Fase 2. Justificación - Colaborativo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

FASE 2.

JUSTIFICACIÓN

BIODIVERSIDAD
  

 
  
PRESENTADO POR:
 
MANUELA VILLA DE LA HOZ. COD: 32.686.282 
DIEGO ENRIQUE GARCIA. COD: 80.792.937
NEIBER ENRIQUE CHIRINOS. COD: 070102589
  
GRUPO: 201602_21 

  
TUTORA: BLANCA CARVAJAL 
  
  
  
  

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA 


ECAPMA 
2019
La biodiversidad en Colombia, principal motor en nuestro país.

De acuerdo con el mapa de ecosistemas continentales, costeros y marinos de Colombia,


escala 1:100.000 (IDEAM, et al, 2015), Colombia cuenta con 98 tipos de ecosistemas
generales, 74 corresponden a ecosistemas naturales y 24 a ecosistemas transformados y más
de 8000 ecosistemas específicos distribuidos de la siguiente forma: ecosistemas terrestre;
los ecosistemas terrestres son aquellos en los que los animales y plantas viven en el suelo y
en el aire, donde encuentran todo lo que necesitan para vivir. Los ecosistemas terrestres en
Colombia tienen una extensión de 92.691.148 ha (SIAC). Dependiendo de los factores
abióticos de cada ecosistema, podemos definir distintos tipos de hábitat terrestres. Sabana;
en Colombia la mayor extensión de estos ecosistemas, se encuentra en la Orinoquía, la
región Caribe, en los valles interandinos y la Amazonía. Corresponde al 14% del territorio
nacional (Ojeda, et al, 2001). Páramos; los páramos ocupan una extensión que va desde
2.000 msnm hasta los 5.400 msnm. Se encuentran en las cordilleras Central y Oriental y la
Sierra Nevada de Santa Marta. Estos ecosistemas son importantes porque son productores,
reguladores y almacenadores de agua (Ojeda, et al, 2001). Bosques tropicales; los
ecosistemas boscosos son espacios naturales que presentan elementos arbóreos en un área
entre 30% y 100% de la cobertura vegetal (IDEAM, 1998). Tiene funciones de gran
importancia como son: la provisión de alimento al hombre, la fuente de combustible; la
producción de materia prima, la protección de los suelos por el control de la erosión y su
función insustituible en el mantenimiento de las fuentes de agua. Estos ecosistemas
equivalentes a 59,9% de la superficie del país (Ojeda, et al, 2001). Zonas desérticas; este
ecosistema se caracteriza por presentar un gran déficit de agua durante todo el año y por lo
general altas temperaturas. Su vegetación está formada por cactus y matorrales espinosos.
Equivale a 1.5% del país. La vegetación de la Guajira es un ejemplo típico de este tipo de
cobertura. (Ojeda, et al, 2001). Ecosistemas Insulares; la costa Caribe insular oceánica está
conformada por el Archipiélago de San Andrés, Providencia, Santa Catalina y sus islotes y
cayos asociados; con una extensión de línea de costa de 60 km aproximadamente y un área
terrestre de 49 km2. La costa del Pacífico insular está conformada por la isla de Gorgona,
en el margen continental, y la isla Malpelo, en el sector oceánico. Tienen una longitud total
de línea de costa de 25 km y 4 km respectivamente (SIAC). Ecosistemas marinos;
Colombia es un país con 892.102 km2 de área marina. Entre estos ecosistemas marinos
estratégicos tenemos las áreas coralinas y las praderas de pastos marinos. En el mar Caribe,
las áreas coralinas están en Urabá, Morrosquillo, Cartagena, Santa Marta, La Guajira, San
Andrés y Providencia y los Cayos Alburquerques, Courtown, Bolívar, Serrana, Quitasueño
y Roncador; en el Pacífico los corales están alrededor de la isla de Gorgona, la ensenada de
Utria, la isla de Mal Pelo, el golfo de Cupica, bahía de Utria y Punta ardita (Ojeda, et al,
2001). Según el Informe del estado de los ambientes y recursos marinos y costeros en
Colombia (2011), en el país los pastos marinos están restringidos a la costa Caribe. Otros
ecosistemas que encontramos son: los estuarios, deltas y las lagunas costeras; entre ellas
tenemos la ciénaga de mallorquín, la Playa, Los muertos y sabanilla, que son masas de agua
poco profundas, que se separan del mar por una barrera que impide la acción del oleaje,
pero se une con él a través de canales angostos. Ecosistemas costeros; el Caribe
colombiano posee una longitud de línea de costa de 1.932 km. La Costa Pacífica tiene una
longitud de 1.544 km (SIAC). En este ecosistema encontramos los manglares que son
ecosistemas marino-costeros, dominados por asociaciones vegetales costeras de zonas
litorales tropicales y subtropicales. Los manglares constituyen un ecosistema irremplazable
y único que alberga una increíble biodiversidad por lo que se los considera como una de las
cinco unidades ecológicas más productivas del mundo, con niveles de productividad
primaria que superan la de muchos sistemas agrícolas (MINAMBIENTE). Se estima una
cobertura total de manglares en el territorio colombiano de 283.455,78 ha; 88.575,78 ha
para el Caribe y 194.880 ha en el Pacífico. Siendo los departamentos de Nariño y Chocó
que registran las mayores coberturas de manglar en el Pacífico y Magdalena en la costa
Caribe (Reporte MADS 2014). Ecosistemas acuáticos; los ecosistemas acuáticos
continentales están entre los más productivos de la Tierra. Colombia tiene 20.528.919 ha de
ecosistemas acuáticos. Estos ecosistemas son fuente de diversidad biológica y aportan el
agua y la productividad primaria a las innumerables especies animales que dependen de
ellos, para su supervivencia. Los ecosistemas acuáticos son refugio de aves acuáticas, tanto
permanentes como migratorias. De unas 20.000 especies de peces conocidas, más del 40%
vive en agua dulce. Dentro de estos ecosistemas encontramos los lagos, las lagunas, los
ríos, las ciénagas y los pantanos (Ojeda, et al, 2001).
Aunque no existen datos consolidados en el país respecto al número de variedades
vegetales y parientes silvestres utilizados y con potencial de uso para la producción de
alimentos, u otro tipo de materia prima de interés comercial, se puede mencionar algunos
ejemplos que dan idea de la alta diversidad. Gonzalez (2002) identifica la presencia en
Colombia de cerca de 38 géneros y 7 especies de parientes silvestres de plantas cultivadas y
forrajeras. Respecto a variedades de agricultor, para la yuca (Manihot esculenta Krantz), en
la Amazonia existen alrededor de 200 variedades (ej. la tribu de los Piapoco posee no
menos de 82 variedades) y de arracacha (Arracacia xanthorrhiza Bancroft), los indígenas
Sibundoyes o Kamtzá tienen unas 22 variedades, cuando la ciencia occidental no conoce
más de cuatro variedades (González 2002). En el caso de las razas animales criollas, de las
cuales tampoco existe un consolidado que recoja a todos los tipos de ganado, en el país
existen al menos 9 razas criollas bovinas, todas derivadas de ganado europeo (Corpoica
2007; Pardo 2010); 26 razas de gallinas criollas (Angarita 2010); 5 razas de ganado porcino
(Gobernación del Valle del Cauca 2010); 5 de ganado caprino y 11 de ganado ovino
(ANCO 2010). El estado de conservación de la biodiversidad nacional, se ha visto
históricamente amenazado por la acción de los motores de transformación y pérdida de la
biodiversidad. La agrobiodiversidad nativa es poco reconocida como parte de la
biodiversidad nacional. La conservación de variedades, razas autóctonas y parientes
silvestres de especies domesticadas, se realiza principalmente mediante bancos de
germoplasma. Las acciones para la conservación in situ de la agrobiodiversidad y de
prácticas tradicionales asociadas, se limitan a programas locales, con comunidades
específicas, más que a una política clara liderada por el Gobierno central. Es importante que
estas iniciativas sean impulsadas, especialmente por su valor como estrategia de adaptación
al cambio ambiental. La megadiversidad nacional se expresa también en su riqueza
genética (Palacio y Hodson, 2006); sin embargo, el conocimiento de la biodiversidad
nacional a nivel genético es limitado y no se tienen cifras con respecto al estado actual. Una
forma de acercarse al conocimiento de la diversidad genética se hace a través de los
contratos de acceso a recursos genéticos concedidos por el Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible para investigación o para bioprospección. Entre 2004 y 2011, se
firmaron 45 contratos de acceso, todos con fines de investigación. De estos contratos, 19
fueron para el acceso al material genético de más de una especie. El resto se encuentran
repartidos en 16 especies de fauna, 7 de flora y 1 microorganismo (MAVDT 2011f). Es de
gran importancia para toda la Nación, la conservación de la agrobiodiversidad, a través de
los recursos genéticos, pues esto permitirá garantizar la capacidad alimentaria del país y su
economía, teniendo en cuenta las exportaciones de los productos agrarios (Revista
Agropecuaria y Agroindustrial, 2016)
Por otro lado, los servicios ecosistémicos son todas las contribuciones directas e indirectas
que hacen los ecosistemas al bienestar humano, esto se ve representado en elementos o
funciones derivadas de los ecosistemas que son percibidas, capitalizadas y disfrutadas por
el ser humano como beneficios que incrementan su calidad de vida. La estrecha relación
que la biodiversidad tiene entre su estructura, composición y función y los sistemas
sociales, se da a través de procesos ecológicos que son percibidos como beneficios que
generan bienestar y permiten el desarrollo de los sistemas culturales humanos en sus
dimensiones sociales, económicas, políticas, tecnológicas, simbólicas y religiosas. (MEA
2005). Estos se dividen en cuatro servicios: Servicios de provisión; bienes y productos
materiales obtenidos directamente de los ecosistemas tales como: alimentos, fibras, madera,
agua y recursos genéticos. (MEA 2005). Servicios de culturales; beneficios no materiales
obtenidos de los ecosistemas a través del enriquecimiento espiritual, las experiencias
estéticas, el desarrollo cognitivo, el turismo, la reflexión o la recreación. (MEA 2005).
Servicios de regulación; beneficios resultantes de la regulación de procesos ecosistémicos,
entre ellos el mantenimiento de la calidad del aire, la regulación del clima o el control de la
erosión. (MEA 2005). Servicios de soporte; procesos y funciones necesarias para la
provisión de los demás servicios ecosistémicos, incluidas la producción primaria, la
formación del suelo o los ciclos de nutrientes. (MEA 2005).
Por último, tenemos las principales entidades de orden nacional, regional y local que tienen
a cargo el manejo, planificación y conservación de la biodiversidad, distribuyéndose de la
siguiente manera, destacando las más importantes; MINAMBIENTE (Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible), SOCARS (Asociación de Corporaciones Autónomas
Regionales), ACODAL (Asociación Colombiana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental),
IDEAM (Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales), SINCHI (Instituto
Amazónico de Investigaciones Científicas), C.R.A. Corporación Autónoma Regional,
Instituto de investigación de recursos Biológicos Alexander Von Humbold, Secretarias
Ambientales Departamentales y Secretarias de Ambientes Distritales y/o Municipios.
BIBLIOGRAFIA

IDEAM. (2017). Ecosistemas. Mapa de ecosistemas continentales, costeros y marinos de


Colombia. Disponible en http://www.ideam.gov.co/web/ecosistemas/mapa-ecosistemas-
continentales-costeros-marinos
Sistema de Información ambiental de Colombia SIAC (s.f). Ecosistemas de Colombia.
Recuperado de http://www.siac.gov.co/ecosistemas
Ojeda, D., Barbosa, C., Punto, J., Cardona, M., Cuellar, M., Cruz, S., Alarcón, J. (2001).
Capítulo 7. Ecosistemas. En IDEAM, El Medio Ambiente en Colombia (pp 281-307).
Pablo Leyva. Disponible
en http://institucional.ideam.gov.co/jsp/info/institucional/media/descargas/catalogopublicac
iones/cap7.pdf

MINAMBIENTE (2010), POLÍTICA NACIONAL PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE


LA BIODIVERSIDAD Y SUS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS (PNGIBSE), Republica de
Colombia. Recuperado
de: http://www.minambiente.gov.co/images/BosquesBiodiversidadyServiciosEcosistemicos
/pdf/Politica-Nacional-de-Biodiversidad/Pol%C3%ADtica_Nacional_de_Biodiversidad.pdf
Rey, M. (2016). Conservación de la Agrobiodiversidad a través de la preservación de los
recursos genéticos agropecuarios como soporte para una producción sostenible y
aseguramiento alimentario de Colombia. Revista Agropecuaria y Agroindustrial La
Angostura. Pontificia Universidad Javeriana de Colombia. Recuperado de:
http://revistas.sena.edu.co/index.php/raaa/article/view/205/238
MINAMBIENTE (2012). Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y
sus Servicios Ecosistémicos (PNGIBSE). Instituto de Investigación de Recursos Biológicos
Alexander von Humboldt. República de Colombia. Recuperado de
http://repository.humboldt.org.co/bitstream/handle/20.500.11761/32546/PNGIBSE_espanol
_web.pdf?sequence=1&isAllowed=y

MINAMBIENTE e Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von


Humboldt (2017). BIODIVERSIDAD Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS EN LA
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN AMBIENTAL URBANA. Recuperado
de: http://www.minambiente.gov.co/images/AsuntosambientalesySectorialyUrbana/pdf/Est
ructura_/BIODIVERSIDAD_Y_SERVICIOS_ECOSISTEMICOS_EN_LA_PLANIFICAC
ION_Y_GESTION_AMBIENTAL_URBANA.pdf

También podría gustarte