Semana 12
Semana 12
Semana 12
Resumen
Producción Pública y Burocracia
Docente:
Zavala Benites, Emerito Felipe
Integrantes:
Cruz Castro Kevin Andrés
Septiembre 2020
INDICE
INDICE…………………………………………………………………
I. RESUMEN................................................................................................................3
II. INTRODUCCION....................................................................................................4
IV. DESCENTRALIZACION.......................................................................................7
VII. CONCLUSIONES:.............................................................................................11
Esto ha sido consecuencia del proceso histórico, a través del cual se consideró
importante sólo aquellos territorios donde se extraían recursos demandados por
el mercado externo en forma selectiva, no aprovechando las potencialidades
del país, que ofertan diversidad física, ambiental y cultural para un mejor
desarrollo en beneficio de la mayoría de su población.
II. INTRODUCCION
Cuando se habla de burocracia todo el mundo se imagina funcionarios “con
manguitos” y oficinas llenas de sellos y papeles. Sin embargo, la burocracia puede ser
vista, también, como un avance significativo en los intentos de racionalizar la
actividad de las organizaciones y, en nuestro caso, de los poderes públicos.
Burocracia y modernidad son dos conceptos indisolublemente unidos. Las sociedades
que entran en la era de la modernidad encuentran en la burocracia la forma normal
de organizarse, con todo lo bueno y lo malo que esto tiene. Max Weber, que fue
quien teorizó ambos conceptos de forma magistral, hablaba de la burocracia como
“una jaula de hierro”, en la que la creatividad humana podría perecer.[ CITATION
Man09 \l 10250 ]
Para lograr una funcionalidad de esa estructura que le sirviera inicialmente para
ejercer sus competencias atendiendo al principio de legalidad, y más adelante operar
con eficacia y eficiencia, se han ido adoptando paradigmas o modelos para la
Administración Pública que han ido siendo reemplazados en la medida en que los
anteriores han hecho crisis, obligando a una permanente reflexión acerca del modelo
apropiado para que la administración pública cumpla cabalmente con sus fines.
[CITATION Res09 \l 10250 ]
III. DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE EN
EL PERÚ
En el Perú, las acciones que han apoyado el proceso de descentralización y de
regionalización se remontan, en el tiempo, con los albores de la República. Las
Constituciones Políticas de 1920, 1933, 1979 y 1993 contienen diversos
dispositivos acerca del proceso de regionalización y de descentralización. Sin
embargo, en la práctica, tales dispositivos sólo han logrado concretar acciones
que permitieron el apoyo a la descentralización, a la regionalización o a la
desconcentración, desde un punto de vista jurídico, político y administrativo, lo
que no debe entenderse como un proceso genuino de descentralización, que se
quiere preconizar. Solamente en los años '80 se llevó a cabo un proceso de
regionalización, creándose diversas Regiones y Gobiernos Regionales al
amparo de la Constitución de 1979, la Ley del Plan de Regionalización y la Ley
de Bases de la Regionalización, así como de las respectivas leyes de creación de
Regiones y de Gobiernos Regionales de aquella época. Entonces, los Gobiernos
Regionales reflejaron una serie de deficiencias insalvables en su concepción, su
normatividad y su tipo de organización, que desvirtuaron totalmente el
propósito de la descentralización que estaban llamados a llevar a cabo.
[ CITATION Del03 \l 10250 ]
La Ley del Plan Nacional de Regionalización de entonces, reflejaba ya los
siguientes propósitos permanentes de Desarrollo Nacional:
Bibliografía
De la Cruz, A. (2003). DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE EN EL PERÚ.
Obtenido de
https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/administracion/v06_n11/desarroll
o.htm