Semana 12

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Universidad Nacional de Trujillo

Escuela Académica Profesional de Ingeniería Ambiental

Economía y Valoración Ambiental

Resumen
Producción Pública y Burocracia

Docente:
Zavala Benites, Emerito Felipe
Integrantes:
Cruz Castro Kevin Andrés

Gamboa Zavaleta Joseph Paolo

Loredo Moreno Cesar


Rojas Zuta Luis

Terán Cedrón Erick

Septiembre 2020
INDICE

INDICE…………………………………………………………………

I. RESUMEN................................................................................................................3

II. INTRODUCCION....................................................................................................4

III. DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE EN


EL PERÚ...................................................................................................................5

IV. DESCENTRALIZACION.......................................................................................7

V. COMPETENCIAS Y FUNCIONES ESPECIFICAS APLICADAS A


LAS MUNICIPALIDADES PROVINCIAL Y DISTRITAL...............................7

VI. INESTABILIDAD EN LOS RECURSOS REGIONALES................................10

VII. CONCLUSIONES:.............................................................................................11

VIII. RREFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS..........................................................12


I. RESUMEN
El Perú es un país diverso y complejo, por su variedad ambiental y su
pluralidad multiétnica y cultural. La organización de la economía y la
población no han seguido una lógica de ordenamiento y acondicionamiento
territorial más equilibrado e igualitario, sino que se ha ignorado y excluido
extensos territorios con potencialidades, por seguir patrones que han dado lugar
a procesos de extinción y deterioro de recursos que históricamente beneficiaron
a pocas personas. Esto ha sido consecuencia del proceso histórico a través del
que se consideró importante sólo aquellos territorios donde se extraían recursos
demandados por el mercado externo en forma selectiva, no aprovechando las
potencialidades del país, que ofertan diversidad física, ambiental y cultural para
un mejor desarrollo en beneficio de la mayoría de la población.

El Perú es un país diverso y complejo, por su variedad ambiental y su


pluralidad multiétnica y cultural. La organización de la economía y la
población no han seguido una lógica de ordenamiento y acondicionamiento
territorial más equilibrado e igualatorio, sino que se ha ignorado y excluido
extensos territorios con potencialidades, por seguir patrones que han dado lugar
a procesos de extinción y deterioro de recursos que históricamente beneficiaron
a pocas personas.

Esto ha sido consecuencia del proceso histórico, a través del cual se consideró
importante sólo aquellos territorios donde se extraían recursos demandados por
el mercado externo en forma selectiva, no aprovechando las potencialidades
del país, que ofertan diversidad física, ambiental y cultural para un mejor
desarrollo en beneficio de la mayoría de su población.  
II. INTRODUCCION
Cuando se habla de burocracia todo el mundo se imagina funcionarios “con
manguitos” y oficinas llenas de sellos y papeles. Sin embargo, la burocracia puede ser
vista, también, como un avance significativo en los intentos de racionalizar la
actividad de las organizaciones y, en nuestro caso, de los poderes públicos.
Burocracia y modernidad son dos conceptos indisolublemente unidos. Las sociedades
que entran en la era de la modernidad encuentran en la burocracia la forma normal
de organizarse, con todo lo bueno y lo malo que esto tiene. Max Weber, que fue
quien teorizó ambos conceptos de forma magistral, hablaba de la burocracia como
“una jaula de hierro”, en la que la creatividad humana podría perecer.[ CITATION
Man09 \l 10250 ]
Para lograr una funcionalidad de esa estructura que le sirviera inicialmente para
ejercer sus competencias atendiendo al principio de legalidad, y más adelante operar
con eficacia y eficiencia, se han ido adoptando paradigmas o modelos para la
Administración Pública que han ido siendo reemplazados en la medida en que los
anteriores han hecho crisis, obligando a una permanente reflexión acerca del modelo
apropiado para que la administración pública cumpla cabalmente con sus fines.
[CITATION Res09 \l 10250 ]
III. DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE EN
EL PERÚ
En el Perú, las acciones que han apoyado el proceso de descentralización y de
regionalización se remontan, en el tiempo, con los albores de la República. Las
Constituciones Políticas de 1920, 1933, 1979 y 1993 contienen diversos
dispositivos acerca del proceso de regionalización y de descentralización. Sin
embargo, en la práctica, tales dispositivos sólo han logrado concretar acciones
que permitieron el apoyo a la descentralización, a la regionalización o a la
desconcentración, desde un punto de vista jurídico, político y administrativo, lo
que no debe entenderse como un proceso genuino de descentralización, que se
quiere preconizar. Solamente en los años '80 se llevó a cabo un proceso de
regionalización, creándose diversas Regiones y Gobiernos Regionales al
amparo de la Constitución de 1979, la Ley del Plan de Regionalización y la Ley
de Bases de la Regionalización, así como de las respectivas leyes de creación de
Regiones y de Gobiernos Regionales de aquella época. Entonces, los Gobiernos
Regionales reflejaron una serie de deficiencias insalvables en su concepción, su
normatividad y su tipo de organización, que desvirtuaron totalmente el
propósito de la descentralización que estaban llamados a llevar a cabo.
[ CITATION Del03 \l 10250 ]
La Ley del Plan Nacional de Regionalización de entonces, reflejaba ya los
siguientes propósitos permanentes de Desarrollo Nacional:

 Elevar los niveles de calidad de vida del poblador peruano para su


realización plena e integral como persona, dentro de una sociedad más
justa y en un medio con condiciones adecuadas de habitabilidad;
 Incrementar la riqueza de la Nación y distribuirla equitativamente a base
del aprovechamiento racional y pleno de los recursos del país;
 Ocupar racionalmente el territorio con el fin de impulsar el desarrollo,
ejercer la soberanía y apoyar la defensa nacional;
 Dotar de una adecuada infraestructura económica y de equipamiento
social acorde con la necesidad de la población, el requerimiento del
aparato productivo y la seguridad nacional;
 Lograr la integración nacional en lo económico, social, territorial y
político administrativo, asegurando la participación democrática y
efectiva de la población en la toma de decisiones;
 Garantizar la presencia del Perú a nivel Latinoamericano y mundial a
través de una activa participación en los procesos de integración y la
consecución de un nuevo orden económico internacional.
Dentro de estos objetivos de desarrollo nacional, se consideraba al nivel
regional, alcanzar los siguientes propósitos:

A. Revertir la tendencia actual al centralismo que conlleva un


crecimiento desmesurado de Lima Metropolitana;
B. Superar las desigualdades y desequilibrios existentes entre las
regiones del país con el propósito de alcanzar un desarrollo
horizontal que posibilite la complementariedad de producciones
entre regiones naturales;
C. Alcanzar la especialización productiva de las regiones en función de
la dotación de recursos naturales, asegurando su industrialización en
la región donde estén localizados;
D. Establecer una adecuada y racional distribución de las actividades
económicas, la población y la infraestructura económica y social en
los diversos ámbitos del territorio nacional;
E. Hacer uso racional de los recursos naturales, con la explotación y
transformación de los mismos, manteniendo el equilibrio ecológico
y evitando el deterioro ambiental a fin de lograr condiciones
adecuadas para la producción, mantenimiento y habitabilidad de la
población regional presente y futura.
F. Consolidar los gobiernos regionales y locales con una estructura
descentralizada del Estado que garantice una administración
regional del desarrollo, asegurando la participación de la población
en la toma de decisiones concertadas, para salvaguardar sus
legítimos intereses y lograr un mayor bienestar para la población en
general.
IV. DESCENTRALIZACIÓN
Otros conceptos, tales como la descentralización, en su acepción más general,
"equivale a transferir, a diversas entidades, parte de la autoridad que antes
ejercía el gobierno central". Especificando que, se "hace referencia al traspaso
de autoridad tanto en lo político, lo administrativo y lo jurídico, ya sea
delegando autoridad en órganos regionales y locales, reconociendo autoridad a
las entidades del gobierno regional o local". En general, el concepto que se
adopta para este estudio es el siguiente: La descentralización política y
económica consiste en el otorgamiento de autonomía o condición de
independencia en las decisiones internas, dentro del marco jurídico y legal
existente. Consiste en la transferencia de funciones y la correspondiente
facultad de decisión en los aspectos políticos, económicos, administrativos, del
centro a la periferia de las provincias, buscando un desarrollo homogéneo de las
regiones, orientadas a superar las desigualdades y desequilibrios existentes en el
país. ¿La descentralización política? Administrativa constituye el
establecimiento de entidades regionales y locales con autonomía política y
representativa. [ CITATION DeM04 \l 10250 ]

V. COMPETENCIAS Y FUNCIONES ESPECIFICAS APLICADAS A LAS


MUNICIPALIDADES PROVINCIAL Y DISTRITAL
El marco general está dado por la Constitución Política del Estado y refrendada
posteriormente por la Ley Orgánica de Municipalidades. Al respecto se señala
que las municipalidades  Promueven el desarrollo integral y la economía local
para viabilizar el crecimiento económico, la justicia social y la sostenibilidad
ambiental, así como la prestación de los servicios públicos de su
responsabilidad, en armonía con las políticas y planes nacionales y regionales
de desarrollo, siendo competentes para planificar el desarrollo urbano y rural de
sus circunscripciones, incluyendo la zonificación, urbanismo y el
acondicionamiento territorial, dentro de ello desarrollan y regulan actividades
y/o servicios en materia de educación, salud, vivienda, saneamiento, medio
ambiente, sustentabilidad de los recursos naturales entre otros. [ CITATION
mun16 \l 10250 ]
Tabla 1 Competencias y funciones específicas aplicadas a las Municipalidades Provincial y
distrital.

Materia Competencia/ Función Base Legal


Planificación Sobre el ordenamiento urbano y Rurales Ley General
Urbana y Rural Les corresponde promover, formular y ejecutar del Ambiente
planes de ordenamiento urbano y rural, en e 28611,
concordancia con la Política Nacional Ambiental artículo 23,
y con las normas urbanísticas nacionales,
considerando el crecimiento planificado de las
ciudades, así como los diversos usos del espacio
de jurisdicción, los que son evaluados bajo
criterios socioeconómicos y ambientales.
Asimismo, deben evitar que actividades o usos
incompatibles, por razones ambientales, se
desarrollen dentro de una misma zona o en zonas
colindantes. También deben asegurar la
preservación y la ampliación de las áreas verdes
urbanas.

Concertación Concertación de la Gestión Ambiental Ley General


del Sistema de Organizan el ejercicio de sus funciones, del ambiente
Gestión considerando el diseño y la estructuración de sus 28611,
ambiental local órganos internos o comisiones, en base a sus artículo 62.
recursos, necesidades y el carácter transversal de
la gestión ambiental. Deben implementar un
Sistema Local de Gestión Ambiental, integrando
a las entidades públicas y privadas que
desempeñan funciones ambientales o que inciden
sobre la calidad del medio ambiente, así como a
la sociedad civil.

Comisión Participan, apoyan y aprueban la creación de Ley Nº 28245


Ambiental comisiones ambientales municipales en el – Ley Marco
Municipal cumplimiento de sus funciones. del Sistema
Las Comisiones Ambientales Municipales son las de Gestión
Ambiental. ( 
instancias de gestión ambiental, encargadas de 08-06-04)
coordinar y concertar la política ambiental artículo 25.
municipal. Promueven el diálogo y el acuerdo Decreto
entre los sectores público y privado. Articulan sus Legislativo
políticas ambientales con las Comisiones 1013, Ley de
Ambientales Regionales y el MINAM Creación y
Mediante ordenanza municipal se aprueba la Organización
creación de la Comisión Ambiental Municipal, su y Funciones
ámbito, funciones y composición. del
ministerio
del Ambiente
17, 17.2
Tabla 2: Competencias y funciones exclusivas de las Municipalidades distritales

Materia Competencia/ Función Base Legal


Planificación Funciones específicas exclusivas de las Ley N.º 27972
municipalidades distritales: (27/05/2003) –
Diseñar un plan estratégico para el desarrollo Ley Orgánica de
económico sostenible del distrito y un plan Municipalidades
operativo anual de la municipalidad, e ARTICULO
implementarlos en función de los recursos 86º.-
disponibles y de las necesidades de la PROMOCION
actividad empresarial de su jurisdicción, a DEL
través de un proceso participativo. DESARROLLO
ECONOMICO
LOCAL

Residuos – Proveer el servicio de limpieza pública Ley Nº 27972


sólidos determinando las áreas de acumulación de (27/05/2003) –
desechos, rellenos sanitarios y el Ley Orgánica de
aprovechamiento industrial de desperdicios. Municipalidades
– Regular y controlar el aseo, higiene y Artículo 80º
salubridad en los establecimientos LEY Nº 27314 –
comerciales, industriales, viviendas, escuelas, Ley General de
piscinas, playas y otros lugares públicos Residuos
locales. Sólidos del
–  Fiscalizar y realizar labores de control 20/07/2000,
respecto de la emisión de humos, gases, ruidos modificado por
y demás elementos contaminantes de la el Decreto
atmósfera y el ambiente. legislativo 1065.
– Asegurar la prestación del servicio de  
limpieza, recolección y transporte de residuos DECRETO
en su jurisdicción, garantizando la adecuada SUPREMO Nº
disposición final de los mismos. Debe 057-2004-PCM
asimismo determinar las áreas a ser utilizadas Reglamento de
por la infraestructura de residuos sólidos en su la Ley Nº 27314,
jurisdicción en coordinación con la Ley General de
municipalidad provincial; Residuos
– Asegurar que se cobren tarifas o tasas por la Sólidos, artículo
prestación de servicios de limpieza pública, 8
recolección, transporte, transferencia,
tratamiento o disposición final de residuos.
– Determinar las áreas de disposición final de
residuos sólidos en el marco de las normas
que regulan la zonificación y el uso del
espacio físico y del suelo. Bajo los mismos
criterios determinar las zonas destinadas al
aprovechamiento industrial de residuos
sólidos;
– Supervisar los aspectos técnicos del manejo
de residuos señalados, excluyendo las
infraestructuras de residuos;
– Sancionar al generador del ámbito de su
competencia por el incumplimiento de la
normatividad;
– Suscribir contratos de prestación de
servicios con empresas registradas en la
DIGESA;
– En lo que concierne a los distritos del
cercado, son responsables por la prestación de
los servicios de recolección y transporte de los
residuos sólidos municipales y de la limpieza
de vías, espacios y monumentos públicos en
su jurisdicción. Los residuos sólidos en su
totalidad deberán ser conducidos directamente
a infraestructuras de residuos autorizadas por
la municipalidad provincial.
– Ejecutar programas para la progresiva
formalización de las personas, operadores y
demás entidades que intervienen en el manejo
de los residuos sólidos sin las autorizaciones
correspondientes.”
La gestión de los residuos sólidos de
responsabilidad municipal debe ser
coordinada y concertada, especialmente en las
zonas conurbanas, en armonía con las
acciones de las autoridades sectoriales y las
políticas de desarrollo regional, por medio de
medidas de gestión mancomunada, convenios
interinstitucionales u otras modalidades que
garanticen servicios eficientes en cuanto a
cobertura y mejora continua.

VI. INESTABILIDAD EN LOS RECURSOS REGIONALES


No existe un nivel ideal de descentralización. Para la OCDE, siempre será un
proceso en evolución de mejoras continuas. Sin embargo, lo que preocupa más
es el deficiente proceso de distribución de recursos económicos. El modelo
adoptado es de una gestión económica parcial: las decisiones sobre el gasto
dependen de las regiones, pero el dinero proviene en su mayoría de
trasferencias del gobierno central. Los gobiernos regionales no tienen la
facultad de recaudar sus propios impuestos y lo que generan individualmente es
solo el 3% de sus ingresos totales. Solo 5 regiones contarían con la posibilidad
fiscal para financiar sus funciones y solo Lima podría ser sostenible, señala la
Contraloría General de la República. La mayor cantidad de recursos provienen
de transferencias del gobierno central, condición que se mantiene desde el
inicio de la descentralización. [ CITATION Res09 \l 10250 ]
VII. CONCLUSIONES

 Se plantea, por lo tanto, el paradigma del desarrollo humano sostenible


como principio que debería regir la actividad económica, pero se
requiere también de los aspectos vinculados con el quehacer político-
administrativo, empresarial y regional.

 Se toma en cuenta el criterio de las potencialidades, como principio que


atañe a un desarrollo urbano más equitativo, acorde con el desarrollo
rural y una infraestructura que devuelva al espacio andino su condición
de eje vertebrador del territorio. ¿Las potencialidades son humanas,
institucionales, materiales? Financieras y naturales (de recursos
naturales y del medio ambiente).

 La economía de mercado por sí sola ha sido incapaz de generar


igualdades. Es necesario tomar en cuenta, además, la planificación
estratégica con un propósito de ordenamiento territorial y de,
descentralización y regionalización que surtan efecto en términos de
políticas gubernamentales y estatales que, sin distorsionar las leyes del
mercado, permitan la promoción del desarrollo, como un proceso de
desarrollo nacional y regional, no polarizado, relativamente
autosostenido y relativamente auto propulsivo.

 El desarrollo humano sostenible como proceso deberá ser propulsado


entonces por las fuerzas que determinan el mercado y por la promoción
del desarrollo, así como por un proceso educativo permanente a todos
los niveles, no solamente universitarios, siendo que a la Universidad le
corresponde la más alta responsabilidad de desarrollar la doctrina,
difundirla y promoverla a fin de enriquecer la cultura organizacional
para una gerencia más efectiva con este respecto.
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Bibliografía
De la Cruz, A. (2003). DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE EN EL PERÚ.
Obtenido de
https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/administracion/v06_n11/desarroll
o.htm

Mendieta, M. V. (2009). SciELO. Obtenido de http://pagina.jccm.es/ear/descarga/A2T1.pdf

Michelle. (2004). Conflictos de interes en el sector publico. Recuperado el 1 de septiembre de


2020, de http://www.oas.org/juridico/spanish/gtm_res48.pdf

municipioaldia. (2016). Quehacer Municipal. Obtenido de https://municipioaldia.com/enfoques-


para-la-gestion-municipal/gobierno-local-y-medio-ambiente/las-competencias-
ambientales/

Restrepo Medina, M. (Junio de 2009). Dialogo y Saberes. Obtenido de


file:///C:/Users/USER/Downloads/333/Dialnet-BurocraciaGerenciaPublicaYGobernanza-
3224477.pdf

Rosen, H. (2002). McGraw Hill, 5ª edición. Obtenido de


https://www.tirant.com/derecho/libro/hacienda-publica-teorica-y-aplicada-richard-a-
musgrave-9788476157565

Wong , L. (2012). Gestiopolis. Obtenido de https://www.gestiopolis.com/modelo-burocratico-


organizacion-max-weber-enfoque-decidofobico/

También podría gustarte