Guia de Practica #6
Guia de Practica #6
Guia de Practica #6
CARRERA: ENFERMERIA
ASIGNATURA: ENFERMERIA GENERAL
GUIA DE PRÁCTICA
(Semanas: 21 al 26 de setiembre de 2020)
I. CAPACIDADES
Conocen la ventilación mecánica invasiva en el paciente crítico
II. MATERIALES:
Mandilón blanco de tela
Vendas elásticas de diferentes tamaños
Tablas para inmovilizaciones
Pañueletas para inmovilizaciones
III. INSTRUCCIONES
El alumno ingresará a la práctica por medio de la web programada por la docente.
El alumno contestará su asistencia a la práctica.
Al iniciar la práctica la docente informa que se desarrollará la práctica N° 06.
Durante la práctica los alumnos leerán la guía entregada por la docente.
Luego contestaran las preguntas propuestas por la docente
Al finalizar la práctica los alumnos realizarán un informe sobre VMI presentado por
la docente y enviarán al correo [email protected].
IV. METODOLOGÍA:
Debate
V. TEMÁTICA
INTRODUCCIÓN
Desde los primeros pulmones de acero hasta los ventiladores de última generación la
evolución tecnológica ha provocado grandes avances tanto en los modos de
ventilación como en la monitorización de las variables respiratorias. Todo esto hace
que el estudio de la ventilación mecánica se haya convertido en algo complejo
1
Enfermera Especialista en Emergencias y Desastres. Profesora de la Facultad de Ciencias de la Salud.
Universidad Científica del Perú. Iquitos
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA: ENFERMERIA
ASIGNATURA: ENFERMERIA GENERAL
PRINCIPIOS BÁSICOS
El respirador genera una presión positiva en la vía aérea durante la inspiración a la
que se opone la resistencia al flujo aéreo del árbol traqueobronquial y la resistencia
elástica del parénquima pulmonar. Se crea un gradiente de presión entre la vía aérea
y el alvéolo que desplaza un volumen de gas proporcional al nivel de presión aplicado.
El ciclo respiratorio consta de 3 partes:
Insuflación: el aparato insufla un volumen de aire en el pulmón (volumen
corriente) a través de un gradiente de presión. La presión máxima que se alcanza
en la vía aérea se llama presión de insuflación o presión pico. El inicio de de la
insuflación puede determinarlo el paciente o el respirador.
Meseta: Al terminar la insuflación se mantiene el gas dentro del pulmón durante
un tiempo regulable. Este tiempo es la pausa inspiratoria y durante ella el flujo es
cero. La presión en la vía aérea en este momento se llama presión meseta y
depende de la compliance o distensibilidad pulmonar.
Espiración: es un fenómeno pasivo, causado por la retracción elástica del pulmón
insuflado. La presión en la vía aérea desciende hasta cero o puede mantenerse una
presión positiva al final de la espiración, lo que se conoce como PEEP.
El ventilador sólo puede controlar de forma directa una variable, la que hemos
definido como variable control. Ésta permanecerá constante a pesar de los cambios
de resistencia o distensibilidad del sistema. En dependencia de la variable control se
distinguen dos tipos de ventilación mecánica:
A. Ventilación controlada por presión: limitada por presión y ciclada por tiempo. La
presión es la variable independiente, mientras que el volumen insuflado y el flujo
inspiratorio son cambiantes (variables dependientes).
B. Ventilación controlada por volumen: La variable de ciclado es el volumen y el
flujo controla el ciclo respiratorio, mientras que la presión es la variable
dependiente. En realidad es una ventilación controlada por flujo, que es lo que
mide directamente el ventilador, mientras que el volumen se obtiene a partir de
él (Flujo=Vol/T. insp.).
OBJETIVOS E INDICACIONES
Los objetivos de la ventilación mecánica ya se definieron en la Conferencia de
Consenso sobre ventilación mecánica del año 1993, que distinguía entre objetivos
fisiológicos y objetivos clínicos:
Objetivos fisiológicos:
1. Actuar sobre el intercambio de gases:
- Proporcionar una ventilación alveolar adecuada.
- Mejorar la oxigenación arterial.
2. Mantener el volumen pulmonar:
- Conseguir una capacidad residual adecuada, impidiendo el colapso alveolar.
- Conseguir una adecuada insuflación pulmonar al final de la inspiración.
3. Reducir el trabajo respiratorio:
pCO2 adecuada.
c. Volumen corriente (Vc): es el volumen de gas que insuflamos en cada ciclo. Suele
estar en torno a los 8 ml/Kg de peso, pero puede modificarse en dependencia de
la patología del enfermo.
d. Trigger: Puede ser de tiempo, presión o flujo. En el primer caso funciona
independientemente del paciente y con los otros dos se puede ajustar la
sensibilidad para que el paciente inicie la inspiración.
e. Relación I:E o Tiempo inspiratorio (Ti): Se programa el tiempo inspiratorio para
obtener una relación inspiración/espiración de 1:2. Esta relación puede
modificarse aumentando el tiempo espiratorio en situaciones de obstrucción al
flujo aéreo para evitar atrapamiento aéreo, o invirtiendo la relación I:E en el
SDRA.
f. Flujo inspiratorio: El inicial debe estar entre 40-60 l/min aunque en ocasiones
puede llegar a 100 l/min. En la ventilación bajo volumen control el flujo se
determina a través del Ti y el Vc. Hay ventiladores que permiten elegir diferentes
morfologías de la curva de flujo inspiratorio: constante, acelerado, decelerado o
sinusoidal .
g. Presiones: Se puede determinar el nivel de PEEP (presión positiva al final de la
espiración) utilizada para disminuir el colapso alveolar y mejorar la oxigenación.
En las modalidades de presión control también se determina el nivel de presión
de insuflación.
h. Límites de las alarmas: Pueden ser alarmas de volumen, alarmas de presión o
alarmas técnicas que avisen de mal funcionamiento del ventilador.
i. Modo de ventilación: finalmente se puede elegir el modo de ventilación entre los
que vamos a conocer seguidamente.
Existen diferentes modos de ventilación y la elección de uno u otro depende de las
características del paciente y de la patología que presenta. En primer lugar hay que
determinar si se precisa un soporte ventilatorio total o parcial.
En dependencia del modo de ciclado podemos distinguir entre modos de ventilación
controlada (donde el ciclado se hace por tiempo) o modos de respiración asistida,
donde el ventilador detecta los esfuerzos del paciente y es él el que determina el
inicio de la inspiración. En estos casos se precisa un trigger que puede ser de flujo o
de presión.
Por otra parte podemos ventilar por presión o por volumen en dependencia de cuál
sea el parámetro control para acabar la insuflación. En general son más utilizadas las
modalidades volumétricas.
Distinguiremos entre respiraciones mandatorias u obligatorias y respiraciones
espontáneas. En las primeras el respirador entrega el volumen establecido
independientemente de los esfuerzos realizados por el paciente mientras que las
otras son iniciadas por el paciente.
Vamos a comentar los modos de ventilación más utilizados:
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA: ENFERMERIA
ASIGNATURA: ENFERMERIA GENERAL
3. Ventilación con presión de soporte: En este modo todas las respiraciones son
espontáneas. La ventilación está limitada por presión y ciclada por flujo. Los
únicos parámetros que programamos son la presión de soporte y la sensibilidad
del trigger. Es un método utilizado para destete de la ventilación mecánica. El
volumen minuto depende del paciente por lo que hay que realizar una estricta
monitorización.
7. BIPAP (presión positiva en la vía aérea binivel): Se aplica presión positiva en la vía
aérea a dos niveles, un nivel en inspiración y otro en espiración. Se suele aplicar
en VMNI.
9. PAV (ventilación proporcional asistida): Es una ventilación por presión ciclada por
flujo, que aplica un nivel de presión variable proporcional al esfuerzo realizado
por el paciente. El ventilador calcula en cada ciclo respiratorio el trabajo que
realiza el paciente y el trabajo total del sistema y ajusta el nivel de presión que ha
de proporcionar para mantener constante el trabajo del paciente. Se programa el
porcentaje de soporte que debe dar el ventilador al esfuerzo del paciente.
VII. EVALUACIÓN