0% encontró este documento útil (0 votos)
69 vistas

Informe

El documento describe un informe de práctica de laboratorio para determinar los niveles de ácido úrico en suero usando el método enzimático colorimétrico. El ácido úrico se oxida por la uricasa formando alantoína y peróxido de hidrógeno, los cuales reaccionan con otros reactivos para formar un compuesto colorido cuya intensidad de color depende de la concentración de ácido úrico. El estudiante obtuvo un resultado de 3.21 mg/dL, que está dentro del rango normal de hasta 6

Cargado por

ignacio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
69 vistas

Informe

El documento describe un informe de práctica de laboratorio para determinar los niveles de ácido úrico en suero usando el método enzimático colorimétrico. El ácido úrico se oxida por la uricasa formando alantoína y peróxido de hidrógeno, los cuales reaccionan con otros reactivos para formar un compuesto colorido cuya intensidad de color depende de la concentración de ácido úrico. El estudiante obtuvo un resultado de 3.21 mg/dL, que está dentro del rango normal de hasta 6

Cargado por

ignacio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA DE LABORATORIO CLÍNICO

INFORME DE PRÁCTICA

ASIGNATURA: Bioquímica 2 Quinto Nivel Profesor: MSc. Ivón Howland Alvarez

PRÁCTICA N°2: DETERMINACIÓN DE ÁCIDO ÚRICO

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Cristian Darío Recalde Mera

INTRODUCCIÓN:

El ácido úrico es un metabolito de las purinas, ácidos nucleicos y nucleoproteínas.


Habitualmente la concentración de ácido úrico en suero varía de un individuo a otro de
acuerdo a diversos factores tales como: sexo, dieta, origen étnico, constitución genética,
embarazo.

Su elevación está asociada a la gota, es decir, los reumatismos hiperuricémicos. En los


pacientes con tal disfunción, aparecen cristales de ácido úrico en las articulaciones y en los
tendones, lo que origina las manifestaciones reumáticas características. Niveles altos de
ácido úrico están también asociados a patología renal por retención de productos
nitrogenados, asociándose en estos casos a valores altos de urea y de creatinina. (1)

Su cuantificación se fundamenta en hacerlo reaccionar con compuestos específicos para


formar complejos coloridos que se miden espectrofotométricamente, la intensidad del color
es proporcional a la concentración de ácido úrico

El objetivo de la práctica consistió en determinar los niveles de ácido úrico por el método
enzimático colorimétrico (URICASA/PEROXIDASA) en suero

FUNDAMENTO DEL MÉTODO


El ácido úrico es oxidado por la uricasa a alantoína y peróxido de hidrógeno que en
presencia de POD y 4-AF y DCPS forma un compuesto rosáceo.

Condiciones del ensayo:


 Longitud de onda: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 520 nm (490-550)
 Temperatura: . . . . . . . . . . . . . . .37ºC / 15-25ºC

Reactivos Preparación
 Reactivo de trabajo (RT):
Mezclar volúmenes iguales
de R1 Tampón y de R2
Enzimas.
 Estabilidad del reactivo de
trabajo: 1 semana a 2-8ºC o
4 días a temperatura
ambiente (15-25ºC).
Muestra: suero

PROCEDIMIENTO:
1. Ajustar el espectrofotómetro a cero frente a agua destilada o aire.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE LABORATORIO CLÍNICO

2. Pipetear en una cubeta:

3. Mezclar e incubar 5 minutos a 37ºC ó 10 min. 15-25ºC


4. Leer la absorbancia (A) del Patrón y la muestra, frente al blanco de reactivo. El
color es estable como mínimo 30 minutos.(2)

RESULTADOS VALORES DE REFERENCIA

INTERPRETACIÓN Y CONCLUSIONES
 En la determinación ácido úrico se obtuvo un resultado de 3.21 mg/dL; este valor
se encuentra dentro de los rangos permitidos ya que el rango de referencia es hasta
6.8 mg/dL
 El diagnóstico clínico no debe realizarse teniendo en cuenta el resultado de un
único ensayo, sino que debe integrar los datos clínicos y de laboratorio.
 Una tasa elevada de bilirrubina o ácido ascórbico puede interferir negativamente en
la determinación. Los resultados también pueden ser sobreevaluados en caso de
lipemia elevada o de hemolisis de la muestra

BIBLIOGRAFÍA
Salgado RV. Manual De Prácticas [Internet]. Bioquimica Clinica. 2009. p. 160. Available
from:
http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/MANUALBIOQUIMICACLINICA_10817.pf
SPRINREACT. Ácido Úrico 2016 (n.d.).Disponible en:
https://spinreact.com.mx/public/instructivo/QUIMICA%20CLINICA/LIQUIDOS/41000.0
1.02.0 3%20A%20URIC%20LIQ.pdf

También podría gustarte