción de obras
públicas, pagaban tributo a las autoridades civiles y religiosas.
En la parte más baja de la pirámide social maya se encontraban los esclavos, integrada por
prisioneros de guerra o infractores criminales o tributarios obligados a trabajos forzados
hasta que pagasen los daños causados. En la obra “La Patria del Criollo” su autor Severo
Martínez da testimonio de que los conquistadores se aprovecharon de que en América ya
habían estructuras sociales y políticas establecidas y por eso ponían autoridades locales de
los mismos indios que afligiesen a los delo pueblo para pagar tributo, es así como muchos
indios se enriquecían en la época colonial
Valores y principios de la cultura Maya.
1. La conciencia del ser humano de estar inmerso en el cosmos.
2. Preocupación por el equilibrio de la naturaleza.
3. El maíz es alimento vital, signo sagrado y sustancia de nuestro origen.
4. El carácter sagrado del universo.
5. El principio de dualidad.

Literatura precolombina.
Antes de la implantación de la lengua castellana en el continente ya había formas literarias
como manifestaciones de la cultura prehispánica, una red de creencias y prácticas mágicas
sostenía su concepción de mundo y les permitía comprenderlo y así conjurarlo. En sus
manifestaciones artístico-literarias buscaban dar o dejar un testimonio de su presencia en el
cosmos y conservar una relación armónica con él, todo tenía para ellos sentido misterioso,
todo era una cifra de su origen y destino. Esto dio origen a una serie de expresiones y
formas de creación verbal que pueden asociarse a los fenómenos literarios (poéticos,
narrativos, dramáticos, etc.) tal como nosotros los conocemos, aunque carecían de ciertos
rasgos como la escritura.
El corpus multilinguístico que hoy llámanos literatura indígena precolombina nació de
plantearse cuestiones religiosas y filosóficas más profundas del ser creado frente a sus
creadores (como el caso del Popol Vuh maya) pero también podía estar animado por una
intención moralizadora o pedagógica para guiar la conducta de la masa, y aun mostrar
interesantes actitudes psicológicas (astucia, ironía, juego, suspicacia, etc.) que sobrevivían a
la dominante norma de respeto y ciega obediencia impuesta por la autoridad. [CITATION
Mig \p 31-32 \t \l 17418 ]

Algunas obras representativas de este período:


El Popol Vuh o Libro del Consejo
Contiene las más antiguas cosmogonías, mitos e historias que constituyen el fundamento de
la cultura del pueblo quiché, pero fue escrito después de la conquista, como puede
corroborarse por las numerosas interpolaciones cristianas que presenta. La obra se conoció
solo a comienzos del siglo XVIII, gracias al causal hallazgo de un manuscrito en
Chichicastengo (posiblemente escrito entre 1554 y 1548) que hizo el padre Francisco
Ximénez, quien transcribió y luego tradujo al castellano el texto bajo el título: “Historia de
los indios de esta provincia de Guatemala”. Apareció por primera vez en nuestra lengua
(antes conocido en inglés y en alemán) en 1857. [CITATION Mig \p 51-52 \l 17418 ]
El Rabinal Achí
Está escrita en lengua maya-quiché y su título significa “El Varón de Rabinal” también
conocida como “Baile del tun” que alude al sonido del tambor utilizado en las ceremonias
sagradas y al hecho de que se trata, en efecto, es un drama-danza cuya música original por
excepción, se conserva. Rabinal es precisamente el pueblo donde el abate Charles Etienne
Brasseur de Bourbourg, administrador eclesiástico en Guatemala a mediados del siglo
XIX, lo escuchó de labios de Bartolo Ziz, un indígena que había interpretado la pieza y
guardado memoria del antiguo texto en quiché. [CITATION Mig \p 57 \l 17418 ]
Esta obra pertenece al periodo posclásico de la cultura maya (900-1524 a. C) de tradición
oral pero posteriormente escrita como se mencionó anteriormente.
Actualmente y desde la colonización, en el siglo XVI, el Rabinal Achí se representa durante
la fiesta San Pablo el 12 y el 25 de enero en la ciudad de Rabinal, en Guatemala.

La época de la conquista española.


El descubrimiento de América.
Muy pronto, a comienzos del siglo XVI, la conquista se convierte en un arduo y fascinante
problema moral. América no era sólo un territorio físico por explorar, ocupar y dominar,
sino un vasto espacio en el que vivían millones de seres humanos desconocidos y en
diversos estados de evolución históricas.
La conquista española de Centroamérica inicia en 1502 con la llegada de Cristóbal Colón a
Honduras, pero según los historiadores, por razones de clima, el tipo de suelos, de la
topografía y los asentamientos indígenas, los conquistadores que llegaron veinte años
después se vieron más atraídos por la vertiente del Pacífico.
En 1523 dese México central, Hernán Cortés envió a su capitán español Pedro de Alvarado
con un ejército español-mexicano, y posteriormente le siguieron otras incursiones
conquistadoras, incluso yendo la del propio Cortés. Aun ante que Alvarado desde Panamá,
fuerzas expedicionarias españolas habían incursionado en la parte sur-oriental, como
sucedió con Gil Gonzáles de Ávila, quien llegó a Costa Rica en 1522. La tercera ruta de la
conquista se inició desde México y las Antillas hacia la Costa Atlántica de Honduras; pero
la primera y segunda expedición fue decisiva en el sometimiento de la población del Istmo.
[CITATION Ede94 \p 22-23 \n \l 17418 ]

En febrero de 1524 se inicia la conquista de Guatemala por Pedro de Alvarado con un


ejército español-mexicano. Este llevaba órdenes de verificar noticias sobre la existencia de
“muchas y más ricas extrañas tierras y de muchas y muy diferentes gentes”. El
enfrentamiento más decisivo tuvo lugar ese mismo año por la nación Quiché, en la llanura
de la ciudad llamada actualmente Quezaltenango (Xelaju). Los Quichés trataron de hacer
alianza con los Cachiqueles pero estos no consintieron porque eran enemigos de lo quiché y
estos tuvieron que enfrentar al enemigo con un ejército de su propia gente. Ese mismo año
se inició la conquista de El Salvador.

Época de la colonia.
Las primeras tierras americanas en caer bajo el dominio español fueron las Islas del Caribe.
Después de un breve auge económico colonial, durante el cual Cuba y Santo Domingo
funcionaban también como centro de administra ion colonial, el núcleo del poderío español
se trasladó a tierra firme.
La creación del Consejo de Indias en 1524 en España, al que se le otorga jurisdicción en los
territorios descubiertos, es un hecho histórico importante para comprender el proceso de
defensa de los derechos de los indios que son explotados y sometidos por los
conquistadores, que algunos hombres como Fray Bartolomé de Las Casas impulsa y que
denuncia a través de su “Brevísima Relación”, siendo el rey de España Carlos V.
En Centroamérica la colonización se caracterizó por ser un sistema de administración
político-social que sustituía las estructuras políticas preexistentes para un mayor control de
los territorios conquistados.
A consecuencia de la llegada de los españoles, en el primer siglo después de la conquista
disminuyó en un 80 por ciento la población indígena a raíz de las epidemias traídas por los
españoles. Unido a esto, los cambios ecológicos impuestos por la nueva economía hicieron
lo suyo, a tal grado que el desplome de las Américas es considerado como el primer gran
genocidio de la época moderna.
La nueva economía colonial (ganadería, minería, agricultura comercial por ejemplo)
produjo la desorganización de la economía de subsistencia de los pueblos indígenas,
conduciendo a periódicas hambrunas. Los trabajos forzados a que fueron obligados los
indios despoblaron las poblaciones. La evangelización y la imposición de una religión
extranjera destruyeron los pilares ideológicos de las culturas indígenas. La apropiación y
concentración de la tierra en mano de los colonizadores destruyó las bases ecológicas de las
comunidades agrarias y transformó a los campesinos en mano de obra servil para el
finquero, el hacendado o la iglesia.
La Contrarreforma que prevaleció en España durante el siglo XVI proporcionó la
ideología necesaria para mantener un rígido sistema colonial en el cual las culturas
indígenas fueron erradicadas como tales o buen transformadas para servir mejor al proyecto
colonizador.
La estratificación social y económica durante la colonia produjo una polarización cultural;
por una parte la cultura de los peninsulares, indianos y criollos, y por otra la de diversas
culturas populares de los grupos étnicos dominados (indígenas, negros, mestizos y las
diversas castas resultado de múltiples mezclas raciales).

Período de Independencia
En 1821, México proclamó su independencia de España, y posteriormente Chiapas, ambas
decisiones fueron imitadas el 15 de septiembre por la Provincia de Guatemala. La fecha es
todavía considerada como día de la independencia por todas las naciones de Centroamérica.
El Jefe Político Superior de la Provincia de Guatemala, Gabino Gaínza, se mantuvo al
frente del gobierno internamente. También las Provincias de El Salvador, Honduras,
Nicaragua y Costa Rica proclamaron, en diversas fechas, su independencia absoluta de
España.
Después de la independencia, surgió la idea de anexarse al Primer Imperio
Mexicano de Agustín de Iturbide, decisión que se consultó con los ayuntamientos.
Recibidos los votos mayoritarios de los ayuntamientos, el gobierno de Guatemala proclamó
la anexión de Centroamérica a México. Esta decisión fue adversada de modo rotundo por
El Salvador, y tampoco contó con algunas poblaciones de Honduras, Nicaragua y Costa
Rica; sin embargo, un ejército mexicano bajo el mando del General Vicente Filisola ocupó
la Ciudad de Guatemala y después invadió y ocupó El Salvador, a pesar de que los
salvadoreños proclamaron su unión a los Estados Unidos de América.
Cuando México llegó a ser una república el año siguiente, se acogió el derecho de
que Centroamérica determinara su propio destino. En Guatemala se reunió la Asamblea
Nacional Constituyente de las Provincias Unidas del Centro de América, que el 1 de
julio de 1823, declaró la independencia absoluta de España, de México, y de cualquier otra
nación extranjera y estableció un sistema de gobierno republicano. Un censo de población
realizado en 1824, reflejo que Centro América contaba con 1,287,491 habitantes.
El 1 de julio de 1823, se reunió en Guatemala el congreso, bajo la presidencia del
presbítero José Matías Delgado, y declaró que las provincias ahí representadas
eran independientes de España, de México y de toda otra nación. El nuevo país tomó el
nombre de Provincias Unidas del Centro de América. Al día siguiente, 2 de julio, los
diputados se declararon constituidos en Asamblea Nacional Constituyente y proclamaron
que en ella residía la soberanía nacional, y pusieron en vigencia temporalmente la
Constitución de Cádiz.
La naciente unión centroamericana, oficialmente denominada República Federal de
Centroamérica, comprendía los Estados de Guatemala, El
Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica. Los liberales centroamericanos tenían
grandes esperanzas en la República Federal, la cual ellos creían que iba a evolucionar en
una moderna y democrática nación, enriquecida por el comercio a través de la zona, entre
los Océanos Atlántico y Pacífico, a la vez que iban a librarse por fin del yugo a que los
tenían sometidos los conservadores de Guatemala. Las aspiraciones liberales eran reflejadas
en los emblemas de la república federal: La bandera mostraba una banda blanca entre dos
bandas azules, representando la tierra entre los dos océanos mientras que el escudo
mostraba cinco montañas, una para cada estado, entre dos océanos, sobre un gorro frigio, el
emblema de la Revolución francesa que simbolizaba el pensamiento positivista anticlerical
que se imponía entre los liberales.
La República Federal de Centroamérica surgió de una Asamblea Constituyente de
las Provincias Unidas del Centro de América a través de una Constitución, el 22 de
noviembre de 1824. Su capital inicialmente fue la Ciudad de Guatemala, hasta 1834;
después Sonsonate, por un breve período, y por último San Salvador, de 1834 a 1839.
La federación estaba formada por cinco Estados: Guatemala, El Salvador, Honduras,
Nicaragua y Costa Rica. En 1838 se formó un sexto Estado, Los Altos, con capital en la
ciudad de Quetzaltenango, con los territorios del occidente de Guatemala, y parte del actual
Soconusco de Chiapas (México). Limitaba al sur con el Océano Pacífico, al este con el Mar
Caribe, al Sureste con Panamá (provincia de Colombia entonces), y al Noroeste con
México. El territorio de la federación también incluía Belice.
Entre los años de 1838 y 1840, la federación entró en un período de guerra civil. El primer
Estado en separarse definitivamente fue Nicaragua, en abril de 1838; en octubre esta
decisión fue imitada por Honduras, y en noviembre por Costa Rica. Guatemala se separó en
1839 y, bajo el gobierno de Rafael Carrera, forzadamente absorbió al Estado de Los Altos.
A finales de 1839, la federación había dejado de existir; sin embargo, durante el siglo XIX
hubo numerosos intentos para restablecerla, manifestados en las conferencias unionistas
centroamericanas.
Los liberales centroamericanos tenían grandes esperanzas en la creación de una república
federal, que posteriormente evolucionaría hacia un Estado moderno y democrático entre los
Océanos Pacífico y Atlántico. Estas aspiraciones se verían reflejadas en los emblemas de la
República Federal: su bandera muestra una banda blanca entre dos azules, derivada de la
bandera de las Provincias Unidas del Río de la Plata (que a su vez derivaba de la bandera
del rey español Fernando VII), representando la tierra entre los dos océanos. El escudo de
armas muestra cinco volcanes (uno por cada estado), iluminadas por un sombrero de la
libertad o gorro frigio (influencia francesa). La bandera fue introducida en la región por el
Comandande Naval Louis-Michel Aury cuando estableció la primera república
independiente en la isla de Providencia en el año 1818.
Sin embargo, en la práctica, la federación afrontaba grandes problemas:
 En oposición al proyecto federal se encontraban los conservadores, los
representantes de la Iglesia Católica y los grandes latifundistas.
 El transporte y las comunicaciones entre los Estados miembros eran
extremadamente deficientes.
 La población, en general, desconocía el beneficio de una integración regional.
 El poder de la capital federal (Ciudad de Guatemala, después San Salvador) era casi
inexistente fuera de sus límites.
 La falta de fondos para su desarrollo y la intervención de naciones extranjeras (por
ejemplo, Gran Bretaña, Estados Unidos y México).

Guerra Civil Centroamericana


Debido a que los conservadores no querían ceder los privilegios a los que estaban
acostumbrados desde la época colonial, muy pronto estallaron una serie de disensiones y
guerras civiles, que culminaron con el derrocamiento en 1829 del gobierno constitucional
cuyo Presidente titular era el salvadoreño Manuel José Arce y Fagoaga, elegido en 1825, y
que ejercía desde 1828 el Vicepresidente Mariano Beltranena y Llano, guatemalteco. Ese
año también fue derrocado el gobierno conservador de Guatemala dirigido por Mariano de
Aycinena y Piñol por una invasión dirigida por el general hondureño Francisco
Morazán quien confiscó todos los bienes a los miembros del Clan Aycinena, y los expulsó
del territorio centroamericano junto con los miembros del clero regular. Interinamente se
hizo cargo del gobierno el liberal guatemalteco José Francisco Barrundia y Cepeda y en
1830 fue elegido como Presidente el general hondureño Francisco Morazán, quien
posteriormente fue elegido otra vez para el período 1835-1839. Morazán empezó a hacer
negocios con los ingleses que tenían un puesto comercial en Belice y lo mismo hizo el
gobernador del Estado de Guatemala, Mariano Gálvez lo que junto con el intento de aplicar
leyes novedosas en el país -como el divorcio y el uso de jurados- causó resentimiento entre
los pobladores guatemaltecos, quienes mirabana los ingleses y a los liberales como herejes.
Los miembros del clero secular no habían sido expulsados de Centroamérica, pero habían
quedado debilitados por la eliminación del diezmo obligatorio; aun así, debido a la
educación fuertemente católica que había habido en Guatemala, les fue fácil convencer a
los indígenas y mestizos de las intenciones heréticas de los liberales, y esto creó el
ambiente propicio para que los conservadores retornaran al país.
En la segunda administración de Morazán resurgió la guerra civil: en 1837 el gobierno de
Mariano Gálvez fue acusado de envenenar los ríos con cólera morbus y eso, aunado a las
acusaciones de herejía, provocó una rebelión campesina de la que surgió el caudillo Rafael
Carrera y Turcios. Ante la debilidad y falta de transparencia mostrada por el gobierno de
Morazán, Nicaragua se separó de la República el 30 de abril de 1838, y el Congreso federal
aceptó que se constituyera un nuevo Estado, Los Altos, cuya capital era Quetzaltenango,
con las tierras occidentales de Guatemala. Honduras se separó de la unión el 6 de octubre y
el 14 de noviembre Costa Rica la imitó. Guatemala se separó el 17 de abril de 1839 y a
principios de 1840 las tropas del capitán general Rafael Carrera y
Turcios reincorporaron Los Altos.
Varios intentos fueron hechos para reunir las naciones centroamericanas durante el
siglo xix, especialmente mediante las conferencias unionistas centroamericanas, pero
ninguno tuvo éxito. El primero sucedió en 1842, cuando el expresidente Francisco
Morazán, que se había apoderado del poder en Costa Rica, quiso restablecer la unión por la
fuerza, pero su intento terminó con su caída y ejecución. Pocos meses antes, se había
firmado en Chinandega un pacto de unión para establecer una Confederación de
Centroamérica e incluía a El Salvador, Honduras y Nicaragua. Costa Rica se adhirió
condicionalmente; sin embargo, este intento duró muy poco, hasta 1844. Un segundo
intento se llevó a cabo de 1849 a 1852 entre El Salvador, Honduras y Nicaragua.
En 1885 se produjo la llamada intentona de Barrios. El presidente de Guatemala, Justo
Rufino Barrios intentó unir la nación por las armas, pero murió en el intento combatiendo
contra las fuerzas salvadoreñas. Un tercer intento de Honduras, Nicaragua, y El Salvador
fue cuando intentaron crear la República Mayor de Centroamérica (después Estados Unidos
de Centroamérica) la cual duró entre 1896 y 1898. El último se produjo en una conferencia
celebrada en San José, Costa Rica, en 1920, en el cual Costa Rica, El Salvador, Guatemala
y Honduras firmaron un pacto de unión.
Bibliografía

Edelberto Torres Rivas. Coordinador General, Julio César Pinto Soria (Editor). (1994). Historia
Gerneral de Centroameriaca, Tomo II El Régimen Colonial . San José, Costa Rica:
Facultad Latinuamericana de Ciencias Sociales-FLACSO.
Oviedo, J. M. (1995). Historia de la literatura hispanoamericana I.

También podría gustarte