Elena Marin Rodriguez
Elena Marin Rodriguez
Elena Marin Rodriguez
Introducción Objetivos
Salmonella Typhi provoca una enfermedad sistémica, la Determinar cuáles son los factores de S. Typhi que
fiebre tifoidea, restringida al hombre y que se contrae intervienen en su patogenicidad, profundizar en el
por la ruta fecal-oral bien por contacto directo o a través estudio de la toxina tifoidea y cómo ésta actuaría en el
de alimentos contaminados. curso de la infección.
Las bacterias llegan al intestino delgado y atraviesan las Analizar por qué S. Typhi se trata de un serotipo que
células M donde Salmonella provoca en ellas una solo afecta a humanos y qué le distingue de otros
reorganización del citoesqueleto de actina que facilita su serotipos de Salmonella.
internalización y la colonización celular. Estudiar el estado de portador sano y asintomático y su
relación con el cáncer de vesícula biliar.
Tras esta internalización, la bacteria se dirige hacia las
placas de Peyer siendo engullidas por las células
fagocíticas en cuyo interior sobreviven y se multiplican,
Metodología
pudiendo establecer así, infección intracelular y Revisión bibliográfica a través de artículos de revistas
diseminación sistémica. científicas, libros de texto y bases de datos como
Los órganos afectados son médula ósea, hígado, bazo y PubMed.
vesícula biliar, saliendo de nuevo al intestino con la bilis y Palabras clave: Salmonella Typhi invasión,
excretándose con las heces. Dougan G, Baker S. Annu. Rev. Microbiol. 2014; 68: 317-36
pathogenesis, typhoid toxin, biofilm.
Resultados y Discusión
1. Factores que intervienen en la patogenia 2. Serotipo que afecta a humanos
S. Typhi utiliza un sistema de secreción
tipo III que le permite la transferencia de
proteínas efectoras directamente desde
el citoplasma bacteriano a la célula
hospedadora.
Estas proteínas se encargan de la
reorganización del citoesqueleto de
actina mediante “ruffling” (ondulado) de
la membrana permitiendo de esta
manera su internalización. Una vez
internalizada, Salmonella reside en el
interior de la vacuola contenedora de El ser humano carece de CMAH, enzima que convierte
Salmonella (VCS). Neu5Ac en Neu5Gc y presente en otros mamíferos.
Kaur J, Jain S. K.. Microbiological research. 2012; 167: 199-210 (Modificado de Zhang et al. Cellular & Molecular Immunology. 2008) Neu5Ac es el receptor de la toxina tifoidea.
Deng et al. Cell. 2014; 159(6):1290–1299
3. Actividad carcinogénica potencial de la toxina tifoidea
S. Typhi es capaz de formar
biofilms sobre la superficie de
los cálculos biliares humanos
in vitro, por lo que podría
persistir crónicamente en la
CdtB vesícula biliar y apoyar el
PltA
proceso microbiano continuo
PltB
de reinfección.
La rápida identificación de
cepas formadoras de biofilms
permitiría reconocer aquellos
pacientes con alto riesgo de
padecer cáncer de vesícula
biliar y se podría mejorar la
prevención de esta
La subunidad CdtB de la toxina induce un daño en el DNA provocando la enfermedad relacionada con
parada del ciclo celular. Este daño inicia el reclutamiento de MRN y infecciones bacterianas.
acumulación de ATM.
Di Domenico et al. Int. J. Mol. Sci. 2017; 18 (1887): 1-14
Conclusiones
Los factores de patogenicidad de Salmonella Typhi están relacionados con las Islas de patogenicidad, entre las que destacan la SPI-1 (esencial para la infección
intestinal con genes de invasión) y la SPI-2 (necesaria para la supervivencia de la bacteria intracelularmente).
La toxina tifoidea tiene como receptor una secuencia trisacarídica cuyo azúcar terminal solo se encuentra en humanos debido a la desaparición de la enzima CMAH.
Dicha enzima está presente en otros mamíferos y es por ello que S. Typhi no causa fiebre tifoidea en ellos.
S. Typhi es capaz de formar biofilms en la superficie de cálculos de la vesícula biliar y este hecho facilita el desarrollo de infección persistente y aumenta la
predisposición de desarrollar cáncer de dicho órgano.
Bibliografía
La bibliografía completa se encuentra en la memoria del trabajo, los principales artículos consultados fueron:
Dougan G, Baker S. Salmonella enterica Serovar Typhi and the Pathogenesis of Typhoid Fever. Annu. Rev. Microbiol. 2014; 68: 317-36.
Galán JE. Typhoid toxin provides a window into typhoid fever and the biology of Salmonella Typhi. PNAS. 2016; 23: 6338-6344.
Di Domenico EG, Cavallo I, Pontone M, Toma L, Ensoli F. Biofilm Producing Salmonella Typhi: Chronic Colonization and Development of Gallbladder Cancer. Int. J. Mol. Sci. 2017; 18(1887): 1-14.
Kaur J, Jain S. K. Role of antigens and virulence factors of Salmonella enterica serovar Typhi in its pathogenesis. Microbiological research. 2012; 167: 199-210.
Deng L, et al. Host adaptation of a bacterial toxin from the human pathogen Salmonella Typhi. Cell. 2014; 159(6):1290–1299.