Guia # 5 de Trabajo de 4° Tercer Periodo 3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Área: Ciencias Sociales

CENTRO EDUCATIVO PLAZA SESAMO Docente: Guillermo Eliecer Montero


Correo (s):
[email protected]
Periodo: 3
GUÍA DE TRABAJO # 4 GRADO 4°
Fecha: Agosto18 a Agosto 21
Competencia:
Tema  LOS TAYRONAS
QUERIDO ESTUDIANTE, TE ENVIO UN ENORME ABRAZO DESDE LA DISTANCIA, ESPERO QUE TÚ Y TODA TU
FAMILIA SE ENCUENTREN BIEN, PRONTO NOS VOLVEREMOS A ENCONTRAR.

1. MOTIVACIÓN O INTRODUCCION: Observa el siguiente video https://youtu.be/-JwrWUr0rcg

Diferenciados por ser un ejemplo de una insistente autenticidad, la cultura tairona soportó los inminentes
cambios de la conquista española. También se destacaron por alcanzar niveles tecnológicos especiales en
sus construcciones y en tener una compleja organización sociopolítica.
La cultura tairona se asentó en los departamentos de Magdalena, Guajira y Cesar, al norte de la Sierra
Nevada de Santa Marta, pertenecientes a la Región Caribe de Colombia. Una zona que actualmente
constituye uno de los parques naturales más importantes de la nación sudamericana. Los taironas acogieron
tanto las bondades que les brindó la Sierra Nevada de Santa Marta como sus restricciones. De esta manera,
lograron una combinación que les garantizo su permanencia en la región por casi dos mil años.

1.1 CONCEPTUALIZACIÓN

LOS TAIRONAS

Fueron otro grupo de indígenas muy importante de


nuestro país. Habitaron la Sierra Nevada de Santa
Marta, así pudieron aprovechar la flora y fauna de los
diferentes pisos térmicos. Construyeron grandes
ciudades, caminos que las unían y terrazas de piedra
para el cultivo de la tierra. Su población pudo alcanzar
cerca de un millón depersonas. En la actualidad los
indígenas Kogui , habitantes de esta zona, se

consideran descendientes de los Taironas.

UBICACIÓN
Los arqueólogos han
precisado que la cultura
tairona se dividió en dos
períodos:

Nahuange (100 – 900


D.C.).

Las primeras
poblaciones taironas que
habitaron las costas de
la Sierra Nevada
explotaban los recursos
del mar, ríos y montes. A
partir del año 200 se
convirtieron en expertos
artesanos en la talla de
conchas y piedras
semipreciosas. En cuanto a la orfebrería, sobresalieron las piezas martilladas en aleación de cobre con oro,
llamadas tumbaga.

Tairona (900 – 1700 D.C.).

Se destacaron por la construcción de ciudades sobre cimientos de piedra, caminos enlozados y drenajes.
Igualmente usaron el cultivo en terrazas escalonadas, y desarrollaron la orfebrería empleando la técnica de
moldeo de la cera perdida.

En el año 1498, el conquistador español Fernando González de


Oviedo, pisó por primera vez el territorio tairona, con quien los
indígenas establecieron relaciones comerciales. Casi treinta años
más tarde, con la fundación de la ciudad de Santa Marta, la
conquista intentó tener una fuerte presencia en la zona tairona,
iniciándose una etapa de inestabilidad, caracterizada por períodos
bélicos. Durante este tiempo los taironas quemaron varias veces la
ciudad de Santa Marta, uniéndose a los piratas ingleses y
franceses. De esta manera consiguieron detener el avance de la
colonización.

Así, los taironas permanecieron indomables por 75 años, no


aceptando renunciar a sus costumbres, lenguaje y sobre todo a
sus creencias religiosas. Pero en 1600, la conquista inició una
persecución contra los caciques, quienes al ser capturados, fueron
degollados y mutilados. Los sobrevivientes escaparon a las partes
altas de la sierra, originando la civilización kogui, que permanece
hasta la actualidad.

ORGANIZACIÓN SOCIOPOLÍTICA

Los Taironas se organizaron en cacicazgos. Estos se agrupaban


alrededor de tres ciudades principales: Pocigüeica, Bonda y
taironaca. Cada una de estas ciudades tenía un cacique principal que
mandaba a los caciques menores de las aldeas que conformaban la
ciudad.

En la cultura tairona la estructura administrativa estaba organizada


por unidades políticas que ejercían el poder en las diferentes tribus de
la sierra. Aunque cada población era independiente y gobernada por
un cacique con pocas atribuciones divinas.

Conforme a ello la sociedad se jerarquizaba de la siguiente forma:

Sacerdotes o naomas: siendo los más respetados a pesar de no tener autoridad ejecutiva, ejercían las
funciones en los centros ceremoniales de realizar cada luna nueva los rituales para honrar a las deidades. Sus
consejos y palabras influían notablemente en las decisiones que regían la vida de la cultura tairona.

Caciques: cumplían dentro de los límites de la ciudad, las funciones ceremoniales, ejecutivas y judiciales.

Guerreros o manicatos: se encargaban de mantener la paz interna en la tribu y de defenderla de posibles


agresiones enemigas. Usaban como distintivo una gran cola colgada de la cintura hacia la parte de atrás,
además flechas con puntas envenenadas.
Pueblo: formado por los aborígenes con diferentes
oficios como agricultores, artesanos y mercaderes.

Otras características eran que cada tribu poseía una


casa ceremonial que servía de depósito de
alimentos y utensilios. Cuando un indígena moría, la
mayor parte de las pertenencias pasaban al cacique
y en menor medida a la familia. Practicaban la
antropofagia con los fallecidos más valientes de la
tribu, que consistía en beber las grasas que el
cuerpo desprendía cuando eran cremados.
Aceptaban la poligamia en el matrimonio y la
homosexualidad.

LA ECONOMÍA TAIRONA

Los Taironas tenían mucho respeto por la tierra y por la naturaleza. Por ello, trataban de hacer todas sus
actividades de manera que no dañaran el ambiente. Su economía se basaba en la agricultura, gracias a que
la Sierra Nevada contaba con tierras muy fértiles.

Aprovecharon sus grandes conocimientos tecnológicos, en canales de riego, acueductos, terrazas de piedra
donde cultivaban maíz, algodón y yuca.

También aprovechaban los recursos del mar y de los ríos, como la extracción de sal marina y el pescado, los
cuales intercambiaban entre las ciudades y con las poblaciones vecinas.

Nuestros antepasados indígenas nos han heredado un gran patrimonio cultural, del cual hacen parte por
ejemplo las artesanías como las hamacas, las mochilas, las vasijas y utensilios de barro, prendas de vestir,
instrumentos, herramientas y adornos, son una serie de bienes materiales; pero el patrimonio cultural más
importante que hemos heredado es el patrimonio

Económicamente la cultura tairona se basaba en la


agricultura, para ello aprovecharon las diferentes
temperaturas de los terrenos, también aplicaron la
irrigación artificial de los suelos a través de canales que
se surtían de los ríos. Así, cultivaron maíz, auyama,
frijol, ají, yuca, guanábana, piña, guayaba y aguacate.
Además de ello, la pesca constituía otra actividad
frecuente junto a la explotación de sal que obtenían del
mar. Otro oficio que desarrollaron con gran abundancia
fue la apicultura, de donde extraían la miel de abejas.

Practicaban el trueque entre las tribus, por ejemplo, los


de la costa cambiaban pescado y sal por mantas y oro
a los de la sierra. También la orfebrería y la bisutería
de oro con piedras semipreciosas sirvieron para
realizar intercambios con culturas como los muiscas.

LAS CREENCIAS DE LA CULTURA TAIRONA.

De acuerdo a las investigaciones, la cultura tairona le


rendía culto a las estrellas, asignándoles un género biológico e incluso suponiendo en ellas relaciones
sexuales. Por ello comúnmente como ritual practicaban la homosexualidad en los templos, bajo el consumo
de sustancias vegetales psicotrópicas. En las ceremonias eran depositadas piedras talladas con símbolos
fálicos con el propósito de obtener fertilidad o curación de
enfermedades.

Las ceremonias eran especie de romerías, donde los indígenas


acudían a los templos a solicitar la ayuda de los dioses. En
ellos, el naoma dotado de divinidad, adivinaba las instrucciones
a seguir de acuerdo al vuelo de las aves.

Existía la creencia de la vida después de la muerte, por ello los


indígenas se comunicaban con sus difuntos a través del naoma,
quien dirigía la ceremonia. Los entierros se realizaban en pozos poco profundos con una cámara lateral, en
algunos casos usaban urnas funerarias o cremación.

Entre los principales dioses de la cultura tairona se


encuentran:

Gauteovan, quien representaba la madre del universo y


todas las cosas, creadora del sol y de los espíritus que
causaban enfermedades.

Peico, un dios llegado del mar que enseño a los taironas a


trabajar el oro, la piedra, la tierra y el tejido, adicionalmente
se comunicaba con el naoma.

El universo tairona estaba formado por estratos horizontales


con la Sierra Nevada en el centro. Eran los naomas
quienes observaban el orden cósmico y formulaban los calendarios agrícolas y ceremoniales desde los
templos. Estos estaban situados en las partes altas de la sierra, existiendo caminos empedrados para llegar a
ellos. Teyuna, constituyó el principal centro ceremonial tairona, mejor conocida como la Ciudad Perdida,
aparte de su función urbana y comercial.

LA CIUDAD PÉRDIDA DE LA CULTURA TAIRONA

Como un macizo independiente de la Cordillera Andina, la Sierra Nevada de Santa Marta, posee unos 5.700
metros de altura. En este escenario, en las
cabeceras del río Buritaca, se encontraba
Teyuna o Ciudad Perdida. Conformando una
muestra de la arquitectura de la cultura
tairona.

De esta manera, el lugar comprendía un


complejo sistema de construcciones, caminos
empedrados, escaleras, muros
interconectados por una serie de terrazas y
plataformas sobre las cuales se construyeron
centros ceremoniales, casas o depósitos de
víveres.

Descubierta en 1976, las investigaciones


indican que esta ciudad fue edificada
alrededor del año 600 y abandonada cerca del 1550. En los alrededores se detectaron otros 26 poblados
como Tigres, Alto de Mira, Frontera y Tankua.

Ciudad Perdida contó con una población de 3.000 habitantes, siendo el éxito de su infraestructura, que los
taironas evitaron la erosión de las lluvias en las pendientes montañosas. Para ello construyeron drenajes para
aguas de lluvia y altos muros que sostenían los caminos que atravesaban la ciudad. Otros asentamientos
situados cerca de la costa, pero menos importantes fueron Bonda, Pocigueica, Tayronaca y Betoma.

LAS VIVIENDAS DE LA CULTURA TAIRONA

Admirablemente las casas de la cultura tairona eran construidas en forma cónica de madera o bahareque con
techos de paja. Las puertas eran adornadas con móviles de caracoles, que al soplar del viento emitían un
armonioso sonido. Las bases estaban formadas por terrazas artificiales a las que se llegaba por escaleras de
piedra, y de acuerdo a ello existían tres tipos:

Primer tipo: el cimiento estaba formado por un anillo de piedras casi redondo, integrando una superficie
discontinua.

Segundo tipo: conformado por dos anillos, el primero exterior y el segundo dentro del primero, a modo
piramidal y circular.

Tercer tipo: con las mismas características del anterior, pero con acabados más perfectos, fueron menos
frecuentes.
MANIFESTACIONES DE LA CULTURA TAIRONA

Las diferentes manifestaciones artísticas que se


destacaron en la cultura tairona, fueron las siguientes:

Orfebrería.

Poseyendo avanzadas técnicas metalúrgicas como la


fundición, cera perdida, martillado, laminado,
soldadura, repujado, martillado en caliente del oro,
cobre y tumbaga, realizaron pectorales, narigueras,
orejeras, adornos sublabiales.

Alfarería.

Con una cerámica de estilo clásico, se distinguieron tres tipos:

Roja, elaboradas en forma globular o cilíndrica, hicieron vasijas culinarias, urnas, copas grandes y platos,
decorados con incisiones de puntos o rayas.

Negra, recubiertas con borbotina de hierro, destacaron las vasijas globulares, vasos de cuello alto y jarras con
asa central para fines ceremoniales.

Crema, decorada con líneas cortadas formando rejillas, producían copas de base alta, vasos cilíndricos, jarras
con vertederas y asa central.

Textilería.

La actividad textil en la cultura tairona se enfatizó en la elaboración de finas telas usadas para prendas de
vestir, también eran característicos los sombreros, mochilas y mantas.

2.2 ACTIVIDADES A DESARROLLAR:

1. A partir de lo que has aprendido sobre los muiscas y los taironas, señala las similitudes y diferencias en su
organización social.
SIMILITUDES DIFERENCIAS

2. ¿Por qué los Tairona sobresalieron por sus obras de ingeniería?


3. ¿Quiénes tenían mayor poder en la cultura Tairona los sacerdotes o
guerreros?
4. ¿Qué actividades económicas desarrollaron los Tairona?
5. Completa el siguiente cuadro comparativo entre los Muiscas y los
Taironas.
¿DONDE ORGANIZACION
GRUPO INDIGENA ECONOMIA RELIGION
HABITARON? SOCIAL
MUISCAS

TAYRONAS

6. Lee la siguiente información y luego, resuelve las preguntas y justifica


tus respuestas.

“Una característica sobresaliente de los pueblos precolombinos es su


sentido de comunidad. Por ejemplo, entre todos comparten y disfrutan
los frutos de la tierra”.
a. ¿Cómo crees que viviríamos los colombianos si imitáramos a los pueblos indígenas en su manera de
compartir y de aprovechar los recursos naturales?
b. ¿Cómo crees que reaccionarían las personas si se les solicitará que compartieran sus bienes con los más
necesitados.
7. ¿Por qué la Sierra Nevada de Santa Marta es el centro del universo para los indígenas Tairona?
8. Realiza un collage con lo más representativo de la cultura Tairona.

Qué APRENDI?
1. ¿Qué fue lo que más te causo dificultades al resolver la guía?
2. ¿Por qué crees que te causó dificultad?
3. ¿Qué fue lo que te pareció más fácil en la guía?
4. ¿Qué crees que puedes hacer en la próxima guía para que entiendas lo que se te propone

También podría gustarte