ELECTROQUIMICA
ELECTROQUIMICA
TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
Electroquímica
ASIGNATURA:
• QUÍMICA GENERAL
DOCENTE:
ALUMNOS:
AÑO: 2020
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN: ....................................................................................................................... 3
Historia .......................................................................................................................................... 3
La energía eléctrica y los procesos químicos ................................................................................ 5
Situación 1 y 2........................................................................................................................... 5
Proceso electroquímico ............................................................................................................ 5
Balance de reacciones redox ......................................................................................................... 6
Reacciones Óxido-Reducción (REDOX) .................................................................................. 6
Celdas Galvánicas o celdas voltaicas .......................................... ¡Error! Marcador no definido.
Funcionamiento de las celdas galvánicas ................................ ¡Error! Marcador no definido.
Potenciales estándar de reducción ............................................................................................... 12
Agentes oxidantes y reductores ................................................................................................... 14
Efecto de la Concentración sobre al FEM de la celda. Ecuación de Nernst ¡Error! Marcador no
definido.
Celdas Electrolíticas .................................................................................................................... 16
Electrólisis ............................................................................................................................... 16
Tipos de electrólisis................................................................................................................. 18
Electrólisis de sales fundidas................................................................................................... 18
Electrólisis del agua ................................................................................................................ 20
Electrólisis de soluciones acuosas ........................................................................................... 21
Aspecto cuantitativo de la electrólisis ..................................................................................... 23
CONCLUSIÓN ........................................................................................................................... 25
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................ 26
INTRODUCCIÓN:
La energía eléctrica es una de las formas de energía de mayor importancia práctica para
la vida contemporánea. Un día sin energía eléctrica, ya sea por fallas de la compañía
que suministra la luz o por falta de baterías, es inconcebible en nuestra sociedad
tecnológica. El área de la química que estudia la conversión entre la energía eléctrica y
la energía química es la electroquímica. Los procesos electroquímicos son reacciones
redox en donde la energía liberada por una reacción espontánea se transforma en
electricidad, o la electricidad se utiliza para inducir una reacción química no espontánea.
A este último proceso se le conoce como electrólisis.
Historia
Es muy difícil conocer el nacimiento de la electroquímica, pues existen evidencias que
indican, la existencia de baterías y acumuladores de energía eléctrica, desde la
antigüedad. Estudios realizados en los años 1930 demostraron la existencia de baterías
en el imperio Parto, que probablemente fueron empleadas para la electrodeposición o
galvanizado de piezas metálicas. (Véase baterías de Bagdad-siglo III d.C).
Los antecedentes acerca del conocimiento de la electricidad en términos científico
vinieron muchos siglos después, gracias a los trabajos con el magnetismo y los
principios de la electricidad de los siglos XVII y XVIII dados tanto por William Gilbert
llamado el padre del magnetismo y por Otto von Guericke quien creó el primer
generador eléctrico, que producía electricidad estática generando fricción en un aparato
en forma de esfera. Todo ello sumado a los aportes de Charles François de Cisternay du
Fay (teoría de la polaridad), Benjamín Franklin (electricidad atmosférica), Charles-
Agustín de Coulomb (teoría de atracción electrostática) en 1781 y los estudios de
Joseph Priestly en Inglaterra, se logró pavimentar el camino para el nacimiento
científico de la electroquímica.
Es entonces que, durante finales del siglo XVIII (Ilustración), el anatomista y médico
italiano Luigi Galvani marcó el nacimiento de la electroquímica de forma científica al
descubrir el fenómeno que ocurría, al pasar electricidad por las ancas de rana y
nuevamente al tocar ambos extremos de los nervios empleando el mismo escalpelo
descargado. Dichas observaciones las publicó en su ensayo "De Viribus Electricitatis in
Motu Musculari Commentarius" (del Latín por, Comentario acerca del efecto de la
electricidad en el movimiento muscular). Es de esta forma que en 1791 propuso la
existencia de una sustancia "nervio-electrica" existente en toda forma de vida.
Galvani pensó que esta nueva fuerza vital, era una nueva forma de generación de
electricidad natural, además de las ya conocidas por el hombre como la existente en los
truenos y relámpagos o en algunos animales como la anguila eléctrica o las rayas
eléctricas. Los aportes posteriores en la fabricación de la primera batería de la época
moderna dada por Alessandro Volta permitieron que durante la revolución industrial,
científicos connotados como William Nicholson y Johann Wilhelm Ritter fundaran la
disciplina de la galvanoplastia. Años más tarde todo ello desembocaría en el
descubrimiento de la termoelectricidad por Thomas Johann Seebeck.
Para mediados del siglo XIX, el modelamiento y estudio de la electroquímica, se vieron
aclarados por Michael Faraday (leyes de la electrolisis) y John Daniell (pila dependiente
solo de iones metálicos Zinc-Cobre). Hacia finales de siglo, dicha disciplina comenzó a
influenciar campos tan importantes como las teorías de conductividad de electrolitos,
presentado por Svante August Arrhenius y Friedrich Ostwald y subsecuentemente en el
modelamiento matemático de las baterías por Walther Hermann Nernst.
A partir del siglo XX, la electroquímica permitió el descubrimiento de la carga del
electrón por Millikan, y el establecimiento de la moderna teoría de ácidos y bases de
Brønsted y Lowry, así como el estudio de disciplinas tan importantes como las áreas
médicas y biológicas con la electroforesis, desarrollada por Arne Tiselius en 1937.
Dichas contribuciones han permitido que en la actualidad la electroquímica se
emparente a temas tan diversos que van desde la electroquímica cuántica de Revaz
Dogonadze o Rudolph A. Marcus, hasta las celdas fotovoltáicas y quimiluminiscencia.
Situación 2:
Hemos escuchado términos, como esa joya está bañada en oro, en plata; se conversa o
conocemos de piezas niqueladas, que no es otra cosa que un baño de níquel sobre
alguna pieza metálica, o del cobre electrolítico que produce Perú en sus refinerías del
sur del país. ¿Qué procesos permiten, bañar piezas en oro o en plata, niquelar
piezas metálicas o producir cobre electrolítico?
Cuando ocurre una reacción del tipo redox, (reacciones de óxido-reducción). Como toda
reacción química, las reacciones redox, pueden ser espontáneas o no espontáneas.
Las reacciones de oxidación-reducción forman una parte importante del mundo que nos
rodea. Abarcan desde la combustión de combustibles fósiles hasta la acción de los
blanqueadores de ropa domésticos. Asimismo, la mayoría de los elementos metálicos y
no metálicos se obtienen de sus minerales por procesos de oxidación o de reducción. Hay
muchos fenómenos que se dan a tu alrededor y en tu propio cuerpo relacionados con la
química de los procesos de oxidación y reducción. Así, por ejemplo, los objetos metálicos
se oxidan cuando están a la intemperie; al encender una estufa (no eléctrica) se produce
calor por la oxidación del combustible; en tu propio cuerpo, las células oxidan las
sustancias nutritivas presentes en los alimentos para obtener la energía que te permite
vivir. Hay procesos biológicos tan importantes como la fotosíntesis y la respiración
celular que en esencia serán reacciones redox. El primero involucra la reducción del
dióxido de carbono atmosférico para producir glucosa, un compuesto altamente
energético; el segundo, en cambio, oxida este monosacárido y libera la energía contenida
en sus enlaces.
En una reacción REDOX u óxido reducción, una especie se oxida (cede electrones)
y la otra especie se reduce (gana electrones). Como estas dos situaciones ocurren en la
misma reacción, los electrones cedidos por la especie que se oxida, son empleados por la
especie que se reduce, que debe ganar electrones.
Cuando, se introduce una lámina de zinc, en una disolución concentrada de iones Cu2+,
al cabo de unos segundos, ésta se recubre de una capa de cobre metálico.
Por lo tanto, en el proceso de oxidación un átomo o un ion cede uno o más electrones;
mientras que en el proceso de reducción, el átomo o el ion capta uno o más electrones.
Ambos procesos son complementarios y ocurren simultáneamente.
• Un agente oxidante
• Un agente reductor
• Una especie oxidada
• Una especie reducida
En la ecuación, observamos que el ion cobre (Cu2+) se reduce, porque recibe los
electrones que provienen del zinc y se convierte en cobre elemental, Cu(s) eléctricamente
neutro.
Agente Reductor
Especie Oxidada
Especie Reducida
La celda galvánica o celda voltaica es un tipo de celda electroquímica que consta de dos
metales diferentes inmersos en dos semiceldas, en las que un compuesto en solución
activa una reacción espontánea.
Entonces, uno de los metales en una de las semiceldas se oxida mientras el metal de la
otra semicelda se reduce, produciendo un intercambio de electrones a través de un
circuito externo. Esto permite aprovechar la corriente eléctrica.
El nombre de «celda galvánica» es en honor a uno de los pioneros de la
experimentación con la electricidad: el médico y fisiólogo italiano Luigi Galvani (1737-
1798).
Galvani descubrió en 1780 que si se unían por un extremo cables de metales diferentes
y los extremos libres se ponían en contacto con el anca de una rana (muerta), entonces
se producía una contracción.
Sin embargo, el primero en construir una celda electroquímica para producir
electricidad fue el también italiano Alessandro Volta (1745-1827) en 1800 y de allí el
nombre alternativo de celda voltaica.
La idea fundamental de una celda galvánica es que el metal que sufre la reacción de
oxidación quede separado físicamente del metal que se reduce, de modo tal que el
intercambio de electrones ocurre a través de un conductor externo que permite
aprovechar el flujo de corriente eléctrica, por ejemplo para encender una bombilla o led.
En la figura, en la semicelda de la izquierda se tiene una cinta de cobre (Cu) metálico
inmersa en una solución de sulfato de cobre (CuS04), mientras que en la semicelda
derecha se tiene una cinta de zinc (Zn) inmersa en una solución de sulfato de zinc
(ZnSO4).
Debe notarse que en cada semicelda el metal de cada una está presente en dos estados
de oxidación: los átomos neutros de metal y los iones metálicos de la sal del mismo
metal en disolución.
Si las cintas metálicas no están unidas mediante un cable conductor exterior, entonces
ambos metales se oxidan por separado en sus respectivas celdas.
Sin embargo, al estar conectadas eléctricamente ocurre que en el Zn se producirá
oxidación mientras que en el Cu habrá una reacción de reducción. Esto se debe a que el
grado de oxidación del zinc es mayor que el del cobre.
El metal que se oxida cede electrones al metal que se reduce a través del conductor
exterior y este flujo de corriente puede aprovecharse.
El puente salino
El puente salino equilibra las cargas que se van acumulando en las dos semiceldas. En la
semicelda anódica se acumulan iones positivos, mientras que en la catódica va
quedando un exceso de iones negativos de sulfato.
Para el puente salino se usa una solución de una sal (como cloruro de sodio o cloruro de
potasio) que no intervenga en la reacción, la cual está en un tubo en forma de U
invertida con sus extremos taponados con una pared de material poroso.
La única finalidad del puente salino es que los iones se filtren hacia cada celda
equilibrando o neutralizando el exceso de carga. De este modo a través del puente salino
se produce un flujo de corriente, a través de los iones salinos, que cierra el circuito
eléctrico.
El potencial de celda, E0celda, de una celda galvánica siempre será positivo. Esto
coincide con lo que deciamos en un prinicpio, la reacción redox debe ser una reacción
es espontánea, para que se genere una celda galvánica.
Por ejemplo:
Queda claro, que el potencial de celda (E0celda), depende de las dos medias celdas:
catódica y anódica.
Por lo tanto, es necesario determinar el potencial de celda de cada uno de los electrodos.
Sin embargo no se puede medir el potencial de un electrodo aislado. Para poder medir el
potencial de un solo electrodo, se diseñó el Electrodo Estándar de Hidrógeno (EEH).
Se construyen las pilas voltaicas, donde uno de los electrodos es el EEH, de tal manera
que la medida del E0celda, nos de el valor del otro electrodo.
Agentes oxidantes y reductores
Hasta este punto hemos empleado los potenciales estándar de reducción, como una
herramienta para examinar celdas voltaicas.
También, podemos usar los valores de Eored, como una ayuda valiosa para entender la
química de las reacciones acuosas y generalizar la relación entre el valor de Eored y la
espontaneidad de la reducción redox.
a) F2 es la especie que se reduce con más facilidad y es por tanto el agente oxidante
más fuerte:
F2 (g) + 2e- → 2F- (ac) Eored = 2,87 V
b) El ion Li+ es la especie que se reduce con más dificultad y es por tanto el agente
oxidante más débil:
Li+ (ac) + e- → Li (s) Eored = -3,05 V
Hasta ahora, la discusión se ha enfocado en las reacciones redox en la que los reactivos
y productos están en sus estados estándar, pero a menudo es difícil, y a veces imposible,
mantener estas condiciones. No obstante, existe una relación matemática entre la FEM
de una celda y la concentración de reactivos y productos de una reacción redox en
condiciones que no corresponden al estado estándar.
Esta es la Ecuación de Nernst
0,059
𝐸 = 𝐸 0− log 𝑄
𝑛
CELDAS DE CONCENTRACIÓN
Como el potencial de electrodo depende de las concentraciones de los iones, es factible
construir una celda con dos semiceldas hechas del mismo material, pero que tengan
distinta concentración iónica. A este tipo de celda se le conoce como celda de
concentración.
Consideremos el caso en que se sumergen electrodos de zinc en dos disoluciones
acuosas de sulfato de zinc 0,10 M y 1,0 M. Las dos disoluciones se conectan con un
puente salino, y los electrodo se unen con un trozo de alambre. De acuerdo con el
principio de Le Chatelier, la tendencia para la reducción:
Zn2+ (ac) + 2 e- = Zn (s)
Aumenta con la concentración de los iones Zn2+. Por consiguiente la reducción se
llevará a cabo en el compartimento más concentrado y la oxidación se producirá en el
lado más diluido. El diagrama de la celda es:
Zn (s) / Zn2+ (ac, 0,10 M) // Zn2+ (ac, 1,00 M) / Zn (s)
Donde los subíndices “dil" y “conc" se refieren a las concentraciones 0.10 M y 1.0 M
respectivamente. El E0 de esta celda es cero (porque la celda tiene el mismo tipo de
Es el proceso que utiliza energía eléctrica para inducir una reacción redox que no es
espontánea. Se lleva a cabo en celdas electrolíticas, que son impulsadas por una fuente
externa, (una batería u otra fuente de corriente eléctrica), que actúa como una bomba de
electrones, como se muestra en el siguiente esquema:
Observación:
• Revestimiento de autopartes
• Joyería
• Refinamiento de metales
• Galvanoplastia en general
Tipos de electrólisis
• Electrólisis de sales fundidas
• Por ejemplo de sal que usamos en la cocina, NaCl(s), en el estado fundido estará
como:
• Al pasar una corriente eléctrica, a traves de una sal fundida observaremos que:
• Los cationes Na+ se desplazan hacia el cátodo donde se reducen.
_________________________________
Importante
Para que la reacción se pueda llevar a cabo rápidamente, se usa por ejemplo, una
disolución 0,1 M de H2SO4, porque en ella hay suficiente cantidad de iones para
conducir la electricidad. De inmediato empiezan a aparecer burbujas de gas de
hidrogeno y oxígeno en los dos electrodos, sin que haya consumo neto del ácido
sulfúrico.
___________________________________
Cuando se usa una solución acuosa en una celda electrolítica, debemos considerar si es el
agua o el soluto el que se va a oxidar o reducir. En este caso la electrólisis es más
complicada porque están involucradas mas especies que pueden ser oxidadas o
reducidas.
Sabemos que el agua se puede oxidar para formar O2 o reducir para formar H2, por lo que
si analizamos el caso del NaCl(ac), tenemos que el H2O, el Na+ y el Cl–, pueden sufrir
oxidación o reducción. Así observamos que no se puede preparar sodio por electrólisis de
soluciones acuosas de NaCl ya que el agua se reduce con mas facilidad que el Na+(ac).
Las posibles reacciones catódicas serán la reducción del ión Na+ y del H2O:
La reacción que se llevará a cabo será aquella que requiera un menor potencial
para su reducción, en consecuencia se descarta la reducción del Na+ y se
observa la producción de H2(g), con la producción de un medio básico y la
formación de NaOH(ac) al final de la electrólisis.
Las posibles reacciones anódicas serán la oxidación del Cl– y del H2O:
q=Ixt
donde:
q = carga
I = intensidad de corriente
t = tiempo
Además:
• 1 F = 96 500 C = 1 mol de e-
Problema
• Escribe las reacciones que se llevan a cabo en cada uno de los electrodos;
• Determina qué masa de cobre se deposita sobre el cátodo ante el paso de 0,750
A, que fluyen durante 10 minutos
• Si el volumen de la solución es de 1 L, determina cuál será el pH al final del
proceso.
Solución:
Cu2+(ac) + 2 e– → Cu(s)
♦
CONCLUSIÓN
La pila desde su creación y posterior evolución ha sido significativa, debido a la
producción de energía eléctrica que realiza, al igual que el acumulador, pero cabe destacar
que este último resulta más cómodo a diferencia de la pila, ya que éste puede recargarse.
Estos adelantos han provocado que el hombre busque procesos en los cuales aplicar
energía eléctrica para fines industriales y automovilísticos.
Es así como la electrólisis y los procesos relacionados con ella, han permitido que
el hombre la realice en técnicas como el galvanizado y el cobreado, con en el fin de que
los productos provocados en esta reacción puedan emplearse en el diario vivir.
Al ser expuesto un metal al medio ambiente, éste provoca que se corroa lo que ha
generado que el hombre busque la manera de contrarrestar este efecto, ya que lo deja
inhabilitado para utilizarlo en nuevas estructuras, es por ello, que normalmente para evitar
este proceso se ocupen anticorrosivos, los que pueden recubrir o alearse con el metal, para
esto ocupa algunos metales como zinc, níquel y cromo, con el objeto de prolongar
indefinidamente la duración del metal en el medio, un claro ejemplo de esto es el acero
inoxidable, el cual está presente en la construcción de edificios y casas, utensilios de
cocina, herramientas, etc.
Todos los procesos anteriores tiene en común que aplican las reacciones de oxido-
reducción, que se han traducido en diversos adelantos en áreas como la construcción e
industrias, así como también en la medicina, lo que ha permitido afrontar nuevas
enfermedades con el uso de la corriente eléctrica a partir de energía química, pero al
mismo tiempo también se ha podido diagnosticar enfermedades, con el fin de prevenir y
estar alerta ante cualquier síntoma del paciente.
https://www.monografias.com/trabajos7/elec/elec.shtml#conclu
http://corinto.pucp.edu.pe/quimicageneral/unidades-q2/unidad-4-electroquimica.html
http://quimicaredox.blogspot.com/2007/11/conclusin.html