Res. Judicial Amparo Colectivo Sastre y Ortiz

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 54

*10053320253*

GONZALEZ, SONIA MARIA Y OTROS C/ MUNICIPALIDAD DE


SASTRE Y ORTIZ S/ AMPAROS COLECTIVOS
21-24191581-3
JUZG. CIVIL Y COMERCIAL DE LA 1RA. NOM.

Rafaela, 21 de septiembre de 2020.-

Y VISTOS: Estos caratulados “Expte. CUIJ 21-24191581-3

GONZALEZ, Sonia María y otros c/ Municipalidad de Sastre y Ortiz

s/ amparo colectivo”; de los que

RESULTA: Que, comparece la Sra. Defensora General del

Distrito Judicial N° 11 apoderada especialmente por un grupo de

vecinos de la localidad de Sastre y Ortiz, y promueve acción de

amparo ambiental en los términos del art. 43 CN, 29 de la ley

25.675, 17 CP, y ley provincial 10.456, contra el Municipio de

Sastre y Ortiz, a fin de: a) que se declare la

inconstitucionalidad del art. 9 de la ordenanza N° 951/04m en

cuanto establece una franja de cien metros desde la planta

urbana para realizar fumigaciones; b) se establezca la

prohibición de realizar fumigaciones terrestres de 1000 metros y

aéreas de 1500 metros desde la finalización de la planta urbana;

c) se dé cumplimiento a lo dispuesto en los artículos 51, 53 y

40 del decreto reglamentario 552/97 de la ley 11.273 respecto de

la prohibición de realizar fumigaciones tanto aéreas como

terrestres en inmediaciones a centro educativos de recreación o

de salud; d) como medida cautelar, se suspendan las fumigaciones

tanto terrestres a 1000 metros y las aéreas a una distancia de

1500 metros desde la finalización de la zona urbana con todo

tipo de agroquímico.

Expresa que la localidad de Sastre y Ortiz cuenta con

una población de seis mil habitantes, y se caracteriza por


poseer una zona rural de mayor extensión que la urbana,

abarcando un total de 24.000 hectáreas. De esta manera la zona

habitada de la localidad linda inmediatamente con la rural, y

esta situación ha provocado que los habitantes se encuentren

expuestos en reiteradas ocasiones a las fumigaciones con

agroquímicos –especialmente glifosato- realizadas por los

propietarios y/o arrendatarios de los fundos linderos causando

daños al ambiente y a la salud de los habitantes.

Refiere que rige en la localidad la ordenanza municipal

N° 591/04 que establece un límite para realizar fumigaciones con

productos toxicológicos de tipo C y D dentro de un radio de cien

metros de la planta urbana, (art. 9). Sin embargo, considera que

esta distancia es exigua, y además menciona que las fumigaciones

se realizan sin control a una distancia mucho menor incluso en

inmediaciones a centros de recreación, deportivos o de salud en

violación a lo dispuesto por la reglamentación de la ley

provincial vigente (art. 33 ley 11.273 y art. 51 de su decreto

reglamentario 552/97) con relación a lo casos de excepción en

los que puede realizarse fumigaciones aéreas a menos de 500

metros del ejido urbano.

Estas circunstancias han provocado la movilización de

vecinos, efectuando reclamos ante el departamento ejecutivo

municipal, los ediles, las autoridades policiales, etc.

Particularmente destaca el caso de la familia Giraudo-

Gómez, cuya vivienda se encuentra ubicada frente a inmuebles

rurales utilizados para la agricultura, donde se realizan

fumigaciones. Su hija Zoe, a los dos años de edad fue

diagnosticada y tratada por un linfoma lifoblástico, consistente

en cáncer originado a partir de células de ganglios linfáticos,


cuyas causas posibles responden a factores ambientales. La niña

fue intervenida quirúrgicamente, y recibió un delicado

tratamiento con recomendación expresa de no ser expuesta al

contacto con agroquímicos. Ante nuevas fumigaciones en el predio

lindero a su vivienda la Sra. González radicó una denuncia

policial, que es acompañada junto a las fotografías que fueron

tomadas por la reclamante.

Por su parte los vecinos efectuaron un relevamiento de

los casos de cáncer en la localidad, realizando un mapa donde

exponen la existencia de más de 60 casos, en una proporción de

uno por mil. Menciona que en el año 2017 la Universidad Nacional

de Rosario montó un campamento sanitario que demostró que la

tasa de esta enfermedad en la localidad supera ampliamente las

proporciones establecidas por la Agencia de Investigación para

el Cáncer de la Organización Mundial de la Salud, para las

poblaciones de nuestro país. Sastre y Ortiz registra una tasa de

384 casos cada cien mil personas, cuando la tasa bruta de

incidencia de casos de neoplasis malignas es de 280,1 cada cien

mil personas.

También expresa las denuncias efectuadas en diferentes

ocasiones por los vecinos, ante la percepción de olores químicos

penetrantes y reacciones físicas en los habitantes tales como

dificultades respiratorias, ardor en los ojos, dolores de

cabeza, destacando en general que varias veces en el año se

registran los olores, dependiendo de la orientación del viento,

y que se violan las disposiciones no solo respecto a las tareas

de fumigación sino a los lugares de almacenamiento, y de guarda

de maquinarias específica (conocida como ‘mosquitos’) en

espacios no permitidos por su cercanía con la población, y


eventuales derrames del producto en estado puro.

En favor de su postura expresa que la agricultura

transgénica afecta al bien jurídico medio ambiente, por cuanto

la base fundamental de este modelo productivo es el uso de

pesticidas que se incrementan en cantidad y calidad amenazando

con hacer colapsar los recursos naturales agrícolas. Cita el

Cuarto Informe del Estado de la República Argentina sobre el

cumplimiento del pacto internacional de Derechos Económicos,

Sociales y Culturales, donde se detalló la “adicción” al modelo

transgénico y las consecuencias que ello acarrea a la salud, el

medio ambiente y la sustentabilidad de la actividad.

Expresa que la presente acción está fundada centralmente

en la violación de los deberes de no dañar y de prevenir, en

cabeza de la Municipalidad de Sastre y Ortiz, puesto que la

ordenanza municipal cuestionada permitió la ocurrencia de los

daños y perjuicios relatados. Subsidiariamente, entiende que si

se afirmara una controversia científica respecto a los efectos

de los plaguicidas, ello justificaría la aplicación evidente del

principio precautorio receptado por el art. 4° de la Ley General

del Ambiente y otras normas de rango constitucional y

convencional. Menciona que la ordenanza contraviene el derecho a

un ambiente sano (art. 41 CN), en tanto valor en sí mismo y para

la comunidad, de conformidad a la interpretación que ha

realizado la CSJN en diferentes fallos, y a los compromisos

asumidos por la República Argentina, tales como Pacto

Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales,

Convención Americana de Derechos Humanos, Opiniones Consultivas

de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Menciona que la ordenanza municipal que ataca no se


encuentra en consonancia con la ley provincial N° 11.723 art.

33, y art. 51 del decreto reglamentario, referido a la

aplicación excepcional que autoriza aún dentro de los 500 metros

establecidos por la norma provincial, y que esta situación es

replicada en los llamados ‘pueblos fumigados’, de nuestra

provincia, Córdoba, Buenos Aires, Entre Ríos, entre otros.

Destaca trabajos científicos –CONICET, Andrés Carrasco,

Ing. Qco. Marcos Tomasoni, entre otros publicaciones y

congresos- que han tenido por confirmado que las partículas de

agroquímicos poseen una movilidad a grandes distancias por el

aire, filtrándose en las napas de agua, viajando por ríos, o

incluso en el polvillo ambiente, verificando positivamente la

relación entre la intensidad de exposición a plaguicidas y las

tasas de cáncer entre hombres y mujeres. Especialmente apunta el

informe elaborado por la Universidad Nacional del Litoral en el

marco de la causa “Peralta Viviana c/ Municipalidad de San Jorge

y otros s/ amparo”, el que evidenció la disminución de consultas

médicas relacionadas con las afecciones de piel, ojos y vías

respiratorias, luego de la disposición de reducir las

fumigaciones. Y en el mismo sentido refiere al Campamento

sanitario organizado por el Instituto de Salud Socioambiental de

la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de

Rosario, en el año 2017. Entiende que ello demuestra cuán

insuficiente es el límite de cien metros que cuestiona,

comparando también el límite otros distritos locales, dentro de

la provincia de Santa Fe que han impuesto distancias mayores a

los cien metros.

Menciona que aún sin considerar el respaldo científico

citado, por aplicación del principio precautorio, previsto por


el art. 4° de la Ley General del Ambiente, como mandato de

optimización impuesto en el microsistema ambiental de orden

público (art. 3°) y de aplicación obligatoria, correspondería

hacer lugar a la acción. Cita jurisprudencia que así lo ha

entendido, y señala acreditado que existe certidumbre científica

sobre el daño al medio ambiente, y en consecuencia, a la

población de Sastre y Ortiz, provocado por las fumigaciones, y

aún a falta de “certeza total”, existe un peligro de daño grave

e irreversible al ambiente y consecuentemente a la salud, lo que

vuelve necesaria, imperiosa y proporcional la toma de las

medidas que su parte solicita.

Señalan, en refuerzo de su planteo de

inconstitucionalidad, diversos incumplimientos a los deberes

impuestos por las Buenas Prácticas Agrícolas, en cuanto el

límite impuesto en el art. 9 de la ordenanza en crisis –de 100

metros-, tampoco es respetado. Así, remite a la denuncia de la

coactora González (17.10.2018), donde expresó que frente a su

domicilio fue fumigado un predio locado por el Sr. Cragnolino

‘hasta el alambrado’. También el caso de Ainalén Viñuela, vecina

de la misma familia quien refirió haber sido testigo de una

fumigación que se realizó a pocos metros de la puerta de su

vivienda. Sostiene que pese a las denuncias el municipio

demandado no aplicó el poder de policía en orden al cumplimiento

de las normas.

Señala también la excepción establecida en la ley 11.273

y su decreto reglamentario, para fumigar en forma aérea dentro

del radio de 500 metros del ejido urbano, excepto, a su vez, en

los casos en que existan centros educativos, de salud,

recreativo o habitacionales, casos en los que está prohibida


incluso la fumigación terrestre, con productos de clase

toxicológica C y D, por medio de equipos mecánicos de arrastre o

autopropulsados. Remite a la denuncia de Luis Emilio Blanco,

donde expresa que en momentos en que niños y adolescentes

participaban de actividades en el Club Atlético Sastre, y ante

la existencia de viento del sector norte, se sintió fuerte olor

a químicos luego de detectar que un avión de fumigaciones

realizaba trabajos en un campo cercano.

En apartado sobre la procedencia de la vía de amparo

señala que es la única vía disponible para la protección de los

derechos ambientales y a la salud citando jurisprudencia que

considera aplicable. Detalla los extremos requeridos por el art.

43 CN, aclarando que el requisito de interposición de demanda

dentro de los 15 días hábiles dispuesto en la ley 10.456,

resultaría restrictivo para los bienes constitucionales que se

intenta proteger, en atención también a lo dispuesto por la Ley

General del Ambiente, por cuanto el acceso a la jurisdicción por

cuestiones ambientales no admitirá restricciones de ningún tipo

y especie.

Fundamenta en orden a la legitimación activa del

Ministerio Público, cita el art. 43CN, 145 LOPJ, Instrucción

General N° 3/2015 de la Procuración General de la Corte Suprema

de Justicia de Santa Fe, Reglas de Brasilia, etc.

Solicita medida precautoria o cautelar, y ofrece prueba.

En apartado especial, solicita que se requiera a la

Municipalidad demandada que informe los datos personales y

domicilios de los propietarios de los fundos linderos al ejido

urbano, a fin de citarlos a comparecer en la presente causa.

Funda en derecho, introduce las cuestiones


constitucionales y formula reserva de interponer recursos ante

tribunales con competencia extraordinaria en caso de ser

rechazada su pretensión.

Radicados los autos ante el presente juzgado, la

representación de los actores fue asumida por la Defensora

General N° 2 de los tribunales de esta Sede, Dra. Magdalena

Santa Cruz, acompañando los respectivos poderes especiales.

Habiendo comparecido espontáneamente mediante apoderado, un

grupo de productores agropecuarios afectados directamente por

las pretensiones de la parte actora, solicitan participación en

carácter de terceros interesados. Sustanciada la cuestión, fue

admitida su participación en calidad de terceros coadyuvantes

simples (art. 303 CPCC). Sustanciado y resuelto el planteo de

caducidad interpuesto por la demandada, se proveyó el trámite:

trasladar a la demandada y a las demás partes comparecidas

(Provincia de Santa Fe, Fiscal Extrapenal, terceros

coadyuvantes) la demanda y la medida cautelar solicitada, correr

vista a la Sra. Asesora de Menores de esta sede judicial; y dar

a publicidad la interposición de la demanda mediante edictos a

publicarse en el Boletín Oficial y en un medio de comunicación

con alcances masivos en el ámbito territorial de la localidad de

Sastre y Ortiz, en tal caso el sitio web InfoSastre Diario

Digital.

Contestados los traslados y vistas referidos a la medida

cautelar, fue decidida mediante auto de fecha 05-02-2020, previa

celebración de audiencia del art. 19 CPCC requerida por la

Municipalidad de Sastre y Ortiz.

Provincia de Santa Fe

Comparecida la Provincia de Santa Fe, contesta la


demanda mediante escritos cargos 10120/2019 y 13389/2019, por

medio de apoderada, quien relata el caso presentado por la

Defensora General.

En relación a la legitimación activa de la Defensora

general, argumenta que tanto el art.43 de la C.N. como el 30 de

la LGA le confieren legitimación activa al afectado, el defensor

del pueblo y las asociaciones que propendan a esos fines. La

figura del Defensor del Pueblo, como lo señala el Dr. Quiroga

Lavie: “Virtualmente es el titular de la acción popular en

representación del pueblo”. Afirma que la jurisprudencia ha

manifestado que sin marginar a la víctima tiende a facilitar el

acceso a la justicia de muchas personas que por diversas

circunstancias nunca promoverían un proceso judicial. Descarta

la aplicación del art. 145 de la LOPJ en esta temática,

rechazando la representación que la Defensora asume en defensa

de los intereses de los vecinos de la localidad de Sastre por

carecer de asidero legal o constitucional.

Respecto a la legitimación pasiva de la Provincia,

sostiene que el alcance de la pretensión queda circunscripto

sólo al ámbito propio de las competencias comunales por lo que

ninguna incidencia tiene su representada sobre el caso

particular, ya que según manifiesta no existe vinculación alguna

de la Provincia de Santa Fe con esta causa dado que no existe

acto lesivo que pueda imputársele ni obrar concreto que pueda

requerírsele sin el indeseable resultado de invadir las

competencias exclusivas de la comuna. Agrega que no existe

ninguna pretensión concreta respecto de la Provincia de Santa

Fe.

Indica que en lo atinente a las facultades de control


que la ley 11.273 impone a la Provincia, la misma ha dado

acabado cumplimiento a través de la acción de la Dirección

General de Sanidad Vegetal, dependientes del Ministerio de la

Producción, a sus obligaciones relativas al carácter de

autoridad de aplicación, así como al deber genérico de

resguardar el cumplimiento de la normativa involucrada.

Analiza el deslinde de competencias en la materia,

sosteniendo que la propia ley de fitosanitarios y su decreto

reglamentario Nro. 0552/1997 ponen en cabeza de los municipios y

comunas que suscriban convenios con el Ministerio, ciertas

obligaciones en materia de productos fitosanitarios, que hacen

al registro de las maquinarias autorizadas a fumigar y a la

habilitación de los locales para la venta (art. 7 y 12),

percepción de las multas. Destaca que, del artículo 52 del

decreto reglamentario, surge que las excepciones al artículo 33

de la ley serán fijadas por Ordenanza local, la cual además

deberá delimitar los límites de la planta urbana. En el artículo

siguiente, se establece que, en caso de no haberse fijado tal

límite, el mismo sea solicitado por las empresas proveedoras de

servicios o los particulares, antes de fumigar excepcionalmente

dentro del radio de quinientos metros de las plantas urbanas.

Señala que, de los artículos mencionados, surge la

conclusión de que los municipios y comunas resultan no sólo

sujetos activos en la materia, sino que son titulares de

competencias propias y no concurrentes con la provincia en

materia de reglamentación del uso de productos fitosanitarios.

Expresa que como correlato necesario surge que la Provincia de

Santa Fe no puede avanzar sobre áreas de competencias exclusivas

de la Comuna, vulnerando lo dispuesto por los artículos 106 y


107 de la Constitución Provincial, de la ley 11.273 e incluso la

Ley Orgánica de Comunas Nro. 2439. Por ende, sostiene que el que

la Provincia modificara ella misma una normativa comunal

configuraría una invasión de las competencias exclusivas de la

Comuna de Sastre y Ortiz.

En relación a las atribuciones comunales más generales,

indica que en el artículo 45 de la Ley 2439 se enumeran entre

las atribuciones de los municipios, y afirma que todo lo que

atañe a la salud, a la higiene y, puede agregarse, al medio

ambiente, se encuentra entre las atribuciones propias de los

municipios y comunas.

Cita doctrina y concluye que el acto u omisión que

supuestamente afectaría los derechos de la accionante no es

atribuible a la Provincia de Santa Fe y lo requerido excede

ampliamente el marco de competencias de la misma.

Respecto a la demanda, sostiene la improcedencia de la

acción de amparo y ausencia de arbitrariedad o ilegalidad

manifiesta, cita a Sagüés, quien aclara que la arbitrariedad o

ilegalidad para ser manifiesta debe ser algo “descubierto,

patente, claro, según explicita el diccionario de la lengua. La

doctrina y jurisprudencia nacionales, en el mismo sentido, han

exigido que los vicios citados sean inequívocos, incontestables,

ciertos, ostensibles, palmarios, notorios, indubitables, etc. La

turbación del derecho constitucional, en síntesis, debe ser

grosero. Quedan fuera del amparo, pues, las cuestiones

opinables”.

Cita jurisprudencia y sostiene que aun cuando no se

compartan los argumentos vertidos en el sentido de que el

alcance de la pretensión excede las facultades de la Provincia


de Santa Fe, sólo podrá admitirse por excepción la vía del

amparo cuando la actuación de la Administración Provincial

originara directamente una lesión a derechos y garantías

individuales que requieran por su naturaleza y envergadura una

inmediata reparación, en tanto haya actuado con arbitrariedad e

ilegalidad manifiesta y que no existan otros remedios aptos para

proteger el derecho. Cita jurisprudencia de la Corte Suprema

Nacional y afirma que, de no concurrir esos extremos, y aunque

el Tribunal haya considerado prima facie admisible este amparo,

el mismo deberá ser desestimado. Señala que frente a la inicial

amplitud que se pretendió otorgar al amparo, han surgido

reflexivas voces que alertan sobre los riesgos de querer

transformar indiscriminadamente al amparo en panacea universal

frente a las diversas disfunciones lesivas de derechos y

reiteran el criterio de entenderlo un remedio excepcional. Cita

doctrina y jurisprudencia.

Finaliza manifestando que, en el presente caso, puede

afirmarse sin hesitación que la valoración sobre la

arbitrariedad manifiesta requiere de una indagación, debate y

profundización de interpretaciones, lo que demanda un proceso

que excede notoriamente la naturaleza del amparo.

Analiza la normativa provincial referida y concluye que

las fumigaciones que los amparistas denuncian como lesivas y

hasta donde se puede corroborar de las constancias de autos y

elementos disponibles, fueron realizadas siguiendo estrictamente

a la normativa provincial vigente. Afirma que, ante una práctica

legal y no arbitraria, mal podrá peticionarse a la autoridad de

aplicación que actúe exigiendo un rigor mayor al que la

normativa vigente –nunca tachada en su constitucionalidad-


impone. Por tanto, entiende que su mandante ha controlado el

cumplimiento de la normativa provincial vigente, la cual ha sido

respetada en el particular, sin perjuicio del efectivo

cumplimiento de la ordenanza impugnada que es competencia propia

de la Comuna de Sastre.

Finaliza afirmando que, en el caso de marras, más allá

de ampararse en el principio precautorio no se verifica, en

referencia a los daños personales y colectivos que se aluden en

la demanda, un mínimo rigor científico que vincule a los hechos

con el obrar de los demandados. Ofrece prueba, reserva recursos

extraordinarios local y federal y solicita en definitiva que se

desestime la demanda, con costas.

Municipalidad demandada

La Municipalidad de Sastre y Ortiz contesta la demanda

mediante escrito cargo Nro. 13454/2019, por medio de apoderado.

Denuncia un hecho nuevo, indicando que la demanda se dirige

contra el artículo 9 de la ordenanza municipal 951/2004 e

informa que en la sesión de fecha 18/09/2019 el Honorable

Concejo Municipal derogó dicha norma y estableció un nuevo

régimen al respecto, ORDENANZA N° 1174.

En relación a la admisibilidad del amparo y la

competencia, sostiene que no resulta admisible la vía del amparo

siendo que pretende reemplazar una decisión de tipo

administrativa, cuestión que considera de decisión normativa

municipal, como lo es una ordenanza vigente.

Afirma que es de público conocimiento que el Honorable

Concejo Municipal de Sastre se encuentra en proceso de debate y

elaboración de una ordenanza al respecto, con lo cual estima que

se estaría arrogando V.S. una situación de fuerza frente al


debate democrático que se está dando en el seno del órgano

legislativo municipal.

Entiende que, en caso de que deba reclamarse de manera

urgentísima lo que se pretende en autos, es la Cámara en lo

Contencioso Administrativo el tribunal competente, en el marco

de la ley provincial 11.330, incluso con la vía rápida de las

Medidas cautelares autónomas previstas en su artículo 14.

Considera que de ningún modo es esta vía más rápida ni más

idónea, ni se encuentra V.S. más capacitado que los jueces

especializados de la CCA Nro.1 para el conocimiento y decisión

del presente caso.

Plantea, en definitiva, la inadmisibilidad de la vía

amparo y la incompetencia de este Juzgado.

Funda en derecho y argumenta que es clara la disposición

en cuanto a la excepcionalidad del recurso de amparo, y sostiene

que en este caso no se dan los presupuestos que imposibilitan

acudir a los remedios que nos brinda el ámbito de lo contencioso

administrativo, toda vez que el artículo 14 de la ley 11.330

establece como medidas urgentes a las cautelares y cautelares

autónomas, que si bien, estas últimas no aparecen reguladas en

la ley mencionada son admitidas por analogía. Indica que la ley

10456 también establece el carácter de excepcionalidad de la

medida de amparo y cita el artículo 2 de dicha norma.

Señala también la falta de agotamiento de la vía,

argumenta que para judicializar la cuestión el actor debió

interponer los recursos establecidos en la Ley Orgánica de

Municipalidades 2756 y una vez agotada la vía, requerida por el

artículo 7 de la Ley 11.330, podría recurrir a la Justicia

Contencioso Administrativa. Afirma que el Recurso contencioso


administrativo sería viable, en tanto y en cuanto se cumplimente

el requisito de agotamiento de la vía de conformidad al artículo

10 de la ley 11.330. Sostiene que el recurrente tiene la carga

de “demostrar la concurrencia de los requisitos de

admisibilidad” del recurso, entre ellos, los que hacen al

agotamiento de la vía administrativa previa; y en este caso se

omitió tal requisito ya que el actor no acompaña los recursos

administrativos o el reclamo administrativo previo ante la

Municipalidad. En resumen, entiende que los actores han

menospreciado la vía sin instarla mínimamente, lo cual

imposibilita el uso de la vía de amparo, y sostiene que desde la

demanda original tuvo el actor tiempo suficiente para tramitar

la vía administrativa, pero no hizo presentación alguna.

Puntualmente sobre la falta de legitimación activa de

los actores y la inexistente personería en la procura del

Ministerio Público, afirma que ninguno de los actores ha

acreditado su relación más o menos directa con las zonas

supuestamente afectadas por las fumigaciones sastrenses. Hace

saber que se autorizan muy pocas fumigaciones aéreas y son

escasas las terrestres dentro de los 1500 y 1000 metros; y

manifiesta que ninguno de los actores ha demostrado como para

legitimarse activamente que viva dentro de los mil metros desde

la zona que puede actualmente fumigarse. Advierte que ninguno de

los actores está dentro de la zona que podría verse afectada.

Refiere que la ley orgánica del Poder Judicial regula la

actuación del Ministerio Público, y dentro de su ámbito la

Defensoría General tiene establecidas sus competencias en el

artículo 145. Sostiene que nada en la normativa vigente habilita

la representación de los amparistas, actuando la Sra. Defensora


como abogada particular de los mismos, sin que hayan acreditado

hallarse dentro de la esfera subjetiva del inciso 1 del artículo

145. Niega que estemos ante incapaces o menores que requieran

representación promiscua por carecer de padres o representantes

legales, y afirma que no son pobres los actores ni han otorgado

el poder invocando esa condición. Considera que acudir a una

instrucción del Procurador que “redefine” el concepto de pobreza

establecido por la ley es improcedente, y el hecho de que el

mismo Ministerio Público se regule sus propias competencias por

instrucción propia no tiene asidero legal ni constitucional.

Concluye que resulta inadmisible la representación que pretende

ostentar el Ministerio Público en cabeza de la defensora.

En lo referido al debate democrático de normas en el

Concejo Municipal, sostiene que el Municipio, en uso de las

atribuciones que establece la ley provincial de Medio Ambiente

11273, dictó hace muchos años la ordenanza actualmente

cuestionada. Afirma que producto de nuevos debates y consensos

político comunitarios se ha emprendido un debate modificatorio

de dicha norma. Relata que inicialmente se dictó una norma que

fue vetada por el DEM, considerando que seguía sin resolver los

problemas ambientales y que se imponían medidas de acción

insostenibles en el tiempo. Con fecha 18/09/2019 se dictó una

nueva ordenanza (Nro. 1174) que está en proceso de ser

promulgada por el Ejecutivo y señala que actualmente otro

proyecto ha logrado el consenso de la mayoría de los concejales

y se están realizando consultas con los distintos sectores de la

comunidad vinculados a la problemática. Asevera que, concluidas

que sean dichas reuniones, el Concejo dispondrá aquella norma

que crea más adecuada para la ciudad de Sastre y Ortiz.


Sostiene que en el gobierno de Sastre el debate es

fuerte, continuado, semanal, y que no hay negativa al debate ni

nadie se ha cerrado a las distintas alternativas, pero entiende

que es en este momento del debate comunitario, a través de sus

representantes electivos, que irrumpe la Defensora General de

San Jorge y pretende arrogarse la capacidad de decidir.

Manifiesta que la Intendencia de la Municipalidad de Sastre no

cree en que los conflictos que pergeñan la vida de una comunidad

deban resolverse por funcionarios exógenos como son los

judiciales, decidiendo desde afuera, sin constatar la situación

y sin participar ni oír a la comunidad sastrense. Entiende por

tanto que no es la vía judicial la adecuada para este asunto,

debiendo continuarse con la discusión democrática,

representativa, en el Honorable Concejo Deliberante de la Ciudad

de Sastre y Ortiz.

Al respecto de la ley 11273 como consenso provincial y

el rol de las autonomías municipales, expresa que el mecanismo

elegido por la ley provincial ha sido establecer un mínimo de

áreas no fumigables para cada categoría de fitosanitarios, y

dejar en manos de las comunas y municipios la extensión de dicha

frontera básica. La norma, respetando las autonomías

municipales, delega en los entes locales el poder de policía de

fumigaciones, ya previstas en las leyes 2439 y 2756. Aclara el

profesional que en cada pueblo, en cada ciudad, la realidad de

las explotaciones agrícolas es diferente, así como la

configuración de su zona urbana y su área productiva, y por eso

cada comunidad tiene un margen de apreciación dentro de lo que

la ley provincial ha considerado como tolerable. Manifiesta que

no se puede fumigar donde la ley ha decidido que es peligroso,


pero en la zona donde la ley ya no considera peligrosa la

fumigación, es competencia municipal decidir si se fumiga o no.

Vinculado a lo expuesto en el párrafo anterior, indica

que la contraparte solamente ataca la ordenanza municipal

vigente, pero la ley 11273 solamente veda la fumigación en un

reducido radio (artículos 33,34 y 35) establece una zona donde

se considera prohibida y una zona que puede prohibir o permitir

el Municipio local. Argumenta que el metraje solicitado por los

amparistas implica alterar las disposiciones de la ley

provincial y de su decreto reglamentario y por lo tanto V.S.

debería declarar inconstitucional la ley 11273, lo que entiende

improcedente e ilegítimo. Sostiene que en esta demanda lo que se

pretende es que los Municipios sean obligados a hacer aquello

que la ley los deja decidir libremente, por lo que debería

intentarse a su entender una acción en todo el territorio

provincial, no solamente en Sastre y Ortiz. Plantea dos

alternativas: o la ley es constitucional y la ordenanza también

lo es, o la ley es inconstitucional y la ordenanza que la

respeta también lo es.

Retomando la cuestión planteada al inicio de la

presentación del letrado, sobre la existencia de una ordenanza

nueva, que reemplaza a la que se cuestiona en autos, manifiesta

que la ordenanza actual establece prohibición de fumigaciones

aéreas dentro de los 3000 metros, mientras que la demanda y la

cautelar solicitan 1500 metros; por lo que en el caso que se

decidiera cambiar los metros de la ordenanza, la situación de

las fumigaciones estaría –en su opinión- peor.

Niega la afirmación de la actora de que los productores

no respetan las ordenanzas vigentes, argumentando que el


Municipio ejerce el poder de policía con seriedad, requiere las

recetas firmadas por profesionales y realiza el control a través

del ingeniero municipal que no permite ninguna aplicación sin

autorización o si las condiciones ambientales no son adecuadas.

Sostiene que el escrito de demanda contiene afirmaciones

dogmáticas sobre los agroquímicos y recopilación de testimonios

de particulares que son al mismo tiempo actores, y los

descalifica por tanto como prueba en sentido estricto. Alega la

inexistencia de informe de ingenieros agrónomos o estudio médico

científico, o de alguna prueba que claramente establezca que las

fumigaciones que quieren impedir causan un problema concreto.

Solicita que se sortee un grupo de profesionales de la

lista de nombramientos de oficio, a los fines de la realización

de prueba pericial que estima indispensable, allanándose a las

resultas del dictamen que se emita, y peticionando la

indemnización a los productores que resulten expropiados

inversamente en cuanto a sus explotaciones, no estando a cargo

de su parte dicho pago.

Formula reservas constitucionales de orden provincial y

nacional, y solicita en definitiva se declare inadmisible la

acción de amparo, afirmando la constitucionalidad de las

ordenanzas vigentes en Sastre y Ortiz y de la ley provincial

11273, y subsidiariamente tenga al Municipio por allanado al

resultado de las pruebas que se rindan en autos eximiéndole de

costas.

Terceros coadyuvantes

Los productores agropecuarios cuya intervención fue

acordada en los términos dispuestos por el art. 303 CPCC,

mediante proveído de fecha 23-08-2019, expresan en el escrito de


conteste (cargo N° 13643/2019) entre otras consideraciones, que

ante el dictado de una nueva ordenanza por parte de la

Municipalidad de Sastre y Ortiz (N°1174/19), la cuestión ha

devenido abstracta por fundarse en una ordenanza ya derogada.

Reiteran lo expresado respecto de falta de legitimación sobre la

intervención de la Sra. Defensora General.

En orden a la contestación de la demanda, niegan

expresamente los hechos relatados, excepto lo referido a la

población que se atribuye a la localidad. Rechazan las

constancias documentales acompañadas por los actores (historias

clínicas, denuncias policiales, artículos periodísticos y

ordenanzas de otras localidades) y niegan que las eventuales

afectaciones a la salud de vecinos de Sastre y Ortiz se hayan

producido como consecuencia de las fumigaciones efectuadas en el

marco de la ordenanza N° 591/04, por desconocerlo y porque los

actores no lo prueban.

Reclaman que por la importancia del tema objeto de la

presente causa (por ser un tema tratado a nivel nacional,

provincial y también municipal), el trámite de la ley 10.456

resulta demasiado acotado, adhiriendo al ofrecimiento de prueba

pericial formulado por la demandada, y considerando de carácter

imprescindible la prueba. Sostienen que no es posible pretender

que se declare la inconstitucionalidad de una ordenanza (y, por

ende, de una ley provincial), y que un juez haga las veces de

legislador, sin contar con una prueba pericial actual, con los

mejores especialistas y el mayor control de partes ‘in situ’. Y

al no haberse formulado petición de inconstitucionalidad de la

norma que prohíbe la prueba pericial, entiende que la demanda

debe ser rechazada.


Analizan pormenorizadamente la jurisprudencia de la CSJN

citada por los actores, y concluyen que los antecedentes

referidos no tienen relación con el tema planteado en la

demanda, expresando que no hay una prueba contundente del

carácter dañino para el medio ambiente por parte de la

aplicación del glifosato, reiterando la necesidad de la prueba

pericial no permitida en este trámite.

Expresan que conforme lo dispuesto por el art. 41 CN, se

dictó la Ley General del Ambiente N° 25.675, que no refiere al

problema específico de la eventual contaminación ambiental, pero

sí destaca la fuerza probatoria de los informes periciales

emitidos por organismos del Estado, refiriendo que también la

actora relata que la Comisión Nacional de Investigación sobre

Agroquímicos solicitó en el año 2009 al CONICET un dictamen, que

sobre este tema expresó que la aplicación en dosis recomendadas

y de acuerdo con buenas prácticas agrícolas el glifosato y sus

formulados implicarían un bajo riesgo para la salud humana y el

medio ambiente, poniendo de relieve la importancia fundamental

de las buenas prácticas.

Analizan la ley 11.273 (arts. 33, 39, 51, 52, etc) y la

ordenanza cuestionada N° 591/04 y concluyen que, según la

redacción del art. 9 de esta última y la del art. 34 de la ley

provincial, debe interpretarse que ‘fuera del radio de los 100

metros de la planta urbana se permite la aplicación de productos

fitosanitarios C y D siempre y cuando se realizare en

condiciones técnicas y climatológicas que no afecte el

vecindario’. Comparativamente con otras poblaciones como Lehmann

o Sunchales citados por la actora, que fijaron límites de

prohibición de 200 o 250 metros, entienden que son supuestos más


restrictivos que la ley provincial, porque la palabra “dentro”

utilizada por la norma provincial, permitiría fijar límites

menores que los 500 metros establecidos por la norma municipal.

Cuestionan de seguido la procedencia del amparo por no

darse el requisito de lesión inminente con arbitrariedad o

ilegalidad manifiesta, porque la prueba que se ha presentado es

insuficiente para acreditar que ha habido daños a la salud

vinculados con la fumigación de productos fitosanitarios, porque

debe tratarse de algo evidente, cuando en realidad la fumigación

se realiza en las condiciones legalmente previstas.

También rechazan que se peticione mediante esta vía la

inconstitucionalidad de una norma (o dos, según su opinión).

Refieren que no es procedente que mediante un amparo se solicite

el cumplimiento de una ley vigente, debiendo denunciar su

incumplimiento e identificar a los infractores, sustanciando el

procedimiento y garantizando el derecho de defensa y la garantía

de debido proceso. Las denuncias efectuadas no han sido

sustanciadas ni se acreditó el trámite posterior a su

realización.

En cuanto a la contestación de demanda efectuada por la

municipalidad demandada –a la cual su parte adhiere-, efectúan

algunas discrepancias, destacando que no acompañan el pedido de

incompetencia puesto que ante planteos similares ya existe

pronunciamiento de la Corte provincial, que los desestimó.

Tampoco acompañan el allanamiento a la prueba pericial, por no

ser permitida en este proceso, ni lo manifestado respecto a la

compensación económica para sus representados. Comparten la

falta de legitimación activa de los actores y de personería en

la procura del Ministerio Público opuestas, así como también lo


planteado sobre la invasión del Poder judicial en la esfera de

competencias del Consejo Municipal.

Acompañan pruebas y formulan reservas de plantear el

caso constitucional, provincial y federal en los términos de la

ley 7055 y ley 48. Solicitan el rechazo de la demanda, con

costas.

Fiscal Extrapenal

Mediante escrito cargo 13809/19, contesta la demanda la

Sra. Fiscal. Señala que, conforme al hecho nuevo del dictado de

la ordenanza N° 1.174 por las autoridades del Municipio de

Sastre y Ortiz, que derogó la ordenanza 591/04 cuyo art. 9 se

cuestiona, disponiendo nuevos límites y condiciones para

realizar las fumigaciones terrestres y áreas; entiende que estos

nuevos límites legitiman el reclamo de los actores, al

considerar que la prohibición de fumigar a 100 metros del ejido

urbano prevista por la ordenanza 591/04 resultaba absolutamente

insuficiente.

Respecto a la nueva ordenanza, afirma que modifica solo

parcialmente la pretensión inicial expuesta por la actora por

satisfacción de la misma. Ello, a su entender, por las

siguientes razones: a) los límites de prohibición dispuestos

para las fumigaciones aéreas fueron ampliados drásticamente de

100 metros a 3000 metros. Cita el art. 9 de la nueva ordenanza y

asevera que la Municipalidad de Sastre reconoció la

insuficiencia de una norma que permitía fumigaciones áereas a

100 metros, en contravención al art. 33 de la ley 11.273 y 51

del decreto reglamentario de la misma N°552/97, y dictó una

norma respetuosa de estas disposiciones de rango superior y de

la manda constitucional de preservación del ambiente (art.41


CN). En síntesis, manifiesta que la pretensión respecto de la

prohibición de las fumigaciones aéreas a una distancia de 1500

metros deviene abstracta. b)la prohibición de fumigaciones

terrestres con productos de categoría C y D fue ampliado de 100

metros a 200 metros. Esta nueva disposición, que califica como

disonante con la normativa provincial de superior jerarquía, a

su entender reafirma lo sostenido por la actora al plantear la

demanda: una prohibición de fumigaciones de 100 metros es

absolutamente insuficiente.

Sobre la nueva distancia en materia de fumigaciones

terrestres, sostiene que sigue resultando inadecuada. Lo es,

según argumenta, en términos preventivos y precautorios conforme

lo dispuesto en la CN y en la Ley General del Ambiente,

principios que obligan a tomar todas las medidas necesarias para

procurar la protección del ambiente en sí mismo y como

derivación la salud de las personas, legitimando la pretensión

de la actora. Y también lo es, sostiene, en virtud de la

disonancia que posee con la dispuesta conforme ley provincial

11.273 de fitosanitarios y su decreto reglamentario 552/97,

normas según las cuales la distancia mínima de prohibición

debería ser de 500 metros.

Destaca que el art. 34 de la ley 11.273 establece que,

conforme lo disponga la reglamentación de la ley, se podrán

habilitar fumigaciones terrestres con este tipo de productos

dentro del radio de 500 metros de las plantas urbanas; y el

decreto reglamentario indica que esta habilitación para fumigar

de manera terrestre dentro de los 500 metros con productos C y D

es excepcional, y cuáles son los requisitos para ello y las

circunstancias en las que definitivamente existe una prohibición


de realización de esta actividad en este radio. Funda en derecho

y alude a la remisión del art. 53 al 51 del decreto

reglamentario, de lo cual concluye que existe una prohibición

expresa para la realización de fumigaciones aéreas aplicables a

las terrestres por la mencionada remisión.

Respecto a la legitimación del Ministerio Público

Fiscal, como órgano de tutela del orden público ambiental y

social, sostiene que está prevista su intervención en la Ley

Provincial de Amparo y ello supone una dilatada legitimación y

competencia en defensa del orden público ambiental y de los

intereses de la sociedad en la tutela del medio ambiente. Señala

la diferencia entre la intervención de la Defensora Civil (quien

representa a particulares damnificados), con la intervención

Fiscal por un interés actual, colectivo y relevante en defensa

del orden público y de la ley, resguardando la regularidad del

proceso en el que se encuentra en juego un derecho de incidencia

colectiva. Refiere al alcance de la intervención del Ministerio

Público Fiscal en los procesos que procuran la cesación de

actividades generadoras de daño ambiental, quien no interviene

en nombre propio ejerciendo la acción de otro, sino que su

participación es en virtud del ejercicio de una legitimación que

le es propia y que tiene un fin distinto al perseguido por el

afectado, el defensor del pueblo, y/o las asociaciones que

propenden a esos fines. Esta cuestión ya fue objeto de debate y

resolución en autos.

Seguidamente hace un resumen en relación al trámite del

expediente y manifiesta que se ha dado un sentido amplio para

dar legitimación activa y, con este criterio, la condición de

vecino de una localidad menoscabado por algunas de las


situaciones planteadas obliga al estado a garantizar su derecho,

que en autos se traduce en la obligación de garantizar el

derecho al goce del ambiente sano. Funda en derecho y expresa

que en el caso de autos la Defensora General representa a

vecinos expuestos por las fumigaciones con agroquímicos,

ciudadanos que tienen el derecho de gozar de un ambiente sano y

el deber de conservarlo y protegerlo. Reitera que la

legitimación en este tipo de procesos debe ser amplia y no

admitir retaceos, y en este caso se entiende adecuada ya que la

legitimación extraordinaria prevista en el art. 43 de la

Constitución Nacional permite instrumentar pretensiones

colectivas al afectado, al defensor del pueblo y a las

asociaciones que propendan a esos fines.

En relación a la legitimación activa, cita el art. 30 de

la Ley 25.675 - que califica aplicable en todo el país por ser

una ley de presupuestos mínimos en materia ambiental - que

establece y asegura el derecho a interponer acción de amparo a

los fines del cese del daño ambiental a “toda persona”.

Manifiesta entonces que no existe duda alguna que los actores

tienen legitimación procesal necesaria para entablar la acción

de amparo, y si alguna duda queda al respecto quedaría disipada

por imperio del principio “in dubio pro legitimatio”. Cita

doctrina y sostiene que, de la presentación de los demandantes,

surge en forma nítida que invocan la calidad de afectados

requerida por el art. 43 de la Constitución Nacional y se

desprende que ejercen la acción por entender que existen actos u

omisiones de las autoridades públicas o de particulares que

lesionan derechos o garantías constitucionales. Funda en

derecho.
Puntualmente sobre la vía elegida, entiende que la

situación planteada por los actores amerita su procedencia y la

vía es la adecuada y disponible para la protección de los

derechos ambientales y la salud; surgiendo de la lectura de las

actuaciones que los derechos invocados integran los derechos

fundamentales contemplados en el art. 41 de la Constitución

Nacional y que se dan los presupuestos propios de la acción de

amparo.

Fundamenta lo expuesto en el párrafo anterior

considerando que el amparo es el medio judicial más idóneo y

cita jurisprudencia relacionada. Afirma que la Corte Suprema ha

resuelto que es el procedimiento judicial más simple y breve

para tutelar real y verdaderamente los derechos consagrados en

la Ley Fundamental y ha aceptado la procedencia de la vía si “la

elección del amparo, como remedio judicial expeditivo, se

sustentó en la existencia y eventual agravamiento de los daños

al medio ambiente provocados por la actividad”.

Además, argumenta que está dirigido contra acto u

omisión de autoridades públicas o de particulares, esto es las

Ordenanzas Municipales correspondientes y la omisión de

cumplimiento de los artículos 51,53 y 40 del Decreto

reglamentario 552/97. A su vez, sostiene que dichos actos y

omisiones en forma actual e inminente lesionan, restringen,

alteran y amenazan, con arbitrariedad manifiesta, derechos y

garantías consagrados en la Constitución o la ley (art. 41 de la

CN y LGA). Concluye que la protección del derecho ambiental

encuentra cauce adecuado en la acción de amparo y, habiendo la

Nación dictado normas de presupuestos mínimos de protección,

corresponde a las Provincias reglamentar y controlar las


fumigaciones como parte del Poder de Policía y Fiscalización

respetando esos presupuestos mínimos, debiendo las

Municipalidades en el ámbito de sus competencias adecuar sus

ordenanzas a las disposiciones nacionales y provinciales

teniendo en miras el principio precautorio.

Vinculado al límite de las fumigaciones, retoma su

postura de que la pretensión de extender el límite para la

realización de fumigaciones aéreas habría devenido abstracta por

el dictado de la nueva Ordenanza, manteniéndose el interés en lo

que respecta a incrementar el límite para la realización de las

fumigaciones terrestres. En relación a estas últimas, califica

la fijación del nuevo límite como insuficiente para garantizar

un ambiente sano, y de ello deduce que el recurso resulta

procedente y resulta ser la vía más expedita y rápida para

garantizar los legítimos derechos de los accionantes. Ello por

cuanto – según manifiesta - existen aún serios motivos por los

cuales el transcurso del tiempo pudiera poner en peligro esos

derechos.

Cita normativa y afirma que la norma constitucional crea

un derecho irrenunciable del cual se deduce que todo habitante

tiene un derecho subjetivo a que no se modifique su hábitat.

Expresa que los actores, pobladores de la ciudad de Sastre y

Ortiz, entienden que la exigua distancia dispuesta por ordenanza

para realizar fumigaciones, su realización sin control, etc.,

generaron una situación que ha movilizado a los vecinos, quienes

han reclamado por detrimentos al bien jurídico ambiente como así

también por el incremento significativo de enfermedades y daños

a la salud de la población. Señala que dichos reclamos fueron

canalizados ante el departamento ejecutivo municipal, los ediles


y autoridades policiales y judiciales. Manifiesta que los

vecinos de Sastre y Ortiz narran las consecuencias dañosas en la

salud que produjeron fumigaciones efectuadas en campos próximos,

mencionando casos en que vieron realizar las fumigaciones y las

afecciones que las mismas han provocado.

Sostiene que la acción interpuesta se funda en la

violación de los deberes de no dañar y prevenir consagrados en

la CN, en cabeza de la Municipalidad de Sastre y Ortiz,

entendiendo que ambos han sido violados y la puerta por la que

los daños y perjuicios se producen es la abierta por las

Ordenanzas Municipales, en cuanto fijan un límite inferior a los

mil metros para la realización de fumigaciones terrestres,

pretendiendo además una decisión judicial que fije un nuevo

límite conforme a las características particulares de esa

localidad.

Agrega que, además del principio de prevención aplicable

en esta materia, debe tenerse en cuenta que, de considerar que

estamos frente a una incerteza científica respecto de los daños

que pueden producirse con esta actividad, debe aplicarse de

manera obligatoria el principio precautorio; por lo que en un

amparo ambiental el órgano jurisdiccional debe disponer las

medidas que estime pertinentes para asegurar las garantías que

se encuentran en juego. Ello en razón que “La Ley General del

Ambiente cambia sustancialmente el papel del enjuiciador,

otorgándole un rol completamente activo e inquisitivo en el

proceso, cuando se trata de preservar el equilibrio ambiental”.

Sostiene que este principio precautorio implica que todo daño a

la salud o al medio ambiente debe ser evitado o minimizado a

través de medidas de carácter preventivo y que, en aras de


lograr dicha finalidad, “la realización de ciertas actividades o

empleos de determinadas tecnologías cuyas consecuencias hacia

las personas o medio ambiente sean inciertas, pero

potencialmente graves, deben ser restringidas hasta que dicha

incertidumbre sea resuelta en su mayor parte”. Cita

jurisprudencia y doctrina.

En referencia a los agroquímicos, expresa que autorizada

doctrina ha sostenido que “existen serias y fundadas razones

para creer que el glifosato constituye un peligro para la salud

o el ambiente, y aquellas suficientes razones pueden en las

circunstancias de cada caso tornar operativo el principio

precautorio extendiendo la línea agronómica más allá de los

límites legales”. Cita la declaración de la Agencia

Internacional de Investigación contra el Cáncer de la OMS, y

afirma que dicho organismo internacional reconoce toxicidad

cancerígena de nivel 2 al herbicida glifosato. Refiere además a

los estudios realizados por el Ingeniero Tomasoni, que trató las

derivas de las fumigaciones en relación a las distancias a las

que estas se realizan. Cita jurisprudencia. Respecto de daños

indirectos a la salud causados por el uso de agroquímicos,

afirma la existencia de numerosos estudios y, vinculado a las

problemáticas de las fumigaciones para el ambiente, destaca el

informe del Dr. Lajmanovich.

Sostiene que la prohibición de fumigar a 100 metros

(Ordenanza 951/2004) o a 200 metros (Ordenanza 1174/2019) no

sólo no resulta legítima en términos precautorios y preventivos,

sino que tampoco es legal en tanto no respeta los límites

mínimos dispuestos por la ley provincial 11.273 y su

reglamentación, esto es, 500 metros. Expresa que el artículo 34


de la ley 11.273 establece que prohíbe la aplicación terrestre

de productos fitosanitarios de clase toxicológica A y B dentro

del radio de 500 metros de las plantas urbanas. La aplicación

por este medio de productos de clase toxicológica C y D se podrá

realizar dentro del radio de 500 metros y conforme a la

reglamentación. Afirma que el decreto 552/97 es claro en

consagrar el carácter excepcional que tienen las fumigaciones

terrestres con productos C y D y en qué casos no procede

establecer excepción. Cita el artículo 53: “A los efectos de la

aplicación terrestre excepcional de productos fitosanitarios de

clases toxicológicas C y D dentro del radio de quinientos (500)

metros de las plantas urbanas, las empresas proveedoras de

servicios, como los particulares deberán solicitar a los

municipios y comunas que le sean fijados los límites de dichas

plantas, en el supuesto que no hubieren sido determinados por

ordenanza. Lo dispuesto por los Artículos 40º y 51º de este

decreto es aplicable a este tipo de tratamiento”. Considera que

al indagar respecto del art. 51 al que remite esta norma se

encuentra con una prohibición expresa para la realización de

fumigaciones aéreas pero aplicables a las terrestres por la

antes mentada remisión: “Las excepciones establecidas en los

incisos a) y b) no serán procedentes cuando en las inmediaciones

del o los lotes a tratar existieren centros educativos, de

salud, recreativos o habitacionales. Se entenderá como

inmediaciones a la zona que puede ser alcanzada por deriva de

productos, aún cuando la aplicación se realizare en condiciones

técnicamente ideales”. Del análisis de estas normas entiende que

se regula la cuestión respecto de las fumigaciones terrestres y

visualizan la incongruencia con normas de superior carácter de


una prohibición de 200 metros para fumigaciones: sólo

excepcionalmente se habilitan las fumigaciones –terrestres o

áreas y esta excepción podrá ser tal cuando en las inmediaciones

del o los lotes a tratar no existieren centros educativos, de

salud, recreativos o habitacionales.

En cuanto al rol del Poder Judicial, afirma que el mismo

está llamado a tutelar dentro del orden público ambiental, a fin

de imbuir a las autoridades ejecutivas y legislativas en todos

los niveles adecuen la legislación a las nuevas realidades y

apliquen el poder de policía de forma eficiente. Sostiene que,

si existe una legislación nacional y provincial en crisis en

cuanto a la inocuidad o no de los productos fitosanitarios a la

luz de nuevos o posibles descubrimientos científicos, si existen

Ordenanzas municipales en Sastre y Ortiz como las Ordenanzas

591/04 y 1174, infiere que existen fundados motivos para aplicar

el principio precautorio al resolver y hacer lugar a la acción

de amparo.

Manifiesta que conforme los elementos probatorios y la

información obtenida respecto a la ausencia de un poder de

policía eficiente, cabe obligar a los demandados a adecuar su

accionar a la legislación en la materia, debiendo la autoridad

de policía provincial arbitrar las medidas necesarias para

fiscalizar el estricto control de la normativa vigente y el

cumplimiento de los límites establecidos. Sostiene que, en el

caso de la Municipalidad de Sastre y Ortiz, debe delimitarse una

línea agronómica para la fumigación terrestre cuyos presupuestos

mínimos deben ser los expuestos en la CN, Ley nacional 23.575,

Ley provincial 11.223, aunque fuera loable que supere esos

presupuestos mínimos si la realidad así lo requiere para una


mejor protección de la salud de la población; y publicitar y

colaborar con el cumplimiento de las normas constitucionales

proporcionando toda la información que fuera necesaria en

relación a la cuestión ambiental. Considera un plazo razonable

para efectuarlo el de noventa días.

Alerta sobre la necesidad de encontrar un equilibrio

entre medio ambiente y desarrollo, entre ecología y economía, y

menciona que numerosos Municipios y Comunas han ajustado sus

normas teniendo en cuenta los principios ya referidos. Cita como

antecedente, por su proximidad geográfica y su notoria

transcendencia, el caso de la ciudad de San Jorge. Cita

jurisprudencia, doctrina y ofrece pruebas.

Producida la prueba ofrecida, se corrió vista a la Sra.

Asesora de Menores, quien destaca las cualidades dañosas que se

han advertido respecto de la aplicación de glifosato, tanto

respecto a la salud humana como al entorno ambiental.

Puntualmente destaca el hecho de haber sido detectada la

presencia de glifosato en el aire, en un estudio realizado en

Oro Verde por parte de Inta Paraná (Entre Ríos); y la

calificación de “probablemente cancerígeno para humanos” que ha

merecido el producto por parte de la Agencia Inernacional del

Cáncer, dependiente de la OMS, adhiriendo a lo solicitado por

los actores en estos autos.

Quedaron los presentes en condiciones de ser resueltos;

CONSIDERANDO: Que así trabada la litis, las cuestiones

centrales a discernir serán las siguientes: 1- ¿es competente la

justicia civil y comercial para entender en este tipo de

proceso? 2- ¿resultaba un recaudo insoslayable la reclamación


administrativa para luego promover el amparo? 3- ¿están

legitimados los actores para promover el juicio y la Sra.

Defensora General para representarlos? 4- ¿es el amparo la vía

admisible para canalizar el reclamo planteado? 5- ¿a qué ha

quedado circunscripta la cuestión litigiosa a la fecha de este

pronunciamiento? 6- Confrontación a la luz de los principios de

creación normativa en el marco ambiental (nivel constitucional,

normas provinciales y ordenanza cuestionada) 7- Valoración de la

prueba rendida en autos 8- test de constitucionalidad de la

ordenanza municipal cuestionada.

1- Con relación al primer punto -competencia-,

considero que estamos sin hesitación ante una acción de amparo

colectiva por daño ambiental con afectación a la salud humana,

así entran en juego a los fines de discernir la competencia

judicial básicamente dos normas, por un lado el art. 4° de la

ley provincial 10.456 “…Será competente el Juez de Primera

Instancia de distrito del lugar en que el acto lesivo, tenga,

pueda, o deba, tener efecto, a opción del actor. Se observarán

en lo pertinente las normas de competencia, salvo imposibilidad

o urgencia, en cuyos casos el Juez requerido conocerá de la

demanda…” y el art. 6° de la ley 11.330 “Actos excluidos. No

corresponden a la jurisdicción contencioso-administrativa: … b)

Los actos que se relacionen con derechos o intereses que tutela

el derecho privado, atribuidos a la jurisdicción ordinaria…” Del

ensamblaje de ambas normas y por derivación lógica a las normas

protectorias del ambiente contempladas en la legislación fondal

(art. 14, 1710, 1712 y concordantes Código Civil y Comercial y

Ley nacional 25.675 LGA) habré de entender que la competencia

debe ser insoslayablemente atribuida a la Justicia ordinaria en


lo civil y comercial de los Tribunales provinciales, también esa

ha sido la línea de interpretación de la Corte Suprema de

Justicia provincial en el precedente “Domínguez” (A. y S. T.

182, pág. 251).

2- Ya en el segundo punto relativo a la necesidad de

la reclamación administrativa previa, he de entender que el

carácter expedito y urgente del amparo no se compadece con la

exigencia de la mentada reclamación en la órbita administrativa,

más allá que en el caso concreto sea la Administración Municipal

uno de los sujetos convocados al proceso, no puede toparse la

admisibilidad del amparo con un recaudo que no encuentra

sustento en la norma del art. 43 C.N. Reiteradamente se ha

sostenido que no es compatible con la finalidad del amparo el

requisito apuntado. Afirma la doctrina en este sentido que

“...En cuanto a las acciones que no tramitan por vía

ordinaria..., la supuesta derogación es a nuestro juicio

igualmente inexistente en lo que se refiere al amparo; nadie ha

pensado, en efecto, que hiciera falta reclamo previo para

iniciar acción de amparo: esto ya lo dispone claramente el art.

43 de la CN.” (Agustín Gordillo “El reclamo administrativo

previo – pag. 553) “Al establecer el constituyente que el amparo

procede siempre que no exista otra vía judicial más idónea,

descarta que dicha idoneidad pueda provenir de una vía

administrativa; descarte que, en cambio, no se hacía en la ley

16.986, que preveía que el amparo no era admisible cuando

existan «recursos o remedios judiciales o administrativos que

permitan obtener la protección del derecho o garantía

constitucional de que se trate.»” (Canda, Fabián O., “Acción de

amparo”, en Bruno dos Santos, Marcelo A. (dir.), Una mirada


desde el fuero contencioso administrativo federal sobre el

derecho procesal administrativo, Buenos Aires, FDA, 2013, p.

275.) En consecuencia y compartiendo de lleno ese razonamiento,

considero que no constituye un obstáculo para la admisibilidad

del amparo la falta de un formal reclamo previo ante la

administración municipal de la localidad de Sastre y Ortiz.

3- En lo concerniente a la legitimación activa: La

cuestión ya fue tratada al tiempo de analizar el asunto

cautelar, allí afirmé que la norma central de aplicación es el

art. 32 de la Ley General del Ambiente cuando indica que “el

acceso a la jurisdicción por cuestiones ambientales no admitirá

restricciones de ningún tipo ni especie”. Esta norma directriz

que se incardina con otros principios imperantes en materia de

protección ambiental, a la salud y a las personas en situación

de vulnerabilidad importa la consumación del principio

denominado in dubio pro legitimatio tal como lo entiende la

doctrina especializada en la materia (véase Roberto Berizconce

“Tutela judicial ambiental” Rubinzal Culzoni, 2015, página 160),

y en esa linea argumental no puedo más que decidir que la

legitimación de los vecinos de Sastre y Ortiz que demandan,

encuentra suficiente sustento legal en la norma apuntada y

concordantemente con el bloque constitucional de normas y

principios relacionados a los bienes en juego. Asimismo debe

considerarse con puntualidad la manda del art. 43 de la

Constitución Nacional y art. 30 in fine de la Ley General del

Ambiente. A su turno la Excma. Cámara también afirmó que

“quienes detentan dicha legitimación son los amparistas. La

Defensora actúa como su poderdante, y su facultad para hacerlo

nace del art. 145 de la Ley Orgánica del Poder Judicial”.


Entiendo que la cuestión ha tenido el suficiente tratamiento

jurisdiccional en las decisiones apuntadas por lo que cabe aquí

reiterar esos argumentos, los que se sostienen aún con mayor

énfasis si acudimos a las normas vinculadas al acceso a la

jurisdicción contempladas en las 100 Reglas de Brasilia donde el

concepto de la “vulnerabilidad” que campea en todo ese compendio

puede ser trasladado sin mayor inconveniente a la situación

fáctica y social que subyace en esta causa de amparo.

Puntualmente, los diversos amparistas (vecinos de la localidad

de Sastre y Ortiz) indicaron con claridad su afectación concreta

y fueron elocuentes en señalar los puntos de contacto que los

ligan al daño ambiental que se esboza en la demanda –incluso lo

hicieron en el desarrollo de la audiencia que conforme art. 19

CPCC se celebró el 29-10-19 en la que inmedié con los

comparecientes-.

4- Respecto del punto 4° -cuestión si el amparo es la

vía idónea para canalizar el reclamo- he afirmado reiteradamente

en otros decisorios que el amparo es una vía excepcionalísima,

conforme a lo establecido por el artículo 17 de la Const. Prov.,

por remisión del artículo 1º de la 10.456, se halla reservada

contra cualquier decisión, acto u omisión de una autoridad

administrativa provincial, municipal, o comunal, o de entidades

o personas privadas en ejercicio de funciones públicas que

amenazare, restringiere o impidiere, de manera manifiestamente

ilegítima, el ejercicio de un derecho directamente reconocido a

las personas en la Constitución de la Nación o de la Provincia,

entendiéndose que se da tal circunstancia cuando se hubiere

actuado sin competencia o sin facultad o con inobservancia de

las formas o límites constitucionales o legales con relación al


derecho de libertad invocado.

5- Por ello es menester destacar que se impone un

estudio cuidadoso de los casos sometidos a la decisión del

órgano jurisdiccional, toda vez que una interpretación

irrestricta de tales derechos puede llegar a desvirtuar la

finalidad precisa de la ley, máxime si se advierte que la razón

de ser de la institución del amparo no es la de someter a la

supervisión judicial el desempeño de los organismos a los que

abarca el cuerpo legal, ni el control de acierto u error con que

ellos desempeñan las funciones que la ley le encomienda. Así, la

reforma de la Constitución Nacional sancionada en 1994

incorpora, a través del artículo 43, el instituto del amparo que

sólo procede frente a acciones u omisiones que agravien derechos

y garantías reconocidos por la Constitución, los tratados y las

leyes. Todo ello sin perder de vista el carácter subsidiario del

amparo, y de no existir otro medio judicial más idóneo. (Rodolfo

Barra "La acción de amparo en la Constitución Reformada", La Ley

t. 1994 - E, Sec. Doctrina pág. 1087/97).

6- En ese orden de ideas, el objeto de este amparo

está vinculado a la afectación del medio ambiente, con

consecuencias lesivas para la salud y la vida de las personas

-colectivo reclamante-. Como tal el superior derecho a la salud

y a un medio ambiente sano encuentra amplio acogimiento

normativo en el plexo constitucional federal -art. 41- como

también en el incorporado por la vía del art. 75 inc. 22 C.N.

Así se extrae de la “Declaración Americana de los Derechos del

Hombre” (arts. VI y XI), “Declaración universal de los Derechos

Humanos” (arts. 7, 8 y 25), “Convención Americana sobre Derechos

Humanos” (arts. 24 y 25), “Pacto Internacional de Derechos


Económicos, Sociales y Culturales” (arts. 9, 10 y 12). Asimismo

el art. 19 de la Constitución Provincial ampara la salud como

derecho fundamental. Por todo ello y delimitado así el objeto de

este amparo y la superior normativa que tutela la pretensión, la

vía intentada estimo que es la adecuada toda vez que estando

comprometidos los derechos constitucionales a la vida, a la

salud y al goce de un ambiente saludable, es el amparo la vía

procesal más idónea para su resguardo.

7- En lo atinente al punto 5° -vigencia del litigio y

punto sobre cual ha quedado circunscripto- la cuestión también

ya fue anticipada frente al planteo de sustracción de la materia

que se trató en la resolución cautelar. Los argumentos son

válidos para este estadío de decisión. Hoy la norma atacada por

inconstitucionalidad la constituye la ordenanza municipal que

regula el límite para las fumigaciones de tipo terrestres

concretamente el art. 9° segundo punto de la ordenanza municipal

n° 1174 sancionada el 19-09-19 y que dice “Artículo 9°.-

Establézcase por esta ordenanza, según lo prevé el Art. 35 del

Capítulo XI de la ley provincial N° 11.273 el uso de productos

fitosanitarios para aplicación de la siguiente manera: … -en un

radio establecido entre los 200 (doscientos) y 1200 (mil

doscientos) metros de los límites demarcados en el Artículo 7°,

está permitido el uso de productos ‘III o C’ (ligeramente

peligrosos) y ‘IV o D’ (normalmente no presentan peligro)

siempre que se realicen bajo control.” Por ello y en atención a

la presentación del Ministerio Público Fiscal de fs. 536/551 –

que asumió el rol de parte-, entiendo que la norma modificatoria

de la ordenanza 591/04 en lo que apunté previamente continúa

siendo objeto del achaque de inconstitucionalidad planteado por


un colectivo de vecinos de Sastre y Ortiz, postura a la cual se

adhirió la posición de la Sra. Fiscal Extrapenal de estos

Tribunales. Además, se ha activado una medida de prevención ante

la supuesta falta de operatividad del poder de policía municipal

en lo concerniente al control de las prohibiciones que ya

contiene la Ordenanza -puntualmente fumigación en inmediaciones

de espacios recreativos, educacionales o de salud...-. Entiendo

que para dar claridad a este punto no puede soslayarse que el

Tribunal -y con mayor rigor un Juez ambiental- está llamado a

resolver los litigios en la situación actual en la que se

presenten en el proceso, así lo ha definido incluso

recientemente la Corte Provincial en la causa “Habeas

data...Recurso de inconstitucionalidad...” decisorio del

03-06-20, publicado en repertorio de fallos del Alto Tribunal

Provincial sitio web oficial del Poder Judicial de Santa Fe,

entre muchos otros precedentes que se perfilan en esa línea

argumental desde larga data.

8- El punto 6to. vinculado a la confrontación de los

diferentes “estamentos” legales -cuestión que también introdujo

el propio Estado Provincial en su contestación de fs. 510/516-

puede ser observado desde el prisma del derecho ambiental bajo

el siguiente análisis: la reforma constitucional de 1994 marcó

un cambio en materia de potestades legiferantes abriendo paso al

llamado “federalismo” en lo vinculado al derecho a un ambiente

sano, creándose así un sistema de complementariedad normativa en

los diferentes niveles estatales, afirma la doctrina: “El nuevo

texto del art. 41 le otorga a la Nación la facultad de dictar

las normas que contengan presupuestos mínimos de protección y a

las provincias las necesarias para complementarlas. El objetivo


del constituyente fue establecer 'principios comunes' y un

'nivel mínimo de protección ambiental' para asegurar la

protección del nuevo derecho reconocido. En este sentido, la ley

general del ambiente define a las normas de presupuestos mínimos

como 'toda norma que concede una tutela ambiental uniforme o

común para todo el territorio nacional, y tiene por objeto

imponer condiciones necesarias para asegurar la protección

ambiental. Por su parte, las facultades de las provincias de

dictar normas complementarias permiten realizar ajustes a ese

piso mínimo, de forma tal de asegurar que la legislación

ambiental sea adecuada a las realidades locales. Para ello, la

norma complementaria puede elevar los estándares establecidos

por la legislación nacional, o legislar sobre aspectos no

reglados por la ley de presupuestos mínimos. Así por ejemplo, la

norma complementaria dictada por la provincia o el municipio

podría establecer estándares más elevados de calidad de agua que

los ordenados por la ley nacional; y además podría 'rellenar'

los vacíos dejados por la norma nacional estableciendo

procedimientos para poner en práctica su articulado o creando

instituciones no contempladas por ésta” (“El derecho al medio

ambiente – Derecho a un ambiente sano, equilibrado y apto para

el desarrollo” por María Florencia Saulino en “Tratado de los

derechos constitucionales” Tomo III, pag. 808/809 – editorial

Abeledo Perrot). Siguiendo esta línea de basamento

constitucional el Estado Municipal se encuentra facultado para

legislar en salvaguarda del bien público “medio ambiente” en lo

inherente a los intereses locales. Así lo dispone el art. 106 de

la Constitución Provincial y regula además con mayor rigor

casuístico la ley provincial 2756 “Ley orgánica de las


municipalidades” (véanse puntualmente las facultades enunciadas

en el art. 39 incs. 37 y 62) en coherencia con el plexo

normativo superior. Va de suyo que asimismo en materia

específica de salubridad pública no caben dudas que el Estado

-aún el Municipal- posee facultades de elaboración legislativa.

Siguiendo esa línea de razonamiento el estado municipal podría -

atendiendo las particularidades de la situación local- ampliar

el piso de protección marcado por la ley provincial (en el caso

la n° 11.273), no habría aquí afrenta normativa sino un típico

caso de complementariedad que se sustenta en el andamiaje de

creación legislativa autorizado por la Constitución Nacional,

sumamente respetuoso de las realidades locales -cuyo consciente

análisis es un deber insoslayable del estado municipal-. Incluso

más allá de la creación legislativa y desde la estricta óptica

del poder de policía que ejercen las Municipalidades tendremos

que frente a cuestiones ambientales sus facultades se exacerban

-y esto es tanto una facultad como un deber para el Ente-, a tal

efecto puede traerse a colación el precedente jurisprudencial de

la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires

“Copetro S.A. c/ Municipalidad de Ensenada” fallo del 02-03-02

(Id SAIJ: FA02011431) donde se enfatiza al respecto. Por las

razones expuestas no observo en el caso planteado el temor a un

“choque” o afrenta de normas tal como articula el Estado

Provincial en su presentación (punto VI – 2 del escrito de fs.

510/516).

9- Respecto de la prueba rendida en la causa: Se ha

producido una prueba de tipo científica elaborada por el

Profesor Dr. Damián Verzeñassi – Director del Instituto de Salud

Socioambiental de la Facultad de Ciencias Médicas de la


Universidad Nacional de Rosario (fs. 1029/1042), donde el

catedrático presenta un riguroso informe con citas de copiosa

bibliografía en la materia y elabora conclusiones en base a los

llamados “Campamentos sanitarios” -trabajos de campo in situ-

llevados a cabo incluso en la misma localidad de Sastre y Ortiz.

Sólo a título ejemplificativo algunas de las valiosas

conclusiones y referencias que efectúa el experto dicen: “...los

perfiles epidemiológicos construidos han evidenciado la

existencia de patologías en cuyo proceso puede estar vinculado

con la exposición a agroquímicos”; “A lo largo de los últimos

años, hemos identificado un incremento en la incidencia de

enfermedades alérgicas respiratorias y pulmonares obstructivas

(como asma o EPOC), así como referencias de personas de entre 50

y 59 años que ya tienen diagnósticos de Alzheimer o enfermedad

de Parkinson, enfermedades que generalmente presentan sus

síntomas a partir de los 65 años.”; “Cabe destacar que cuando se

realiza la comparación de pérdidas de embarazo entre los

primeros 5 años contra los últimos 5 años del período analizado

(los 20 años previos al momento del relevamiento), existe un

aumento significativo para este último período”; “Para todas las

localidades analizadas, el mayor porcentaje de pérdidas se

corresponde con el primer trimestre de embarazo, que es el

período más susceptible a los impactos de agentes externos como

los químicos”; “Ante esta evidencia, y la consulta de S.S.

respecto a si los factores ambientales como las fumigaciones

pueden relacionarse como posibles causas de las mismas, resulta

pertinente recurrir a lo postulado por Falbo, quien afirma 'los

grados, tipos y formas que presenta la incertidumbre en cada

caso ambiental serán de lo más variados...”; “Desde una mirada


del campo de la salud, el hallazgo de presencia de productos

químicos venenosos en la cotidianeidad de la vida, representa un

problema superlativo, asumiendo que el principio de una vida

libre, no puede ser puesto en riesgo, ni transformarse en un

proceso de contaminación, ni siquiera crónico o a bajas dosis,

ya que cualquiera de estas situaciones supone un riesgo cierto

de construir procesos mórbidos complejos. El modelo clásico de

confrontación de principios activos con entidades patológicas

incurre un sesgo evidente ya que hace perder de vista que la

acción combinada de varias sustancias químicas, tiene la

potencialidad de producir un efecto total más grande que el

efecto de cada sustancia química por separado. Eso es lo que se

conoce como 'sinergismo'...En este marco de complejidad puede

entenderse con facilidad la dificultad de definir un nexo de

causalidad único entre una sustancia y una determinada

patología. La propia Organización Panamericana de la Salud,

expresa que 'a menudo, la exposición a combinaciones de

sustancias químicas tiene efectos diferentes de los que tendría

una exposición independiente de las mismas sustancias'. En el

mismo documento se lee 'desconocemos la naturaleza de muchas

interacciones. Incluso cuando se conocen los efectos resultantes

de la combinación de dos contaminantes, la adición de una

tercera variable hace que los efectos finales sean inciertos”;

“Es en este punto donde radica una de las dificultades de la

ciencia tradicional para demostrar la inocuidad de sus

productos, ya que no existen trabajos científicos publicados que

puedan probar esa supuesta inocuidad en contextos sinérgicos, en

la vida real, por fuera de condiciones controladas de

laboratorio”. También referencia un informe de la OMS que


advierte de la grave amenaza de los productos químicos

ambientales con actividad endrócrina. Dice el experto que

“Revisiones bibliográficas permiten apreciar como las

exposiciones a distintos tipos de agroquímicos se relacionan con

alteraciones endocrinas a partir de acciones en la

esteroideogénesis, inhibiciones de receptores androgénicos,

interferencia con acumulación y liberación de hormonas varias,

así como estimulación de receptores estrogénicos.” Refiere a

informes de Universidades Públicas del país que han concluido en

que “El daño que ocurre a nivel del ADN de las células de las

personas en contacto directo o indirecto con agrotóxicos puede

provocar diferentes efectos a largo plazo como tumores,

infertilidad, que afectan no sólo a la generación actual sino a

las futuras. Si imaginamos que la persona expuesta es una mujer

gestante, los afectados son 3, la madre gestante, el feto y la

descendencia de ese feto, ya que algunas células que se afectan

son las que después van a dar lugar a otro feto (folículos

primordiales)”. Luego elabora separadamente lo que llama

“problemas de salud que se vinculan con agroquímicos”, expone

sobre los trastornos tiroideos concluyendo que “existen

evidencias científicas que permiten relacionar las exposiciones

a químicos utilizados para la producción agroindustrial en

pulverizaciones, con trastornos de la glándula tiroides como el

Hipotiroidismo”. Refiere también a las enfermedades

respiratorias observando una tasa más alta de cáncer de pulmón

en áreas de actividad agroindustrial, dice que “Se descubrió que

las muestras de aire ricas en glifosato, así como el glifosato

solo, inducen inflamación pulmonar dependiente de IL-13 y

promueven citocinas del tipo Th2. Este estudio, por primera vez,
proporciona evidencia del mecanismo de la enfermedad pulmonar

ocupacional inducida por glifosato (Kumar, 2014)”. Refiere

también a la diabetes diciendo que las exposiciones ambientales

también deben considerarse como posibles factores de riesgo.

Vuelve sobre el tema de las malformaciones y pérdidas de

embarazos diciendo que “el glifosato parece tener un riesgo

tóxico bajo o insignificante para la exposición directa, pero

promueve la toxicología generacional en las generaciones

futuras” en otra cita bibliográfica refiere a que “Asimismo en

poblaciones humanas, esta relación fue investigada desde el

punto de vista epidemiológico, a partir de la distancia entre

fuente de exposición y domicilio de mujeres embarazadas,

hallándose un mayor índice de incidencia de malformaciones en la

descendencia de quienes vivían a menos de 1000(mil) metros de la

fuente.” Ya ingresado el experto a contestar el segundo punto

propuesto dijo: “Teniendo en cuenta los elementos de prueba

presentados en la respuesta al punto (1) del oficio...entendemos

que hemos puesto en consideración de SS evidencia que permite

demostrar que sí existe bibliografía científica que permite

establecer una causalidad posible ente las enfermedades

verificadas en dichos pueblos y las fumigaciones con

agrotóxicos” (elabora un listado de bibliografía al respecto).

Finalmente sobre la pregunta vinculada a los porcentajes

comparativos de personas con tumores (cáncer) el catedrático

trae a colación una obra de su coautoría en donde refiere “...la

tasa de incidencia anual promedio de cáncer en las localidades

donde se realizó el Campamento Sanitario (teniendo en cuenta las

localidades visitadas dese el 2013) es de 397,4/100 mil

habitantes, es decir, 1.83 más que el promedio nacional y 1.63


más alto que el máximo esperado para nuestro país...Oír a las

comunidades, ir al domicilio de quienes viven en las localidades

que recorríamos, nos permitió recuperar sus percepciones

respecto a los problemas de salud colectivos y las fuentes

contaminantes, se referían a los elementos vinculados al modelo

agroindustrial de OGM's dependiente de venenos), advertimos que

más del 90% de las personas entrevistadas vivían a menos de 1000

metros de las zonas en las que se produce en base al paquete

tecnológico agroindustrial mencionado”. En sus conclusiones

enfatiza en el tiempo que puede resultar menester demostrar la

agresividad de una sustancia y dijo también “Es claro que la

diversidad de elementos que confluyen en el desarrollo de un

problema de salud a partir de la contaminación ambiental es

amplia (entre otros: las carácterísticas propias del sujeto, el

tipo de sustancias a las que el mismo es expuesto, el tiempo de

exposición, las vías de contacto e ingreso al organismo, las

condiciones del ambiente en que se libera la sustancia y en que

se tiene el contacto), lo que de ninguna manera puede

menospreciar el impacto que ejercen los productos químicos

utilizados en las pulverizaciones para la agroindustria sobre

los seres vivos (incluídos los seres humanos).”

10- Sobre la valoración de la prueba precedente habré

de tener en cuenta que el art. 33 LGA dispone “Los dictámenes

emitidos por organismos del Estado sobre daño ambiental,

agregados al proceso, tendrán la fuerza probatoria de los

informes periciales, sin perjuicio del derecho de las partes a

su impugnación.” Así la equiparación legal a la prueba pericial

me inclina también por considerar la aplicación de la doctrina

judicial sobre el valor de las pericias frente al proceso, ha


dicho la Corte Suprema Nacional: “A pesar de que en nuestro

sistema la pericial no reviste el carácter de prueba legal, si

el perito es una persona especialmente calificada por su saber

específico y se desempeña como auxiliar judicial distinto de las

partes, la prudencia aconseja aceptar los resultados a los que

aquél haya llegado, en tanto no adolezcan de errores manifiestos

o no resulten contrariados por otra probanza de igual o parejo

tenor” (CSJN 12-06-12 'B,J.M.') citado en “Revista de Derecho

Procesal - 2016-2 – La prueba en el Código civil y comercial de

la Nación – Editorial Rubinzal Culzoni, pags. 375/377. Esta

línea jurisprudencial evidentemente sumará entidad en este

decisorio a la prueba rendida. Además, el plus dado por la

elaboración de informe por una Universidad Nacional me convence

en dotar de mayor valor a la misma, es que se ha dicho que “Las

universidades nacionales son claves no sólo para las pericias

científicas sino también para los informes. ...El perito

científico es elegido porque el tema de debate en el proceso es

objeto de su trabajo de investigación actual o pasado y porque

en ese orden, como parte integrante de la 'comunidad

científica', puede explicar cuál es el 'estado del arte' en esa

comunidad respecto del problema sobre el cual el Tribunal

requiere opinión e información” (Revista de Derecho Privado y

Comunitario – Claves del Código Civil y Comercial - “Ciencia y

derechos en los procesos de amparo ambiental” (G.Sozzo)

Editorial Rubinzal Culzoni – pag. 532)

11- A la prueba antes apuntada se agregan sendas

testimoniales, la del biólogo Dr. Rafael Lajmanovich y la de la

médica pediatra de la localidad afectada Dra. Analía Pretto. Si

bien es sabido que la testimonial no es la vía idónea para


introducir prueba científica, esa regla encuentra su excepción

en los amparos por daños ambientales, procesos que se

caracterizan por un complejo despliegue probatorio y en los que

no debe perderse de vista el objetivo de búsqueda de la verdad

objetiva amparada por el activismo del juez ambiental que avala

el art. 32 LGA-. En la obra antes citada se señala que “...pese

a que en nuestro Derecho los testigos deben referirse a los

hechos de la causa, en muchísimas ocasiones, como, verbigracia,

los casos ambientales o los casos de mala praxis en el campo de

la medicina, el testigo que es un profesional 'construye' los

hechos a partir de su formación y conocimiento disciplinar”. Por

esta razón habrán de apreciarse también las declaraciones de una

de las dos únicas pediatras de la localidad de Sastre y Ortiz

quien describe pormenorizadamente en su declaración su impresión

sobre el aumento de determinadas patologías asociándolo también

al área donde residían los pacientes atendidos y ligándolas

causalmente con las fumigaciones. Y también la declaración del

biólogo Lajmanovich, la que guarda coherencia con el informe del

Dr. Verzeñassi y enfatiza en la necesidad de mantener “zonas de

resguardo” de 1.000 metros aproximadamente para evitar efectos

significativos en la población. También resultan de sumo interés

las conclusiones que expone el experto vinculadas al impacto

sobre los agroecosistemas (la fauna silvestre) y la posible

extrapolación de algunas afecciones a las poblaciones humanas.

12- La prueba antes señalada debe ser introducida en

la presente argumentación bajo el prisma de la cuestión

ambiental. Aquí el nexo causal (vale decir el que liga la

contaminación a las enfermedades desarrolladas en la población)

no puede presentar el mismo nivel de exigencia que su


acreditación en un juicio común de responsabilidad

extracontractual, su análisis se hace bajo el prisma del derecho

ambiental donde el Tribunal debe formar su convicción en base a

probabilidades, no habrá una exigencia de certezas en la

conclusión probatoria y será el hilo de indicios serios y

contundentes los que hagan presumir la existencia de ese nexo

causal. La prueba científica aporta muchos elementos de

valoración que habré de estimar, pues se elabora incluso sobre

un trabajo de campo en la misma localidad afectada. No es una

experiencia aislada sino un trabajo científico avalado por

estudiosos del ámbito universitario que sacan sus conclusiones

en base a estadísticas, trabajos de campo y análisis certero de

bibliografía científica en la materia. Evidentemente el informe

aporta algunos elementos con grado de certeza y en otros

aspectos habla de posibilidades de relación u ocurrencia.

Entiendo -de su lectura- que en materia de contaminación por

agrotóxicos la ciencia se encuentra en un estadío de avance de

lo “posible” hacia lo “probable”, pues cada vez más se suman

elementos de estudios que van dotando de certeza a la relación

de causa- efecto (o más precisamente concausas – efectos). En

este punto del análisis traeré a colación una cita de doctrina

de la Dra. Elena Highton que ilustra sobre la situación en que

debe plantarse la judicatura frente a la prueba en una cuestión

ambiental: “No hay cálculos científicos que demuestren que la

exposición a una sustancia contaminante en una concentración

determinada sea segura y que por encima de esta cifra sea

peligrosa, cuando se trata de sustancias tóxicas, a veces se

trabaja más allá de los conocimientos científicos, debiendo

tomarse una decisión política de asunción de riesgos, ya que si


se espera la certeza se reaccionará frente a daños consumados,

más no se tomará acción preventiva. En toda esta temática, se

requiere una alta especialización y conocimiento científico de

leyes naturales, físicas e inclusive astronómicas” (Highton,

Elena I, Reparación y prevención del daño al medio ambiente.

¿Conviene dañar? ¿Hay derecho a dañar? En Derecho de Daños, La

Rocca, Buenos Aires, 1993, 2° parte, Cap. XXVIII p. 807).

13- Así, sobre la base de la prueba rendida en la

causa he de entender que aún campea en la cuestión de daños por

algunos agrotóxicos (entre los que destaco al glifosato) un

margen de incertidumbre, circunstancia que permite activar el

llamado principio precautorio frente al compromiso de los bienes

en juego, ya que la salud y la vida de las personas no pueden

esperar las definiciones científicas -procesos que naturalmente

pueden ser prolongados y complejos-, el Tribunal está llamado a

decidir y en consonancia con los bienes en juego, una racional

aplicación del principio protectorio, la manda de concertar una

tutela judicial efectiva y el deber de prevenir y evitar el daño

habré de disponer las medidas necesarias que como Poder del

Estado corresponde a esta Jurisdicción. En esa misma línea

argumental se expidió la CSJN en el precedente “Sierra Pintada”

afirmándose que “la aplicación del principio precautorio

establece que, cuando haya peligro de daño grave o irreversible,

la ausencia de información o certeza científica no debe

utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas

eficaces, en función de los costos, para impedir la degradación

del medio ambiente (art. 41 de la ley 25.675)”

14- Analizada así la prueba producida resta determinar

si la norma municipal referida en el punto 7° de estos


considerandos, es decir el art. 9° segundo punto de la ordenanza

municipal n° 1174 sancionada el 19-09-19 sortea o no con éxito

el test de constitucionalidad planteado en la demanda. Desde ya

adelanto que la respuesta es negativa. El art. 41 de la

Constitución Nacional dice que “Todos los habitantes gozan del

derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo

humano y para que las actividades productivas satisfagan las

necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones

futuras; y tienen el deber de preservarlo. El daño ambiental

generará prioritariamente la obligación de recomponer, según lo

establezca la ley. Las autoridades proveerán a la protección de

este derecho, a la utilización racional de los recursos

naturales, a la preservación del patrimonio natural y cultural y

de la diversidad biológica, y a la información y educación

ambientales”. A esta norma se adiciona también por vía del art.

75 inc. 22 C.N. el art. 12 inc. 2° apartado b- del Pacto

internacional de derechos económicos, sociales y culturales

-Convención de Nueva York de 1969 a la que adhirió la República

Argentina por ley 23.313. En ese orden de ideas el Estado -en

todos sus niveles- debe ser respetuoso y actuar en consonancia

con la manda constitucional de protección del medio ambiente (y

también su consecuente derecho afectado: la salud). Entiendo que

una ordenanza municipal que fija un perímetro de exclusión para

fumigaciones con algún tipo de agroquímicos de 200 metros de

distancia del límite urbano, cuando la situación local evidencia

una seria afectación a la salud humana y los informes

científicos hablan de un perímetro de “reserva” de unos 1.000

metros para evitar tal incidencia negativa en la población,

evidentemente no puede sortear con éxito el test de


constitucionalidad ya que elocuentemente no cumple con la manda

de protección del medio ambiente y de la salud humana. Habré por

ello de declararla insconstitucional e inconvencional.

15- Respecto de las costas y en virtud del principio

de vencimiento establecido en los arts. 17 de la ley 10.456 y

251 del C.P.C.C., corresponde su imposición a los accionados

vencidos y terceros coadyuvantes. Por todo lo antes expuesto y

teniendo particulamente en cuenta el dictamen de la Sra. Asesora

de Menores -Dra. Mónica Fiorillo-, es que

RESUELVO:

1- Hacer lugar a la presente acción de amparo

colectivo ambiental y rechazar las defensas introducidas en

autos. Establecer un perímetro de exclusión o reserva de 1.000

metros a contar desde el límite de la planta urbana de la

localidad de Sastre y Ortiz (Provincia de Santa Fe) dentro del

cual quedan prohibidas las fumigaciones terrestres con todo tipo

de agroquímicos. Dicho “límite de planta urbana” es el fijado

por la Ordenanza Municipal específica para la determinación del

perímetro de la localidad.

2- Declarar la inconstitucionalidad e

inconvencionalidad del art. 9° segundo punto de la ordenanza

municipal n° 1174 sancionada el 19-09-19 -transcripto en el

punto 7° de los considerandos precedentes-.

3- Exhortar a la Municipalidad de Sastre y Ortiz para

que a través de su Órgano legiferante competente debata y

sancione una nueva disposición teniendo en cuenta la prueba

científica producida en esta causa.

4- Exhortar a las autoridades Municipales el estricto

cumplimiento de su poder de policía en orden a las disposiciones


de la ordenanza vigente enfatizando sus controles en las

inmediaciones de centros educativos, de recreación y salud.

5- Publicar el presente decisorio en el sitio web

InfoSastre Diario Digital, y mediante edictos en el Boletín

Oficial por el término de dos días.

6- Imponer las costas a los accionados perdidosos y

terceros coadyuvantes.

7- Diferir la regulación de los honorarios para la

oportunidad que previsiona el art. 8 de la ley 12.851.

Hágase saber, insértese el original, agréguese copia.

Notifíquese.

SANDRA INES CERLIANI DUILIO M. FRANCISCO HAIL


Secretaria Juez a/c

También podría gustarte