Desarrollo Histórico Del Sistema Internacional

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

DESARROLLO HISTÓRICO DEL SISTEMA INTERNACIONAL.

Es evidente una evolución clara de las relaciones internacionales a través de los años,
varios teóricos seguidores de la teoría Sui Generis argumentan que la historia nunca se
repite pues cada evento es único, mientras que los seguidores de la teoría Deja Vu, que
argumentan que entre más cambian las cosas, más permanecen iguales,
Las relaciones internacionales cambio o la continuidad.
Existen dos visiones Históricas que nos ayudan a establecer las características de las
relaciones internacionales: Pueden identificarse tanto elementos de cambio como también
de continuidad. Deja Vu: es un término francés que significa “ya visto”. El concepto
describe la sensación que experimenta una persona al pensar que ya ha vivido con
anterioridad. Sui Generis; Procedente del latín que significa ‘de su propio género o
especie’, y que se usa en castellano para denotar que aquello a lo que se aplica es de un
género o especie muy singular y excepcional único, sin igual e inclasificable, en las
relaciones internacionales se observan continuismos importantes, pero también se observan
importantes cambios. La visión histórica del Sui Generis: menciona que los eventos nunca
se repiten de la misma forma.
La visión histórica del Dèja Vu: aun cuando las condiciones que rodean las relaciones
internacionales los diversos en eventos y pueden cambiar, sin embargo algunos elementos
comunes y paralelos pueden encontrarse en la historia de las relaciones internacionales. Un
ejemplo claro es: "La guerra, siguen sucediendo, a diferencia que la naturaleza de las armas
han cambiado en forma radical. Ejemplo: Los procesos de la Diplomacia continúan aun
cuando, ahora se trate de una negociación sobre un territorio del espacio sideral. Algunas
características de las relaciones internacionales son más permanentes, más duraderas y
menos sujetas a cambios que otras.
Pero ¿Qué es el Sistema Internacional?
S.I. Puede definirse como el patrón general de las relaciones políticas, económicas,
sociales, geográficas y tecnológicas que configuran los asuntos mundiales.
En otras palabras, S.I. es el escenario en general donde ocurren las relaciones
internacionales en un momento dado, es muy útil para hacer un esquema breve de varios
cientos de años.
Para estudiar la historia de las Relaciones Internacionales dentro del S.I. , se ha
dividido en 4 períodos.
1. Sistema Clásico internacional (1648-1789)
2. El Sistema Internacional de transición (1789-1945)
3. Sistema Posterior a la segunda guerra mundial (1945-1989)
4. El sistema contemporáneo o Posterior a la Guerra Fría.
Las principales características más importantes del Sistema Internacional.
1. La Naturaleza de los Actores (Naciones-Estado y actores no Estatales.
2. La distribución del poder (el equilibrio entre los diversos actores principales o la
dominación por parte de uno o dos estos)
3. La distribución de la riqueza (la magnitud de la riqueza entre los actores ricos y
los actores pobres)
4. El grado de polarización (la flexibilidad o la rigidez de las alianzas)
5. Los objetivos de los actores (Su grado de preocupación por la adquisición de
nuevos territorios u otros objetivos)
6. Los medios a disposición de los actores para el logro de sus objetivos (la
naturaleza de las armas por ejemplo)
7. El grado de interdependencia (en términos de tanto de interconexión -comercio
general de bienes y servicios, los movimientos de población a traves de las fronteras
y el flujo de comunicaciones.
1. Sistema Clásico Internacional
 Distribución de poder y de la riqueza bastante pareja entre los diversos Estados
europeos, gobernados por monarcas.
 Compartían los mismos valores y conceptos acerca de las reglas de juego.
 Estos actores dominaban el sistema de los Estados.
 Alianzas flexibles
 objetivos y medios limitados
 nivel de interdependencia relativamente bajo.
2. Sistema de transición (1789-1945)
Constituyó un puente entre la era clásica y la era posterior a la 2GM.
 Un incremento en la población mundial.
 Una proliferación en el número de naciones Estados.
 Una brecha entre los Estados ricos y los pobres producida por la revolución
industrial.
 conflictos ideológicos en materia de política internacional.
 Guerra total de armas de destrucción masiva
 Un mundo interdependiente en materia económica.
3. Sistema Internacional Posterior a la 2GM (1945-1989)
 Se denominó bipolar.
 El bloque occidental liderado por EE.UU. y su arsenal nuclear consistía
fundamentalmente en democracias capitalistas.
 Bloque Oriental, liderado por la URSS con el respaldo también de un arsenal
nuclear, incluía a los países comunistas desarrollados.
 EE.UU. gozó de una hegemonía virtual sobre la economía de mundo.
4. Sistema Contemporáneo posterior a la Guerra Fría.
 Sistema descentralizado
 Las naciones-Estados son independientes.
 Los gobiernos nacionales son más grandes en muchos casos, pero menos capaces de
controlar sus fronteras.
 Existe una clasificación de los Estados industrializados o avanzados, y otros Estados
se van quedando atrás.
 La interdependencia va en crecimiento, muy desigual.
 Las RR.II. se ven afectadas por actores no estatales como OIG, no gubernamentales
y corporaciones multinacionales.
 La nación Estado se ve asediada por conflictos raciales, por la fuerza de la
globalización. actúan al mismo tiempo como fenómenos des integrantes e
integrantes.

También podría gustarte