Protocolo de Resinas Compuestas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

PROCEDIMIENTO O PROTOCOLO PARA RESINAS

COMPUESTAS
Previo a la cementación definitiva de una incrustación se deben realizar diversas
pruebas para asegurar que la restauración cumpla con los requerimientos necesarios
para devolverle a la pieza sus funciones. El primer paso es retirar el provisional de la
pieza a restaurar, limpiando completamente la cavidad de restos de cemento, se procede
entonces a analizar la incrustación en el modelo y en boca verificando puntos de
contacto interproximal, ya que estos pueden bloquear el paso de la incrustación a su
posición final.

Luego se verifica la adaptación interna y el margen, colocando silicona fluida que


permita observar marcas de puntos prematuros de contacto en el interior de la
restauración. Esta prueba nos proporciona información del grosor de la brecha entre el
margen cavo superficial de la cavidad y el margen de la restauración. Debe descartarse
un sobrecontorneado o un subcontorneado realizando pruebas con un explorador. .
[ CITATION Arr03 \l 2058 ]

Después de verificar la adaptación óptima se procederá a un chequeo de la oclusión en


boca para lo que cual se utiliza papel de articular y una fresa de grano fino, finalizando
con fresas para pulir resinas para devolver a la restauración un acabado terso de la
superficie modificada. Una vez verificados los contactos oclusales, retiramos la
incrustación y se procede al aislamiento del campo operatorio, preferiblemente con
dique de goma para un adecuado procedimiento de adhesión del cemento al diente y a la
restauración, sin la presencia de humedad. Luego de confirmar la correcta posición de
la restauración, se comienza grabando el esmalte y la dentina. Retiramos con un chorro
de agua el acido grabador dejamos seca la superficie para colocar el cemento resinoso. [
CITATION Bar06 \l 2058 ]

Con la ayuda de un amalgamador y un dispensador de cemento, se activa la capsula que


contiene el material. Colocamos en cemento en la superficie de la preparación dental y
en la cara interna de la incrustación. Se posiciona la restauración sosteniéndola
firmemente al tiempo que se fotocura por dos segundos, hasta que en una fase menos
viscosa, sean fácilmente retirados los excedentes del cemento de los márgenes y de las
caras interproximales con ayuda de un explorador. Por último finalizamos con 30
segundos de fotocurado.[ CITATION Ber04 \l 2058 ]
Estas restauraciones se caracterizan, como hemos visto, por un alto grado de conversión
de la masa de resina. Esto quiere decir que quedan pocos radicales activos capaces de
unirse al cemento. Por tanto puede producirse el hecho un poco sorprendente si tenemos
en cuenta que se unen entre sí materiales de similar composición, de encontrar un
espacio real por adhesión deficiente entre el cemento y la incrustación (como han
descrito algunos autores) que dé lugar a filtración detectable. [ CITATION Cer09 \l 2058 ]

Esto puede deberse, como decimos, a un defecto de adhesión, o a un curado incompleto


del cemento fotopolimerizable en las zonas profundas, porque el propio diente actúa
como un filtro amarillo, defecto de polimerización que no puede compensarse con más
tiempo de irradiación. Esta imperfección del cemento permitiría su "lavado" casi
inmediato por los fluidos orales o los alimentos. Se ha demostrado que la unión entre
dos composites de los que uno es no nuevo (en este caso la IRC y el cemento) se
produce por una unión química, poco predecible, con los radicales libres presentes en el
material antiguo, la incrustación de la resina del cemento, aún con capacidad para fluir,
en las oquedades de la superficie de la incrustación. [ CITATION Bar06 \l 2058 ]

Esta unión está gobernada por las respectivas energías de superficie del cemento y la
incrustación y puede mejorarse mediante adhesivos, silanos o disolventes. Lo cierto es
que se recomiendan muchas soluciones a este problema, combinándolas o no entre sí:

 refrescar mediante una fresa la cara adhesiva de las incrustaciones.


 tratarlas con chorro de arena.
 realizar macrorretenciones.
 limpiar con ácido fosfórico. Es incorrecto pensar en una acción de grabado con
este ácido. El ácido fosfórico no es capaz de erosionar ninguno de los
componentes de una IRC, peros sí es capaz de lavar su superficie de manera
muy eficaz.
 grabar con fluorhídrico, si la incrustación es de un material con un relleno de
tamaño y composición adecuadas, combinándolo o no con la aplicación de un
silano. Se trata de erosionar la matriz orgánica y exponer parte del relleno, de
manera que se cree una superficie microrretentiva
 aplicar directamente el bonding,
 aplicar un adhesivo

También podría gustarte