Características de La Venezuela Petrolera Desde 1958 Hasta Nuestros Días.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

CARACTERÍSTICAS DE LA VENEZUELA PETROLERA DESDE

1958 HASTA NUESTROS DÍAS.


INTRODUCCIÓN

A partir del inicio de la explotación petrolera se abre un nuevo período de la


historia venezolana, durante la cual se opera todo una conjunto de trasformaciones
significativas en los aspectos de la vida social que han permitido superar el
estancamiento característico de la Venezuela agropecuaria y conformar la compleja
realidad económica social y política de lo que hoy es nuestro país.

La causa fundamental de ese conjunto de cambios es de factor externo: la


penetración constante de nuestro país por empresas extranjeras, primero en la
explotación de hidrocarburos, luego en la de hierro, y sucesivamente, en la industria,
la agricultura, el comercio, etc., hasta abarcar todos los sectores de la economía
nacional, desde la cual se han extendido sus efectos a todos los demás aspectos de la
vida social, a lo político, ideológico y cultural. De allí la importancia que tiene para
Venezuela; la nación más rica en recursos naturales del continente americano, con
una privilegiada ubicación geográfica y un significativo manto de petróleo la
necesidad de defenderlo del fenómeno de la inversión extranjera en infraestructura
aportadas en las primeras décadas del siglo XX, mientras se evaluaba el potencial de
crudo en el subsuelo. Las concesionarias por su parte libraron una ardua lucha por el
control de las mejores áreas petrolíferas del país.

A pesar de que la contienda que se ha dado durante todos por la justa


reclamación de este sustento el presente trabajo tratara solo los aspectos más
superficiales de los aspectos económicos y sociales que caracterizaron a la época
como lo son la industria, la inversión y las clases sociales, tanto originarias como las
que acontecieron después de la situación a plantear.
CAPÍTULO I: ASPECTOS ECONÓMICOS DE LA VENEZUELA
PETROLERA DESDE 1958 HASTA NUESTROS DÍAS

1.1.- Sobre las inversiones extranjeras:

 Inversión: Es un término económico que hace referencia a la colocación de


capital en una operación, proyecto o iniciativa empresarial con el fin de
recuperarlo con intereses en caso de que el mismo genere ganancias. Para la
economía y las finanzas las inversiones tienen que ver tanto con el ahorro,
como con la ubicación del capital y aspectos vinculados al consumo. Una
inversión es típicamente un monto de dinero que se pone a disposición de
terceros, de una empresa o de un conjunto de acciones con el fin de que el
mismo se incremente producto de las ganancias que genere ese fondo o
proyecto empresarial.
 Inversión extranjera: Se entiende por inversión extranjera a aquellas en las que
el inversionista es un particular o institución pública o privada, residente de un
país diferente de aquel donde se realiza la operación.
 Tipos de inversiones extranjeras:
- Inversiones extranjeras indirectas: Son aquellas en las que el inversionista no
tiene relación expresa con el destino que se vaya a dar a la inversión; su
finalidad es la de obtener una ganancia en forma de intereses o dividendos sin
que tenga nada que ver con la forma como el prestatario utilizara el capital
invertido.
- Inversiones extranjeras directas: Son aquellas en las que el inversionista
traslada su capital a otro país para instalar allí empresas que van a ser
operadas por el mismo. Su interés es el de obtener directamente un beneficio
en forma de ganancia a través de las actividades realizadas por su empresa en
el país donde se establezca.
 Características de la industrialización venezolana:
1. Se trata de una industria que se inicia produciendo en el país lo que antes se
importaba (sustitución de importaciones), por ello, lejos de expresar las reales
necesidades de la población venezolana expresa el patrón de consumo
norteamericano.
2. Para producir esos bienes tuvo que hacer uso de la tecnología que usaban en
sus países las empresas que nos vendían las importaciones, lo que determinó
la alianza del capital criollo con esas empresas extranjeras que aportaban sus
marcas y patentes. Como resultado tenemos, por una parte un proceso de
intensa penetración del capital extranjero en nuestra industria que sube de 576
millones de bolívares en 1958 a 4.128 millones en 1971, y, por la otra que
nuestro país tiene que pagar altas sumas cada año por el uso de patentes y
marcas de fábricas extranjeras.
3. Nuestra industria ha sido, hasta ahora, una industria de ensamblaje, es decir,
que compra en el extranjero las partes y materias primas de un bien y la
maquinaria para armarlo en el país.
4. Debido al uso de la tecnología extranjera, concebida para los grandes
mercados de los países capitalistas, con una o dos fábricas se producía mucho
más de lo que requería el mercado nacional, lo cual, además de mantener
ociosa una parte de la capacidad productiva de las empresas, favoreció la
formación de monopolios en los distintos sectores de la producción, lo que es
una de las causas del alto costo de la vida en el país.
 Características de la estructura económica venezolana
1. La monoproducción.- Ya para 1936 la producción venezolana de petróleo
constituía más del 50% del valor de toda la producción agrícola, industrial y
mineral, porcentaje nunca alcanzado por el cacao ni el café en sus mejores
épocas. Para 1972 a pesar del crecimiento agrícola e industrial este porcentaje
apenas había bajado a un 47 por ciento.
2. La Dependencia.- El carácter dependiente de la economía venezolana también
se acentúa y diversifica. Por una parte, el nuevo sector fundamental de la
estructura es ahora propiedad de empresas extranjeras, de cuyas decisiones en
materia de precios y volumen de las exportaciones dependerá desde entonces
de la vida económica del país. Por la otra, se genera ya la mencionada
dependencia tecnológica y, finalmente, la introducción del patrón de consumo
extranjero significó una nueva forma de dependencia que transformaría
totalmente la vida de los venezolanos, inducidos desde entonces, a través de
los medios de comunicación dominados por el gran capital, a sumar cada día
nuevas modas y hábitos de consumo, muchos de ellos incensarios para dar
salida a la inmensa reproducción del capitalismo mundial.
3. La heterogeneidad estructural.- El proceso de descomposición de la vieja
estructura atrasada ha sido de tal lentitud que continua hasta el presente.
Todavía tiene vigencia en el campo venezolano relaciones de los
terratenientes. Continuamos siendo un país monoproductor y dependiente, con
una estructura heterogénea en la que la miseria extrema de sectores
importantes de las masas populares se hace cada vez más notoria y humillante
frente al enriquecimiento acelerado de la minoría que recoge los frutos del
crecimiento capitalista dependiente.
CAPÍTULO II: ASPECTOS SOCIALES QUE CARACTERIZAN AL
PAÍS DESDE 1958 HASTA NUESTROS DÍAS.

2.1.- Las clases sociales tradicionales.

a) El campesinado.- La historia del campesinado venezolano es la historia de su


lucha sostenida a través de varios siglos por mejorar sus condiciones de vida.
Las crónicas coloniales están llenas de revueltas de esclavos e indígenas y de
las más variadas formas de protesta campesina, situación que no sufrió
cambios de importancia después de la independencia. La reacción del
campesinado, contra un orden de cosas que sólo ofrecía como perspectivas de
seguridad de una miseria vitalicia fue de dos tipos. Por una parte, la lucha de
la propiedad de la tierra y contra los privilegios de los terratenientes; por la
otra, incorporación a la lucha armada en las partidas montañeras y ejercito de
la época como soldados, en busca de arriesgar su vida miserable contra la
posibilidad de una mejora social o económica.
b) La Burguesía comercial.- Con la crisis de la agricultura tradicional y el auge
de las importaciones, la burguesía comercial perdió su doble papel
(exportador-importador), lo que la separó definitivamente del latifundio y la
ligó más al capitalismo extranjero, pues, por una parte , la capacidad de
compra del país dependía ahora de las campañas petroleras y, por la otra, el
abastecimiento de artículos industriales, cuya demanda crecía se realizaba
desde el exterior.
c) El artesanado.- De acuerdo con los censos de 1920 y 1936, el número de
artesanos y trabajadores por su cuenta subió de 43 mil a 123 mil. Por su parte
el producto creado por ellos subió de 72 millones de bolívares en 1920 223
millones en 1936. Todo ello revela un gran auge de esta clase social que
participaría en muchas de las luchas de la época al lado de la naciente clase
obrera y de los sectores progresistas de las capas medias de la población que
se desarrollaría dentro del nuevo proceso generado por ña explotación
petrolera.

2.2.- Las nuevas clases sociales:

 La clase capitalista extranjera. La penetración de la empresas foráneas, y


su dominio del sector fundamental de la nueva estructura económica,
significó también la inserción de la clase capitalista extranjera en la
estructura social del país en condiciones de clase dominante fundamental
con una sólida influencia sobre el poder político interno basado en su gran
poder económico y en el apoyo que le prestaban los gobiernos de origen.
A medida que creció el mercado interno y los demás sectores de la
economía, el capital extranjero penetró en todos ellos, contribuyendo así a
incrementar la dependencia del país.
 La clase capitalista nacional. Esta clase tiene sus orígenes en la burguesía
comercial, en algunos grupos de terratenientes enriquecidos y en la capa
de altos funcionarios públicos conocida como burguesía burocrática, es
decir, que utilizó las ventajas del poder político para enriquecerse. Estas
tres vías de origen contribuyeron a crear al comienzo una clase capitalista
ligada al comercio importador, a la usura, a la especulación, especialmente
en la compra y venta de terrenos en las ciudades, y al desarrollo de los
medios de transporte y otros servicios necesarios al negocio petrolero y a
las importaciones. Este campo de acción para los capitalistas se ampliara
considerablemente con el desarrollo de la industrialización y el creciente
apoyo en forma de créditos y protección de toda índole brindada por el
Estado.
 La clase obrera. Uno de los efectos más importantes del desarrollo de la
explotación petrolera fue el crecimiento de la clase obrera que aumenta, de
unos 70.000 trabajadores en 1920 a unos 141.000 en 1936. Se trataba
todavía, de un desarrollo incipiente pues para este último año dichos
obreros representaban apenas un 13 por ciento del total de los trabajadores
venezolanos, pero fueron ellos ya desde aquel entonces, apoyados por el
estudiantado y otros sectores de la pequeña burguesía, la vanguardia de las
luchas económicas y sociales por la mejora de las condiciones de vida del
pueblo venezolano y contra la explotación del país por parte de las
compañías petroleras y sus aliados criollos. Era, entonces, una clase, no
solo poco numerosa, sino también débil organizativamente fuera de3l
sector petrolero y de os transportes, pues el resto de la economía las
empresas empleadoras tenían apenas un promedio de cuatro trabajadores,
lo que limitaba la organización y la toma de conciencia de su condición de
clase explotada.
 Otros trabajadores. Como parte de las consecuencias del éxodo campesino
hacia las aéreas urbanas aumentaron considerablemente los trabajadores
domésticos, especialmente las mujeres. Se opera también el ascenso de un
conjunto de sectores medios de la población (pequeña burguesía), tales
como profesionales, estudiantes, pequeños propietarios, etc.
 Las masas marginales. El crecimiento dependiente, desarticulado e
insuficiente que ha obtenido la economía del país, unido al acelerad
proceso de urbanización han tenido como consecuencia el surgimiento y
desarrollo de una considerable masa de desempleados y trabajadores con
ocupaciones precarias (buhoneros, limpiabotas, cuidadores de vehículos y
otros trabajadores de muy bajos ingresos) que habitan junto con sus
familias en ranchos insalubres y en condiciones miserables.
CONCLUSIÓN

El petróleo causó grandes transformaciones en todos los aspectos de la


sociedad venezolana. Surgieron nuevas clases sociales, como la capitalista las
obreras, trabajadoras y marginales consolidándose frente a las antiguas clases sociales
que estaban sostenidos sobre las bases latifundistas y no tuvieron cavidad en este
nuevo sistema de la explotación y competencia de hidrocarburos. Clases como la
capitalista extranjera se enriqueció debido a sus grandes inversiones indirectas en
forma de préstamo al gobierno y algunos particulares siendo innecesarias las
inversiones directas porque el aparato productivo nacional estaba en la capacidad de
garantizar materias primas necesarias para los países avanzados perjudicando así a
las clases trabajadoras menos importantes a su criterio, y en mayor grado
desfavoreciendo a la misma nación. Paralelamente con la clase obrera surgieron las
primeras expresiones de la burguesía industrial o empresarial proveniente del
comercio o de las actividades del agro o de los nuevos grupos económicamente
favorecidos por la renta petrolera, generalmente del capital extranjero.

La actividad petrolera también supuso consecuencias desfavorables, como el


surgimiento de una notoria dependencia económica antes las grandes potencias
capitalistas extranjeras que hicieron grandes inversiones en infraestructura para
desarrollar tecnologías en la extracción de minerales logrando más efectividad que
empleando los métodos tradicionales de un país agropecuario y subdesarrollado
sembrador de cacao y café ; la sobrepoblación en las grandes y las nuevas ciudades y
el abandono de las actividades en el campo para obtener un puesto de trabajo en los
nuevos poblados petroleros.
1. ¿En Venezuela, se nacionalizó o se estatizó la industria petrolera?

Cuando se habla respecto a la industria petrolera venezolana desde 1975 se habla de


“Nacionalización de la industria”, sin conocer si quiera lo que quiere decir el
concepto de “nacionalizar” y como este es fácilmente confundido con el de
“estatización”.

La estatización es cuando ciertos medios o empresas que tenían capital privado, pasan
a dominio público, en el caso fue de las empresas extranjeras al gobierno Venezolano
como una medida de corte económico a la cual también se le llama nacionalización
de los medios de producción. NO al Estado, como se comprende del concepto de
nacionalización: Hacer que pasen a manos de nacionales de un país bienes, o títulos
de la deuda del Estado o de empresas particulares que se hallaban en poder de
extranjeros.

Dado a que los ciudadanos también constituimos parte del Estado, pero no hemos
adquirido ni un solo beneficio de la industria petrolera e incluso actualmente
perecemos por la falta de administración de esta, la industria está claramente
estatizada.

2. ¿Por qué el patrimonialismo y el populismo han contribuido en el declive


de la industria petrolera del país?

El populismo no pretende ningún otro bien que el de atentar contra El estado


democrático, y es mucho más efectivo cuando la población es ignorante y se deja
guiar por el factor “simpatía” trayendo como consecuencia el patrimonialismo de
manera de que los gobernantes y sus partidos manejan los recursos públicos si
rendición de cuentas y no para el bien de una población, sino para un bien personal.
Sino, no tendríamos a la cabeza de la industria petrolera del país, PDVSA a una
persona sin idea sobre el petróleo. Así que, claro que han sido los factores que ha
llevado a esta industria al declive.
 Lo que llamamos orgullo nacional, al tratar de manejar solos lo que no podemos
manejar solos, es solo una manifestación de complejos de inferioridad. De lo que
tenemos necesidad es de saber para qué servimos y para qué necesitamos a otros,
saber quiénes somos y quiénes no somos, saber que la auto-suficiencia es un
espejismo dañino para cualquier país.

3. ¿Considera usted que el boom petrolero agudizó la “enfermedad


holandesa” del país por la industria petrolera?

Sí. Ates del boom petrolero lo mayoría de los ingresos del país provenían del
mercado agropecuario y agricultor cuyo valor de sus exportaciones alcanzaron los
precios más altos, pero con la llegada de la explotación petrolera ocurrió un éxodo
masivo de los campesinos en busca de mejores oportunidades al unirse al
mercado que marcaría el futuro económico, pero que sus ganancias no llegaron a
beneficiar ni siquiera al 3% de los trabajadores. Se abandonó el mercado rural y
se enfocó en uno solo, abandonando las riquezas que también pudo darnos.

La adquisición de una fuente de riquezas no significa un avance, sino a veces un


obstáculo del desarrollo económico, sobre todo cuando la mala administración se
enfoca en un plan de corto plazo. Como consecuencia de ello, el capital extranjero
entra a gran escala. El país se endeuda y la inflación aumenta. Las importaciones
son baratas y las exportaciones muy caras. Sale más rentable comprar en el
exterior lo cual disminuyó la demanda de productos locales, se cerraron empresas
y aumenta el paro y así hasta que el país se va deteriorado progresivamente hasta
que los daños son gigantes.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 ARIAS AMARO, Alberto.- “HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE


VENEZUELA”; Cuarto año ciclo diversificado. Editorial Romor.2004
 RODRÍGUEZ R, José Manuel.- “HISTORIA DE VENEZUELA”; Segundo
año de Educación Básica. Editorial Santillana Conexos. 2013.
ANEXOS

También podría gustarte