NTSyCS Sept20 PDF
NTSyCS Sept20 PDF
SEGURIDAD
Y CALIDAD DE SERVICIO
Septiembre 2020
Santiago de Chile
ÍNDICE
CAPÍTULO 1 : TERMINOLOGÍA Y EXIGENCIAS GENERALES ................................................. 4
TÍTULO 1-1 OBJETIVO Y ALCANCE........................................................................................................... 5
TÍTULO 1-2 ABREVIATURAS Y DEFINICIONES.......................................................................................... 7
Dado que para satisfacer varias de estas exigencias en sistemas interconectados se requiere una
adecuada coordinación de los diferentes agentes involucrados, en esta Norma Técnica se
establecen exigencias particulares que deben cumplir los concesionarios de cualquier naturaleza,
propietarios, arrendatarios, usufructuarios o quien explote, a cualquier título, centrales eléctricas
generadoras; líneas de transmisión a nivel nacional, zonal, para polos de desarrollo y dedicados;
líneas de interconexión entre sistemas interconectados; enlaces HVDC; equipos de compensación
de energía; instalaciones que provean servicios complementarios; subestaciones eléctricas,
incluidas las subestaciones primarias de distribución y barras de consumos de usuarios no
sometidos a fijación de precios abastecidos directamente desde el sistema de transmisión, sujetos
a la coordinación de la operación del Coordinador Independiente del Sistema Eléctrico Nacional,
en adelante “Coordinador”. Lo expuesto es sin perjuicio de otra normativa que efectúe exigencias
particulares a los distintos agentes antes mencionados.
El objetivo general del presente Capítulo es establecer las definiciones, abreviaturas y exigencias
generales necesarias para el cumplimiento de las exigencias mínimas de Seguridad y Calidad de
Servicio.
En relación a las exigencias sobre las instalaciones, la Norma Técnica se aplicará tanto a las
instalaciones de cada Coordinado como a su interacción con las instalaciones de otros
Coordinados, según corresponda, y su cumplimiento será de responsabilidad de cada uno de ellos.
• Los Coordinados.
• El Coordinador Independiente del Sistema Eléctrico Nacional.
• Los Centros de Control de los Coordinados que operan sus propias instalaciones y
coordinan la operación de las de otros Coordinados que no cuentan con un Centro de
Control propio.
Para la aplicación de la presente Norma Técnica, las siguientes abreviaturas tendrán el significado
que a continuación se indica:
31. Resolución SSCC : Resolución exenta de la Comisión que define los servicios
complementarios y sus categorías, a que hace referencia el artículo
72°-7 inciso segundo de la Ley.
32. SC : Servicio Complementario.
33. SEN : Sistema Eléctrico Nacional.
34. SI : Sistema Interconectado.
35. SITR : Sistema de Información en Tiempo Real.
36. SSCC : Servicios Complementarios.
37. SSEE : Subestaciones Eléctricas.
38. ST : Sistema de Transmisión.
39. STD : Sistema de Transmisión Dedicado.
40. STN : Sistema de Transmisión Nacional.
41. STZ : Sistema de Transmisión Zonal.
42. STPD : Sistema de Transmisión para Polos de Desarrollo.
43. Superintendencia : Superintendencia de Electricidad y Combustibles.
44. SVC : Equipo de compensación estática de potencia reactiva.
45. SyCS : Seguridad y Calidad de Servicio.
46. TDF : Tiempo de Despeje de Falla.
47. TTIK : Tiempo Total de Interrupciones de Suministro.
Para la aplicación de la presente NT, las siguientes definiciones tendrán el significado que a
continuación se indica:
44. Equipo de Compensación de Energía Activa: Equipo capaz de inyectar potencia activa
a la red en forma rápida y sostenerla durante un tiempo prefijado, dentro de todos los
rangos aceptables de frecuencia y tensión de un SI, ante variaciones de la frecuencia.
45. Equipo de Compensación de Energía Reactiva: Equipo capaz de inyectar o absorber
potencia reactiva hacia o desde la red en forma rápida y sostenerla en forma permanente,
dentro de todos los rangos aceptables de frecuencia y tensión de un SI, ante variaciones
de la tensión.
46. Esquema de Desconexión Automática de Carga: Definición contenida en la Resolución
SSCC, de conformidad a lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 72°-7 de la Ley.
47. Esquema de Desconexión/Reducción Automática de Generación: Definición
contenida en la Resolución SSCC, de conformidad a lo dispuesto en el inciso segundo del
artículo 72°-7 de la Ley.
48. Esquemas de Protección: Corresponden a un conjunto de relés de protección que
pueden o no incluir la función de teleprotección. Adicionalmente, incluyen funciones de
registros oscilográficos y de eventos.
49. Estado de Alerta: Estado que se alcanza luego de una o más contingencias,
encontrándose el SI previamente en Estado Normal, en el cual:
a) no existe Energía No Suministrada;
b) el SI puede superar sin pérdida de sincronismo una nueva contingencia simple de
severidad 2;
c) el SI se encuentra operando en forma estable sin estar disgregado en islas;
d) y adicionalmente se cumple al menos una de las dos condiciones siguientes:
i. Existen barras del SI cuyas tensiones se encuentran fuera de los rangos de Estado
Normal, pero no se encuentran fuera de los rangos de Estado de Alerta.
ii. Se ha perdido reserva en giro de modo que frente a cambios en la demanda, la
frecuencia del SI excursiona fuera de los rangos de Estado Normal, pero no fuera
de los rangos de Estado de Alerta.
50. Estado de Emergencia: Estado que se alcanza luego de una o más contingencias
encontrándose el SI previamente en Estado Normal o en Estado de Alerta y en el cual se
presentan alguna de las siguientes condiciones:
a) El SI se encuentra disgregado en Islas o existe Energía No Suministrada.
b) Existen barras del SI cuyas tensiones se encuentran fuera de los rangos de Estado
Normal y Alerta.
c) Se ha perdido la reserva en giro de modo que frente a cambios en la demanda la
frecuencia del sistema excursiona fuera de los rangos de Estado Normal y Alerta,
con riesgo de que el SI o algunas islas pierdan sincronismo.
51. Estado de Recuperación: Estado que alcanza el SI cuando se produce algún Apagón
Total o Apagón Parcial, en el cual se inician las acciones para la reconexión de las
instalaciones y la normalización del abastecimiento de la demanda.
52. Estado Normal: Estado del SI en que se satisfacen simultáneamente las siguientes
condiciones:
a) No existe Energía No Suministrada.
b) Las tensiones en todas las barras del SI se encuentran dentro de los rangos
definidos para Estado Normal.
c) La frecuencia se encuentra dentro del rango definido para Estado Normal.
115. Tiempo Real: Corresponde al instante en que ocurren los eventos en el SI, referidos a
la hora oficial que defina el Coordinador, afectado por el error que introduce el periodo de
actualización de la información en los sistemas de adquisición, supervisión y control del
SI.
Las exigencias de SyCS establecidas en la presente NT, corresponderán a los valores límites que
pueden alcanzar las principales variables eléctricas que se observan en el SI, para cada uno de
los estados en que éste se encuentre operando en un instante determinado.
Las bases, resultados y conclusiones de los Estudios indicados anteriormente, deberán hacerse
públicos a través del sitio Web del Coordinador, en formatos compatibles con herramientas y
aplicaciones computacionales de uso común tipo ACROBAT (*.PDF), TEXTO (*.csv) o EXCEL
(*.xls), u otros de similares características, de acuerdo al tipo de información de que se trate.
Anexos Técnicos
• Continuidad de Suministro.
• Restricciones en el Sistema de Transmisión.
• Verificación de Coordinación de Protecciones.
• Análisis de Falla.
• Diseño, programa e implementación del Control Automático de Generación.
• Parámetros Mínimos de la Reconexión Monopolar y Tripolar.
• Tiempos de Reconexión Automática y Estabilidad Transitoria del SI.
• Capacidad de Transmisión de Condensadores Serie.
• Capacidad de Transmisión de Transformadores De Potencia.
• Capacidad de Transmisión en Régimen Permanente.
• Límites Mínimos de SyCS.
• Tensiones de Servicio.
• Sintonización de Estabilizadores del Sistema de Potencia.
Toda información sobre las herramientas de simulación o software específicos utilizados, como
también sobre los parámetros adoptados para la realización de los diferentes estudios que difieran
de los contenidos en los datos a que se refiere el Artículo 6-3, deberán ser informados en el
respectivo estudio.
Para efectos de la aplicación de la presente NT, los plazos establecidos sólo se consideran días
hábiles, salvo en los casos que se indique expresamente lo contrario.
Todas las exigencias de publicación que se establecen en la presente NT, a través del sitio Web
del Coordinador, se deberán realizar en los plazos señalados y no tendrán ningún tipo de costo
para los usuarios o interesados.
La Norma Técnica de Seguridad y Calidad de Servicio estará disponible a más tardar el siguiente
día hábil de publicada la correspondiente Resolución Exenta en el Diario Oficial, en forma
permanente y gratuita para todos los interesados, en formato Portable Document Format (*.pdf),
en el sitio web de la Comisión Nacional de Energía, www.cne.cl, y del Coordinador,
www.coordinadorelectrico.cl.
El Coordinador deberá informar a la SEC dentro del primer trimestre de cada año, el grado de
cumplimiento de cada Coordinado, informando al menos los siguientes aspectos:
El formato de este registro deberá ser propuesto por el Coordinador a la Comisión para su
aprobación.
Adicionalmente al Informe anual indicado, el Coordinador deberá preparar los Informes parciales
de cumplimiento que sean acordados por la Comisión, la Superintendencia y el Coordinador como
parte del Plan Anual de Seguimiento del Cumplimiento de las Exigencias de SyCS.
El objetivo del presente Capítulo es definir las funciones, obligaciones y atribuciones del
Coordinador y los Coordinados, incluyendo sus CC, en relación al ámbito de aplicación de la NT.
Con el objeto de cumplir sus funciones asociadas a la operación y coordinar las acciones que
permitan cumplir con las exigencias de SyCS, el Coordinador deberá:
k) Solicitar, en los plazos requeridos por la presente NT, la información definida para
elaborar los Informes de Falla, con la información de eventos y perturbaciones
debidamente protocolizada y cronológicamente sincronizada.
l) Administrar aquellas situaciones en las cuales es necesario establecer restricciones a
la operación de los Coordinados, en cuanto existan necesidades de SyCS que así lo
requieran.
m) Elaborar los Estudios mencionados en la presente NT.
n) Definir los requerimientos para la adecuada prestación de SSCC, e instruir la
prestación directa y obligatoria de estos cuando la seguridad del sistema lo requiera,
en conformidad a la NTSSCC.
o) Efectuar el monitoreo y control de la operación dinámica del SI.
p) Informar a la Superintendencia del incumplimiento de las Instrucciones de
Coordinación emanadas del Coordinador relacionadas con las funciones de operación,
así como del incumplimiento de cualquier Coordinado de los requisitos que la presente
NT les exige y que sean materia de supervisión y control por parte del Coordinador.
q) Mantener actualizado el sitio Web del Coordinador con toda la información pública que
la presente NT exige relativa a sus funciones de operación.
r) Determinar la desconexión de aquellas instalaciones que no estén cumpliendo con sus
obligaciones, siempre y cuando esta situación ponga en riesgo la SyCS del SI.
s) Verificar el cumplimiento de las exigencias mínimas establecidas en la NT que debe
cumplir toda nueva instalación que se incorpore a un SI.
Con el objeto de coordinar las acciones que permitan cumplir con las exigencias de SyCS
asociadas a la operación, el Coordinador podrá:
Con el objeto de cumplir sus funciones asociadas a peaje y coordinar las acciones que permitan
cumplir con las exigencias de SyCS, el Coordinador deberá:
Con el objeto de coordinar las acciones que permitan cumplir con las exigencias de SyCS
asociadas a peajes, el Coordinador podrá:
Con el objeto de coordinar las acciones que permitan cumplir con las exigencias de SyCS
asociadas a la planificación y desarrollo del SI, el Coordinador deberá:
Con el objeto de coordinar las acciones que permitan cumplir con las exigencias de SyCS
asociadas a la planificación y desarrollo del SI, el Coordinador podrá:
Con el objeto de coordinar las acciones que permitan cumplir con las exigencias de SyCS, los
Coordinados deberán:
Con el objeto de coordinar las acciones que permitan cumplir con las exigencias de SyCS, los
Coordinados podrán:
Con el objeto de cumplir sus funciones de despacho y control, el Coordinador deberá supervisar y
coordinar en Tiempo Real el cumplimiento de los programas de operación y coordinación
realizados por éste, así como resolver las desviaciones que se presenten, a fin de preservar la
seguridad instantánea de suministro y cumplir con las exigencias de seguridad y calidad de servicio
establecidas en la NT.
La ubicación, funcionalidad mínima y nivel de equipamiento del CDC de Respaldo del Coordinador
deberán ser definidos a través de un Estudio que deberá llevar a cabo éste.
El objetivo del presente Capítulo es definir las exigencias mínimas de diseño para las instalaciones
de generación que operen interconectadas al SI; para las instalaciones del ST y para las
Instalaciones de Clientes, a efectos que éstas garanticen el cumplimiento de los objetivos de SyCS
establecidos en la presente NT.
Con el fin de cumplir con lo dispuesto en el Artículo 3-1, el presente Capítulo establece las
exigencias y estándares mínimos que deben cumplir las instalaciones señaladas en dicho artículo
y sus equipamientos, en materias tales como: diseño de instalaciones, esquemas automáticos y/o
manuales para la desconexión de generación, transmisión y demanda, entre otros.
Las exigencias de diseño del presente Capítulo serán entendidas como exigencias mínimas de
diseño. Aquellas instalaciones que, mediante sus recursos técnicos, participen en la prestación de
SSCC deberán cumplir los requisitos técnicos de los respectivos servicios de acuerdo a la
definición establecida en la Resolución SSCC y otras exigencias que establezca NT SSCC.
Siendo:
T1 = Tiempo máximo de despeje de falla establecido en el Artículo 5-40, según el nivel de tensión
del Punto de Conexión.
T2 = T1+20 [ms]
T3 = 1000 [ms]
El control de tensión del parque eólico o fotovoltaico deberá activarse dentro de los 20 ms de
detectada la falla, suministrando corriente reactiva adicional (∆Ir) en un monto igual al 2% de la
corriente nominal (Inom) por cada 1% de ΔU/Unom en el punto de conexión a la red.
Δ𝐼𝑟 ΔU
=2
𝐼𝑛𝑜𝑚 𝑈𝑛𝑜𝑚
• Δ𝐼𝑟 = 𝐼𝑟 − 𝐼𝑟0
• ΔU= 𝑈 − 𝑈0
El sistema de control del parque eólico o fotovoltaico deberá ser capaz de inyectar una corriente
aparente de secuencia positiva de hasta 100% de la Inom en caso de ser necesario. Esta acción
del control de tensión deberá mantenerse hasta que la tensión medida en el lado de mayor tensión
del punto de conexión a la red ingrese dentro de la banda muerta del regulador.
El diseño de las instalaciones de los parques eólicos o fotovoltaicos deberá asegurar que pueden
operar en forma permanente entregando o absorbiendo reactivos en el Punto de Conexión al ST,
para tensiones en el rango de Estado Normal, en las zonas definidas a continuación:
I. Parques eólicos
Zona de operación entregando reactivos:
a) Potencia activa correspondiente al 20% de la potencia nominal del parque y
potencia reactiva nula.
b) Potencia activa nominal del parque con potencia reactiva nula.
c) Potencia activa correspondiente al 95% de la potencia nominal del parque con una
potencia reactiva correspondiente a un factor de potencia 0,95.
d) Potencia activa igual al 20% de la potencia activa nominal del parque y potencia
reactiva correspondiente al literal c) precedente.
Toda unidad generadora o parque eólico o fotovoltaico deberá continuar operando en forma
estable conectada al SI y entregando potencia activa bajo la acción de su Controlador de
Carga/Velocidad o de Frecuencia/Potencia para variaciones de la frecuencia dentro de los límites
de operación por sobre y subfrecuencia y al menos durante los tiempos que se indican en la
siguiente tabla, tras los cuales podrá opcionalmente desconectarse (salvo en los casos en que el
Coordinador exija la desconexión forzada):
Límite Límite
Tiempo Mínimo de Operación
Inferior Superior
(mayor (menor o Parques
Hidroeléctricas Termoeléctricas Parques Eólicos
que) igual que) Fotovoltaicos
49,0 [Hz] 50,0 [Hz] Permanente Permanente Permanente Permanente
47,0 [Hz] 47,5 [Hz] 5 segundos Desconex. opcional Desconex. opcional Desconex. opcional
51,5 [Hz] 52,0 [Hz] 90 segundos 5 segundos Desconex. opcional Desconex. opcional
Sin perjuicio de lo establecido en el presente Artículo, el ajuste específico que deberán implementar
las unidades para cada uno de los requerimientos presentados será determinado por el
Coordinador. Para ello, si el fabricante de la unidad generadora o de los parques indica que los
tiempos de operación permitidos para cada uno de los rangos de frecuencia indicados pueden ser
mayores a los mínimos indicados en la tabla anterior, se deberá informar al Coordinador dicha
posibilidad.
Los tiempos mínimos de operación establecidos en el presente Artículo son independientes de los
tiempos aceptados para que la frecuencia incursione fuera de su valor nominal de acuerdo a lo
establecido en el Artículo 5-25.
Para la aplicación de lo indicado en el Artículo 3-10, las unidades o parques generadores deberán
ser a los menos capaces de:
Las exigencias mínimas que debe cumplir el sistema de excitación de las unidades generadoras
sincrónicas del SI son las siguientes:
Los parques eólicos y fotovoltaicos de potencia nominal total igual o mayor a 50 [MW] deberán
tener un sistema de control que permita recibir una señal proveniente de un control conjunto de
potencia reactiva/tensión, cuya función sea controlar la tensión en barras de alta tensión del parque
a un valor ajustado por el operador.
El sistema de excitación de toda unidad generadora sincrónica de potencia nominal igual o superior
a 50 [MW] deberá contar con un limitador de mínima excitación y protección contra pérdida de
excitación. El limitador de mínima excitación deberá impedir que durante el estado de operación
normal, la corriente de excitación descienda hasta valores que puedan causar la pérdida de
sincronismo o la actuación de la protección de pérdida de excitación.
Asimismo, todas las unidades generadoras de más de 50 [MW] deberán estar equipadas con un
PSS. En el caso que unidades menores a 50 [MW] o un conjunto de ellas provoquen oscilaciones
indeseadas de potencia en el SI, ellas o un conjunto de ellas deberán estar equipadas con equipos
PSS que permitan el control de dichas oscilaciones.
En cualquiera de los casos descritos en el párrafo anterior, el tipo de conexión del transformador
de poder que se implemente en parques eólicos y fotovoltaicos deberá ser aprobado por el
Coordinador.
a) Operar en forma continua en todos los rangos de tensión exigibles a las instalaciones
de generación.
b) Operar en forma continua en todos los rangos de frecuencia exigibles a las
instalaciones de generación fotovoltaica en el Artículo 3-10.
El Controlador de Carga/Velocidad de cada unidad generadora sincrónica deberá cumplir con las
siguientes exigencias mínimas:
El controlador de frecuencia / potencia de los parques eólicos y fotovoltaicos debe cumplir con
los siguientes requisitos mínimos:
a) El retardo inicial del sistema de carga/velocidad deberá ser inferior a dos segundos,
desde la detección de la sub- o sobrefrecuencia, hasta el comienzo de la acción. El
Coordinador podrá aceptar retardos superiores sólo en caso que el propietario del
parque eólico o fotovoltaico proporcione evidencias técnicas que lo justifiquen.
b) En caso de sobrefrecuencia, la acción del controlador de frecuencia / potencia dará
lugar a una reducción proporcional de la producción de potencia con un gradiente de
hasta el 55 %de la potencia activa disponible por cada Hertz de desviación de
frecuencia, a partir de los 50,2 [Hz] hasta 51,5 [Hz].
c) En caso de subfrecuencia, el estatismo permanente será ajustable dentro del rango
del 2% al 8%.
d) La banda muerta será de ±200 [mHz].
e) El funcionamiento del controlador de frecuencia / potencia de los parques eólicos y
fotovoltaicos estará limitado por la disponibilidad del recurso primario.
Los parques eólicos y fotovoltaicos deberán contar también con funciones de control que aseguren
que la tasa de toma de carga no supere un valor ajustable entre 0 a 20% de la potencia nominal
del parque por minuto, tanto durante su arranque como durante su operación normal.
Sin perjuicio de lo establecido en el presente Artículo, el ajuste específico que deberán implementar
las unidades generadoras y parques eólicos y fotovoltaicos para cada uno de los requerimientos
presentados será determinado por el Coordinador, en atención a la seguridad y calidad de servicio
y de conformidad con lo establecido en el Artículo 3-5.
Todas las instalaciones que participen en la prestación de CSF, deberán estar integrada a un
control centralizado de generación que esté habilitado para cumplir con el CSF.
El Coordinador establecerá los requisitos y requerimientos técnicos mínimos que deberán cumplir
los equipamientos del control centralizado de generación para implementar un AGC en el SI,
teniendo en cuenta las siguientes exigencias:
a) El sistema de control debe comprender un CSF, que actúe en forma conjunta sobre la
consigna de potencia de todas las instalaciones que están en operación y participando
del CSF.
Las instalaciones que participen en la prestación del servicio de Partida Autónoma, deberán tener
capacidad de operación en forma independiente de sus unidades, entendiéndose por tal, la
disponibilidad de los medios necesarios tales como consola de mando, medición, señalización,
alarmas, controles de tensión y frecuencia, y comunicaciones operativas, entre otras, para la
operación individual de cada unidad generadora con total independencia de las restantes.
Sin perjuicio de lo indicado en el Artículo 3-6, letra f), las instalaciones que participen en la
prestación de PDC y PRS deberán poseer todo el equipamiento necesario para una adecuada
implementación de los referidos servicios, de acuerdo a los requerimientos de éstos que establezca
el Coordinador de conformidad a lo dispuesto en la NT SSCC.
Las unidades generadoras y los Equipos de Compensación de Energía Activa que operen
conectados al SI, deberán contar con un sistema de comunicación para proveer al Coordinador
toda la información que éste determine necesaria para efectos de la supervisión y coordinación de
la operación del SI en Tiempo Real (SITR) y para el Sistema de Monitoreo, cuyas exigencias se
encuentran definidas en el Capítulo 4.
Sin perjuicio que el Coordinador pueda solicitar otras variables para los fines que sean pertinentes,
el conjunto mínimo de variables a supervisar será el que se indica a continuación:
Para parques eólicos, fotovoltaicos y de motores diésel, las variables a supervisar serán, a lo
menos, para el parque en su conjunto medidas en su Punto de Conexión al SI.
Las instalaciones de generación deben estar diseñadas para mantener la Calidad de Producto
Eléctrico según los estándares establecidos en el TÍTULO 5-14.
Las instalaciones del Sistema de Transmisión que operen interconectadas en el SI, deberán
cumplir con las exigencias mínimas de diseño establecidas en la presente NT, y con las exigencias
establecidas en el Anexo Técnico de Exigencias Mínimas de Diseño de Instalaciones de
Transmisión.
Los equipamientos e Instalaciones de Clientes deberán cumplir con las siguientes exigencias
mínimas:
Las Instalaciones de Clientes deberán contar con un sistema de comunicación para proveer al
Coordinador toda la información de medición, señalización y estado de equipos de maniobra y toda
otra que éste determine para una adecuada supervisión y coordinación en Tiempo Real de la
operación del SI, en particular, la necesaria para realizar una adecuada gestión del Control de
Frecuencia, Control de Tensión y PRS. El Coordinador deberá establecer la información específica
que se requiera en cada caso y acordará la forma de entrega o envío con el Coordinado que explote
las instalaciones, cuyas características se ajustarán a las definiciones y exigencias establecidas en
el Capítulo 4.
Las Instalaciones de Clientes que participen en la prestación de SSCC deberán poseer todo el
equipamiento necesario para una adecuada prestación de los respectivos servicios, de acuerdo a
los requerimientos específicos de los servicios que establezca el Coordinador de conformidad a lo
dispuesto en la NT SSCC.
En dicho caso, las medidas o Auditorias Técnicas que se efectúen para verificar el cumplimiento
de la presente NT deberán tomar en cuenta esta situación.
Las Instalaciones de Clientes deben estar diseñadas para mantener la Calidad de Producto
Eléctrico según los estándares establecidos en el TÍTULO 5-14.
La conexión al SI de toda nueva instalación o toda modificación de una instalación existente, sean
de generación, transmisión, Sistemas de Almacenamiento de Energía o de Clientes, u otras
explotadas por Coordinados de cualquier categoría, deberá cumplir con las exigencias mínimas
para el diseño de instalaciones contenidas en la NT, y con las exigencias establecidas en el Anexo
Técnico “Requisitos Técnicos Mínimos de Instalaciones que se Interconectan al SI”.
a) Sistema de Información en Tiempo Real (SITR), el cual deberá estar conformado por
un sistema de transmisión de datos que brinde los medios físicos necesarios para
llevar a cabo la coordinación de la operación en Tiempo Real en un SI.
b) Sistemas de Comunicaciones de Voz Operativas, el cual deberá estar conformado por
canales de comunicación de voz que permitan en todo momento una comunicación
directa entre los Coordinados y el CC que los coordina; y, entre los CC y el CDC
Principal y de Respaldo al que se refiere el Artículo 2-12.
En el Anexo Técnico respectivo se establecerá las características de los enlaces y la
metodología de medición de la disponibilidad.
c) Sistema de Monitoreo, el cual deberá estar conformado por el equipamiento necesario
que permita al Coordinador realizar el monitoreo de las principales instalaciones del
SI.
d) Sistema de Medidas de Transferencias Económicas, el cual deberá estar conformado
por el equipamiento, comunicaciones y sistema informático, necesario que permita al
Coordinador acceder de forma directa y con la frecuencia que ésta requiera, a los
equipos de medida por medio de enlaces de comunicación utilizando protocolo
TCP/IP, con el fin de disponer de toda la información necesaria para la ejecución de
los procesos de transferencias económicas correspondientes.
a) Para transmisión bidireccional de datos del SITR en enlaces de datos en Tiempo Real
entre los equipamientos informáticos de los CC y el Coordinador; y para transmisión
de datos de aquellas instalaciones que el Coordinador determine deben ser
supervisadas en Tiempo Real.
b) Para Comunicaciones de Voz Operativas, correspondiente a los vínculos telefónicos
de uso exclusivo para la operación en Tiempo Real, necesarios para establecer las
comunicaciones de voz entre los Coordinados y el CC que los coordina; entre los CC
y el CDC Principal y de Respaldo al que se refiere el Artículo 2-12; y entre aquellos
Coordinados que posean una relación funcional de tipo operativo. Para la aplicación
de los PRS, en los casos que el Coordinador justifique fundadamente, estas
comunicaciones podrán establecerse entre Coordinados o entre éstos y el
Coordinador.
c) Para el Sistema de Monitoreo del SI, correspondiente a los enlaces para la lectura
remota de protecciones, registros locales de perturbaciones, o interrogación de
equipamiento de monitoreo sistémico.
d) Para la transmisión de datos del Sistema de Medidas de Transferencias Económicas,
correspondiente a los enlaces de comunicación de datos entre los Equipos de Medida
y los sistemas de interrogación remota utilizados por el Coordinador.
Las exigencias mínimas son válidas también para los Coordinados que no disponen de un CC
propio.
Los Coordinados deberán suministrar al Coordinador toda la información en Tiempo Real que éste
considere necesaria para efectos de una adecuada coordinación de la operación en Tiempo Real
del SI.
Para tal efecto, los Coordinados deberán disponer del equipamiento necesario que les permita
establecer el enlace de datos en Tiempo Real entre los equipamientos informáticos de sus CC y el
CDC Principal y de Respaldo al que se refiere el Artículo 2-12.
Asimismo, la información en Tiempo Real deberá permitir al Coordinador, efectuar una adecuada
supervisión de la operación del SI, y verificar que la operación del SI está cumpliendo en todo
momento las exigencias establecidas en la presente NT.
Los servicios señalados en el artículo precedente, podrán ser satisfechos en forma individual o en
forma colectiva con otros Coordinados.
Los Coordinados serán los responsables del correcto funcionamiento y mantenimiento de los
sistemas de comunicación que deban implementar así como también del cumplimiento de las
pautas de disponibilidad y calidad establecidas para éstos.
Para el caso específico del equipamiento que son utilizados en el SITR, los Coordinados deberán
instalar los equipos que intervienen en la adquisición de datos con una precisión Clase 2 ANSI,
esto es, 2% de error, u otra Clase de menor error. En base a las características del SI y la
disponibilidad tecnológica del mercado, el Coordinador deberá establecer y publicar una vez cada
4 años en su sitio Web, los errores máximos admisibles para los transformadores de medida y
transductores del SI que serán exigibles a las nuevas instalaciones.
El incumplimiento de las obligaciones establecidas en los artículos precedentes del presente Título,
cualquiera fuere su causa, por parte de cualquier Coordinado, deberá ser comunicado por el
Coordinador a la Superintendencia, en un plazo máximo de 10 días de verificado el incumplimiento.
a) Deberá permitir la conexión entre los equipamientos del CDC Principal y de Respaldo
al que se refiere el Artículo 2-12 y de los CC de los Coordinados, para efectuar en
Tiempo Real el intercambio de datos, mediciones e informaciones de la operación.
Para ello el Coordinador deberá instalar los equipos necesarios para ofrecer acceso a
los enlaces de datos, individuales o colectivos, que surjan de la presente NT, en cuyos
puertos de entrada se establece la frontera entre sus responsabilidades y las de los
Coordinados respecto del SITR.
b) Será responsable de la disponibilidad, operación y mantenimiento de sus equipos y
conexiones destinadas a las comunicaciones con los Coordinados.
c) Será responsable de realizar el procesamiento de los datos que reciba y deba
transmitir.
d) Deberá permitir la difusión de la información operativa del SI que sea requerida por los
Coordinados para la operación de sus instalaciones.
e) La ubicación, características y concentración de los puertos de entrada a los equipos
que manejan los enlaces de datos indicados en el punto a) anterior será definida por
el Coordinador tomando en cuenta el criterio de optimizar las conexiones de los
Coordinados con ambos centros del Coordinador como parte del estudio indicado en
el Artículo 2-12.
El Anexo Técnico indicará las Especificaciones Técnicas que deben cumplir los enlaces de datos
donde quedará establecida la forma de conexión en el Centro Principal y de Respaldo.
El equipamiento que deben disponer los Coordinados para establecer el enlace de datos con el
Coordinador, deberá garantizar una disponibilidad de la información, tanto en los equipos del CC
respectivo como en los del Coordinador, mayor o igual a 99,5% mensual, incluyendo en el cómputo
Los Coordinados deberán asegurar que sus instalaciones, equipamientos informáticos, sistemas
de comunicaciones, entre otros, utilizados para la transmisión de información en Tiempo Real hacia
el Coordinador, disponen del respaldo de alimentación necesario para evitar que se interrumpa su
comunicación como consecuencia de una interrupción de suministro eléctrico.
Los Coordinados deberán entregar las mediciones que determine el Coordinador para cumplir con
un nivel de redundancia tal, que permita verificar su certidumbre mediante un estimador de estado
y configurar una base de datos de Tiempo Real consistente con los requerimientos de
funcionamiento de los programas de aplicación de uso corriente en el Centro del Coordinador. A
estos efectos el Anexo Técnico "Definición de Parámetros Técnicos y Operativos para el envío de
Datos al SITR" incluirá el listado de señales requeridas.
La selección de las alarmas y los agrupamientos a realizar para su transmisión desde las
instalaciones de los Coordinados al Centro del Coordinador serán definidos y acordados entre el
Coordinador y cada Coordinado, de acuerdo a las características particulares de los equipamientos
de protección y maniobra. El agrupamiento de alarmas se realizará de manera que permita
identificar con un mínimo número de éstas, el grado de afectación de la disponibilidad de un
equipamiento o conjunto de equipos a consecuencia de una falla.
La información requerida para el SITR debe contar con la debida sincronización horaria, para lo
cual será transmitida desde las instalaciones de los Coordinados al Coordinador con su marca de
Tiempo Real de ocurrencia, entendiéndose por tal, la indicación de la Hora Oficial de ocurrencia de
cada evento, con un error máximo de +100 [µs], respecto de la base de tiempo establecida por el
reloj patrón. El reloj patrón será la señal GPS ajustada a la Hora Oficial.
Los datos que se integren a la base de datos de Tiempo Real del Coordinador deberán registrarse
con un retardo no superior a 5 segundos contados desde el momento de su ocurrencia. En el caso
de los cambios de estado estos deberán ser enviados con la respectiva estampa de tiempo, usando
la versión adecuada del protocolo de comunicación.
Para la implementación del AGC, el Coordinador podrá exigir edad de datos de 2 segundos para
cierta información crítica que se defina necesaria para el proyecto.
En el caso de los SSCC de Control de Frecuencia, el Coordinador podrá requerir que se envíe en
tiempo real variables relevantes tales como valor de estatismo, límites de inyecciones, tasa de toma
de carga de las instalaciones, entre otros.
El Coordinador definirá los medios a utilizar, tanto en el CDC como en los CC, para efectuar una
adecuada supervisión del desempeño de las instalaciones que participen en la prestación de
SSCC.
Para efectos de realizar la prestación de SSCC de CSF a través de un AGC, los Coordinados
deberán facilitar las instalaciones y recursos disponibles, así como instalar los equipos de control,
supervisión y sistemas de comunicaciones, que permitan contar con una plataforma totalmente
independiente y redundante de manera de garantizar calidad en el servicio de información para
monitoreo y control del AGC, conforme a los requerimientos que establezca el Coordinador para
estos efectos.
Los protocolos y canales de comunicación para el AGC serán definidos por el Coordinador y
deberán ser implementados en todas las instalaciones que participen en el CSF a través de ese
control automático.
Para la implementación del AGC, la precisión de la medición de frecuencia deberá ser mayor que
0,003%.
La exactitud de las mediciones de potencia activa de cada interconexión debe ser superior al 1,5%
de su capacidad nominal. Sin perjuicio de lo anterior, el Coordinador podrá exigir una precisión
mejor cuando así lo estime necesario.
El tiempo de actualización de la medición local no debe superar los 5 segundos y las marcas de
tiempo de los valores de medición en el AGC no deben variar más de 5 segundos.
Además, cada instalación deberá responder a la consigna que envíe el AGC en un tiempo de
retardo máximo que definirá el Coordinador conforme a los tiempos exigidos para la prestación del
servicio de CSF en la Resolución SSCC. Dicho tiempo de retardo, corresponderá al tiempo
transcurrido desde que el AGC envía la consigna a la instalación y hasta que el mismo AGC verifica
que la instalación ha comenzado a responder según las características que hayan sido
determinadas en las pruebas de verificación de acuerdo a la NT SSCC.
El Coordinador deberá contar en todo momento con todas las mediciones en Tiempo Real con una
calidad tal que le permita verificar el cumplimiento de los compromisos y responsabilidades
asignadas por éste a cada Coordinado en el Control de Tensión. La adquisición de datos deberá
permitir y facilitar la comparación de los valores de consigna con las tensiones en todas las barras
del Sistema de Transmisión.
a) Las comunicaciones a través del canal de voz, entre los Coordinados y CC que los
coordina y entre los CC y el CDC, serán consideradas oficiales, por lo que las
indicaciones, decisiones y órdenes comunicadas a través de dicho medio serán
grabadas por los CC y CDC, según corresponda, y reconocidas como tales por los
Coordinados.
b) El Coordinador instalará centrales o sistemas telefónicos debidamente dimensionadas
para la cantidad de conexiones de comunicación que surjan de la presente NT,
previendo en cada una de ellas un tablero de conexiones cruzadas, en cuyo lado
externo se establece la frontera entre sus responsabilidades y las de los Coordinados,
con respecto al servicio de comunicaciones de voz operativas.
c) La ubicación, características y concentración de los puertos de entrada a las centrales
o sistemas telefónicos indicados en el punto b) anterior será definido por el
Coordinador tomando en cuenta el criterio de simplificar las conexiones de los
Coordinados con el CDC Principal y con el CDC de Respaldo del Coordinador.
Los canales de voz entre los Coordinados y el CC que los coordina y entre los CC y el CDC no
podrán ser utilizados para comunicaciones que no estén directamente relacionadas con la
operación del SI. La marca de tiempo de las comunicaciones grabadas en el CDC estará
sincronizada con la base de tiempo del propio Coordinador, y la marca de tiempo de las
comunicaciones grabadas en el CC deberá contar con la debida sincronización horaria,
entendiéndose por tal el registro definido en el Artículo 4-16, con un error máximo de ±1 segundo.
No obstante lo anterior, en el caso que un evento o incidente ocurrido en el SI esté siendo analizado
o investigado por el Coordinador o la Superintendencia y el registro de comunicaciones de voz se
torne una evidencia necesaria para los anteriores procesos, el citado registro deberá conservarse
hasta que dichos procesos hayan concluido o exista pronunciamiento definitivo al respecto. Para
efectos de lo señalado en este artículo, se entenderá que la Superintendencia está analizando o
investigando un evento o incidente, si ese organismo solicita al Coordinador antecedentes sobre el
evento o incidente dentro del plazo de 6 meses desde su ocurrencia.
Los canales de comunicación de voz entre los Coordinados y el CDC se regirán de acuerdo al
estado de operación del SI, que será definido por el Coordinador, conforme a lo que a continuación
se indica:
El equipamiento que deben disponer los Coordinados para establecer las comunicaciones de voz
operativas, entre los Coordinados y el CC que los coordina y entre los CC y el CDC, deberán
disponer de las redundancias y respaldos necesarios, que garantice una disponibilidad 99,5%,
medida en una ventana móvil de 12 meses. El CDC podrá considerar vías alternativas de
comunicación en Estado de Emergencia, las cuales deberán ser incorporadas en el PRS que debe
desarrollar el Coordinador. Estas vías alternativas podrán ser utilizadas solo bajos los términos y
condiciones que establezca el propio Coordinador en su PRS.
No obstante, frente a contingencias que afecten los sistemas de comunicaciones, los CC de cada
Coordinado y el CDC deberán contar con a lo menos un teléfono satelital.
El Coordinador deberá disponer de un sistema de monitoreo permanente en los puntos del SI que
el propio Coordinador determine, que le permita verificar en todo momento el desempeño de las
principales instalaciones del SI en todos los estados de operación y ante contingencias.
El Equipo de Medida debe disponer, como mínimo, de una puerta de comunicaciones Ethernet,
exclusiva o compartida, disponible para el Coordinador, a objeto de que sea accedida por la
plataforma de recepción de medidas de transferencias económicas. En casos justificados los
coordinados podrán presentar al Coordinador otras alternativas de solución para acceso a la data
del medidor, la que deberá ser autorizada por el Coordinador.
La comunicación se realizará por medio del uso de acceso VPN a la red de equipos de medida del
coordinado con ruta dirigida exclusivamente a los equipos de medida, resguardando la seguridad
de la información de las empresas coordinadas y del Coordinador. El Coordinador definirá el tipo
de VPN a emplear, la que se establecerá en el Anexo Técnico “Sistemas de Medidas para
Transferencias Económicas”.
Las medidas requeridas para las transferencias económicas deben contar con la debida
sincronización horaria mediante GPS en el Equipo de Medida ya sea en forma local o vía remota
mediante protocolo NTP o IRIG-B. El Coordinador podrá supervisar y solicitar el respectivo ajuste
de la hora de la data en los equipos de medida, si ésta se encuentra fuera de un umbral (mayor a
1 minuto de desfase) respecto de la Hora Oficial establecida en esta NT.
El Coordinado debe disponer del equipamiento necesario que permita al Coordinador obtener en
forma directa las medidas de Transferencias Económicas, en los términos señalados en el presente
título.
La ubicación, características y concentración de los equipos de conexión entre los enlaces TCP/IP
y la plataforma de recepción de Medidas de Transferencias Económicas serán definidas en el
Anexo Técnico “Sistemas de Medidas para Transferencias Económicas”.
Los Coordinados serán los responsables del correcto funcionamiento de los enlaces de
comunicaciones entre los sistemas de interrogación remota del Coordinador y de todo el
equipamiento de medida que corresponda a las mediciones que debe entregar para las
transferencias económicas. Los equipos de medida correspondientes a medidas de consumos
serán de responsabilidad de los coordinados Clientes. Los equipos de medida correspondientes a
medidas de inyección de centrales serán de responsabilidad de los Coordinados generadores. Los
equipos de medida de instalaciones de conexión a barras de transmisión distintas a las anteriores,
serán de responsabilidad de los Coordinados propietarios de estas instalaciones. Sin perjuicio de
las responsabilidades señaladas, los Coordinados podrán asignar la administración de los enlaces
de comunicaciones y del equipamiento de medida con algún tercero, lo cual deben informar
previamente al Coordinador.
El acceso directo a las medidas del medidor de los coordinados con el Coordinador, deberá
garantizar una disponibilidad de la información mayor o igual a 97%, medida en una ventana móvil
de 12 meses, incluyendo en el cálculo la disponibilidad de los equipos de medida. La metodología
de medición de la disponibilidad se establecerá en el Anexo Técnico “Sistemas de Medidas para
Transferencias Económicas”.
El Coordinador definirá los puntos del sistema en los cuales debe existir equipos de medida
necesarios para recabar toda la información necesaria para la ejecución de los procesos de
transferencias económicas correspondientes.
El objetivo del presente Capítulo es definir las exigencias mínimas de SyCS del SI para todas las
condiciones de operación, considerando el SI operando en forma integrada o disgregado en Islas
Eléctricas.
a) Establecer estándares de SyCS que permitan calificar los estados de operación del SI
y discriminar los estados aceptables de aquellos que no lo son, a partir de la definición
de un conjunto de indicadores característicos de la operación del SI.
b) Establecer las exigencias mediante las cuales se definen las capacidades y
condiciones de operación de las instalaciones del SI.
c) Definir las especificaciones y requerimientos de los Estudios que debe realizar el
Coordinador para la determinación de los límites o márgenes operacionales.
Los estándares de SyCS serán aquellas exigencias aplicables a la operación del SI, en función del
estado en que se encuentra operando el SI, conforme a la siguiente agrupación:
a) Estado Normal,
b) Estado de Alerta, y
c) Estado de Emergencia.
Los límites aplicables a la operación del SI serán determinados en base a consideraciones técnicas
y económicas debidamente justificadas, estas últimas entendidas como el compromiso entre los
costos y beneficios obtenidos para el conjunto del SI, conforme a los estándares de SyCS que se
exigen en el presente Capitulo.
La planificación para el desarrollo del SI deberá ser realizada aplicando el Criterio N-1, definido
según lo establecido en el Artículo 1-7 numeral 32.
En los estudios de planificación, la aplicación del Criterio N-1 solo podrá utilizar recursos EDAC,
EDAG o ERAG supervisados por frecuencia o por tensión.
Las instalaciones de los STD que operen con Enmallamiento también deberán dar cumplimiento a
los criterios de planificación indicados en el presente artículo.
La planificación de la operación del SI deberá ser realizada aplicando el Criterio N-1, en los términos
definidos en el Artículo 5-7.
La aplicación del Criterio N-1 que realice el Coordinador, deberá considerar en todos los estudios
de programación de la operación establecidos en la NT, que una Contingencia Simple pueda ser
controlada sin que sus efectos se propaguen al resto de las instalaciones del SI, mediante el uso
de los Recursos Generales de Control de Contingencias, salvo los SSCC de EDAG, ERAG o
EDAC.
Los Coordinados propietarios de las instalaciones que participen en la prestación de los SSCC de
EDAC por subfrecuencia, subtensión o contingencia específica serán responsables de instalar,
administrar y operar los equipamientos necesarios para cumplir con los porcentajes de
participación o montos requeridos para la prestación del referido servicio.
No obstante, en caso de instrucción de prestación directa los Coordinados podrán convenir con
terceros que desconecten una carga equivalente para dar cumplimiento a esta obligación, siempre
que se demuestre al Coordinador que los efectos de esta desconexión resultan equivalentes.
La demanda total disponible para el EDAC por subfrecuencia no deberá ser menor al 30% de la
demanda conjunta del SI. El porcentaje de demanda a afectar ante cada contingencia mediante la
habilitación de los EDAC disponibles por subfrecuencia deberá ser determinado por el Coordinador
de conformidad a lo dispuesto en la NT SSCC.
El monto o porcentaje requerido de EDAC será distribuido en escalones, con el objeto de que el
monto efectivamente racionado sea incremental en función de la gravedad creciente de la falla.
En las Instalaciones de Clientes se implementará el aporte al EDAC por subfrecuencia a través de:
Los equipos de medición de frecuencia deberán contar con registros oscilográficos de fallas y
registros de eventos debidamente sincronizados mediante GPS.
La demanda total disponible para el EDAC por subtensión no deberá ser menor al 20% de la
demanda conjunta del SI. El porcentaje de demanda a afectar mediante la habilitación de los EDAC
disponibles por subtensión deberá ser determinado por el Coordinador de conformidad a lo
dispuesto en la NT SSCC.
El monto o porcentaje de EDAC que debe disponer cada Coordinado para cubrir este total será
distribuido en escalones, en lo posible de similar magnitud, con el objeto que el monto
efectivamente racionado sea incremental en función de la gravedad creciente de la falla.
Los equipos de medición de tensión deberán contar con registros oscilográficos de fallas y registros
de eventos debidamente sincronizados mediante GPS.
Los Clientes Regulados y Clientes Libres serán responsables de instalar, administrar y operar los
equipamientos necesarios para cumplir con los porcentajes o montos requeridos para la prestación
del servicio de EDAC por Contingencia Específica según el requerimiento del servicio de
conformidad a lo dispuesto en la NT SSCC.
a) 0,93 inductivo y 0,96 capacitivo en los Puntos de Control con tensión nominal inferior
a 30 [kV].
b) 0,96 inductivo y 0,98 capacitivo en los Puntos de Control con tensiones nominales
iguales o superiores a 30 [kV] e inferiores a 100 [kV].
c) 0,98 inductivo y 0,995 capacitivo en los Puntos de Control con tensiones nominales
iguales o superiores a 100 [kV] e inferiores a 200 [kV].
d) 0,98 inductivo y 1,000 en los Puntos de Control con tensiones nominales iguales o
superiores a 200 [kV].
En el caso de existir más de una Instalación de Conexión de un mismo Cliente en el mismo Punto
de Control, el cálculo del factor de potencia se realizará integrando las mediciones de dichas
Instalaciones.
La exigencia del factor de potencia medido deberá cumplirse en al menos un 98% del tiempo
estadístico de cada mes.
a) 0,93 inductivo y 0,96 capacitivo en los Puntos de Control con tensión nominal inferior a 30
[kV].
b) 0,96 inductivo y 0,98 capacitivo en los Puntos de Control con tensiones nominales iguales
o superiores a 30 [kV] e inferiores a 100 [kV].
c) 0,98 inductivo y 0,995 capacitivo en los Puntos de Control con tensiones nominales iguales
o superiores a 100 [kV] e inferiores a 200 [kV].
d) 0,98 inductivo y 1,000 en los Puntos de Control con tensiones nominales iguales o
superiores a 200 [kV].
La exigencia del factor de potencia medido deberá cumplirse en al menos un 98% del tiempo
estadístico de cada mes.
El SI deberá operar en Estado Normal con todos los elementos e instalaciones del ST y
compensación de potencia reactiva disponibles, y suficientes márgenes y reserva de potencia
reactiva en las unidades generadoras, compensadores estáticos y sincrónicos, para lo cual el
Coordinador y los CC, según corresponda, deberán controlar que la magnitud de la tensión en las
barras del SI esté comprendida entre:
a) 0,97 y 1,03 por unidad, para instalaciones del ST con tensión nominal igual o superior
a 500 [kV].
b) 0,95 y 1,05 por unidad, para instalaciones del ST con tensión nominal igual o superior
a 200 [kV] e inferior a 500 [kV].
c) 0,93 y 1,07 por unidad, para instalaciones del ST con tensión nominal inferior a 200
[kV].
En Estado Normal o Estado de Alerta, para mantener las tensiones permanentemente dentro de
la banda de regulación permitida en el presente título, el Coordinador podrá instruir a los
Coordinados la:
En Estado Normal, el control de las tensiones del SI dentro de la banda de regulación permitida
deberá efectuarse manteniendo la potencia reactiva de las unidades generadoras dentro del
Diagrama P-Q, y con las reservas de potencia reactiva que sean necesarias para cumplir con los
requerimientos del servicio que establezca el Coordinador de conformidad a lo dispuesto en la NT
SSCC.
Para cumplir con lo indicado en el artículo precedente, el aporte de potencia reactiva de las
unidades generadoras sincrónicas estará limitado por los valores de la tensión máxima admisible
en bornes de la unidad.
a) 0,95 y 1,05 por unidad, para instalaciones del Sistema de Transmisión con tensión
nominal igual o superior a 500 [kV], siempre que el límite superior no exceda la tensión
máxima de servicio de los equipos.
b) 0,93 y 1,07 por unidad, para instalaciones del Sistema de Transmisión con tensión
nominal igual o superior a 200 [kV] e inferior a 500 [kV], siempre que el límite superior
no exceda la tensión máxima de servicio de los equipos.
c) 0,90 y 1,10 por unidad, para instalaciones del Sistema de Transmisión con tensión
nominal inferior a 200 [kV], siempre que el límite superior no exceda la tensión máxima
de servicio de los equipos.
En Estado de Alerta, la potencia reactiva aportada por cada unidad generadora sincrónica deberá
poder alcanzar el 100% de la capacidad máxima definida en el diagrama P-Q de cada unidad, por
un tiempo no superior a 30 minutos, siempre que la tensión en los terminales de la unidad
generadora esté comprendida en los rangos admisibles de operación de cada unidad.
El Coordinador deberá adoptar todas las medidas posibles para que la frecuencia del SI
permanezca en su valor nominal de 50 [Hz], aceptándose en régimen permanente para el Estado
Normal y de Alerta, que el valor promedio de la frecuencia fundamental, medida en intervalos de
tiempo de 10 segundos durante cualquier período de control de siete días corridos, se encuentre
en los rangos siguientes:
Para cualquier configuración de demanda y generación del SI, el Coordinador y los CC, según
corresponda, operarán los Elementos Serie manteniendo la corriente transportada en un valor
inferior o a lo sumo igual al 100% de la Capacidad de Transmisión en Régimen Permanente, tanto
en Estado Normal como en Estado de Alerta.
En el caso de transformadores de poder, para la aplicación del Artículo 5-26, el Coordinador deberá
desarrollar Estudios para determinar su Límite Térmico, a partir de la corriente máxima admisible
para régimen permanente informada por los Coordinados, así como la capacidad de sobrecarga
admisible en función del tiempo, considerando las condiciones meteorológicas, las condiciones
iniciales de operación, las características eléctricas del transformador, los criterios de uso de la
capacidad de sobrecarga de corta duración que están contenidos en las normas IEC e IEEE, la
temperatura ambiente, la disponibilidad de medios de ventilación y otros factores limitantes. Los
valores informados por los Coordinados deberán estar debidamente justificados en un informe
especial para tal efecto, conforme a los términos y condiciones que establezca el Coordinador.
En el caso de condensadores serie, para la aplicación del Artículo 5-26, el Coordinador deberá
desarrollar Estudios para determinar su Límite Térmico, a partir de la corriente máxima admisible
informada por los Coordinados para régimen permanente, así como la capacidad de sobrecarga
admisible en función del tiempo, considerando a lo menos las condiciones meteorológicas y las
condiciones iniciales de operación, la capacidad y criterios de sobrecarga de corta duración que
estén contenidos en las normas IEC, entre otros factores limitantes. Los valores informados por los
Coordinados deberán estar debidamente justificados en un informe especial para tal efecto,
conforme a los términos y condiciones que establezca el Coordinador.
En Estado Normal, el Coordinador podrá operar los Elementos Serie del ST manteniendo la
corriente transportada en un valor tal que ante la ocurrencia de una Contingencia Simple, la
sobrecarga resultante por los tramos que se mantienen en servicio, una vez superado el transitorio
post-contingencia, sea inferior al límite de sobrecarga calculado por el Coordinador. Para efectos
de lo señalado anteriormente, se entenderá por corta duración al período de duración no superior
a 15 minutos, período durante el cual el Coordinador deberá adoptar medidas tales como
redespacho de unidades generadoras u otras que sean eficaces para restituir la corriente
transportada por el Elemento Serie a la correspondiente a su capacidad de operación permanente.
Sin perjuicio de lo anterior el Coordinador podrá definir otros períodos de corta duración a partir de
estudios específicos que demuestren que no se afectan la seguridad del SI ni la integridad de sus
instalaciones.
Para la definición del anterior Límite por Sobrecargas de Corta Duración, se deberá considerar
como condición inicial de operación previa a la Contingencia Simple, aquella condición de
operación más probable entre las condiciones de operación capaces de producir la sobrecarga
más severa, a juicio del Coordinador.
Para la aplicación del Artículo 5-31, en Estado Normal, las Contingencias Simples que deberán ser
consideradas por el Coordinador y superadas sin pérdida de sincronismo de las unidades
generadoras del SI, logrando al final del transitorio de falla el cumplimiento de los estándares de
tensión definidos en el Artículo 5-23 para el Estado de Alerta, serán las de Severidad 1, 2, sin
actuación de los EDAC o EDAG y Severidad 3, admitiendo actuación de EDAC, EDAG o ERAG.
Adicionalmente, las Contingencias Simples que deberán ser consideradas y superadas sin pérdida
de sincronismo de las unidades generadoras del SI, logrando al final del transitorio de falla el
cumplimiento de los estándares de tensión definidos en el Artículo 5-47 para el Estado de
Emergencia, serán las de Severidad 4 y 5, admitiendo actuación de EDAC, EDAG o ERAG.
de los estándares definidos para el Estado de Emergencia en TÍTULO 5-8 a TÍTULO 5-11 de la
presente NT, admitiendo en caso necesario la utilización de Recursos Generales y Adicionales de
Control de Contingencias.
En Estado Normal, las Contingencias Extremas que deberán ser consideradas por el Coordinador
y superadas evitando el Apagón Total del SI, logrando al final del transitorio de falla el cumplimiento
de los estándares definidos para el Estado de Emergencia TÍTULO 5-8 a TÍTULO 5-11, serán las
de Severidad 6, 7, 8 y 9, admitiendo en caso necesario la utilización de Recursos Generales y
Adicionales de Control de Contingencias.
La tensión tampoco podrá permanecer por debajo de 0,80 por unidad, por un tiempo superior a 1
segundo. La magnitud de la tensión en todas las barras del SI deberá converger a su valor final,
ingresando dentro de una banda de tolerancia de ±10% en torno al mismo, en un tiempo no
superior a 20 segundos, medido desde el instante de ocurrencia de la contingencia.
En el caso que una Contingencia Simple o Extrema dé lugar a una condición de sobrefrecuencia,
el incremento transitorio de la frecuencia deberá ser controlado prioritariamente con los recursos
asociados a los Servicios de Control de Frecuencia, y en la medida que sea necesario, deberán
implementarse los EDAG, ERAG y/o Sistemas de Protección Multiárea que impidan que la
frecuencia alcance valores tales que se activen las protecciones contra sobrefrecuencia y/o
sobrevelocidad con que está equipadas las instalaciones que participen en la prestación.
En el caso que una Contingencia dé lugar a una variación de la frecuencia, el Coordinador deberá
verificar mediante simulaciones previas, que las variaciones de frecuencia fuera de la banda de
operación en régimen permanente definida en el Artículo 5-25, no excedan los tiempos máximos
de funcionamiento en cada nivel de frecuencia exigibles al conjunto de unidades generadoras que
están conectados al SI, indicadas en el Artículo 3-10.
En el caso que los EDAC y Sistemas de Protección Multiárea habilitados no puedan restablecer la
frecuencia dentro de los rangos y los tiempos indicados en el Artículo 3-10, el Coordinador estará
facultado para ordenar desconexiones manuales de carga.
log e R A
ζ =− 100
(log e R A )2
2π 1 +
4π 2
A2
Donde R A = A1
En el caso que las oscilaciones iniciales tengan una forma irregular y en situaciones que ello
aplique, se podrán utilizar metodologías para descomponer señales irregulares en sus
componentes oscilatorias y amortiguadas. En este caso, se adoptará como valor de
amortiguamiento el correspondiente al modo de oscilación amortiguada dominante, es decir aquel
que tiene un período similar a la oscilación irregular. En el caso de no ser posible la descomposición
anterior, el factor de amortiguamiento se calculará cuando la forma de onda presente un
comportamiento oscilatorio amortiguado, posterior al comportamiento irregular.
Con el fin de garantizar la recuperación del SI frente a las contingencias y severidad especificadas
en el Artículo 5-32 y Artículo 5-33, los tiempos de actuación de los sistemas de protección propios
de la instalación fallada deberán asegurar el efectivo despeje de las fallas en un tiempo:
No obstante lo anterior, a solicitud del Coordinado y previa entrega del correspondiente estudio de
verificación de coordinación de ajustes de protecciones, el Coordinador podrá aceptar tiempos de
operación mayores a 20 ciclos en instalaciones del ST con nivel de tensión inferior a 200 [kV],
siempre que ello no comprometa la seguridad del sistema ni la continuidad de suministro a clientes
finales.
Asimismo, los tiempos de operación de los equipos de protección de las Instalaciones de Clientes
deberán ser sometidos a la aprobación del Coordinador mediante la entrega del correspondiente
estudio de coordinación de protecciones que deberán realizar los Coordinados que exploten las
instalaciones en cada caso.
Las líneas de transmisión del ST que cuenten con interruptores de maniobra de polos separados,
deberán estar equipadas con los automatismos necesarios para comandar la apertura de una fase
y efectuar su posterior reconexión, toda vez que ocurra un cortocircuito monofásico en ésta.
Estos estudios deberán verificar tanto la condición de estabilidad transitoria del SI frente a una
reconexión exitosa como una reconexión contra falla, para lo cual ésta debe suponerse que ocurre
en la ubicación que resulte más desfavorable.
En caso que el sistema sea inestable frente a la reconexión sin éxito y, por el contrario, sea estable
frente a una apertura tripolar, la reconexión monopolar deberá inhabilitarse.
El Coordinador deberá desarrollar Estudios para definir los parámetros mínimos de la reconexión
monopolar y tripolar, considerando las contingencias de severidad 2 (sin admitir actuación de
EDAG, ERAG o EDAC) y 4 (admitiendo actuación de EDAG, ERAG o EDAC), de manera de
cumplir con las exigencias de la presente NT.
Dado que la posición del eje inercial puede variar bruscamente al producirse desconexión de
generadores durante la simulación, como máquina representativa de la evolución de la posición
del eje inercial durante la simulación dinámica (respecto de la cual se medirá la excursión del
ángulo del rotor de la máquina más exigida), se usará la máquina que presente el ángulo más
cercano a la posición del eje inercial determinado en el flujo de potencia inicial, calculado con una
barra libre arbitraria, y cuya energía cinética 𝐻 × 𝑆 [s], sea relevante. El Límite por Estabilidad
Transitoria para el Elemento Serie en evaluación, considerando el margen de seguridad adoptado,
estará dado por la potencia máxima transmitida que cumple la condición indicada en el presente
artículo.
El Límite por Estabilidad Permanente corresponde a la máxima transferencia que permite operar
en forma estable, sin que se ponga en riesgo el sincronismo de las unidades generadoras
conectadas en las áreas asociadas a los extremos receptor y emisor de la instalación de
transmisión.
Para ello, con el SI operando en Estado Normal o Estado de Alerta, el valor del factor de
amortiguación de las oscilaciones electromecánicas en régimen permanente de pequeña señal,
deberá ser como mínimo 10%, valor que se adopta como margen de seguridad para la
determinación del Límite por Estabilidad Permanente para cada Elemento Serie del ST.
eleve la transmisión por el elemento en análisis al valor (Ppostc), todas las tensiones del
ST se mantengan dentro de la banda establecida para el Estado de Alerta (Artículo 5-
23).
II. La Contingencia Simple a considerar será la desconexión intempestiva de un circuito
de línea o transformación, de una unidad generadora (o más unidades que puedan
verse afectadas por la Contingencia Simple) o de un equipo de compensación de
potencia reactiva, y que redunde en la condición más exigente desde el punto de vista
regulación de tensión en las distintas barras del ST. No se considerarán Contingencias
Simples de Severidad 9.
III. La simulación de esta contingencia debe realizarse en estado estacionario, sin
considerar la intervención del operador del sistema, ni la dependencia de las cargas
en función de la tensión. En la determinación de la transmisión post-contingencia Ppostc
por el elemento serie en análisis se deberá considerar la actuación de las reservas
para Control de Frecuencia, los esquemas EDAC o EDAG existentes que se activen a
consecuencia de la contingencia, en caso que corresponda, así como de los
automatismos diseñados especialmente para controlar las tensiones.
IV. El estudio deberá considerar el diagrama P-Q de los generadores y los márgenes de
reserva de potencia reactiva que el Coordinador emplea en Estado Normal.
V. Para el nivel de transmisión Ppostc se debe verificar que el punto de operación resultante
post-contingencia presenta un margen adecuado de seguridad respecto del punto de
colapso de tensión. Para ello, a partir de dicho punto de operación, se deberá
incrementar la potencia transmitida por el elemento serie en análisis hasta alcanzar el
nivel Pmax, en que en alguna barra del ST se produzca el colapso de tensión. Para
producir este incremento de potencia transmitida, se deberá aumentar
proporcionalmente el nivel de todas las cargas del sistema cuyo incremento tenga
incidencia positiva en el aumento de la transmisión por el elemento serie. El incremento
de carga resultante no puede exceder el máximo aporte que puede provenir desde las
unidades generadoras respecto del elemento serie en estudio, dada la distribución de
la reserva en giro disponible. El incremento de las distintas cargas se realizará
considerando fijo los factores de potencia respectivos.
VI. Una vez determinado Pmax, se determinará el valor restringido Prestr, igual a Pmax
multiplicado por un factor de seguridad α. Este factor será determinado por el
Coordinador mediante estudios específicos, pero deberá estar comprendido en el
rango 0,90 a 0,80.
VII. Se deberá verificar que para el nivel de transmisión Prestr, todas las tensiones del ST
se encuentran dentro de la banda establecida para el Estado de Alerta. De no ser así,
se deberá disminuir Prestr hasta el nivel en que dicha condición se cumple.
VIII. Finalmente, se deberá restituir la condición de operación pre-contingencia y determinar
el nivel de transmisión Plim resultante a través del elemento serie en análisis.
El Límite por Regulación o Estabilidad de Tensión para el Elemento Serie en evaluación estará
dado por la potencia Plim determinada en el presente artículo.
a) 0,93 y 1,05 por unidad, para instalaciones del Sistema de Transmisión con tensión
nominal igual o superior a 500 [kV], siempre que el límite superior no exceda la tensión
máxima de servicio de los equipos.
b) 0,90 y 1,10 por unidad, para instalaciones del Sistema de Transmisión con tensión
nominal igual o superior a 200 [kV] e inferior a 500 [kV], siempre que el límite superior
no exceda la tensión máxima de servicio de los equipos.
c) 0,90 y 1,10 por unidad, para instalaciones del Sistema de Transmisión con tensión
nominal inferior a 200 [kV], siempre que el límite superior no exceda la tensión máxima
de servicio de los equipos.
Para mantener las tensiones dentro de la banda de regulación permitida en el presente título, el
Coordinador podrá instruir a los Coordinados la:
El control de las tensiones del SI dentro de la banda de regulación permitida deberá efectuarse
manteniendo la potencia reactiva de las unidades generadoras dentro del Diagrama P-Q, hasta un
límite del 100% de la capacidad máxima, en forma permanente, tanto en la región de
sobreexcitación como de subexcitación, según sea necesario, limitado por los valores de la tensión
en los terminales de la unidad, la cual no deberá estar fuera del rango de tensiones máximas
admisibles en cada unidad.
Los sistemas de defensa contra contingencias extremas que deberá definir el Coordinador para
prevenir las desconexiones que llevan al SI hacia un Estado de Recuperación estarán constituidos
por Sistemas de Protección Multiárea que podrán incluir medidas tales como la segmentación
controlada del ST en Islas Eléctricas equilibradas en potencia activa y reactiva.
Será responsabilidad de cada Coordinado tomar todas las medidas necesarias para dar
cumplimiento en sus instalaciones a los estándares que se definen en el Artículo 5-54 y Artículo 5-
55.
Para circuitos de líneas de longitud inferior a 100 [km] se considerará como valor límite un valor fijo
de desconexiones como si fuera ésta un circuito de línea de 100 [km].
Para circuitos de líneas de longitud superior a 300 [km] los valores límite se determinarán
considerando para los primeros 300 [km], los valores por cada 100 [km] señalados en la tabla
anterior, y para la longitud en exceso de 300 [km] un 65% de los valores de dicha tabla por cada
100 [km] adicionales.
Para efectos del cálculo del índice HPROt no deberán ser considerados los eventos de Origen
Externo según lo defina el AT “Informe de Calidad de Servicio y Calidad de Producto”, ni los trabajos
que se programen a raíz de adecuaciones para cumplir con nuevas exigencias normativas de
conformidad a lo que determine el Coordinador, siempre que dichos trabajos hayan sido
previamente programados y aprobados por éste.
Para todas las interrupciones totales o parciales de suministro a los Puntos de Control de Clientes
cuyo origen corresponda a desconexiones forzadas o programadas de instalaciones de generación
o transmisión, el Coordinador determinará la frecuencia media de ocurrencia y el tiempo medio de
interrupción del suministro. En el caso de interrupciones parciales, ambos parámetros se calcularán
en términos equivalentes respecto de la demanda previa al inicio de la interrupción.
A estos efectos, el Coordinador deberá informar a los Coordinados, a más tardar el día 15 de cada
mes, las desconexiones forzadas de las instalaciones de generación y transmisión ocurridas el
mes anterior que afectaron sus respectivos Puntos de Control.
Las interrupciones deberán ser medidas por los Índices de Continuidad FMIK y TTIK resultantes
de la operación real registrada, definidos como:
n
kWfsi
FMIK = ∑
kWtot i
i=1
n
kWfsi Tfsi
TTIK = ∑
kWtot i
i=1
Donde,
• kWtot i: Demanda del Cliente en el Punto de Control, en [kW], previa a la interrupción “i”.
• Tfsi : Tiempo de duración de cada interrupción, medido desde el inicio de la interrupción “i”
hasta el instante en que el Coordinador autoriza la normalización del suministro.
Para cumplir con las disposiciones del presente título, el Coordinador deberá mantener en su sitio
Web un registro con detalle mensual, debidamente actualizado, de la información estadística y el
cálculo de los índices de indisponibilidad y continuidad señalados en el Artículo 5-54, Artículo 5-55
y Artículo 5-57.
El valor estadístico de la tensión medido en los Puntos de Control, deberá permanecer dentro de
la banda de tolerancia establecida en los valores definidos en el Artículo 5-19 (Estado Normal),
durante el 99% del tiempo de cualquier período de control o de medición semanal, excluyendo
períodos con interrupciones de suministro.
Para los fines establecidos en el presente título, la medición de la tensión se realizará utilizando las
mediciones disponibles en el SITR.
La evaluación del desempeño del Control de Tensión del SI será efectuada en períodos mensuales
denominados períodos de evaluación. Para tal efecto, el Coordinador administrará y procesará la
información de los datos y medición de la tensión en los Puntos de Control de Clientes, utilizando
las mediciones disponibles en el SITR.
La evaluación del desempeño del Control de Frecuencia del SI se efectuará a través del cálculo
del factor FECF para cada hora k, el cual se define a través de la siguiente expresión:
∗
∆fmax (k)
FECF(k) = 1 − | |
∆fMAX
Donde,
• ∗
∆fmax (k): desviación máxima instantánea del valor filtrado de medición de la frecuencia.
En la operación real, el Coordinador deberá calcular para cada hora el valor del FECF realizando
la medición de la frecuencia con un intervalo de muestreo de 10 segundos, filtrando las
componentes rápidas mediante un filtro digital de promedio móvil de 6 minutos, y efectuando un
promedio horario de los valores absolutos resultantes de las desviaciones filtradas de la frecuencia.
A continuación, se determinará el valor del FECF para esa hora, aplicando la fórmula indicada en
el artículo precedente.
Para los fines establecidos en el presente título, la medición de la frecuencia se realizará utilizando
las mediciones disponibles en el SITR.
Para efectos de los cálculos estadísticos que se deberán realizar mensualmente conforme lo
establece el presente título, el Coordinador deberá publicar dichos cálculos en su sitio Web, a más
tardar el día 10 de cada mes.
Los Coordinados deberán dar cumplimiento a los Estándares de Calidad de Producto Eléctrico del
presente título, con el fin de limitar su contribución a la contaminación de la red.
Los Clientes deberán asegurar que el diseño de sus instalaciones les permite operar dentro de los
rangos aceptables exigidos en el presente artículo.
a) Armónicas de Corriente
Máxima distorsión armónica de corriente, como porcentaje del valor de corriente IL a frecuencia
fundamental para tensiones bajo 100 [kV]
H: Orden de la armónica (armónicas impares)
ISC
⁄I Índice TDDI
L
H < 11 11 ≤ H < 17 17 ≤ H < 23 23 ≤ H < 35 35 ≤ H
a) Las armónicas pares están limitadas al 25% de los límites establecidos para las armónicas impares
b) Se deberá controlar hasta la armónica H = 50
Donde:
√∑Kj=2 Ij2
TDDI =
IL
Con:
1. Para el caso de Puntos de Control de tensión igual o superior 100 [kV], los límites son
el 50% de los valores indicados en la tabla.
2. Si la fuente productora de armónicas es un convertidor con un número de pulsos "q"
mayor que seis, los límites indicados en la tabla deberán ser aumentados por un factor
igual a la raíz cuadrada de un sexto de "q".
El valor estadístico de las armónicas de corrientes y de su índice de distorsión será obtenido para
cada intervalo de diez minutos, como resultado de evaluar estadísticamente un conjunto de
mediciones efectuadas en dicho intervalo. El índice de distorsión total está dado por:
b) Fluctuaciones de Tensión
1. Instantáneas, de duración típica entre 10 [ms] y 600 [ms] y de magnitud típica entre
10% y 92,5% de la tensión nominal y entre 107,5% y 180%.
2. Momentáneas, de duración típica entre 600 [ms] y 3 segundos y de magnitud típica
entre 10% y 92,5% de la tensión nominal y entre 107,5% y 140%.
3. Temporales, de duración típica entre 3 segundos y un minuto y de magnitud típica
entre 10% y 92,5% de la tensión nominal y entre 107,5% y 120%.
1. Caída de tensión de duración típica mayor que un minuto y de magnitud típica entre
80% y 92,5% de la tensión nominal.
2. Subida de tensión de duración típica mayor que un minuto y de magnitud típica entre
107,5% y 120%.
Las disminuciones de tensión de magnitud típica bajo el 10% de la tensión nominal, serán
interrupciones de tensión clasificadas según lo siguiente:
Para las fluctuaciones de tensión de corta duración, no se establece un límite máximo admisible.
El Coordinador podrá determinar un límite máximo a partir de Estudios, en cuyo caso este límite
máximo se deberá comunicar con 1 año de anticipación a su vigencia.
c) Severidad de parpadeo
Las instalaciones deberán ser operadas de modo de cumplir con los limites severidad de parpadeo
o flicker de las Normas internacionales IEC 868, EN 60868 y EN 61000-4-15.
Esta expresión tiene implícita la clasificación de la señal de tensión en una función de distribución
acumulada con el objeto de determinar los parámetros P0,1, P1, P3, P10 y P50 que corresponden a
los niveles de la señal de tensión que están excedidos el 0,1%, 1%, 3%, 10% y 50% del tiempo,
respectivamente.
Una vez completado un intervalo de dos horas midiendo el índice Pst (doce valores del índice Pst)
se procede a evaluar el índice Plt (2 horas) de acuerdo a la siguiente expresión:
1 3 12
Plt = √∑ Pst i 3
12 i=1
d) Cargas desequilibradas
Para Puntos de Control en tensiones iguales o inferiores a 23 [kV], se deberá cumplir que el 95%
de los valores estadísticos registrados en una semana cualquiera del año o de siete días
consecutivos, de la componente de secuencia negativa de la tensión, no deberá exceder el 2% de
Para Puntos de Control en tensiones superiores a 23 [kV] se deberá cumplir que el 95% de los
valores estadísticos registrados en una semana cualquiera del año o de siete días consecutivos,
de la componente de secuencia negativa de la tensión, no deberá exceder el 1,5% de la
correspondiente componente de secuencia positiva.
Respecto al índice de distorsión armónica se establece que al aplicar la estadística del 95% a los
valores registrados del índice de distorsión total armónica, se debe cumplir, para un período de
registro de mediciones de una semana cualquiera del año o de siete días consecutivos y para
tensiones iguales o inferiores a 110 [kV], que este índice deberá ser inferior a 8%.
Al aplicar la estadística del 95% a los valores registrados del índice de distorsión total armónica, se
debe cumplir, para un período de registro de mediciones de una semana cualquiera del año o de
siete días consecutivos y para tensiones superiores a 110 [kV], que este índice deberá ser inferior
a 3% y se calculará de acuerdo con la siguiente expresión:
√∑k=50 2
k=2 Vk
THDv =
V1
Donde:
Las Auditorias Técnicas podrán ser decididas frente a una denuncia formal que reciba el
Coordinador de parte de otro Coordinado, por cuanto no se estarían cumpliendo los estándares
exigidos.
En caso, que la Auditoria Técnica demuestre que la denuncia no era fundada, los costos de la
Auditoria recaerán en quien la formuló; en caso contrario, los costos serán de quien esté
La exactitud de las mediciones deberá ser compatible con la exigencia que se necesita controlar.
Para controlar armónicas y pulsaciones de tensión se deberá usar instrumentación que cumpla con
la condición de tener una exactitud mejor que el 5% del límite de distorsión permitida.
El objetivo del presente Capítulo es establecer los requerimientos de los estudios que deberán
llevar a cabo el Coordinador para realizar la programación y coordinación de la operación para el
conjunto de instalaciones de los Coordinados, así como establecer los requerimientos de
información para la realización de dichos estudios y ejercer la coordinación de la operación.
El Coordinador deberá organizar y mantener actualizada la Información Técnica del SI para los
estudios que deba realizar. Dicha Información Técnica estará integrada por los datos y
antecedentes de las instalaciones de los Coordinados del SI, la que deberá corresponder al menos
a la señalada en el Anexo Técnico “Información Técnica de Instalaciones y Equipamiento” y a la
que se solicite en conformidad al presente Capítulo.
La Información Técnica del SI señalada en el artículo precedente, deberá ser incorporada por el
Coordinador debidamente organizada en su sitio Web, con posibilidad de ser consultada sin costo
y seleccionable por campos y registros de interés del usuario, para ser descargados en los formatos
que establezca el Anexo Técnico “Información Técnica de Instalaciones y Equipamiento”. Toda
información que se encuentre codificada deberá ser entregada con el código correspondiente y la
glosa identificadora.
Los Estudios que se indican en el presente Capítulo utilizarán los antecedentes que formen parte
de la Información Técnica del SI indicada en los artículos precedentes. Estos Estudios serán el
respaldo técnico del Coordinador y los CC para realizar la operación en Tiempo Real del SI.
Cada Coordinado deberá informar al Coordinador los parámetros técnicos y modelos matemáticos
correspondientes a sus instalaciones y equipamientos, en un formato estándar definido en el Anexo
Técnico "Información Técnica de Instalaciones y Equipamiento".
Cada vez que los Coordinados entreguen información al Coordinador deberán solo hacer uso de
la nomenclatura señalada en el artículo precedente para identificar sus instalaciones, indicando el
responsable de la información y la fecha de entrega de cada campo o registro.
Cada Coordinado deberá informar al Coordinador en los plazos establecidos en el Anexo Técnico
“Información Técnica de Instalaciones y Equipamiento” cualquier modificación o cambio que surja
respecto a la Información Técnica entregada con anterioridad, junto con entregar los antecedentes
que respalden dicha modificación.
Cuando un Coordinado informe cualquier cambio o modificación de uno o más datos de sus
instalaciones o equipamientos registrados en la Información Técnica, el Coordinador dispondrá de
los plazos a los que se refiere el Anexo Técnico “Información Técnica de Instalaciones y
Equipamiento” para realizar la actualización de la información contenida en su sitio Web.
Si un Coordinado no entrega uno o más parámetros técnicos de sus instalaciones o existen dudas
de la calidad de los mismos, el Coordinador podrá usar temporalmente estimaciones de la
información faltante, de acuerdo a lo establecido en el Anexo Técnico “Información Técnica de
Instalaciones y Equipamiento”.
Los antecedentes a integrar en la Información Técnica del SI comprenden los siguientes tipos de
datos:
Los grupos de datos asignados a cada Coordinado dependerán de los tipos de instalaciones que
sean de su propiedad.
El Coordinador deberá emitir el Informe Mensual al que se refiere el Anexo Técnico "Informe
Calidad de Suministro y Calidad de Producto".
Los Coordinados deberán mantener los registros detallados de las mediciones de cantidad,
duración y profundidad de las interrupciones, con el fin de informarlos de acuerdo a lo indicado en
los Anexos Técnicos "Informes de Falla de Coordinados" e "Informe de Calidad de Suministro y
Calidad de Producto".
El Coordinador deberá elaborar el Informe Mensual a que se refiere el Artículo 6-14 y publicarlo en
su página web, de conformidad con lo dispuesto en el Anexo Técnico "Informes de Calidad de
Suministro y Calidad de Producto".
Para la elaboración del Informe Mensual a que se refiere el Artículo 6-14, el Coordinador podrá
solicitar a los Coordinados justificadamente la información adicional que requiera, en los plazos y
formatos que éste establezca.
Con los Informes de los Clientes indicados en el Artículo 6-17, el Coordinador determinará para
cada Punto de Control de Clientes, los índices FMIK y TTIK del último mes, determinados en la
forma indicada en el Anexo Técnico "Informe de Calidad de Suministro y Calidad de Producto".
El Coordinador determinará valores acumulados de los 12 últimos meses para cada Punto de
Control de Clientes, según lo establecido en el Artículo 6-26.
Asimismo, con los Informes indicados en el Artículo 6-14, el Coordinador consolidará la información
mensual entregada por cada Coordinado que explote instalaciones de generación o de transmisión
y determinará valores acumulados de Indisponibilidad para cada instalación y para cada tipo de
instalación de acuerdo a lo establecido en el Artículo 5-53.
Sin perjuicio de lo señalado en el presente título, la Información Técnica mínima que deberá ser
entregada por los Coordinados y que deberá ser publicada por el Coordinador, será la que se
señala en el Anexo Técnico "Informe de Calidad de Suministro y Calidad de Producto".
Las herramientas de simulación que deberá emplear el Coordinador en los estudios para la
programación de la SyCS, según corresponda, deberán ser aptas para ejecutar estudios de flujos
de carga, análisis de cortocircuitos y fallas desbalanceadas, coordinación de protecciones, análisis
de transitorios electromecánicos de sistemas de potencia, armónicos.
Las herramientas de simulación deberán tener la capacidad suficiente para representar en forma
adecuada la respuesta transitoria y dinámica del SI en un ancho de banda de frecuencias de
perturbación. Además, deberán disponer de representación adecuada de:
Las bases de datos usadas para la simulación del SI deben ser públicas y de acceso gratuito para
los interesados. Para ello se debe publicar en la WEB del Coordinador la versión actualizada de
dicha base de datos.
Además, los componentes y antecedentes indicados en los Artículo 6-22 y Artículo 6-23, deben ser
publicados en un formato tal que cualquier usuario pueda modelar el sistema usando una
herramienta de simulación distinta a la empleada por el Coordinador.
Asimismo, deberá estar en condiciones de analizar el desempeño de los relés de protección ante
transitorios electromecánicos, de manera de poder identificar aquellos relés que podrían activarse
y producir desconexiones ante oscilaciones de potencia.
A partir de los índices de continuidad FMIK y TTIK obtenidos de acuerdo al Anexo Técnico "Informe
de Calidad de Suministro y Calidad de Producto", se determinarán en los Puntos de Control de
Clientes, un análisis de su evolución respecto de años anteriores y de las causas de las variaciones.
Los análisis anteriores deben identificar si las diferencias entre los índices de continuidad por barra
registrados tienen su origen en:
El Coordinador deberá elaborar un informe técnico que documente los resultados del Estudio de
Restricciones en el ST, el cual deberá contener como mínimo lo siguiente:
El Estudio de Verificación de Coordinación de las Protecciones deberá cumplir con los siguientes
requisitos mínimos:
a) Para la representación del SI, se deberá utilizar detalle de las líneas y subestaciones
del ST y aquellas barras de menor tensión asociados a las unidades generadoras, con
sus circuitos equivalentes a secuencia positiva, negativa y cero. Especial
consideración deberá tenerse en la representación de la influencia que ejercen los
acoplamientos mutuos de secuencia cero de las líneas de transmisión de doble circuito
sobre las impedancias aparentes medidas por los relés de distancia.
b) Para la operación del SI, el Coordinador definirá los escenarios de operación que
resulten más críticos para la operación de las protecciones, y de este modo considerar
las diferentes configuraciones del despacho de generación pueden afectar
significativamente a los valores de la impedancia aparente medidas por los relés de
distancia para un cortocircuito aplicado en diferentes puntos del SI. Entre los
El Coordinador deberá elaborar un informe técnico que documente los resultados del Estudio de
Verificación de Coordinación de las Protecciones, el cual deberá contener como mínimo lo
siguiente:
a) Informe ejecutivo que sintetice los principales resultados y presente las deficiencias de
coordinación identificadas.
b) Descripción de la metodología utilizada en el desarrollo del estudio.
c) Información Técnica utilizada.
d) Convenciones y supuestos adoptados para la realización del estudio.
e) Escenarios de operación.
f) Fallas comprendidas en el análisis.
g) Criterios de respaldo adoptados para las protecciones.
h) Resultados del análisis de verificación, con identificación de aquellos relés que están
operando de manera incorrecta.
i) Sensibilidad de las condiciones de operación y la configuración del despacho de
generación respecto de la robustez de los sistemas de protección.
El Estudio para Análisis de Falla (EAF) que debe realizar el Coordinador, tiene por objeto analizar
las contingencias en instalaciones de un Coordinado que produzca la interrupción de suministro en
instalaciones de otros Coordinados y/o condiciones operativas que tengan como consecuencia la
interrupción de suministro para así determinar las causas, consecuencias y medidas correctivas
que eviten su repetición, a través del mantenimiento y administración de un registro de información
y análisis.
Toda vez que ocurra una falla en unidades o parques de generación, subestaciones, líneas de
transmisión u otros equipos asociados, que afecte la continuidad de suministro a clientes finales,
los CC que corresponda deberán dar inmediato aviso e informar del evento al Coordinador.
La comunicación al CDC deberá realizarse a través del medio de comunicación que establezca el
Coordinador, pero la misma deberá ser formalizada por el mismo medio u otro que el Coordinador
establezca en el plazo máximo de 48 horas después de ocurrida la falla.
A más tardar 5 días hábiles después de ocurrida la falla, los Coordinados enviarán al Coordinador
un Informe de Falla en el cual se detallarán los hechos sucedidos, las actuaciones de protecciones
que hubieren tenido lugar durante la contingencia, los registros oscilográficos de falla y de eventos
registrados por las mismas en el formato que el Coordinador establezca para ello, los consumos
interrumpidos y las maniobras de reposición ejecutadas. Este documento contendrá además la
cronología de eventos sincronizados con la base de tiempos del SITR del Coordinador, las
señalizaciones de las protecciones que hubieren actuado, indicando claramente cuáles emitieron
orden de desenganche al interruptor asociado.
Los requisitos de protocolización de los informes de falla son los definidos en el Anexo Técnico
"Informes de Falla de Coordinados", el cual especifica el contenido, la vía de comunicación y la
forma de entrega del mismo.
En los casos en que los efectos de la falla no impliquen desconexión de consumos, pero si se
propagan a instalaciones de otros Coordinados, los Coordinados que correspondan también
deberán enviar el correspondiente Informe de Falla al Coordinador.
En el caso de fallas que afecten a menos de 4 [MW] de demanda, el informe anterior se podrá
limitar a:
Lo anterior es sin perjuicio que la Superintendencia pueda solicitar el Estudio para Análisis de Falla
completo. Para efecto de lo señalado en este artículo, se entenderá que la Superintendencia está
analizando o investigando un evento o falla, si ese organismo solicita al Coordinador antecedentes
sobre el evento o falla dentro del plazo de 9 meses.
Del mismo modo, una vez implementadas las acciones correctivas, el Coordinador deberá
informarlas a la Superintendencia o en su defecto, el incumplimiento del cronograma de
implementación de tales acciones.
Cuando los resultados de los Estudios para Análisis de Falla así lo recomienden, el Coordinador
deberá efectuar una Auditoria Técnica a las instalaciones de los Coordinados que estuvieron
involucrados en el evento de falla, en forma directa o indirecta, con el objetivo de:
El objetivo del presente Capítulo es definir la gestión que deberá aplicar el Coordinador para
coordinar el Control de Frecuencia, Control de Tensión, y PRS, y los procedimientos operativos y
funciones del propio Coordinador, los CC y los Coordinados, según corresponda.
Los CC de los Coordinados deberán operar las instalaciones que corresponda, tal que la operación
se realice conforme al orden de jerarquías establecido en el presente Capítulo.
Cada CC ejecutará las maniobras a su cargo y responsabilidad con el objeto de cumplir con la
programación de la operación que realice el Coordinador, los Anexos Técnicos respectivos y
Estudios del Coordinador, respetando las disposiciones de la presente NT y las pautas generales
establecidas por los CC de mayor nivel jerárquico.
a) El CDC.
b) Los CC responsables de la operación del STN.
c) Los CC responsables de la operación de los STZ.
d) Los CC de instalaciones de generación, incluidas las instalaciones del STD que
corresponda.
e) Los CC de las Instalaciones de Clientes.
El orden jerárquico establecido en el artículo precedente podrá ser alterado por el Coordinador
durante el período de evolución del SI hacia Estado de Alerta o Estado de Emergencia,
exceptuando de la cadena jerárquica a aquellas instancias que pierdan de manera transitoria la
disponibilidad de medios de operación e información necesaria para garantizar el control y
observación de las instalaciones que operan.
El Coordinado que explote un parque eólico deberá elaborar y poner a disposición del Coordinador
la siguiente información, con la periodicidad indicada en cada caso:
El Coordinado que explote una central fotovoltaica, deberá elaborar y poner a disposición del
Coordinador la siguiente información sobre sus Pronósticos de Producción de Energía, con la
periodicidad indicada en cada caso:
a) Pronóstico del Día Siguiente: generación horaria prevista para las próximas cuarenta
y ocho (48) horas, actualizada cada doce (12) horas, con probabilidad de ocurrencia
de 50%, esto sin perjuicio que el Coordinador pueda establecer otro formato o solicitar
otras probabilidades de ocurrencia.
b) Pronóstico Semanal: generación horaria prevista para la próxima semana (168 horas
siguientes), actualizada cada veinticuatro (24) horas, con probabilidad de ocurrencia
del 50%, esto sin perjuicio que el Coordinador pueda establecer otro formato o solicitar
otras probabilidades de ocurrencia.
A solicitud del Coordinador, el Coordinado que explota parques eólicos o fotovoltaicos deberá
poner a disposición de ésta la información que le permita auditar el procedimiento de predicción
utilizado.
En caso que el SI se encuentre disgregado en una o más Islas Eléctricas, y las reservas para el
CF en las respectivas islas sean insuficientes, el Coordinador, en el menor tiempo posible, podrá
instruir la prestación de servicios de Control de Frecuencia a las instalaciones de cada isla en
atención a las mejores capacidades para tal función.
Para ello, se deberá disponer con antelación de una lista de mérito de unidades generadoras o
conjunto de ellas, ordenándolas según sus aptitudes y capacidades.
El Coordinador deberá procurar que las instalaciones que participan del CPF continúen realizando
el mismo aporte. Para ello, dentro de cada Isla Eléctrica se podrá establecer una consigna de
frecuencia inferior a la nominal, procediendo a la partida y sincronización de otras instalaciones
para restablecer los márgenes de reserva requeridos en cada isla.
Cuando esta medida no sea suficiente para restituir los márgenes y reservas necesarios, el
Coordinador coordinará con los CC responsables de la operación de las Instalaciones de Clientes,
desconexiones manuales de consumos hasta recuperar los márgenes de reserva requeridos.
El Coordinador deberá aplicar los criterios definidos para la supervisión y coordinación del Control
de Tensión establecida en el presente Capítulo. Del mismo modo, para el SI en Estado de Alerta,
el Coordinador deberá implementar los criterios e instrucciones operativas en el caso que sea
necesario restablecer las tensiones del ST a los estándares exigidos por la presente NT.
Por su parte, los CC de los Coordinados deberán cumplir las exigencias de aporte de potencia
reactiva, reservas y factor de potencia establecidas en la presente NT.
Se considerarán como recursos técnicos para la prestación del SC de Control de Tensión, al menos
los que se establecen a continuación:
Las instalaciones que participen en la prestación del SC del Control de Tensión, como por ejemplo,
sistemas de control de excitación de las unidades generadoras y compensadores sincrónicos, así
como aquellos sistemas que controlan la operación automática de los equipos de compensación
de potencia reactiva en derivación, sean éstos fijos, seccionables o estáticos de regulación
continua, deberán estar disponibles y con plena capacidad de controlar la tensión a los valores de
consigna que establezca el Coordinador.
Cualquier modificación que pudiera producirse respecto de la validez o vigencia de los resultados
del proceso de programación que verifiquen el perfil de tensiones admisible, junto con la gestión
de potencia reactiva, deberá ser notificada por los CC que corresponda, en un plazo máximo de
24 horas, cuando se trate de ajustes en datos o parámetros, y en un plazo máximo de una hora,
cuando se trate de indisponibilidades o limitaciones técnicas del equipamiento de compensación
de potencia reactiva, instalaciones de generación, o instalaciones del ST. En este último caso se
deberán informar además las causas de la anormalidad y el tiempo estimado para la normalización
de dichas instalaciones. En el caso de instalaciones que participen en la prestación de SSCC, las
disposiciones serán las que se encuentren en la NT SSCC.
Cuando estas condiciones no se verifiquen en la operación, los Coordinados deberán cumplir con
los requisitos informativos establecidos en el Artículo 7-13 para los casos de indisponibilidad de
equipamientos.
Como resultado de esta programación, el Coordinador deberá dar cumplimiento a los estándares
de SyCS establecidos en el Capítulo 5.
Para el SI en Estado Normal, el Coordinador deberá instruir las acciones necesarias para
establecer los valores de consigna de la tensión en las barras de los Coordinados, asignando las
reservas adjudicadas o instruidas de potencia reactiva del SC de CT, gestionando la potencia
reactiva de otros recursos de control de tensión y manteniendo los valores de las tensiones en las
barras dentro de los límites operativos establecidos en el Capítulo 5.
Los valores de consigna de las tensiones serán establecidos por el Coordinador, sobre la base de
la programación de la operación diaria, el perfil de tensiones admisible y el despacho de potencia
reactiva.
Los Coordinados deberán poner a disposición del Coordinador todos los recursos comprometidos,
en las condiciones oportunamente establecidas, de modo de asegurar el mantenimiento de los
valores de consigna de tensión que instruya el Coordinador.
El cambio de posición del taps deberá ser realizado solo cuando el Coordinador lo instruya, lo cual
deberá ser efectuado en aquellos momentos en que la unidad no esté en operación.
En casos excepcionales, cuando los niveles de reserva de potencia reactiva disminuyan por debajo
de los mínimos establecidos en la programación diaria y el SI se encuentre en Estado de Alerta, el
Coordinador deberá coordinar la utilización de los recursos disponibles para restablecer esos
niveles, para lo cual deberá tener en cuenta:
En Estado de Emergencia, los valores de consigna de las tensiones serán establecidos por el
Coordinador, sobre la base de la programación de la operación, el perfil de tensiones admisible y
la gestión de potencia reactiva.
Cuando se produzca una pérdida del Control de Tensión en el SI, y los niveles de reserva de
potencia reactiva hayan disminuido por debajo de los mínimos establecidos por el Coordinador,
éste podrá instruir la prestación del servicio de Control de Tensión e iniciar de inmediato acciones
de coordinación correctivas, entre las cuales deberá considerar:
e) Maniobras que los CC deberán realizar por expresa instrucción del Coordinador, en
relación a equipos de transmisión y/o transformación, tales como, cierre/apertura de
acoplamientos, cierre/apertura de configuraciones enmalladas, conexión/ desconexión
de líneas de transmisión, entre otras, debiendo en todo caso el CC proceder a verificar,
antes de actuar, que se cumplan al menos las siguientes condiciones:
I. No es posible mantener los niveles de tensión establecidos por los estándares
de SyCS de la presente NT.
II. La maniobra a ejecutar permite alcanzar un estado operativo que representa
la menor degradación posible de los estándares de SyCS establecidos en el
Capítulo 5, sin que ello implique un incremento en la demanda interrumpida
ante la eventualidad de una contingencia posterior.
f) Modificar el despacho de generación, siempre que esta medida contribuya a mejorar
la regulación de tensión y permita recuperar reservas de potencia reactiva.
g) Ordenar, en caso de subsistir un riesgo de un colapso de tensión, a los CC
responsables de la operación de las Instalaciones de Clientes, la aplicación de
desconexión de consumos no comprendidos en los EDAC, para lo cual el Coordinador
deberá verificar al menos que:
I. La tensión en algunos Puntos de Conexión de las Instalaciones de Clientes
resulte inferior al mínimo admitido en Estado de Emergencia.
II. Las Instalaciones de Clientes que presenten desvíos en sus Puntos de
Conexión que no se encuentran adecuadamente informados o justificados, o
que resultan imputables a éste.
Para la aplicación del PRS, se deberá considerar la experiencia operativa acumulada por el
Coordinador, los CC, y los resultados del estudio correspondiente de conformidad a lo dispuesto
en la NT SSCC, el que establecerá los principios generales y las prioridades para definir la
estrategia de recuperación a seguir frente a cada escenario de Apagón Total o Apagón Parcial.
Será responsabilidad de los CC dar aviso inmediato al Coordinador sobre cualquier inconveniente
o dificultad que apareciera durante el desarrollo del PRS, a fin de que éste pueda evaluar y ordenar
otra alternativa de recuperación.
Asimismo, será responsabilidad de los CC comunicar al Coordinador todo cambio que decidieran
introducir en sus estrategias de recuperación cuando el cambio estuviera debidamente justificado.
Los CC tomarán esta decisión cuando de la evaluación del estado operacional del SI, exista la
presunción de riesgo de fracaso o colapso durante el proceso de recuperación.
Cuando se esté ante una situación de Apagón Total o Apagón Parcial, el Coordinador tomará
contacto prioritariamente con los CC cuyas instalaciones se hayan visto afectadas por el apagón,
con el objeto de iniciar las maniobras para la Partida Autónoma de las instalaciones que estén en
Antes de iniciar las maniobras de recuperación, el Coordinador y los CC del ST afectados por el
apagón, deberán realizar las siguientes verificaciones, destinadas a confirmar la disponibilidad de
medios de operación para superar la emergencia:
a) Verificación de los daños y averías que podrían haber sufrido las unidades
generadoras, Sistemas de Almacenamiento, instalaciones principales y/o
equipamiento que suministra los servicios auxiliares, tal que impidan su partida y
posterior sincronización.
b) Dar inmediato aviso al Coordinador de las novedades ocurridas.
c) Identificación de las instalaciones que pueden partir en forma autónoma y la
disponibilidad de las mismas para tomar carga y regular frecuencia durante la
operación en forma aislada.
El Coordinador, con la información recibida de los CC de las instalaciones afectadas por el apagón,
deberá elaborar una serie cronológica que contenga la hora estimada de entrada en servicio de
cada instalación que esté en proceso de Partida Autónoma.
La serie cronológica indicada se deberá actualizar cada 15 minutos para las unidades de ciclo
combinado, unidades hidroeléctricas y Sistemas de Almacenamiento de Energía, cada 30 minutos
para las unidades de vapor convencionales que parten en caliente, y cada 60 minutos para las
unidades de vapor convencionales que parten en frío.
Control de Frecuencia y así evitar situaciones operacionales que pudieran entorpecer el PRS por
agotamiento de la Reserva en Giro. En el caso que se produzcan desvíos significativos de la
frecuencia durante la recuperación de la demanda, el Coordinador podrá instruir a los CC de las
Instalaciones de Clientes, la desconexión de consumos, con el objeto de preservar la seguridad
del PRS.
El objetivo del presente Capítulo es definir los términos y condiciones con los que se realizarán las
Auditorias Técnicas independientes requeridas por el Coordinador para las instalaciones de los
Coordinados.
En caso que la operación del SI con las instalaciones existentes no permita el cumplimiento de los
estándares de SyCS establecidos en el Capítulo 5, el Coordinador deberá informar a la
Superintendencia tal situación.
En tal caso, el Coordinador podrá aplicar restricciones operativas, tales como la limitación de la
potencia inyectada, retirada o transmitida, desde o a través del SI, según corresponda, en la
medida que dichas restricciones se transformen en una solución que permita cumplir con los
estándares antes señalados.
Para comprobar que las protecciones cumplen con los requisitos mínimos de seguridad,
selectividad y velocidad, el Coordinador podrá solicitar a los Coordinados que exploten
instalaciones del ST, la realización de ensayos que comprendan la aplicación de perturbaciones
controladas.
Los tipos de perturbaciones a aplicar y su ubicación serán definidas por el Coordinador, caso a
caso, pudiendo incluir fallas monofásicas o bifásicas.
Para hacer posible la realización de los ensayos de protecciones mencionados en el presente título,
el Coordinador deberá adoptar medidas de seguridad en la operación del SI, para así contar con
suficientes márgenes y reservas operacionales.
Los ensayos para verificar una instalación de transmisión en la regulación automática de tensión
mediante cambio de derivaciones considerarán su capacidad de ajuste de la tensión de control,
ante distintas condiciones de tensión en la barra regulada, y deberán verificar lo siguiente:
Para la verificación de los requisitos técnicos de los sistemas de excitación y PSS de una unidad
generadora, los respectivos Coordinados deberán realizar pruebas y/o mediciones a efectos de
verificar que:
c) Evaluar la respuesta temporal del lazo de regulación con el generador operando en carga,
en sincronismo con el Sistema Eléctrico sobre la base de:
Toda unidad generadora de potencia nominal igual o superior a 50 [MW], o que requiera estar
equipada con PSS según establece el Artículo 3-14 de la NTSyCS, que se conecte al Sistema
Eléctrico, adicionalmente deberá realizar las pruebas y/o mediciones siguientes:
a) Evaluación de la respuesta del sistema de excitación del generador bajo el control del/los
limitador/es de subexcitación y sobreexcitación.
b) Evaluación de la respuesta del sistema de excitación del generador frente a la actuación
del limitador de sobreflujo magnético (Volt/Hz).
c) Obtención de la respuesta en frecuencia de la función de transferencia del PSS.
d) Evaluación del amortiguamiento del “modo local” de oscilación electromecánico con PSS.
e) Respuesta temporal del lazo de regulación de tensión con el generador operando en carga,
en sincronismo con el Sistema Eléctrico y el PSS conectado. Evaluación del
amortiguamiento del “modo local de oscilación electromecánico” de la unidad generadora.
f) Determinación de la ganancia máxima del PSS y ajuste de la ganancia óptima.
g) Evaluación del efecto del controlador de velocidad de turbina sobre el control de la tensión
de la unidad generadora debido al PSS.
h) Evaluación del desempeño del PSS en bajas frecuencias de oscilación (modos interáreas).
i) Determinación de los efectos de las variaciones rápidas de la potencia mecánica de la
máquina motriz sobre el desempeño del PSS.
El Coordinador deberá decidir la ejecución de Auditorías Técnicas a los Coordinados en caso que
en la operación de alguna instalación o equipamiento sujeto a la coordinación, supervisión y control
del Coordinador, se observe y registre un incumplimiento de los requisitos que establece la Norma
Técnica de Seguridad y Calidad de Servicio, o con el fin de verificar el cumplimiento de los
requisitos establecidos en la presente NT, así como también la información de las instalaciones
proporcionada por los Coordinados.
El costo de las Auditorías Técnicas será de cargo del Coordinado que explote la instalación
auditada, con excepción de aquellas referentes a Calidad de Producto Eléctrico en las cuales se
procederá en conformidad con el Artículo 5-71 de la Norma Técnica.
En el caso de las Auditorías Técnicas Generales, el costo será de cargo del Coordinador.
El Anexo Técnico "Desarrollo de Auditorias Técnicas" establecerá los términos y condiciones para
desarrollarlas.
El Coordinador deberá efectuar una supervisión permanente del cumplimiento de los estándares
exigidos en la presente NT para el Control de Frecuencia durante la operación en Tiempo Real, de
acuerdo a lo establecido en la presente norma y en la NT SSCC.
Ante cada contingencia que tenga como consecuencia la interrupción de suministro, ya sea por
activación de los EDAC supervisado por subfrecuencia o de los Sistemas de Protección Multiárea
o por desconexión manual de carga, el Estudio para Análisis de Falla que realice el Coordinador
deberá incluir un análisis del comportamiento del Control de Frecuencia observado en el SI.
En caso de que se comprueben desviaciones en las respuestas y/o niveles de reserva respecto de
los valores programados, el Coordinador deberá informar a los Coordinados y requerir la
confirmación de los datos de respuesta informados.
En caso de no existir razones que justifiquen las desviaciones antes indicadas, el Coordinador
deberá informar a la Superintendencia, pudiendo suspender la verificación para la prestación del
SC que corresponda, de acuerdo a lo establecido en la NT SSCC.
El Coordinador deberá efectuar una supervisión permanente del cumplimiento de los estándares
exigidos en la presente NT para el Control de Tensión durante la operación en Tiempo Real, de
acuerdo a lo establecido en la presente norma y en la NT SSCC.
Para tal efecto, el Coordinador supervisará el perfil de tensiones en los Sistemas de Transmisión,
el factor de potencia en los Puntos de Control de Clientes, así como el estado operativo y suministro
de potencia reactiva que efectúan las unidades generadoras y los elementos de compensación de
potencia reactiva, verificando cumplimiento de la SyCS programada por el Coordinador.
Ante cada contingencia que tenga como consecuencia la interrupción de suministro, ya sea por
activación de los EDAC supervisado por subtensión o por desconexión manual de carga, el Estudio
para Análisis de Falla que realice el Coordinador deberá incluir un análisis del comportamiento del
Control de Tensión observado en el SI.
En caso de no existir razones que justifiquen las desviaciones antes indicadas, el Coordinador
deberá informar a la Superintendencia y suspender la habilitación que corresponda, hasta que no
existan nuevos antecedentes o se realice la correspondiente Auditoría Técnica. A partir de lo
anterior el Coordinador deberá actualizar los estudios especificados en el Capítulo 6.
Cuando se observe que existe incumplimiento del factor de potencia en el Punto de Control entre
las Instalaciones de Clientes y el ST, el Coordinador podrá realizar una Auditoría Técnica para
verificar el correcto funcionamiento de los equipos de compensación, e identificar las causas de las
desviaciones. De confirmarse un incumplimiento sistemático o reiterado, el Coordinador deberá
informar a la Superintendencia.
El Coordinador deberá solicitar la realización de una Auditoria Técnica para verificar el correcto
desempeño del equipamiento de una unidad generadora, cuando determine que dichos
equipamientos no cumplen con las exigencias de SyCS, relativas al Control de Tensión y
estabilización del sistema de potencia establecidas en la presente NT.
Los ensayos del sistema de excitación de una unidad generadora, producto de una Auditoría
Técnica o del proceso de evaluación de desempeño de SSCC, comprenderán la obtención de las
respuestas dinámicas del regulador automático de tensión; los lazos de limitación de máxima
excitación, mínima excitación y característica tensión-frecuencia; y los lazos de estabilización
suplementaria; con el fin de comprobar su correcto desempeño. El Coordinador podrá requerir
realizar como mínimo las siguientes pruebas:
Con el fin de verificar las características del lazo de control y la capacidad del PSS para amortiguar
eficientemente las oscilaciones electromecánicas comprendidas dentro de una banda de
frecuencias de perturbación de 0,2 [Hz] a 2,5 [Hz] de cada unidad generadora, el Coordinador
podrá realizar ensayos para el PSS que estime pertinente, los cuales incluirán como mínimo las
siguientes pruebas:
Tal decisión deberá ser debidamente justificada y fundamentada en base a los Estudios de la
presente NT, a partir de los cuales el Coordinador definirá el principio de estabilización y los
requisitos técnicos que deberán cumplir estos equipamientos.
La Auditoría Técnica y los ensayos de las protecciones eléctricas deberán incluir como mínimo las
siguientes comprobaciones:
Eliminado.
El cumplimiento de los Valores Límite de los índices de indisponibilidad establecidos en los Artículo
5-54 y Artículo 5-55 será exigible a partir de las fechas en que cada instalación complete una
estadística real de cinco años.
El Estudio de Continuidad de Suministro deberá realizarse una vez que se cuente con un año de
estadísticas para los índices FMIK y TTIK, de acuerdo a la metodología de cálculo indicada en el
Artículo 5-57.
En el primer estudio que realice cada CDEC en virtud de lo dispuesto en el Artículo 6-27 se
efectuará la determinación aproximada de los índices TTIK aceptables sobre la base de las
estadísticas existentes. Este método aproximado se aplicará hasta disponer de una estadística real
de 5 años por instalación.
Indisponibilidad de
Indisponibilidad de Indisponibilidad de Indisponibilidad
Subestación Transmisión
Generación Transmisión Troncal Total
Troncal Secundaria
[horas/año] [horas/año] [horas/año]
[horas/año]
Los Vilos 1,90 1,63 5,62 9,15
Nogales 1,90 1,63 5,62 9,15
Quillota 1,90 1,63 3,82 7,35
Polpaico 1,90 1,63 3,56 7,09
Lampa 1,90 1,63 3,56 7,09
Cerro Navia (*) 1,90 1,63 0,10 3,63
Alto Jahuel (*) 1,90 1,63 0,10 3,63
Chena (*) 1,90 1,63 0,10 3,63
Cerro Navia 1,90 1,63 3,56 7,09
Alto Jahuel 1,90 1,63 6,37 9,90
Chena 1,90 1,63 3,56 7,09
Candelaria 1,90 1,63 4,97 8,50
Colbún 1,90 1,63 4,97 8,50
Melipilla 1,90 1,63 3,56 7,09
Rapel 1,90 1,63 3,56 7,09
Itahue 1,90 1,63 3,62 7,15
Ancoa 1,90 1,63 4,97 8,50
Charrúa 1,90 1,63 4,89 8,42
Lagunillas 1,90 1,63 8,92 12,45
Hualpén 1,90 1,63 8,92 12,45
Temuco 1,90 1,63 5,39 8,92
Ciruelos 1,90 1,63 7,71 11,24
Valdivia 1,90 1,63 7,71 11,24
Rahue 1,90 1,63 8,09 11,62
Puerto Montt 1,90 1,63 8,09 11,62
(*) Se refiere a la indisponibilidad en puntos de retiro alimentados desde las líneas de transmisión que se muestran
en el siguiente cuadro.
Líneas de Transmisión
Cerro Navia – San Cristóbal 110 [kV]
San Cristóbal – Los Almendros 110 [kV]
Los Almendros – Florida 110 [kV]
Florida - Alto Jahuel 110 [kV]
Buin - Lo Espejo 110 [kV]
Lo Espejo – Ochagavía 110 [kV]
Ochagavía – Florida 110 [kV]
Chena - Cerro Navia 110 [kV]
Eliminado.
Eliminado
Eliminado
Eliminado
La DPD deberá determinar que líneas de transmisión existentes y en operación deben cumplir con
lo indicado en el AT Exigencias Mínimas de Diseño de Instalaciones de Transmisión. Para ello, la
DPD debe realizar un estudio, en un plazo no superior a un año desde la entrada en vigencia de la
presente NT, que le permita verificar el cumplimiento de lo indicado en el artículo para las líneas
antes definidas. Los Coordinados contarán con un plazo a convenir con la DO para ejecutar la
transposición en aquellas líneas que no cumplan con el AT Exigencias Mínimas de Diseño de
Instalaciones de Transmisión.
El CDEC solicitará a los Coordinados propietarios de unidades generadoras que le indiquen los
tiempos máximos de operación permitidos para cada uno de los rangos de frecuencia indicados
en el Artículo 3-11, según lo recomendado por el respectivo fabricante. La respuesta de cada
Coordinado deberá ser fundada con antecedentes del fabricante, los que deberán ser adjuntos, en
un plazo máximo de 120 días desde la recepción de la consulta del CDEC.
Eliminado.
Eliminado.
Eliminado.
Eliminado.
Eliminado.
Eliminado.
Eliminado.
Eliminado.
Eliminado.
Eliminado.
Eliminado.
Aquellas unidades de generación o parques eólicos y fotovoltaicos que hayan entrado en operación
o que hayan sido declaradas en construcción antes del 30 de Junio de 2016, deberán revisar con
el CDEC respectivo la factibilidad de aplicar las exigencias establecidas en el Artículo 3-6, 0,
Artículo 3-9, Artículo 3-10, Artículo 3-11 literal d), Artículo 3-13, Artículo 3-15 y Artículo 3-17.
En caso que la DO determine que dichas nuevas exigencias deben ser implementadas total o
parcialmente, el Coordinado correspondiente deberá indicar la forma y el plazo en el cual ejecutará
las adecuaciones, presentando un plan de trabajo sujeto a la aprobación del CDEC.
Eliminado.
Eliminado.