1memorando de Planificacion de Auditoria de Southern Peru

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 30

SOUTHERN PERU

Memorando de Planeamiento de Auditoría a los Estados


financieros separados al 31 de diciembre de 2020
INDICE

1. ANTECEDENTES ECONÓMICOS QUE INCIDEN EN LA INFORMACIÓN FINANCIERA.............................................1


2. PRINCIPALES POLÍTICAS CONTABLES....................................................................................................................... 1
3. NORMATIVIDAD APLICABLE A LA EMPRESA............................................................................................................. 2
4. HECHOS SIGNIFICATIVOS Y TRANSACCIONES INUSUALES...................................................................................2
5. IDENTIFICACIÓN DE CUENTAS SIGNIFICATIVAS Y DE RIESGO..............................................................................3
6. IDENTIFICACION DE CUENTAS SIGNIFICATIVAS...................................................................................................... 3
7. RIESGOS SIGNIFICATIVOS IDENTIFICADOS Y PROCEDIMIENTOS PLANIFICADOS..............................................4
8. IMPORTE DE LA MATERIALIDAD DE PLANEACIÓN (MP) DETERMINADA..............................................................12
9. IMPORTE NOMINAL PARA ACUMULAR ERRORES (RESUMEN DE DIFERENCIAS DE AUDITORIA, RDA)...........12
10. IMPORTE DEL ERROR TOLERABLE (ET).................................................................................................................. 12
11. CONSIDERACIONES PARA DETERMINAR LA MP, ET Y EL IMPORTE NOMINAL DEL RDA..................................12
12. INFORMES A EMITIR Y FECHAS DE ENTREGA........................................................................................................ 13
13. CRONOGRAMA Y RELACIÓN DE INTEGRANTES DE LA COMISIÓN AUDITORA...................................................14
Página 1 de 17
MEMORANDO DE PLANIFICACIÓN DE AUDITORÍA FINANCIERA SOUTHER
PERU
AL 31 DE DICIEMBRE DE 2020

1. ANTECEDENTES ECONÓMICOS QUE INCIDEN EN LA INFORMACIÓN FINANCIERA.

Southern Peru Copper Corporation, Sucursal del Perú, (“la Sucursal”) con domicilio legal en Av.
Caminos del Inca 171, Santiago de Surco, Lima, Perú, constituida el 6 de noviembre de 1954,
tiene como actividad principal la producción integrada de cobre, que comprende la operación de
las minas de Toquepala y Cuajone, de la fundición y refinería de Ilo, ubicadas en los
departamentos de Moquegua y Tacna, al sur del Perú. La actividad económica de la Sucursal
comprende operaciones de minado, molienda y flotación de mineral para producir concentrados
de cobre, la fundición de concentrados de cobre para producir ánodos y la refinación de los
mismos para producir cátodos de cobre. La Sucursal también produce cobre refinado utilizando
la tecnología de extracción por solventes y electrólisis (ESDE) o de lixiviación. La producción de
molibdeno, plata, y pequeñas cantidades de otros metales contenidos en el mineral de cobre
son tratados como sub-productos. El molibdeno es recuperado del concentrado de cobre en la
planta de molibdeno de la sucursal. La plata es recuperada a través de un proceso de
refinamiento de lodos anódicos obtenidos de la Refinación de cobre. Eventualmente, la Sucursal
produce y vende ánodos y cobre ampolloso (blister) en base a requerimientos específicos.

Southern Peru Copper Corporation, Sucursal del Perú, es sucursal de Southern Copper
Corporation (Casa Matriz) de Estados Unidos de América, y subsidiaria indirecta de Grupo
México S.A. de C.V., la cual posee al 31 de marzo de 2020 el 88.9% de las acciones de capital
de la Casa Matriz.

Los Estados Financieros Intermedios Individuales adjuntos están siendo presentados a la


Superintendencia del Mercado de Valores – SMV de acuerdo a lo indicado en la Resolución
SMV N° 013-2014-SMV/01 publicado en el diario oficial “El Peruano” con fecha 22 de junio de
2014.

Para el presente informe, la Sucursal ha aplicado las mismas políticas contables y métodos de
cálculo que utilizó en la preparación de los Estados Financieros Auditados Anuales conforme a
Memorando de Planeamiento de Auditoría a los Estados Financieros a southern peru corporation.
Período de 1 de enero de 2020 al 31 de diciembre de 2020.
Página 2 de 17
las Políticas vigentes y ha utilizado el manual para la preparación de información financiera
modificado por la Resolución de Gerencia General N° 010- 2008-EF/94.01.2 emitida por
CONASEV con fecha 3 de marzo de 2008. No ha habido cambios nuevos o importantes en las
políticas contables significativas discutidas en el Informe Anual.

De acuerdo a lo indicado en la NIC 34, las notas explicativas a los Estados Financieros
Intermedios que han sido reveladas en la Información Financiera Auditada Anual, no deben
repetirse, por lo tanto en el presente informe revelamos solamente los nuevos hechos y
circunstancias que no duplican la información ya reportada.

Conforme con lo dispuesto en la Resolución CONASEV Nº 102-2010-EF/94.01.1 publicada el


14 de octubre de 2010, Southern Peru Copper Corporation – Sucursal del Perú (SPCC),
compañía inscrita en el registro público del Mercado de Valores, preparó sus estados
financieros auditados anuales al 31 de diciembre de 2019, con observancia plena de las
Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) emitidas por el International
Accounting Standard Board – IASB vigentes.

Los Estados Financieros no auditados correspondientes al primer trimestre de 2020, han sido
preparados conforme a lo dispuesto en la resolución anteriormente indicada y contienen todos
los ajustes necesarios para presentar razonablemente la posición financiera de la Sucursal al 31
de marzo de 2020 y 2019, los cuales comprenden: Estado de Situación Financiera, Estado de
Resultados, Estado de Resultados Integrales, Estado de Flujos de Efectivo y Estado de
Cambios en el Patrimonio.

Ventas a Precios Provisionales: Al 31 de marzo de 2020, la Sucursal ha registrado 48.8


millones de libras de cobre, a un precio provisional de $2.24 por libra; asimismo, ha registrado
ventas por 5.8 millones de libras de molibdeno a un precio provisional de $8.43 por libra. Estas
ventas están sujetas a un precio final, basado en el promedio mensual del LME y Comex en los
precios de cobre y al precio de distribuidores de óxidos de Platts Metal Week para el molibdeno.
In
strumentos Financieros: La Sucursal puede utilizar instrumentos derivados para manejar su
exposición a los riesgos del mercado derivados por los cambios de los precios. La sucursal no
mantuvo contratos de cobertura en los años 2020 y 2019.
Memorando de Planeamiento de Auditoría a los Estados Financieros a southern peru corporation.
Período de 1 de enero de 2020 al 31 de diciembre de 2020.
Página 3 de 17

2. PRINCIPALES POLÍTICAS CONTABLES.

….

Memorando de Planeamiento de Auditoría a los Estados Financieros a southern peru corporation.


Período de 1 de enero de 2020 al 31 de diciembre de 2020.
3. NORMATIVIDAD APLICABLE A LA EMPRESA

NORMAS GENERALES

 Constitución Política del Perú de 29 de diciembre de 1993.


 Ley general de sociedades, Ley Nº ley n° 26887 que entro en vigencia a partir del 01 de enero de
1998 en sus disposiciones transitorias, estableció que todas las sociedades constituidas antes de su
entrada en vigencia deberá cumplir con adecuar su pacto social y estatuto as las disposiciones de
esta norma.

NORMAS DE CREACIÓN Y FUNCIONAMIENTO

 Estatuto…
 Normas internas
 Manual …

NORMAS ESPECÍFICAS
 Ley General del Sistema Nacional de Contabilidad, aprobada por Ley n.º 28708 publicado el 12
de abril de 2006.
 Ley General de Minería…
 Ley del Medio Ambiente en el perU
 Ley del Impuesto a la Renta bajo decreto supremo n°054-99-EF

NORMAS DE PERSONAL

 TUO D Leg. 728…..


 Manual de operaciones….
 Manual de descripción de puestos…

NORMAS DE CONTROL

  NIA 220 trata de la responsabilidad específica que tiene el auditor en relación con los procedimientos
de control de calidad de una auditoría de estados financieros.
 COSO 2013, 2017… (Control interno) mantiene la definición de Control Interno y los cinco
componentes de control interno, pero al mismo tiempo incluye mejoras y aclaraciones con el objetivo
de facilitar el uso y su aplicación en las Entidades. A través de esta actualización, COSO propone
desarrollar el marco original, empleando "principios" y "puntos de interés" con el objetivo de ampliar y
actualizar los conceptos de control interno previamente planteado sin dejar de reconocer los cambios
en el entorno empresarial y operativo

 (COSO 2017) aclara la importancia de la gestión de riesgos empresariales en la planeación estratégica
y la incorpora a toda la organización, ya que el riesgo influye y están alineados a la estrategia y el
desempeño en todas las áreas, departamentos y funciones.

4. HECHOS SIGNIFICATIVOS Y TRANSACCIONES INUSUALES.

 La entidad, al 31 de diciembre de año 2020 no ha efectuado el saneamiento contable dispuesto


mediante
…; asimismo, no se han adoptado las acciones de depuración, regularización, corrección de error
y sinceramiento contable de las cuentas del rubro Efectivo y equivalentes de efectivo.
 La entidad mantiene saldos significativos en la cuenta Efectivo y equivalentes de efectivo
por S/. 27 439 513, 54 de las cuales el saldo de Caja y Caja Chica es por S/. 109 061,78 no
teniéndose evidencia de haberse efectuado el arqueo de caja para demostrar su existencia.
 El saldo del rubro Cuentas por cobrar (neto) por S/. 3 759 366,51 se mantiene invariables desde
ejercicios anteriores.
 El saldo del rubro Inventarios por el monto de S/. 319,736.66 no fueron conciliados con el
inventarios físico de existencias, al no haberse culminado con la toma de inventarios físicos.
 El saldo del rubro Propiedad, Planta y Equipo (Neto) por el monto de S/. 378 734 302,67 no se
muestra conciliado con el inventarios físico de bienes del activo fijo, al no haberse realizado la
toma de inventarios físicos.
5. IDENTIFICACIÓN DE CUENTAS SIGNIFICATIVAS Y DE RIESGO

 El rubro Efectivo y equivalentes de efectivo donde la entidad registra como saldo al cierre del ejercicio
por S/. 367,886 cuyas cuentas presentan el riego que no existan y no se encuentran correctamente
valuadas.
 Dentro del rubro de propiedad, planta y equipo se aprecia un saldo total de S 3,719,004 los
mismos que al 31 de diciembre de 2017 presentan el riesgo de que sean íntegros y correctamente
valuados al no haberse conciliado con los Inventarios de Activos fijos.
 Según la consulta avanzada de las inversiones en el Banco de Inversiones (Invierte.pe) a la fecha la
entidad mantiene 316 proyectos de inversión que se encuentran en la etapa de inversión y sin cerrar.

6. IDENTIFICACION DE CUENTAS SIGNIFICATIVAS

1.1 Información financiera


2019 2018

Efectivo y equivalente de efectivo 367,886 170,917


Propiedad y planta y equipo 3,719,004 3,673,928

1.1 Estado de Resultados Integrales

Ganancia(perdida) neta del ejercicio


Página 4 de 17
7. RIESGOS SIGNIFICATIVOS IDENTIFICADOS Y PROCEDIMIENTOS PLANIFICADOS.

Riesgo normal; porque de nuestra indagación evidenciamos que la gerencia de la compañía, no se encuentre involucrada en actividades
cuestionables y/o actos ilícitos. Asimismo, cabe mencionar que la compañía no ha presentado cambios en bancos, abogados y auditores externos
(desde el 2017).
Tampoco hemos evidenciado alguna disputa de los socios por el control de la compañía.

Riesgo significativo
Riesgo inherente con una probabilidad más alta de ocurrencia y una magnitud más alta de efecto si ocurriera. Es un riesgo identificado y evaluado de
aseveración equívoca material que, a juicio del auditor, requiere consideración especial de auditoría. Los riesgos significativos son un subgrupo de
riesgos inherentes más altos.

Estado de Situación Financiera


1.Impacto a nivel de
N Riesgo Significativo Referen Estado financiero. Procedimientos de Auditoria
.º cia 2.A nivel de Partida /
Cuenta
1 Existe el riesgo inherente Estados Financieros 1. Indagar riesgos de error/fraude ante la dirección y otras
que la administración personas de la entidad. (Incluye personal operativo,
rebase los controles de la empleados con distintos niveles de autoridad, revisar de
entidad y se vea ser el caso líneas de denuncias de fraude, personal de
involucrada en situaciones OCI) a fin de identificar indicios de fraude/error.
de fraude/error. 2. Revisar los asientos de diario y otros ajustes efectuados
durante el año y al cierre del periodo comprobando su
sustento técnico y legal.
3. Revisar las estimaciones contables efectuadas por la
entidad buscando evidencia de prejuicio de la
administración, incluyendo una revisión retrospectiva de
las estimaciones significativas.
4. Revisar el documento soporte de las transacciones
significativas y poco usuales a fin de comprobar el
sustento
Memorando de Planeamiento de Auditoría a los Estados Financieros a Souther peru.
Período de 1 de enero de 2020 al 31 de diciembre de 2020.
Página 5 de 17
5. Revisión analítica al cierre del periodo (comparaciones de
estados presupuestarios y financieros) a fin de demostrar
razonabilidad de las cuentas correspondientes.
6. Rastrear situaciones que pudieran generar indicios de
fraude en la parte presupuestal y su incidencia en la
información generada.
7. Relevar carta de manifestaciones (la administración debe
confirmar cuál es su proceso a la valoración de este
riesgo y confirmar si tiene o no
conocimiento sobre indicios o situaciones de fraude).
2 Las políticas contables Estados Financieros 1. Confirmar con la entidad el marco de información
reveladas por la entidad financiera aplicable para la entidad según normativa.
difieren del marco de

Memorando de Planeamiento de Auditoría a los Estados Financieros a Souther peru.


Período de 1 de enero de 2020 al 31 de diciembre de 2020.
1.Impacto a nivel de
N Riesgo Significativo Referen Estado financiero. Procedimientos de Auditoria
.º cia 2.A nivel de Partida /
Cuenta
información financiera 2. Analizar el marco de información financiera que
aplicable sobre el cual se efectivamente viene aplicando la entidad en la generación
están presentando los de sus estados financieros.
estados financieros. 3. Revisar las opiniones del auditor predecesor a efecto de
analizar sobre la ocurrencia de hechos similares en
período anterior.
4. Comprobar si la entidad viene aplicando efectivamente
las políticas contables acorde al marco de información.
(Estas revelaciones se deben obtener durante el trabajo
de auditoría).
5. Relevar la carta de manifestaciones en la cual la entidad
declare el marco de información que efectivamente viene
aplicando y las principales políticas contables en el
reconocimiento y medición de sus elementos del EEFF).
6. De ser el caso efectuar los ajustes correspondientes en los
EEFF.
3 Falta de conciliación de las Formato Estados Financieros 1. Relevar información sobre la conciliación de las partidas
principales partidas de la 1 presupuestarias que tienen incidencia en los estados
información financiera financieros.
(En caso no haya conciliación el equipo de trabajo debe
armar esta conciliación).
2. Confirmar dicha conciliación solicitando las explicaciones
correspondientes y la documentación soporte, este
procedimiento debe estar documentado como parte de los
papeles de trabajo del auditor y debidamente
referenciado.
3. Analizar los probables ajustes correspondientes e
identificar las deficiencias y su impacto en la opinión del
auditor, cuando sea pertinente.
4 Pago de remuneraciones, Formato Efectivo y Equivalente de 1. Relevar un listado el área de la oficina de tesorería de las
pensiones y otros se 8 efectivo entidades financieras con las que efectúa operaciones la
realizan en efectivo y es entidad.
autorizada por las personas 2. Confirmar este listado a fin de identificar la integridad de
adecuadas esta información, considerando transacciones de
préstamos con bancos de exterior de ser el caso.
3. Confirmar mediante carta, indicando entre otros temas los
saldos al cierre y las personas autorizadas para girar
contra las cuentas corrientes de la entidad, firma de
cheques entre otras operaciones.
4. Confirmar y controlar la adecuada confirmación de las
cartas a los bancos.
5. Comprobar el registro que evidencie las autorizaciones del
personal para
1.Impacto a nivel de
N Riesgo Significativo Referen Estado financiero. Procedimientos de Auditoria
.º cia 2.A nivel de Partida /
Cuenta
efectuar las transacciones con las entidades financieras.
5 Los Saldos en Bancos Formato 1. Relevar información sobre las conciliaciones bancarias y
corresponden a 8 cruzar con las respuestas de las entidades financieras.
transacciones que han 2. Revisar que no hayan fondos sujetos a restricción.
ocurrido, se han registrado 3. Revisar los arqueos de caja practicados por la
de forma íntegra y la administración de la entidad o en su defecto practicar
entidad controla estos arqueos de caja.
derechos. 4. Confirmar las transferencias recibidas o otorgadas por la
entidad y analizar las rendiciones correspondientes.
6 Los importes registrados en Formato Otras cuentas del activo 1. Indagar las operaciones que comprenden los saldos del
la cuenta: Otras entregas a 8 rubro Otras cuentas del activo a fin de analizar su
rendir cuenta están naturaleza.
registrados 2. Relevar información sobre el detalle operativo de esta
correctamente y la entidad cuenta y cruzar con el saldo contable.
posee el control sobre los 3. Confirmar los saldos finales de la cuenta en base a
mismos. muestreo (procedimientos a detalle), solicitando la
documentación soporte en original, esto incluye contratos,
convenios, comprobantes de pago.
4. Revisar la recuperabilidad del importe registrado y evaluar
si reúne los requisitos según el marco de información
financiera aplicable para ser considerado como un activo.
5. Revisar su correcta clasificación (corriente o no corriente)
en el EEFF y si enmarca en el marco normativo vigente.
1.Impacto a nivel de
N Riesgo Significativo Referen Estado financiero. Procedimientos de Auditoria
.º cia 2.A nivel de Partida /
Cuenta
7 Los importes registrados en Formato Existencias 1. Relevar información a efecto de comprender la naturaleza
cuanto a bienes; 8 de la cuenta.
combustibles vestuario, 2. Relevar el detalle operativo de las existencias requiriendo
materiales y otros, se han se muestre la ubicación física, el valor y fecha de
registrado correctamente y adquisición de las mismas.
la entidad cuenta con el 3. Relevar a la entidad los inventarios físicos y comprobar si
control de dichos bienes en estos han sido objeto de conciliación.
tanto están reconocidos a 4. Determinar si se cuenta con existencias en situaciones de
sus valores deterioro de valor y de ser el caso proponer el ajuste
correspondientes. contable.
5. Conciliar el inventario físico con el inventario contable.
6. En base al muestreo selectivo efectuar lo siguiente:
Inventariar una muestra de los Ítems.
Confirmar el costo de las existencias en muestra
solicitando la documentación fuente
Realizar pruebas de valor neto de la muestra
inventariada.
8 La provisión por deterioro Formato 1. Comprobar la razonabilidad de la provisión registrada en
de existencias está 8 este rubro, considerando la naturaleza de la cuenta.
valuada
correctamente
9 Las entregas a rendir Formato Gastos pagados por 1. Relevar información a fin de comprender la naturaleza de
cuenta están registradas 8 anticipado las entregas a rendir cuenta.
correctamente y 2. Analizar selectivamente los asientos de ajustes y/o
corresponden a entregas reclasificaciones más importantes, efectuados al saldo de
del periodo y/o entregas de la cuenta.
años anteriores. 3. Relevar el detalle operativo de las entregas a rendir
cuenta y comparar con lo registrado en los saldos
contables.
4. Seleccionar una muestra de las entregas a rendir cuenta
y solicitar la documentación soporte.
5. Analizar el anticuamiento (obsolescencia) de las entregas
a rendir cuenta y las acciones adoptadas por la entidad.
1 Los edificios y estructuras Formato Edificios y estructuras 1. Relevar el detalle operativo del rubro Edificios y
0 están adecuadamente 8 Estructuras y el movimiento a nivel de reporte y cruzar
registrados y valuados y la dicha información con los saldos contables.
entidad posee control sobre 2. Seleccionar una muestra y relevar la documentación
ellos. soporte del costo registrado contablemente.
1.Impacto a nivel de
N Riesgo Significativo Referen Estado financiero. Procedimientos de Auditoria
.º cia 2.A nivel de Partida /
Cuenta
3. Comprobar si la entidad tiene el control de los bienes
(Edificios y Estructuras) y si estos reúnen los requisitos
para su reconocimiento como activo.
4. Comprobar si existen indicios de deterioro de valor.
5. Inspeccionar físicamente y de manera selectiva el saldo
de la cuenta Edificios y Estructuras, con apoyo de la
administración de la entidad.
6. Comprobar el grado de avance y estado de las obras
seleccionadas por el especialista y con apoyo de la
entidad-
7. Conciliar las transacciones financieras del año con el
gasto de capital efectuado en la parte presupuestal.
1 Los terrenos están Formato Activos no producidos 1. Seleccionar una muestra y revisar selectivamente el costo
1 saneados y revaluados de 8 unitario de estos ítems.
acuerdo a la normativa 2. Inspeccionar los terrenos de manera selectiva con apoyo
pertinente y vigente. de los responsables de la administración de la entidad
con la finalidad de indagar
las acciones adoptadas por la administración.
1 Los vehículos y Formato Vehículos, maquinarias y 1. Relevar información y seleccionar una muestra a fin de
2 maquinarias están valuados 8 otros determinar el costo unitario de estos ítems.
correctamente y la entidad 2. Inspeccionar los ambientes donde se encuentran los
tiene control sobre ellos. ítems (Vehículos, maquinarias y otros) de manera
selectiva y con el apoyo de la administración de la
entidad.
3. Comprobar si existen indicios de deterioro en estos activos
(Vehículos,
Maquinarias y otros), determinando si estos han sido
revelados contablemente.
1 La depreciación es calculada Formato Depreciación de estructuras 1. Comprobar mediante procedimientos analíticos
3 y registrada correctamente. 8 y vehículos sustantivos de ser el caso (pruebas globales de
depreciación) la depreciación efectuada.
1 Inadecuada estimación de la Formato Edificios y Estructuras 1. Revisar si existen ítems importantes que se encuentran
4 vida útil 8 totalmente
de los Edificios y depreciados y que aún se encuentran en uso.
Estructuras.
1 Durante el año 2020 la Formato Edificios y estructuras 1. Comprobar mediante procedimientos alternativos la
5 entidad no ha efectuado 8 existencia de los activos (Edificios y Estructuras) y su
inventario de sus activos adecuado valor-
fijos debidamente De no haber limitaciones a este procedimiento, comprobar:
Que la administración a través de un programa de trabajo
pueda efectuar los inventarios de sus principales activos
fijos. (no necesariamente en el
1.Impacto a nivel de
N Riesgo Significativo Referen Estado financiero. Procedimientos de Auditoria
.º cia 2.A nivel de Partida /
Cuenta
periodo), y que este acompañamiento considere el apoyo
de un tasador. (Conciliar los resultados del inventario con
lo registrado en libros).
1 Dentro del rubro edificios y Formato 1. Analizar la reclasificación y documentar el incremento en
6 estructuras en la sub 8 este rubro y cruzar la información con la parte
cuenta Estructuras presupuestaria.
concluidas por reclasificar
se observa un incremento
al 31.12.2020 en relación al
periodo
anterior.
1 Los pasivos relacionados Formato Otras cuentas del pasivo 1. Relevar el detalle de otros gastos por pagar y efectuar el
7 con otros gastos por pagar, 8 cruce con el saldo en libros.
corresponden a 2. Analizar el procedimiento de otros gastos por pagar
transacciones válidas, son (solicitando al área de tesorería los pagos efectuados
íntegros y se registraron entre la fecha de cierre y la fecha del trabajo de campo).
correctamente y cumplen
los requisitos para su
reconocimiento.
1 Las cuentas por pagar a Formato Cuentas por pagar a 1. Relevar el detalle operativo de cuentas por pagar y
8 proveedores corresponden 8 proveedores efectuar el cruce con el saldo en libros.
a transacciones válidas o 2. Seleccionar los proveedores más relevantes que
proveedores reales, son estuvieron involucrados en la prestación de servicios u
íntegros, se ejecución de obras a fin de determinar el nivel de relación
registraron con la entidad.
correctamente y cumplen 3. Revisar si los proveedores con los que tuvo relación la
los requisitos para su entidad se han obtenido mediante procesos de selección,
reconocimiento. según la normativa vigente y corresponden a proveedores
reales.
4. Enviar confirmaciones a los proveedores y en base a sus
respuestas cruzar la información con los saldos
contables.
5. Analizar el procedimiento de pasivos no registrados,
(solicitando al área de tesorería los pagos efectuados
entre la fecha de cierre y la fecha del
trabajo de campo).
1 Las cuentas laborales y Formato Otras cuentas del pasivo 1. Analizar el detalle operativo de los beneficios sociales y
9 otras cuentas por pagar, se 8 obligaciones con los saldos en libros.
registran correctamente e 2. Comprobar de manera selectiva el cálculo
íntegramente y cumplen los correspondiente de las cuentas laborales y otras cuentas
requisitos para su por pagar.
reconocimiento.
1.Impacto a nivel de
N Riesgo Significativo Referen Estado financiero. Procedimientos de
.º cia 2.A nivel de Partida / Auditoria
Cuenta
2 Los beneficios sociales y Formato Beneficios sociales y 1. Analizar el detalle operativo de los beneficios sociales y
0 obligaciones provisionales 8 obligaciones provisionales obligaciones con los saldos en libros.
están registradas 2. Comprobar de manera selectiva el cálculo de los
íntegramente, en los beneficios sociales y obligaciones previsionales.
importes correctos y
constituyen
obligaciones de la entidad
2 La entidad mantiene Formato Otros pasivos 1. Relevar información del área de legal el reporte de
1 procesos civiles, penales, y 1- contingencias legales que mantiene la entidad.
laborales en contra, los 13 2. Confirmar con los asesores legales, la existencia de
cuales deben ser procesos civiles, penales y laborales y el grado de
confirmados y evaluados contingencia de las mismas.
con los asesores legales, a 3. En base a la normativa vigente determinar los criterios
fin de determinar si existen para su registro o revelación.
pasivos a provisionar o
pasivos contingentes a
revelar en notas a los
estados financieros,
adicionales a los que la
entidad, mantiene
registrado y revelado
respectivamente.
2 La entidad mantiene Formato Pasivo 1. Relevar información de composición de las obligaciones
2 cuentas por pagar por 1- por pagar que mantiene la entidad y confirmar con los
impuestos, contribuciones y 13 acreedores para el análisis correspondiente, y si se
otros; así como deudas a encuentran razonablemente expuestos en la información
largo plazo que requieren financiera.
ser evaluados y
contrastados con los
acreedores
Estado de Resultados Integrales
2 Los ingresos por ventas son Formato Ingresos no tributarios 1. Relevar información y un listado de los ingresos por
3 válidos, están registrados 9 ventas del periodo con el propósito de conciliar con
íntegramente, en los cuentas por cobrar y caja y bancos. (Solicitando al área
importes exactos y en el de tesorería y unidades de caja).
periodo
adecuado.
2 Los ingresos por traspasos Formato Traspasos recibidos 1.Relevar un listado de la recaudación de ingresos por
4 son válidos, están 9 traspasos del periodo y conciliar con cuentas por cobrar y
registrados íntegramente, caja y bancos.
de forma correcta y en el (Solicitando a las sub gerencia de tesorería y unidades de
periodo adecuado. recaudación).
2.Comprobar si los ingresos por traspasos y donaciones
han sido incorporados en el presupuesto de la entidad.
2 Los otros ingresos son Formato Ingresos diversos 1. Relevar información y obtener el listado de la recaudación
5 válidos, están 9 de ingresos
1.Impacto a nivel de
N Riesgo Significativo Referen Estado financiero. Procedimientos de Auditoria
.º cia 2.A nivel de Partida /
Cuenta
registrados íntegramente, de diversos del periodo y conciliar con cuentas por cobrar y
forma correcta y en el caja y bancos. (Solicitando a la sub gerencia de tesorería y
periodo adecuado. unidades de recaudación).
2. Comprobar si los ingresos diversos han sido incorporados
en el presupuesto de la entidad.
2 Los gastos en bienes, Formato Gastos de bienes y 1. Revisar selectivamente los gastos en bienes y servicios,
6 servicios básicos, servicios 9 servicios si fueron programados en el presupuesto, si cuentan con
profesionales y técnicos el requerimiento, conformidad, entrada a almacén y
son válidos, están autorizados por la Administración de la entidad.
registrados correctamente y (Solicitando a la sub gerencia de logística).
en el
periodo adecuado.
2 El gasto de personal es Formato Gastos de personal y 1. Revisar selectivamente las planillas mensuales, calcular y
7 válido, por 9 obligaciones sociales realice inspección física del personal que labora en la
los importes correctos y
corresponden al periodo. entidad.
(Solicitando a la sub gerencia de personal).
2 El número de trabajadores Formato 2. Revisar selectivamente las planillas mensuales, calcular y
8 que reporta la entidad 1 realice inspección física del personal que labora en la
excede en ciertas entidad.
categorías en el monto (Solicitando a la sub gerencia de personal).
máximo
establecido en el
presupuesto.
2 Las estimaciones del Formato Estimaciones del ejercicio 1. Analizar las políticas contables sobre estimaciones, y
9 ejercicio son válidas por los 9 calcular las estimaciones efectuadas por la entidad.
importes correctos. (Solicitando a la Administración de la Entidad)
3 Las provisiones del ejercicio Formato Provisiones del ejercicio. 1. Analizar las políticas contables sobre provisiones, y
0 son válidas y están 9 calcular las provisiones efectuadas por la entidad.
registradas (Solicitando a la Administración de la Entidad)
correctamente.
3 La Entidad reporta ingresos Formato Otros Ingresos 1. Relevar información y obtener el listado de la recaudación
1 por venta de servicios por 9 de Otros Ingresos del periodo y conciliar con las cuentas
transacciones que han por cobrar y Caja y Bancos.
ocurrido y a los importes (Solicitando al área de tesorería y unidades de caja).
correctos.
3 La Entidad reporta gastos Formato Otros Gastos 1. Revisar selectivamente los otros gastos, a fin de
2 en contratación de servicios 9 determinar si fueron programados en el presupuesto, si
que mantiene la entidad cuentan con el requerimiento, conformidad, entrada a
son válidas y están almacén y autorizadas por la administración de la entidad.
registrados por importes (Solicitando a la sub gerencia de logística).
correctos.
Página 12 de 17
8. IMPORTE DE LA MATERIALIDAD DE PLANEACIÓN (MP) DETERMINADA.

La materialidad de planeación se ha determinado en base a la información financiera a 31 de diciembre


de 2020; toda vez que a la fecha de cierre de este formato.

Benchmark: Utilidad antes del impuesto a las

ganancias Importancia Relativa Seleccionada (en

miles):
Importancia Relativa de Desempeño (en miles):
Documentar el límite para errores claramente triviales (en miles):

Materialidad para
EEFF
S/. 1 004 144

Formato 07 Determinación de la materialidad, error tolerable e importe nominal para acumular


errores en el Resumen de Diferencias de Auditoria (RDA)

9. IMPORTE NOMINAL PARA ACUMULAR ERRORES (RESUMEN DE DIFERENCIAS DE AUDITORIA,


RDA).

RDA para EEFF


S/. 30 124

Ver Formato 07: Determinación de la materialidad, error tolerable, importe nominal para acumular
errores en el Resumen de Diferencias de Auditoria (RDA).

10. IMPORTE DEL ERROR TOLERABLE (HECHO MATERIAL) (ET).

ET para EEFF
S/. 753 108

Formato 07 Determinación de la materialidad, error tolerable e importe nominal para acumular


errores en el Resumen de diferencias de auditoria (RDA)

11. CONSIDERACIONES PARA DETERMINAR LA MP, ET Y EL IMPORTE NOMINAL DEL RDA.

Se ha determinado los siguientes factores para determinar la materialidad de auditoria, error tolerable
Memorando de Planeamiento de Auditoría a los Estados Financieros a Yura S.A.
Período de 1 de enero de 2020 al 31 de diciembre de 2020.
Página 13 de 17
y umbral para acumular errores.

Información Financiera

Determinación de la Materialidad de Auditoria

Memorando de Planeamiento de Auditoría a los Estados Financieros a Yura S.A.


Período de 1 de enero de 2020 al 31 de diciembre de 2020.
Se ha determinado como base para calcular la materialidad el Utilidad antes del impuesto y un % de
10%, sobre la base, debido a la importancia de las inversiones efectuadas en el rubro de obras y proyectos
ejecutados.

Determinación del Error Tolerable


Según nuestro juicio profesional y en base a la metodología establecida por el MAF, hemos determinado
como error tolerable el 75% de la materialidad de planificación de auditoria.

Importe Nominal del Resumen de Diferencias de Auditoria


En base a la metodología establecida hemos determinado como importe nominal para el resumen de
diferencias de auditoria el 5% de la materialidad de planificación.

ESTRATEGIA DE AUDITORÍA CON RELACIÓN AL CONTROL INTERNO (CONFIANZA O NO


CONFIANZA EN CONTROLES).

En base al diseño e implementación del control interno se adopta la estrategia de no confiar en los controles
internos relacionados a la generación de la información financiera.

ESTRATEGIA DE AUDITORÍA EN RELACIÓN A LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN


(CONFIANZA O NO CONFIANZA EN CONTROLES).
En base al diseño e implementación del control interno se adopta la estrategia de confiar en los controles
internos relacionados a la generación de la información financiera con los sistemas de soporte.

En base al diseño e implementación del control interno se adopta la estrategia de confiar en los
controles internos relacionados a la generación de la información financiera con los sistemas de
soporte.

12. INFORMES A EMITIR Y FECHAS DE ENTREGA.

Entrega Fecha de
ble entrega
Memorando de Planificación de auditoria 22 de julio de 2020
Reporte de alerta temprana 30 de octubre de 2020
Reporte de deficiencias significativas 25 de enero de 2021
Carta de control interno 15 de marzo de 2021
Reporte de asuntos de fraude 15 de marzo de 2021
Informe de auditoría por los estados financieros 30 de marzo de 2019
13.CRONOGRAMA Y RELACIÓN DE INTEGRANTES DE LA COMISIÓN

AUDITORA. Cronograma:
FE DI
ETAPAS / CH AS
ACTIVIDADES A HÁBI
DEL AL LES
PLANIFICACIÓN
- ACREDITACIÓN E INSTALACIÓN DE LA COMISIÓN AUDITORA
CGR / COMUNICACIÓN POR ESCRITO DEL INICIO DE LA 21/2/ 27/2/ 4
AUDITORÍA AL TITULAR DE LA ENTIDAD POR LA COMISIÓN
AUDITORA OCI. 2019 2019
- COMPRENSIÓN DE LA ENTIDAD Y LA(S) MATERIA(S) A
EXAMINAR, ESTABLECIENDO OBJETIVO(S) ESPECÍFICO(S) Y 28/3/ 8/3/2 7
PROCEDIMIENTOS 2019 019
DE AUDITORÍA.
- ELABORACIÓN Y APROBACIÓN DEL PLAN DE AUDITORÍA
DEFINITIVO. 9/3/2 19/3/ 7
- REGISTRO DEL PLAN DE AUDITORÍA DEFINITIVO. 019 2019
EJECUCIÓN
- DEFINICIÓN DE LA MUESTRA DE AUDITORÍA.
- DESARROLLO DE LOS PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA.
- IDENTIFICACIÓN DE LAS DESVIACIONES DE
CUMPLIMIENTO (ELABORACIÓN, DISCUSIÓN Y
APROBACIÓN DE LA MATRIZ DE LAS DESVIACIONES DE 20/3/ 30/4/ 3
CUMPLIMIENTO). 2019 2019 0
- ELABORACIÓN DE LAS DESVIACIONES DE CUMPLIMIENTO.
- COMUNICACIÓNDE LAS DESVIACIONES DE
CUMPLIMIENTO Y EVALUACIÓN DE COMENTARIOS.
- REGISTRO DEL CIERRE DE LA EJECUCIÓN.
ELABORACIÓN DEL INFORME
- ELABORACIÓN DEL INFORME.
- REVISIÓN, APROBACIÓN Y COMUNICACIÓN. 1/5/2 15/5/ 1
- REGISTRO DEL INFORME.
019 2019 4
:

de la Comisión:
La comisión auditora fue reconformada, cuyos integrantes son

Nombre y Apellidos Rol Profesión


CARLOS ROJAS MAMANI Supervisor Contador
JESUS LABRA HUILCA Jefe de Comisión Contador
HERNAN CONDORI BELTRAL Integrante Contador
JORGE HILAQUITA PAZ Integrante Contador
CAROLINA QUISPE MAMANI Integrante Contador
MARGOT LLUTARI MAMANI Integrante Ingeniero
Economista
CARLA GOMEZ CARRAZCO Integrante Contador
CHRISTIAN LLANOS FLORES Integrante Abogado
JOEL QUIJO TORRES Esp en Abogado/Contad
contrataciones or
EDGAR PONCE CALLATA Especialista civil Ingeniero civil

Juan xxx yyy Iván hhh


Auditor xxx
Encargado Supervis
or

También podría gustarte