Ficha Técnica para Un Indicador Final 4

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Ficha técnica para un indicador

Johanna Andrea Beltrán Enciso


Yansel Manuel Benítez Sánchez
Sandra Milena Bermúdez Giraldo
Yirlessa Yohana Caicedo Muñoz

Fundación Universitaria Área Andina


Facultas Área de la Salud

Posgrado Auditoría en Salud


Tutora Shirley Merchán de la Salas
Fundamentos de calidad y auditoria en salud
Junio 29 de 2020
II

Tabla de contenido
INTRODUCCION ........................................................................................................................ 3
OBJETIVOS ..................................................................................................................................... 4
Objetivo general ............................................................................................................................... 4
Objetivos específicos ..................................................................................................................... 4
Ficha técnica para el indicador de Proporción de enfermeras que cumplen con la verificación
de la fecha de vencimiento del medicamento ...................................................................... 5
1. ASPECTOS GENERALES ................................................................................................. 5
2. DEFINICIÓN OPERACIONAL ......................................................................................... 5
3. VARIABLES ....................................................................................................................... 6
4. ANÁLISIS ............................................................................................................................ 6
BIBLIOGRAFIA .............................................................................................................................. 9
III

INTRODUCCION

El Sistema de Información para la Calidad entiende un indicador de calidad como ―Una


medida indirecta de la calidad que sirve para identificar áreas de mejoramiento y monitorizar los
procesos de mejora de la calidad, existen otras posibles definiciones. Los conceptos claves son:
Que el indicador de calidad se defina como una medida indirecta significa que, aunque la mayor
proporción de su variación sea explicada por factores asociados a la calidad de la atención;
también hay factores causales que pueden estar asociados a otros factores, por lo cual siempre es
necesario realizar análisis causal para afirmar que efectivamente se dio una falla de calidad.
Cuando la mayor proporción de la variación del indicador está explicada por factores diferentes a
la calidad de la atención, no es un buen indicador de calidad. Igualmente debe entenderse que la
calidad es multidimensional y para la medición de su comportamiento deben tomarse en
consideración diferentes mediciones.

El indicador de calidad generalmente se diseña para identificar áreas de mejoramiento y


monitorizar este, por lo cual no es de extrañar que los resultados iniciales que arroje el indicador
muestren una situación no deseable desde la perspectiva de la calidad de la atención.

El Sistema de Información a Usuarios planteado en el proyecto de Evaluación y Rediseño del


Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad (SOGC) desarrollado por el Consorcio Canadian
Council - Centro de Gestión Hospitalaria – Qualimed, fue actualizado con los desarrollos en el
arte de la monitorización de la calidad promovido por la Iniciativa internacional de indicadores
promovido por la International Society for Quality in Healthcare (ISQua) y promulgado a través
de la Resolución 1446 de 2006, reglamentaria del Decreto 1011 de 2006.
IV

OBJETIVOS

Objetivo general

Durante el desarrollo de este taller se busca identificar la información que sea trazadora de la
calidad de la atención en el sistema y permita la referenciación a nivel nacional y/o internacional.

Objetivos específicos

 Aplicar la ficha técnica de un indicador a la IPS Sosalud.

 Promover procesos de mejoramiento en las instituciones

 Conocer los indicadores basados en registros

 Determinar los indicadores en la búsqueda activa


V

Ficha técnica para el indicador de Proporción de enfermeras que cumplen con la


verificación de la fecha de vencimiento del medicamento

1. ASPECTOS GENERALES

Indicador Proporción de enfermeras que cumplen con la verificación de la fecha


de vencimiento del medicamento
Código I.3.0
Justificación La seguridad paciente está recibiendo atención cada vez mayor en los
sistemas de atención en salud.
La fecha de caducidad es el día límite para un consumo óptimo desde el
punto de vista sanitario. Es la fecha a partir de la cual, según el fabricante,
el producto ya no es seguro para la salud del consumidor. Comprobar el
aspecto, y la fecha de caducidad del medicamento antes de administrarlo.
Si un medicamento esta vencido, no actuara con toda su eficiencia.
Como consecuencia, sus efectos serán leves o incluso nulos. Por esta
razón, ingerir drogas vencidas podrá alargar nuestro padecimiento de
forma innecesaria. Tomar medicamentos vencidos no es seguro, esto se
debe a que las drogas al vencerse, cambia sus propiedades fisicoquímicas:
las pastillas suelen desintegrarse y los jarabes cambian de color.
La monitorización del proceso de identificación del paciente, es
importante para los procesos de calidad en la institución y para establecer
estrategias de seguridad del paciente.
Dominio 3. Seguridad del Paciente

2. DEFINICIÓN OPERACIONAL

Numerador Número total de enfermeras que cumplen con la


verificación de la fecha de vencimiento del medicamento.

Denominador Número total de enfermeras que cumplen con la


verificación de la fecha de vencimiento del medicamento
detectados.
Unidad de medición Relación porcentual
Factor 100
Fórmula de cálculo Divide numerador entre el denominador y multiplica por
el factor.
El resultado se presenta con una cifra decimal.
VI

3. VARIABLES

Numerador Denominador
Origen de la información IPS IPS
Fuente primaria Registros de la Registros de la
administración de administración de
medicamentos. medicamentos.
Periodicidad recomendada (no Continua
obligatoria) de generación de la información
Periodicidad de remisión de la Semestral
información (obligatoria)
Responsable de la obtención y remisión IPS
de la información del indicador
Vigilancia y control Entidad Territorial - Superintendencia Nacional
de Salud

4. ANÁLISIS

Ajuste por riesgo NO requiere ajuste X


por riesgo
Ajuste por edad Ajuste por sexo

Recomendado ajuste por complicaciones y/o


severidad
Consideraciones para el Mediante la evaluación del indicador podemos observar que
análisis* el 57% de las enfermeras cumplen con la verificación de la
fecha del medicamento antes de administrarlo, mientras que el
43% de estas no cumple, acciones por las cuales se debe
trabajar para garantizar la seguridad en la atención del
paciente.
Por esta razón adaptaran acciones de mejoramiento en sus
procesos asistenciales sacando un tiempo para verificar la
fecha de caducidad del medicamento, su consistencia, aspecto
y color del mismo.
La administración de medicamentos a los pacientes es un
proceso complejo, con varios pasos, contemplando una serie de
decisiones y acciones interrelacionadas que involucran a
profesionales de diversas disciplinas, así como a paciente. Los
errores pueden ocurrir en cualquier etapa de este proceso. Este
artículo describe los índices, el terminologías y clasificaciones
de errores de medicación y determinaron los enfoques que
explican su ocurrencia que son: el enfoque centrado en la
persona y el enfoque centrado en el sistema. El propósito del
texto era contribuir, elementos teóricos, con discusiones
VII

estratégicas para mejorar la calidad de la atención en


instituciones de salud en ese país, centrándose en la seguridad
del paciente con respecto a la terapia medicamento.
Umbral de desempeño NO 70%
aceptable
Estándar meta 95%

Referencias Un error en la administración de medicamentos es cualquier


incidente prevenible que puede causar daño al paciente debido
a la utilización inapropiada de medicamentos bajo control del
profesional de salud.
Tras el estudio de este indicador se mostró que los errores
en la administración se relacionan con la dosis,
desactualización de las tarjetas de medicamentos,
interpretaciones erróneas de la orden médica, mala
dispensación de los medicamentos, interrupciones, falta de
actualización de la orden médica y negligencia.
Es de gran importancia resaltar que la administración de
medicamentos es una de las actividades que le compete al
profesional de enfermería, quien asume ética y legalmente las
consecuencias de un error en el proceso; sin embargo, existen
factores relacionados con el personal médico y del servicio
farmacéutico que pueden llevar a cometer el error. Desde esta
perspectiva, el reto para las instituciones consiste en enfocar su
atención en la seguridad del paciente.

Bibliografía
Álvarez Ana. Vargas Zapata. Linda. Implementación del
sistema de distribución de medicamentos sólidos en dosis
unitarias en el servicio de farmacia para reducir el riesgo de
error en la administración de medicamentos a pacientes
hospitalizados en la clínica san francisco dmq 2015-2015.
Recuperado de
http://www.dspace.cordillera.edu.ec:8080/xmlui/handle/123
456789/1509

Observatorio de Calidad en la Atención en Salud (2011).


Biblioteca Nacional de calidad de la atención en salud.
Recuperado de
https://contenidos.areandina.edu.co/repo/modulos/ESP-
AS/Fundamentos_de_la_calidad_y_auditoria_en_salud_nuevo/
Publicar/referentes/recursos/eje4/recursos/Lectura_1.pdf
IX

BIBLIOGRAFIA

Aya P., A., & Suárez U., A. (2015). Percepción de los factores relacionados con el error en la
administración de medicamentos en el servicio de hospitalización de una institución colombiana
de cuarto nivel. Revista Colombiana De Enfermería, 9, 21-30. Recuperado de
https://doi.org/10.18270/rce.v9i9.561

Cassiani, Sílvia Helena De Bortoli. La seguridad del paciente y lo paradojico en el uso de


medicamentos. Rev. bras. enferm. [online]. 2005, vol.58, n.1, pp.95-99. ISSN 1984-0446.
Recuperado de http://dx.doi.org/10.1590/S0034-71672005000100019

Guía para la administración segura de medicamentos. Dirección de enfermería. Hospital


Universitario Reina Sofia. Recuperado de
https://elenfermerodelpendiente.files.wordpress.com/2018/01/medicamentos-administracion-
enfermeria.pdf

Jiménez Paneque, Rosa E. (2004). Indicadores de calidad y eficiencia de los servicios


hospitalarios: Una mirada actual. Revista Cubana de Salud Pública, 30(1) Recuperado en 22 de
junio de 2020. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
34662004000100004&lng=es&tlng=pt.

.M.García Vicente A. Soriano Castrejón C. Martínez Delgado V.M. Poblete García S. Ruiz
Solís M. Cortés Romera S. Rodado Marina M.P. Talavera Rubio M.A. Palomar Muñoz. La
satisfacción del usuario como indicador de calidad en un servicio de Medicina Nuclear. Revista
Española de Medicina Nuclear Volumen 26, Issue 3, June 2007, Pages 146-152. Recuperado de
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0212698207753004

Miguel Araujo (2010) Indicadores de calidad. Criterios para la definición de umbrales.


Superintendencia de Salud. Recuperado de
http://www.supersalud.gob.cl/observatorio/671/articles-6358_recurso_1.pdf

Ministerio de la Protección Social, ―Guía técnica Buenas Prácticas en Seguridad del


Paciente‖, marzo 2010. Recuperado de
http://mps.minproteccionsocial.gov.co/newsogc/comite/User/Library/Folders/Comite8/
Gu%C
Monitoreo de la calidad: Resolución 256 de 2016. Ministerio de salud. Recuperado de
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/abece-
resolucion-256-de-2016.pdf

Resolución 1446 de 8 mayo de 2006. Ministerio de la protección social. Recuperado de


https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/RESOLUCI%C3%93N%201446%20DE
%202006%20-%20ANEXO%20T%C3%89CNICO.pdf
X

Toffoletto, M. C., Canales Juan, M. A., Moreira Arce, D., Ordenes Guerra, A., & Vergara Rodriguez,
C. A. (2014). Errores en la preparación y administración de medicamentos: una revisión integradora de la
literatura Latino Americana. Enfermería Global, 14(1), 350-371. Recuperado de
https://doi.org/10.6018/eglobal.14.1.1853813%ADa%20BPSP%20Marzo%2010.pdf

También podría gustarte