8 Castellano

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

INSTITUCION EDUCATIVA PROMOCIÓN SOCIAL

EL PITAL – HILA
TALLERES DE LENGUA CASTELLANA GRADO OCTAVO
CUARTO PERÍODO
DOCENTE: ALBENIS POLO VANEGAS
UNIDAD DIDÁCTICA: LA CONSULTA, EL RESUMEN, MAPA CONCEPTUAL, MAPA
MENTAL, LA ARGUMENTACIÓN,TEXTO EXPOSITIVO,PLAN LECTOR “TALLER DE
LECTURA CRITICA”.

● DESEMPEÑO: Leo y produzco textos argumentativos, expositivos que


evidencian mi conocimiento de la lengua y el control sobre el uso que hago
de ella en contextos comunicativos orales y escritos. También llevo a cabo
procedimientos de búsqueda, selección y almacenamiento de información.

COMPETENCIAS:
 Interpretativa: Caracteriza el entorno cultural del otro y se enriquece al
compararlo con el propio
 Argumentativa: Lee y elabora textos argumentativos y expositivos.
 Propositiva: Identifica, analiza y valora la diversidad que existe entre las
personas cuando se comunican, ya que cada situación, lugar y edad hacen parte
de la diferencia y de la visión que cada uno tiene del mundo.
CONTENIDOS:
 La consulta
 El resumen
 Mapa Conceptual
 Mapa mental
 La argumentación
 Texto Expositivo
 Plan Lector “taller lectura Crítica

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
 Momento A: apropiación de saberes.
 Momento B: lectura, interpretación, análisis y desarrollo de actividades de
aplicación.
 Momento C: aplicación de conceptos a situaciones reales de comunicación.
 Presentar cada una de las actividades propuestas en la guía con buena letra
y ortografía en el cuaderno o en hojas y en la misma guía las preguntas que
tienen espacio para ello, luego hacer un documento en pdf y enviar al correo
[email protected] o al Whatsapp 3125434854. . La presente guía es para
el cuarto periodo se debe entregar hasta el 20 de noviembre. Después de
esta fecha va como recuperación.
TEMA 1. La consulta
La consulta es la acción de búsqueda de datos, información que un individuo
realiza en un libro, en un documento, en una publicación periodística, entre otras,
con la misión de recabar información e informarse sobre un asunto.

En la vida de estudiante constantemente nos vemos obligados a hacer consultas de


diversos temas, para ello, vamos a diferentes fuentes como libros, revistas, periódicos y
todo tipo de buscadores en internet que nos permiten cumplir con nuestra necesidad de
conocimiento.
La cantidad de información, que encontramos actualmente en formato digital en internet,
obliga a que los estudiantes desarrollen nuevas competencias para acceder a esa
información y aprovecharla eficientemente en la vida personal y académica .

Para desarrollar la Competencia en el Manejo de la Información (CMI), participarás de la


secuencia didáctica propuesta por tu docente a partir de la siguiente información de
apoyo.

¿Cómo hacer una consulta?


Para desarrollar la CMI, se deben seguir cuatro pasos fundamentales que hacen parte
de todo proceso de investigación.
PASO 1: DEFINIR EL PROBLEMA DE INFORMACIÓN Y QUÉ SE NECESITA INDAGAR
PARA RESOLVERLO
Un problema de investigación es aquello que se desea explicar a partir de la tarea que
realiza el investigador. Se le llama “problema” porque, por lo general, la finalidad de una
investigación es brindar una solución: lo que se investiga, de este modo, supone un
problema a resolver. Se trata, en otras palabras, del por qué de la investigación, que
aparece tras el diagnóstico que el investigador realiza acerca de un fenómeno, un proceso
o un hecho que no puede explicar o que
desconoce sus causas y/o efectos.

PASO 2: BUSCAR Y EVALUAR FUENTES


DE INFORMACIÓN

Entendemos por fuentes de información,


todos aquellos recursos que la contienen, ya
sean fuentes formales, informales u orales.
El orden de búsqueda de estas fuentes es el
siguiente:

En un mundo en el que la información nos inunda es fácil perderse y terminar utilizando


fuentes poco confiables. Sobre todo cuando navegas en internet es importante que te fijes
en la procedencia de la información o datos que contienen las páginas que consultas.

Algunas otras recomendaciones para corroborar la seriedad de la fuente de consulta son


las siguientes:
El contenido cita fuentes primarias de información: entrevistas o datos duros dados a
conocer por organismos reconocidos.
Los artículos traen la firma de quién los produce o son respaldados por una empresa o
marca conocida.
Cuando la consulta se hace en medios de comunicación digitales, como periódicos, blogs
y revistas, se debe procurar consultar más de uno, pues muchas veces por la premura de
publicar la información en tiempo real, los datos presentados no son del todo precisos o
no están completos en primera instancia.

PASO 3: ANALIZAR LA INFORMACIÓN

Elegir la información más adecuada para resolver las


Preguntas Se trata de Filtrar la Información que leas,
para luego seleccionarla y pasar al leer cuidadosamente los contenidos de las fuentes que
tienen disponibles, para localizar y seleccionar en cada una de ellas, los datos que le
ayudan a responder las Preguntas. De esta manera, los bloques de información extensos
se descomponen para extraer de ellos únicamente lo que es útil.

Cuando los estudiantes “copian y pegan”, información reflexivamente ponen en práctica


esta habilidad porque deben evaluar y decidir qué copiar y qué no. Sin embargo, cometen
el error de pensar que estos fragmentos de información son la respuesta exacta que
necesitan y los presentan como resultado de su investigación sin modificación alguna y
sin citar la fuente de origen Como consecuencia, el proceso de análisis se interrumpe en
sus inicios
PASO 4: SINTETIZAR LA INFORMACIÓN Y UTILIZARLA
En este paso básicamente se va a sintetizar la información para poder utilizarla y
transmitirla a la audiencia escogida. Este paso debes hacer lo siguiente: responder la
pregunta inicial, elaborar un producto concreto, comunicar la información.

El producto concreto que puedes realizar después de seguir los cuatro pasos, puede ser:
resumen, mapa conceptual, esquema, mapa mental etc. Además puedes agregar
imágenes, que complementen tu consulta.

EL RESUMEN: consiste en reducir un texto de


tal forma que éste solo contenga cuestiones
importantes, las cuales se caracterizarán por:
fidelidad en las palabras, puntos importantes
adecuadamente destacados y que exista
conexión entre ellos.

El resumen no solo es beneficioso porque estimula la


capacidad de síntesis, sino que es también fundamental para
mejorar la expresión escrita, la cual es decisiva en un
examen. Así mismo, la organización lógica del pensamiento
que requiere la escritura es el mejor método para profundizar en la comprensión.
Por eso nunca hay que limitarse a copiar fragmentos. Tenemos que escribir con nuestras
propias palabras después de reflexionar. El objetivo específico de los resúmenes es la
representación sintética y objetiva de lo leído o escuchado.
Para hacer un buen resumen debes usar las macrorreglas que son estrategias que utiliza
el lector con la finalidad de organizar y reducir la información de un texto, lo cual es
necesario para poder comprender, almacenar y reproducir discursos.
Estas son las macrorreglas.
● Suprimir y seleccionar:
es seleccionar y eliminar la información que consideramos poco importante. Por ejemplo,
si un texto dice:
Camila bajó a la playa y tendió su toalla amarilla en la arena. Entró en el agua y se bañó.
Regla de omisión (suprimir): se puede omitir que la toalla sea amarilla, e inclusive toda
la frase hasta el punto.
Regla de selección: podemos omitir la frase «entró al agua» puesto que en la siguiente
se subsume el significado de la anterior.
Podemos omitir el hecho de que la toalla sea amarilla , incluso que la haya tendido en la
arena y seleccionamos lo más importante: Camila bajó a la playa y se bañó.
 Generalizar
Significa englobar un conjunto de conceptos en uno que los abarque a todos. Por ejemplo,
si un texto dice: Entró en la cocina y vio encima de la mesa cerezas, fresas, manzanas y
melones.
Podemos agrupar todos esos elementos en el concepto “frutas":
Entró en la cocina y vio muchas frutas.
● Construir
Quiere decir elaborar nueva información implícita a partir de la que se presenta en el
texto.
Ejemplo:
«Por fin llegó el último día de julio. Ordenó los papeles del despacho, cerró
cuidadosamente las ventanas y comprobó que desconectaba las luces. Ocupó el
resto de la tarde en preparar las maletas y cerrar la casa. Al atardecer, subió en el
coche, y condujo durante un par de horas hasta la costa. Al día siguiente, tomó el
primer baño de mar antes de desayunar.»
Podemos resumir todas esas acciones y construir la idea que no se dice explícitamente:
Se fue de vacaciones.
ACTIVIDAD 1.
¿Qué macro regla debe aplicarse en cada uno de los enunciados siguientes para
obtener un resumen? Resume aplicando las macrorreglas a cada enunciado.
Escríbelos en tu cuaderno.
1. El perro, que tenía las patas blancas y el rabo negro, y llevaba un collar de cuero sucio
con hebilla de hierro, salvó del peligro al padre, a la madre y a los hijos que vivían en esa
casa.
2. Durante la Semana Santa compré sardinas, merluzas, cazones y otros tipos de
pescado.
3. En la librería hojeamos varios manuales, novelas, antologías de poemas,
enciclopedias, diccionarios, cuentos infantiles y textos escolares.
4. En Colombia hay muchísimos fanáticos del fútbol. El ciclismo también cuenta con gran
cantidad de aficionados, y así mismo, existen numerosos seguidores del básquetbol,
llamado también baloncesto.
5. Cuando me fui de vacaciones a Cartagena llegué a la estación terminal, busqué el
autobús que va al municipio de Arjona, compré el pasaje, me registré en la lista, pagué el
tiquete, subí al autobús y luego de quince minutos salí de viaje para Arjona.
6. Nos acercamos al computador, lo encendimos, esperamos que el sistema operativo
estuviera abierto, seleccionamos el ícono de navegación en Internet, abrimos nuestra
cuenta, escribimos un mensaje y mandamos el mensaje por correo electrónico.

7. Me contaron que él se encontró con la novia y que ella le pidió que le diera algo, no sé
qué, pero él estaba de mal humor y le respondió que no, con mucha grosería. Entonces
ella lo insultó y él le devolvió el insulto y se siguieron diciendo palabrotas hasta que él no
soportó más y le haló el pelo, porque prefirió halarle el pelo a golpearla, para no hacerle
mucho daño. Pero ella no se dejó tratar así y le respondió con una tremenda cachetada
que casi le parte la boca a él. Así siguieron un rato hasta que finalmente se cansaron, y
cuando se dieron cuenta de lo que habían hecho, les dio mucha vergüenza, y entonces él
le ofreció disculpas a ella, y ella a él, y empezaron a reír, y los dos terminaron abrazados
y muy contentos como si nada hubiera pasado, fíjate tú.

Para resumir lo que leemos, ademàs de aplicar las macrorreglas, podemos emplear
diferentes organizadores gráficos para facilitarnos la organización de la información de
una manera gráfica, con el fin recordar fácilmente la información recibida. Entre estas
tècnicas estàn:

EL MAPA CONCEPTUAL: es una red de conceptos. En la red, los nodos representan los
conceptos, y los enlaces representan las relaciones entre los conceptos.
UN MAPA MENTAL: es un diagrama usado para representar ideas, conceptos e
imágenes ligados a un texto base. Consiste en la representación de palabras
vitales y dibujos utilizados como puntos clave que proporcionan información
específica de un tema en particular o de la ramificación de varios temas en
relación a un punto central.

ACTIVIDAD 2

Escoge uno de los anteriores organizadores gráficos, sintetiza la información de un tema


del {área que te llame la atención y realízalo)

TEMA 2. LA ARGUMENTACIÓN

ACTIVIDAD 1: Lee cuidadosamente la información y elabora un mapa


conceptual con ella.
LA ARGUMENTACIÓN

Expresar tus opiniones es manifestar tus


pensamientos y/o sentimientos desde la subjetividad,
este carácter en la comunicación es adecuado
cuando quieres dar tus impresiones sin un apoyo
racional; pero expresar una posición o postura frente
a un tema determinado requiere que esos
pensamientos estén elaborados desde la objetividad
y fundamentados en diferentes argumentos que validen esa posición frente al
referente tratado.

Opinar no es argumentar, el primero te puede llevar a expresarte irreflexivamente


guiado por un sentimiento, un parecer; el segundo, te permitirá apoyar tu postura
de manera estructurada, partiendo de unas premisas y llegando a unas
conclusiones que pueden inferirse de ellas.

Esta diferenciación es uno de los pasos para construir tolerancia, ya que, la


sustentación de una postura a través de una argumentación, te permitirán validar o
refutar las posiciones de los otros de modo respetuoso.

La argumentación se compone de:

Tesis:
Es la columna vertebral de un texto argumentativo. Representa la opinión que se
lanza a favor o en contra de un tema. Por lo general la tesis es una afirmación o
una negación que refleja un pensamiento u opinión que pretende lograr que otros
lo aprueben. Una tesis se concreta en un enunciado de una proposición que tiene
un sujeto, un verbo y un predicado. La correcta formulación de la tesis propicia el
surgimiento de líneas de argumentación.

Argumento:
El argumento es un enunciado que expresa un punto de vista con una idea central
a favor o en contra de algo que pretende ser sustentado o justificado para darle
confianza a un determinado destinatario. Este es el eje principal de la
argumentación, la cual, ha sido objeto de interés desde la antigüedad, sobre todo
en las áreas donde se dedican al estudio del habla y la escritura para ser
empleados en la persuasión o convencimiento.
Actualmente el estudio de la argumentación se mantiene vigente debido a la gran
influencia que los medios de comunicación tienen sobre la sociedad, la cual se
manifiesta en el planteamiento de estrategias argumentativas para convencer al
público acerca de ciertos valores e ideas. Estas estrategias argumentativas
también son usadas en el entorno habitual y consisten en:

Argumentación por ejemplos


La ejemplificación muestra con casos concretos lo que queremos decir. Se trata
de explicar casos concretos, situaciones y/o anécdotas que ilustran lo que
queremos decir con nuestra tesis.
Por ejemplo: Una persona escribe a la sección Cartas al director de un periódico
local para quejarse de los trastornos que ocasionan las obras que se están
llevando a cabo en las calles de su pueblo, y cuenta una aparatosa caída que ha
presenciado recientemente en una de esas calles en obras.

Contra argumentación
Se trata de refutar, contradecir o presentar como erróneas otras opiniones o
argumentos contrarios a los que nosotros estamos defendiendo. Por ejemplo: Un
político está dando un discurso electoral en el que no se limita a defender con
argumentos su propio programa para convencernos de que es la mejor opción,
sino que a la vez ataca, contradice o desmonta los razonamientos de los otros
partidos políticos.

Argumentación por analogía:


En el caso de los argumentos por analogía, se trata de establecer una
comparación entre el caso o la opinión que se defiende y otro caso u otra situación
similar. Es como decir: “Lo que es válido o se acepta en un caso debe valer
también en este caso que estoy exponiendo”. Por ejemplo: Un niño intenta
convencer a sus padres de que le dejen ir a una fiesta. Sus padres insisten en que
es demasiado joven y el niño argumenta que a su amigo de la misma edad que él
sí le dejan ir.
Argumentación por autoridad:
Se trata de utilizar en nuestra argumentación las palabras o la opinión de ciertas
personas de prestigio, o que se consideran autoridades en el tema que nos ocupa.
Viene a decir: “Esta persona que es experta piensa lo mismo que yo, así que
tengo que estar en lo cierto y por tanto debes creerme”. Por ejemplo: Una persona
escribe un artículo sobre los errores que cometen muchos padres hoy en día en la
educación de sus hijos y cita palabras textuales de alguna publicación de un
psicólogo o pedagogo de reconocido prestigio.
ACTIVIDAD 3: LEE LOS TEXTOS DE JOSE MARTI Y RESPONDE LOS
INTERROGRANTES.
1. Lee el siguiente ensayo argumentativo de José Martí

Educación Popular
I. Instrucción no es lo mismo que educación: aquélla se refiere al pensamiento, y
ésta principalmente a los sentimientos. Sin embargo, no hay buena educación sin
instrucción. Las cualidades morales suben de precio cuando están realzadas por
las cualidades inteligentes.

II. Educación popular no quiere decir exclusivamente educación de la clase pobre;


sino que todas las clases de la nación, que es lo mismo que el pueblo, sean bien
educadas. Así como no hay ninguna razón para que el rico se eduque, y el pobre
no, ¿qué razón hay para que se eduque el pobre, y no el rico? Todos son iguales.

III. El que sabe más, vale más. Saber es tener. La moneda se funde, y el saber no.
Los bonos, o papel moneda, valen más, o menos, o nada: el saber siempre vale lo
mismo, y siempre mucho.
Un rico necesita de sus monedas para vivir, y pueden perdérsele, y ya no tiene
modos de vida. Un hombre instruido vive de su ciencia, y como la lleva en sí, no
se le pierde, y su existencia es fácil y segura.

IV. El pueblo más feliz es el que tenga mejor educados a sus hijos, en la
instrucción del pensamiento, y en la dirección de los sentimientos. Un pueblo
instruido ama el trabajo y sabe sacar provecho de él. Un pueblo virtuoso vivirá
más feliz y más rico que otro lleno de vicios, y se defenderá mejor de todo ataque.
V. Al venir a la tierra, todo hombre tiene derecho a que se le eduque, y después,
en pago, el deber de contribuir a la educación de los demás.

VI. A un pueblo ignorante puede engañársele con la superstición, y hacérsele


servil. Un pueblo instruido será siempre fuerte y libre. Un hombre ignorante está
en camino de ser bestia, y un hombre instruido en la ciencia y en la conciencia, ya
está en camino de ser Dios. No hay que dudar entre un pueblo de Dioses y un
pueblo de bestias. El mejor modo de defender nuestros derechos, es conocerlos
bien; así se tiene fe y fuerza: toda nación será infeliz en tanto que no eduque a
todos sus hijos. Un pueblo de hombres educados será siempre un pueblo de
hombres libres. –La educación es el único medio de salvarse de la esclavitud. Tan
repugnante es un pueblo que es esclavo de hombres de otro pueblo, como
esclavo de hombres de sí mismo.

Responde las siguientes preguntas con base en el ensayo de José Martí. Luego
comparte tus ideas con tus compañeros de clase.
a. ¿Cuál es el tema del ensayo?
b. ¿Cuál es la posición del autor respecto al tema? (En este punto debes
escribir la tesis del ensayo)
c. ¿Qué tipo o tipos de argumentación puedes encontrar en el ensayo de
Martí? Ejemplifica.
d. ¿Cuál es la conclusión del ensayo?
1. Lee con atención

Dos textos, un autor


Carta de José Martí sobre educación
Un extracto de 1886 de las obras completas de José Martí, en sus cartas al diario
la nación.

Leer, escribir, contar: eso es todo lo que les


parece que los niños necesitan saber. Pero ¿A
qué leer, si no se les infiltra la afición a la
lectura, la convicción de que es sabrosa y útil,
el goce de ir levantando el alma con la armonía
y grandeza del conocimiento? ¿A qué escribir,
si no se nutre la mente de ideas, ni se aviva el
gusto de ellas?
Contar sí, eso lo enseñan a torrentes. Todavía los niños no saben leer una sílaba,
cuando ya les han enseñado a las criaturitas de cinco años a contar de memoria
hasta cien.
¡De memoria! Así rapan los intelectos, como las cabezas. Así sofocan la persona
del niño, en vez de facilitar el movimiento y expresión de la originalidad que cada
criatura trae en sí; así producen una uniformidad repugnante y estéril, y una
especie de librea de las inteligencias.
En vez de poner ante los ojos de los niños los elementos vivos de la tierra que
pisan, los frutos que cría y las riquezas que guarda, los modos de fomentar
aquéllos y extraer éstas, la manera de librar su cuerpo en salud de los agentes e
influencias que lo atacan, y la hermosura y superior conjunto de las formas
universales de la vida, prendiendo así en el espíritu de los niños, la poesía y la
esperanza indispensables para llevar con virtud la faena humana,-los atiborran en
estas escuelas de límites, de Estados e hileras de números, de datos de ortografía
y definiciones de palabras.
Y así, con una instrucción meramente verbal y representativa, ¿Podrá afrontarse
la existencia, la existencia en este pueblo activo y egoísta, que es toda de actos y
de hechos?
No en vano andan canijos y desorientados, por las calles, reducidos a
mandaderos de comercio, la mayor parte de los niños que, sin más dote que una
mala letra y un poco de lectura y aritmética, salen a los trece o catorce años de las
escuelas públicas. De los que llegan de afuera, con el empuje que da la
necesidad; de los que se forman y levantan en el campo, con la pujanza que da el
trabajo directo; de los espíritus genuinos que traen en sí la fuerza original
incontrastable; de eso viene a esta tierra su crecimiento e ímpetu, no de estas
hordas impotentes, criadas por padres ansiosos y maestras coléricas, en escuelas
de mera palabra, donde apenas se enseña más que el modo aparente de
satisfacer las necesidades que vienen del instinto.
De raíz hay que volcar este sistema. Ya esto se empieza a ver aquí confusamente.
Se ve el fracaso, y buscan el remedio. “¡Pongan al muchacho entero en la
escuela!” “Put the whole boy to school!” acaba de decir con mucha razón en San
Luis un defensor de la educación industrial; pero todavía eso no es bastante.
El remedio está en desenvolver a la vez la inteligencia del niño y sus cualidades
de amor y pasión, con la enseñanza ordenada y práctica de los elementos activos
de la existencia en que ha de combatir, y la manera de utilizarlos y moverlos.
Comprensión del papel de los medios de comunicación en el contexto social,
económico y político. El remedio está en cambiar bravamente la instrucción
primaria de verbal en experimental, de retórica en científica; en enseñar al niño, a
la vez que el abecedario de las palabras, el abecedario de la naturaleza; en
derivar de ella, o en disponer el modo de que el niño derive, ese orgullo de ser
hombre y esa constante y sana impresión de majestad y eternidad que vienen,
como de las flores el aroma, del conocimiento de los agentes y funciones del
mundo, aun en la pequeñez a que habrían de reducirse en la educación
rudimentaria.
Hombres vivos, hombres directos, hombres independientes, hombres amantes.
Eso han de hacer las escuelas, que ahora no hacen eso. -Eso hizo aquel santo
Peter Cooper, que padeció de ignorancia y abandono, y levantó escuela donde se
aprendiese la práctica de la vida en sus artes usuales y hermosas,- y la
religiosidad y moralidad que surgen espontáneamente del conocimiento de ellas.
Eso, a tientas aún, quisieran hacer aquí con el sistema de escuelas públicas los
reformadores más juiciosos: reconstruirlo de manera que no apague al hombre, y
surja al sol todo el oro de su naturaleza.
ACTIVIDAD 4.
A continuación, vas a responder una serie de preguntas en las que debes
interpretar los dos textos de Martí.
1. ¿De qué manera influye en los textos la situación por la que atravesaba
Cuba en el momento en que fueron escritos?
2. ¿Qué aspectos de la vida del autor se ven reflejados en ellos?
3. ¿Qué se dice sobre la educación en el ensayo Educación popular? Y ¿Qué
se dice en la Carta sobre educación?
4. ¿Cuál es tu posición frente a los textos de José Martí?
5. ¿Qué aspectos de cada uno de los textos encuentras problemáticos y con
cuales aspectos estás de acuerdo?
6. ¿De qué manera relacionas el texto con tu contexto social?
7. ¿Qué propones para mejorar el sistema educativo en tu entorno (tu colegio,
tu ciudad, tu país)?
Escribe un comentario que responda a las preguntas anteriores, cada una de las
respuestas debe estar sustentada con argumentos.

TEMA 3. EL TEXTO EXPOSITIVO


Es un tipo de discurso que se caracteriza por contener información explícita y clara
sobre algún tema en específico, es decir, en este tipo de textos prima la función
referencial del lenguaje pues su finalidad es informar. Por otro lado, la estricta
organización del texto busca el objetivo de incrementar el conocimiento del auditorio a
quien está dirigido.
2. Tipos de textos expositivos
- Divulgativos: informa acerca de un tema de interés, no necesita especialización
para entenderlo. Ejemplo: la disertación, conferencia, etc.
- Especializados: exige conocimiento previo del tema. Ejemplos: Informes, leyes,
artículos, etc.
3. Características del discurso expositivo
Se refieren a cuatro aspectos:

o Función referencial predominante, es decir, trata solamente sucesos reales


y comprobables, no opiniones ni cosas subjetivas.

o Privilegio de la primera persona plural y del registro formal del habla, es


decir, uso de un vocabulario variado y preciso, evitando repeticiones, etc.

o Se utiliza información concreta y un vocabulario simple y breve.

o Se utiliza un orden lógico para que el lector u oyente no se pierda.


Ejemplo: introducción, desarrollo y conclusión; el uso de títulos y subtítulos,
etc.
4. Estructura base del texto

A - La introducción: en ella se da a conocer el tema del texto, se expone el propósito


del autor, los procedimientos a seguir y hechos a desarrollar. Debe predominar un
tono ameno y sugerente con el objeto de despertar el interés del lector.
B - El desarrollo: en esta parte, se ordenan lógicamente las ideas, de acuerdo al tipo
de organización expositiva que escojas. Se establece un análisis objetivo de los
hechos proporcionando datos, ejemplos, distintos puntos de vista sobre el tema, etc.

C - La conclusión: es una breve síntesis de lo expuesto. En ella se recapitula lo más


relevante del tema tratado y se entrega una conclusión derivada de lo anterior que
puede plantearse como una opinión personal. También, es posible incluir sugerencias
y proyecciones.

5. Estructura interna del discurso expositivo


La variedad de formatos de textos expositivos se encuentra en libros científicos,
enciclopedias, artículos de prensa, etc. Sin embargo, existen algunos modelos de
organización global con los que se puede ordenar la información que se quiere
exponer.
- Estructura de secuencia
- Estructura de descripción
- Estructura de comparación-contraste
- Estructura de enumeración
En cada una de estas estructuras suelen emplearse palabras o expresiones
lingüísticas denominadas marcadores textuales, que son un indicador para
reconocer la estructura del texto y facilitar su comprensión.
Las estructuras expositivas son también un poderoso instrumento para aprender a
escribir de forma ordenada, lo que se traducirá tanto en la división en párrafos del
escrito, como en la elaboración de las oraciones.
Veamos más detalles de estas estructuras.

5.1 - Estructura de secuencia


Se expone una serie de ideas que comparan y contrastan las diferencias y similitudes
de un objeto. Para ello se pueden usar analogías y descripciones utilizando términos
como los siguientes: semejante a, diferente de, en oposición a, tal como, en cambio,
por el contrario, entre otras.

Marcadores textuales típicos de esta estructura son en primer lugar, después, a


continuación, por último.
Ejemplo: En la evolución del fútbol nacional se distinguen tres grandes fases. En los
años setenta se inicia la influencia alemana en el estilo de juego. El orden táctico y la
disciplina se transformaron en uno de los pilares de la selección. Años después, en la
década de los ochenta, el juego armónico de Brasil cautivaba el paladar futbolístico de
los fanáticos, y fue este estilo de juego el que acaparó el interés del país entero. Ya
en los noventas, el estilo defensivo de los italianos llegó a imponerse como nueva
tendencia de juego, siendo este el que ha predominado desde entonces.

El organizador gráfico característico de esta estructura es el siguiente


5.2- Estructura de descripción
Esta estructura es típica de los textos o fragmentos que exponen las características
de un determinado objeto o fenómeno. Se puede describir, por ejemplo, un paisaje, un
cuadro, un instrumento científico, una persona, etc.

En la estructura de descripción son frecuentes los marcadores espaciales: a la


izquierda, debajo, a ambos lados, por detrás.
Ejemplo:
La casa se ubicaba en Las Cruces, al lado de un gran bosque. Contaba con un gran
jardín formado por hermosos claveles y rosas rojas. Las habitaciones, bellamente
adornadas, contaban con un gran espacio interior. Su cálida decoración solo era
comparable con la belleza del paisaje.

El organizador gráfico característico de esta estructura es el siguiente:

5.3- Estructura de comparación-contraste


La estructura de comparación-contraste caracteriza a los textos en los que se
exponen las semejanzas y diferencias entre dos o más objetos o fenómenos.
Pertenecería a esta clase, por ejemplo, un texto en el que se comparan el oro y la
pirita, explicando las semejanzas y las diferencias entre ellos.
En esta estructura se emplean marcadores que expresan la analogía (asimismo, de la
misma manera) o el contraste (en cambio, sin embargo, a diferencia de).
Ejemplo:
El oro y el bronce tienen un color amarillento y un brillo intenso, que los hacen muy
parecidos. Sin embargo, ambos se diferencian, entre otras cosas, por su peso y su
dureza: el oro es un material blando pero muy pesado, mientras que el bronce es
menos pesado y más dura.

El organizador gráfico característico de esta estructura es el siguiente:


5.4- Estructura de enumeración
Esta estructura es típica de los textos expositivos en los que se presentan distintos
elementos que tienen una característica común. Tienen esta estructura, por ejemplo,
las clasificaciones o los textos en que se enuncian los elementos que pertenecen a un
determinado grupo.

Son marcadores típicos de la estructura de enumeración los conectores distributivos


(por una parte, por otra).
Ejemplo:
Algunos animales venenosos pueden matar a un ser humano. La avispa marina se
encuentra en el primer lugar de la lista. Esta medusa es capaz de matar a un ser
humano solo al tocarlo. La rana dorada la sigue en la lista. Aunque tiene solo 1
miligramo de veneno esparcido en su cuerpo, es capaz de matar a 20
personas. Luego, encontramos al pulpo de anillos azules. Este pequeño animal, que
mide entre 12 y 20 cm. es capaz de matar en cosa de minutos.

El organizador gráfico característico de esta estructura es el siguiente:

ACTIVIDA 5.
1. Elabora a partir de la conceptualización un mapa conceptual que resuma la temática
del texto expositivo. Ten en cuenta cada organizador.

2. TRABAJO COLABORATIVO. TRANSVERSALIDAD


Día a día la situación de nuestro planeta se hace más
insostenible debido a la gran acumulación de todo tipo de
desechos. Tú que eres consciente de ello, ayuda a salvar tu
mundo: RECICLA.

Tema: Reciclando ando


Objetivos: Promover el cuidado del medio ambiente y el
trabajo colaborativo en familia
Productos:
● Texto expositivo mixto (secuencia- descripción-enumeración)
● Elemento artístico o utilitario elaborado con elementos de desecho.
PRUEBA SABER.LECTURA CRÍTICA
Desarrollar el taller de la cartilla LECTOPOLIS de Lectura Crítica, editorial
Santillana páginas de la 91a la 93, para ello lee el texto Expositivo “el arte de los
titanes prehistóricos.” página 88 y 89, luego las claves para leer artículos pág. 90.

RECUERDA: “HAZ CON TUS PALABRAS UN CANTO A LA VIDA Y UN


HOMENAJE A LA BELLEZA HUMANA”

También podría gustarte