Mecánica de Fluidos en Plantas Suculentas Con Énfasis en Cactus y Frailejones

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Mecánica de fluidos en plantas suculentas con énfasis en cactus y cutículas

José Santiago López Paredes 000372893 – Luisa Fernanda Contreras Lloreda 000357894 – Frank Enrique Salazar
Caballero 000374603 – Rafael Edgardo Becerra Becerra 000374476

Resumen

Las plantas suculentas se caracterizan por su gran cantidad de fluidos que almacenan, no obstante,
la indagación de la mecánica de estos permite hacer un análisis sobre la biología y el
funcionamiento de dichas plantas, además de tener la posibilidad de crear un impacto en el nicho y
poblaciones. Haciendo énfasis en los cactus, una especie endémica que abarca la gran mayoría del
continente americano, contando con 130 géneros de la especie, el cual resalta por encima de las
demás plantas por su composición bioquímica fundamentada principalmente en Carbono,
hidrogeno, oxígeno y nitrógeno, por ende, forma cadenas de polisacáridos que la hacen
termorresistente, debido a que la cutícula siendo la capa exterior del tejido que lo protege y es
cubierta de cera, la funcionalidad de esta cutícula es proteger el cactus de sufrir una gran
deshidratación y tienen la capacidad de soportar sequias continuas y almacenar fluidos en su
interior.
El almacenamiento de agua de los cactus es posible debido a que tienen una corteza gruesa y
esponjosa siendo capaz de realizar fotosíntesis, del mismo modo presentan un tejido vegetal que da
sustento al cactus (xilema). Cuando cae el sol es donde inicia el proceso de succión del agua hacia
el interior de la planta por medio de la cutícula. Los haces corticales salen radialmente del xilema y
son los encargados de distribuir el agua y los nutrientes por toda la planta.
La forma de relacionar la mecánica de fluidos a las plantas suculentas es mediante el potencial
hídrico que este es la cantidad presente en un sistema, determinando la medida útil del estado
hídrico de la planta. Dicho potencial determinado por la presión y por la actividad del agua,
dependen de tres factores fundamentales, el potencial de presión, potencial osmótico y potencial
matricial.

Palabras clave:

Abstract

The succulent plants are characterized by their large amount of fluids that store, however, the
investigation of the mechanics of these allows to make an analysis on the biology and functioning
of these plants, and have the possibility to create an impact on the niche and populations.
Emphasizing cacti, an endemic species that covers the vast majority of the American continent, with
130 genera of the species, which stands out above other plants for its biochemical composition
based mainly on carbon, hydrogen, oxygen and nitrogen, therefore, form chains of polysaccharides
that make it heat-resistant, because the cuticle is the outer layer of tissue that protects it and is
covered with wax, the functionality of this cuticle is to protect the cactus from suffering a great
dehydration and have the ability to withstand continuous droughts and store fluids inside.
The storage of water of the cacti is possible because they have a thick and spongy bark being able to
perform photosynthesis, in the same way they present a vegetable tissue that gives sustenance to the
cactus (xylem). When the sun falls, it is where the process of sucking the water into the plant by
means of the cuticle begins. The cortical beams leave the xylem radially and are responsible for
distributing water and nutrients throughout the plant.
The way to relate fluid mechanics to succulent plants is through the water potential that this is the
amount present in a system, determining the useful measure of the water status of the plant. This
potential, determined by pressure and water activity, depends on three fundamental factors: pressure
potential, osmotic potential and matrix potential.

keywords
Objetivos:

- Desarrollar un paralelo entre las plantas suculentas con la mecánica de fluidos, indagando
en el hecho de la acumulación de gran cantidad de agua en su interior mucho mayor a otros
tipos de plantas como organismos de vital importancia para los ecosistemas.
- Abarcar desde un punto de vista mecanicista la influencia de plantas como los cactus y las
cutículas en su habitad natural para su preservación y conservación del nicho.
- Analizar los factores que les permiten a este tipo de plantas la conservación, condensación
y filtración de agua como medios de fijación del recurso y su influencia en este.
- Relacionar los cactus y cutículas con la preservación de otros organismos vivos y
poblaciones que se ven beneficiadas de los mismos.

Marco teórico
Las cactáceas o cactus son una familia que es originaria de América. (Sin embargo, hay una
excepción, “Rhipsalis baccifera”, que está extendida en África tropical, Madagascar y Ceilán). El
hábitat característico de los Cactus implica lluvias esporádicas con largos períodos de sequía
intermedios, pero con abundante rocío matinal, cuando descienden las temperaturas. [1] A
continuación en la figura 1 se muestra las áreas donde están presentes las cactácceas.
Figura 1: Países donde se presentan cactáceas.

Fuente: http://www.biologia.edu.ar/diversidadv/fascIII/5.%20Cactaceae.pdf [2]


Taxonomía
Actualmente, existen 130 géneros y 1650 especies de la familia cactácea, de las cuales los avances
científicos han descubierto avances en las últimas décadas. Así mismo, según el apéndice I
de CITES, más de 15 géneros de cactáceas (con 73 especies) se encuentran en peligro de extinción,
por deterioro del hábitat o por depredación. [3]
Análisis bioquímico Stenocereus griseus
Stenocereus griseus o también llamada Cardón Guajiro, es una especie de plantas en la familia
Cactaceae. Es endémica de Venezuela, México y Colombia. [4] A continuación, en la figura 2 se
evidencia un ejemplar de esta planta.
Figura 2: Stenocereus griseus.

Fuente: http://www.jardinbotanico.uma.es/bbdd/index.php/jb-cacc-06/ [5]

Las pectinas son polisacáridos estructurales de la pared celular primaria de plantas superiores, que
actúan como sustancias cementantes y cumplen el rol del mantenimiento de la hidratación de la
planta. Químicamente, estas sustancias son heteropolisacáridos complejos. [6]
El componente principal de todas las pectinas es el ácido galacturónico, que forma un esqueleto
enlazado por uniones a-(1-4) y un poco de metoxilado según su procedencia [7]. Además de ácido
galacturónico, que ha descrito que las pectinas contienen monosacáridos neutros, como ramnosa
(que también formaría parte del esqueleto principal), galactosa y arabinosa en cadenas laterales.
Hay que recalcar que las pectinas son heterogéneas, ya que su composición varía según la especie
de la que se obtienen, así como en función de las condiciones de extracción, ambientales y
estacionales. [8] El mucílago de Opuntia humifusa extraído y analizado por Nobel et al. (1992) tuvo
la siguiente composición promedio de monómeros: arabinosa (42%), xilosa (22%) galactosa (21%),
ácido galacturónico (8%) y ramnosa (7%).

La composición del mucílago de Opuntia ficus-indica, según Trachtenberg y Mayer (1981) fue
galactosa (40,1%), arabinosa (24,6%), xilosa (22,2%), ácido urónico (19,5%) y ramnosa (13,1).

Métodos de almacenamiento de agua

Los cactus son capaces de almacenar agua en su interior debido a que tienen un cortex (corteza)
grueso y esponjoso cuyas capas externas son capaces de realizar la fotosíntesis. Muchos de ellos
tienen un xilema (tejido vegetal que da sustento al cactus) muy fino, y al tener un cortex muy
grueso, de hasta 40cm en algunas especies, la difusión de agua y nutrientes entre él y las capas
externas de la planta es extremadamente lenta. Incluso con una cutícula (capa exterior de tejido que
protege) extremadamente gruesa y cubierta de cera siempre hay pequeñas pérdidas de agua, y para
reemplazarlas, y evitar que el tejido externo muera por deshidratación, los cactus han desarrollado
una estructura única, los haces corticales (relativos a la corteza que envuelve el cactus). Estos salen
radialmente del xilema y son los encargados de distribuir el agua y los nutrientes por toda la planta.
Además de una cutícula muy gruesa y cubierta de cera los cactus han transformado sus hojas en
espinas para evitar la pérdida de agua por transpiración y servir como mecanismo de defensa contra
los depredadores, pero su función principal es la de condesar la humedad atmosférica del rocío, la
niebla y la lluvia, ya que actúan como puntas de goteo. Las espinas crecen en la areola, otra
estructura única de los cactus.
Las cetáceas las podemos dividir en una parte subterránea y una parte aérea.
Parte subterránea. (Es la que se encuentra bajo el sustrato y son las raíces que forman el sistema
radicular, primario y secundario o raicillas.
La raíz se caracteriza por la ausencia de clorofila, cierta sensibilidad a la luz y a la sequedad. Por
eso hay que evitar ponerlas brutalmente bajo el sol.
Aunque existen raíces aéreas cuya función es captar la humedad del aire, y suelen salir en especies
rastreras o que tienen vástagos que en cualquier momento se desprenden y pueden enraizar por sí
mismos
Pero no todo lo de debajo de la tierra es raíz, puede ser un tallo subterráneo a través del cual se
desarrollan las raíces.
La raíz fija la planta al suelo, bombean agua y sales indispensables para el crecimiento.
Algo que en general se ignora es que las raíces respiran, tienen necesidad de aire, un suelo
demasiado compacto e impermeable es casi siempre fatal para las plantas crasas, estas exigen un
buen drenaje.
Tipos de raíces.
1. Raíces profundas, suelen ser raíces de cactus que crecen en zonas muy áridas donde el conservar
y almacenar el agua es fundamental, aun a costa de que la parte aérea se deshidrate, son propias de
especies como Lophophora, Ariocarpus, Echinocereus, Turbinicarpus.
2. Raíces superficiales. Van a buscar la humedad a menudo muy lejos, especialmente bajo las
piedras donde se condensa el agua.
El tallo.
En la mayoría de las cetáceas la parte aérea se reduce al tallo, ya que carecen de hoja, su función en
las plantas crasas es:
1. Función de soporte, sobre todo en especies de gran tamaño y peso como Carnegiea, o
Pachycereus.
2. Función de transmisión de savia desde las raíces.
3. Asimilación de la clorofila (en el caso de las cactáceas es el único órgano que cumple esta
función).
4. En ella se encuentran los estomas que son las puertas y salidas para la respiración.
Espinas y Espinas
Las espinas (púas) son como las de la Rosa, una excrecencia epidérmica, cuando se le arranca un
pedazo de epidermis se desgaja con ella.

El grupo de tricomas de un tallo de cactus tiene características estructurales únicas para sobrevivir
en áreas áridas y duras. Como se muestra en la Figura 3, las espinas están situadas en los huecos de
la agrupación de tricomas. Además, las espinas y los tricomas se unen hacia el centro del grupo de
tricomas. Como resultado, se puede utilizar la fuerza capilar para mover la gota de agua condensada
al tallo del cactus, porque los tricomas no son paralelos entre sí. [9]
Figura 3: (i) Imagen SEM de espinas y racimo de tricomas. (ii) La parte de la punta de un tricoma
tiene una forma cónica con un ángulo de ápice de 17 °. (iii) Imagen ampliada de la región marcada
con un cuadrado rojo punteado en (ii). Cientos de nanogroves existen en la superficie. (iv) La parte
base del tricoma también tiene (v) cientos de nanogroves. Sin embargo, su rugosidad es menor que
la de la parte de la punta. (vi) Vista inferior del grupo de tricomas.

Fuente: Hydraulic Strategy of Cactus Trichome for Absorption and Storage of Water under Arid
Environment. [15]
 Además, el gradiente de presión de Laplace es causado por la forma del cono del tricoma y el
gradiente de energía superficial. Genera una cierta fuerza impulsora [9]. Este resultado es similar a
la función de las espinas de los cactus para el movimiento direccional de las gotas de agua hacia la
epidermis del tallo del cactus [10].
En general, las superficies hidrofílicas tienen una alta afinidad con el agua. Por lo tanto, la
superficie hidrofílica es ventajosa para obtener humedad de la atmósfera. Sin embargo, las gotitas
de agua recolectadas tienen que ser rápidamente absorbidas por el tallo, porque la temperatura
circundante es alta y la humedad es baja en áreas áridas y desiertos, lo que favorece la evaporación
rápida. El transporte direccional de agua es inducido por las capas dobles hidrofóbicas / hidrofílicas,
porque la tensión superficial heterogénea puede inducir una fuerza impulsora para ayudar al
transporte direccional de agua. [11]

Potencial hídrico

 La cantidad de agua presente en un sistema (planta) es una medida útil del estado hídrico de
la planta, pero no permite determinar el sentido de los intercambios entre las distintas partes
de una planta, ni entre el suelo y la planta.
 El agua en estado líquido es un fluido, cuyas moléculas se hallan en constante movimiento.
La movilidad de estas moléculas dependerá de su energía libre, es decir de la fracción de la
energía total que puede transformarse en trabajo. La magnitud más empleada para expresar
y medir su estado de energía libre es el potencial hídrico (Y). El Y se mide en atmósferas,
bares, pascales y megapascales, siendo 0,987 atm = 1 bar = 0,1 Mpa. A una masa de agua
pura, libre, sin interacciones con otros cuerpos, y a presión normal, le corresponde un Y
igual a 0.
 El Y está fundamentalmente determinado por la presión y por la actividad del agua. Esta
última depende, a su vez, del efecto osmótico, presencia de solutos, y del efecto matricial,
interacción con matrices sólidas o coloidales.
 El Y se puede expresar en función de sus componentes:
El Yp, potencial de presión, es nulo a presión atmosférica, positivo para sobre presiones por
encima de la atmosférica, y negativo en condiciones de tensión o vacío. [12]
El Yo, potencial osmótico, representa la disminución de la capacidad de desplazamiento del agua
debido a la presencia de solutos. A medida que la concentración de soluto (es decir, el número de
partículas de soluto por unidad de volumen de la disolución) aumenta, el Yo se hace más negativo.
Sin la presencia de otros factores que alteren el potencial hídrico, las moléculas de agua de las
disoluciones se moverán desde lugares con poca concentración de solutos a lugares con mayor
concentración de soluto. El Yo se considera 0 para el agua pura. [12]
El Ym, potencial matricial, representa el grado de retención del agua, debido a las interacciones
con matrices sólidas o coloidales, puede valer cero, si no hay interacciones, o ser negativo.
Es necesario tener presente la influencia de la temperatura, que se ha omitido por considerarla
constante, pero que por supuesto afecta al Y. Un aumento de temperatura tiene un efecto positivo
sobre el Y, y una reducción de la temperatura tiende a disminuirlo. [13]
Figura4: Componentes del potencial agua (Ψa) en pared, citoplasma y vacuola de una célula
vegetal madura.

Fuente: https://www.agro.uba.ar/users/batista/EE/papers/agua.pdf [14]


Se dice que los cactus tienen hojas suculentas, que almacenan el agua en fibras y pequeños
depósitos, dependiendo de la especie concreta. Todas las plantas tienen vacuolas (depósitos
especializados en guardar agua), pero en las de las especies desérticas, estas son mayores; y sus
células manejan mejor el mecanismo de hidratación y deshidratación. Los cactus también están
recubiertos de una especie de cera que evita la evaporación. [13]
Bibliografía
[1] Anderson, E.F. 1979. Peyote, the divine cactus. Tucson: Univ. Arizona Press.
[2] Guía de Consultas Botánica II. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura
(UNNE) CARYOPHYLLIDAE-Cactaceae
http://www.biologia.edu.ar/diversidadv/fascIII/5.%20Cactaceae.pdf
[3] «Apéndices I, II y III -CITES». Archivado desde el original el 14 de mayo de 2012. Consultado
el 5 de abril de 2014.
[4] CONABIO. 2009. Catálogo taxonómico de especies de México. 1. In Capital Nat. México.
CONABIO, Mexico City.
[5] Jardín Botánico de la Universidad de Málaga. Consultado el 14 de marzo de 2020.
http://www.jardinbotanico.uma.es/bbdd/index.php/jb-cacc-06/
[6] Mathews, C. y Van Holde, K. 2000. Bioquímica. Editorial McGraw-Hill Interamericana de
España, S. A. U. Aravaca, Madrid. Versión en Español por González, J. M. de Buitriago.
Universidad de Salamanca, España.
[7] Keller, J. 1983. Pectin. Hercules Inc., PFW. Middletown, New York. In: Gum and Starch
Technology. Eighteenth Annual Symposium. By Downing, D. L. Western New York Section of
IFT.
[8] Chang, K., Dhurandhar, N., You X., and Miyamoto, A. 1994. Cultivar/Location and processing
methods affect yield and quality of sunflower pectin.
[9] Lorenceau, Elise & Clanet, Christophe & Quéré, David. (2004). Capturing drops with a thin
fiber. Journal of colloid and interface science. 279. 192-7. 10.1016/j.jcis.2004.06.054.
[10] Markus Krupp, Jens U. Marquardt, Ugur Sahin, Peter R. Galle, John Castle, Andreas Teufel.
(2012) RNA-Seq Atlas—a reference database for gene expression profiling in normal tissue by
next-generation sequencing
[11] K. Kim, H. Kim, S. H. Park, and S. J. Lee, “Hydraulic strategy of cactus trichome for
absorption and storage of water under arid environment,” Front. Plant Sci., vol. 8, no. October, pp.
1–8, 2017, doi: 10.3389/fpls.2017.01777.
[12] Universidad Politécnica de Valencia. (2003, septiembre 15). El Agua en las Plantas suculentas.
Nutrición y Transporte de Elementos Minerales. Nutrición Mineral. [Online].
http://www.euita.upv.es/varios/biologia/temas/tema_12.htm#El%20potencial%20h%C3%ADdrico
%20y%20el%20movimiento%20del%20agua
[13] Cátedra de Fisiología Vegetal Facultad de Agronomía, UBA. (2010, marzo 5). Las plantas y el
agua. [Online]. https://www.agro.uba.ar/users/batista/EE/papers/agua.pdf
[14] Universidad de Buenos Aires. Facultad de agronomía. LAS PLANTAS Y EL AGUA.
Consultado 14 de abril de 2020. https://www.agro.uba.ar/users/batista/EE/papers/agua.pdf
[15] Kiwoong Kim, Hyejeong Kim, Sung Ho Park and Sang Joon Lee. (18 octubre 2017).
Hydraulic Strategy of Cactus Trichome for Absorption and Storage of Water under Arid
Environment. Department of Mechanical Engineering, Pohang University of Science and
Technology, Pohang, South Korea.

También podría gustarte