Taller Biologia #2
Taller Biologia #2
Taller Biologia #2
TALLER #2 BIOLOGÍA 1
UNIDAD 1: LA CÉLULA
Tema 1: Citología
1 - Describa los niveles de organización de los seres vivos
Biosfera: Es la suma de todos los seres vivos de la tierra en conjunto con su medio ambiente. Dicho de otro
modo, es el lugar donde ocurre la vida y abarca desde la atmosfera hasta el fondo de los océanos.
Comunidad: Es la relación entre grupos de diferentes especies que comparten un mismo habitat. La estructura
de una comunidad puede ser alterada por cosas tales como el fuego, la actividad humana y la sobrepoblación.
Especie: Grupo de individuos de características formológicas similares que tienden a aparearse entre sí dando
origen a una cría fértil.
Poblaciones: Grupos de individuos similares que tienden a aparearse entre sí en un área geográfica limitada.
Individuo: Una o más células caracterizadas por un único tipo de información codificada en su ADN. Puede ser
unicelular o multicelular. Los individuos multicelulares muestran tipos celulares especializados y división de
funciones en tejidos, órganos y sistemas.
Sistema: (en organismos multicelulares). Grupo de células, tejidos y órganos que están organizados para realizar
una determinada función.
Órganos: (en organismos multicelulares). Grupo de células o tejidos que realizan una determinada función.
Tejido: (en organismos multicelulares). Un grupo de células que realizan una determinada función.
Célula: la más pequeña unidad estructural de los seres vivos capaz de funcionar independientemente.
Organela: una subunidad de la célula. Una organela se encuentra relacionada con una determinada función
celular.
a) Todos los seres vivos están constituidos por una o más células.
b) La célula es la unidad anatómica y fisiológica de los seres vivos. Es la unidad más pequeña que tiene vida.
d) La célula contiene material hereditario (ADN) en el que se encuentran las características del ser vivo y que se
transmitirán desde una célula madre a sus células hijas. 2
a) Las células muestran complejidad y organización elevadas, en términos de orden y regularidad, considerando
que una estructura es compleja cuando tiene un mayor número de partes en posición adecuada, menor
tolerancia de errores en naturaleza e interacción de partes, y una mayor regulación o control ejercido para
controlar el sistema.
b) Captan y consumen energía, todo esto con el fin del desarrollo y operación de funciones complejas.
c) Efectúan variadas reacciones químicas, las cuales forman parte entre otros aspectos del metabolismo celular,
que no es más que la suma total de las reacciones químicas que ocurren dentro de una célula.
d) Participan en numerosas actividades mecánicas, entre las que está el transportar materiales de un sitio a otro,
la síntesis de materiales para ser transportados, la descomposición con rapidez de algunas estructuras o el
desplazamiento de un lugar a otro de la célula.
e) Poseen la capacidad para responder ante estímulos, mediante la presencia de receptores situados al interior
de su menbrana celular, los cuales interactúan con sustancias del medio de forma específica para asi generar
determinadas respuestas. 3
4. Realice un cuadro comparativo con las diferencias entre la célula procariota y la célula eucariota.
PROCARIOTA EUCARIOTA
ADN localizado en una región: Nucleoide, Núcleo rodeado por una membrana. Material
Núcleo no rodeada por una membrana. genético fragmentado en cromosomas
formados por ADN y proteínas.
Células pequeñas 1-10 µm Por lo general células grandes, (10-100 µm),
Tamaño Algunos son microbios, la mayoría son
organismos grandes.
División celular directa, principalmente División celular por mitosis, presenta huso
División celular por fisión binaria. No hay centríolos, huso mitótico, o alguna forma de ordenación de
mitótico ni microtúbulos. microtúbulos.
Sistemas Sistemas sexuales escasos, si existe Sistemas sexuales frecuentes. Alternancia de
sexuales intercambio sexual se da por transferencia fases haploides y diploides mediante Meiosis
de un donador a un receptor. y Fecundación
Agrupación Escasas formas multicelulares Los organismos multicelulares muestran
Ausencia de desarrollo de tejidos desarrollo de tejidos
Respiración Formas anaerobias estrictas, facultativas, Casi exclusivamente aerobias
microarerofílicas y aerobias
Enzimas Ausencia de mitocondrias: las enzimas Las enzimas están en las mitocondrias
para la oxidación de moléculas orgánicas
están ligadas a las membranas
Flagelos Flagelos simples formados por la proteína Flagelos compuestos, (9+2) formados por
flagelina tubulina y otras proteínas
Fotosíntesis En especies fotosintéticas, las enzimas Las enzimas para la fotosíntesis se
necesarias están ligadas a las membranas. empaquetan en los cloroplastos.
Exitencia de fotosíntesis aerobia y
5. Explique la teoría de Teoría del origen endosimbiótico de los eucariotas propuesta por Lynn Margulis.
Según esta hipótesis, hace unos 2500 millones de años la atmósfera ya contenía suficiente oxígeno como
consecuencia de la fotosíntesis de las Cianobacterias, ciertas procariotas habrían adquirido la capacidad de usar
el oxígeno para obtener energía y fueron fagocitados por células de mayor tamaño, sin que existiera una
digestión posterior. Así la pequeña célula aeróbica se transformó en la mitocondria y esta asociación pudo
conquistar nuevos ambientes.
De forma análoga, se cree que procariotas fotosintéticos (cianobacterias) fueron ingeridos por células no
fotosintéticas de mayor tamaño, y fueron los precursores de los cloroplastos. 4
6. Realice un cuadro comparativo con las diferencias entre la célula vegetal y la célula animal.
ANIMAL VEGETAL
Tamaño Entre 10 y 20 µm Entre 20 y 50 µm
Matriz extracelular Pueden presentar No presentan
Pared celular No presentan Presentan
Vacuolas Poco desarrolladas Muy desarrolladas
Plastos No presentan Presentan
Centriolos Presentan Las típicas no presentan 5
7. En un diagrama identifique las diferentes organelas que conforman una célula procariota, una célula
eucariota vegetal y una célula eucariota animal.
1. Núcleo
7. Cloroplastos
8. Retículo endoplasmático
9. Vacuola
12. Plásmidos
Tema 2: Biomoléculas
1. Nombre las principales biomoléculas que constituyen a los organismos vivos.
Biomoléculas inorgánicas
- Agua: Entre el 50 y el 95 % del peso de cualquier ser vivo es agua, ya que es necesaria para llevar a cabo varias
funciones importantes, como la regulación térmica y el transporte de sustancias.
- Sales minerales: Son moléculas simples formadas por átomos con carga opuesta que se separan
completamente en el agua. También participan en la formación de estructuras rígidas, como los huesos de los
vertebrados o el exoesqueleto de los invertebrados.
- Gases: Son moléculas fundamentales para la respiración de los animales y la fotosíntesis en las plantas.
Biomoléculas orgánicas
- Carbohidratos: Están formados fundamentalmente por átomos de carbono, hidrógeno y oxígeno. También se
les conoce como hidratos de carbono o sacáridos, y funcionan como fuentes de energía y como componentes
estructurales de los organismos.
- Lípidos: Son moléculas cuya principal función es ser hidrofóbicas (repelen el agua), por lo que son esenciales
en la formación de membranas y tejidos.
- Ácidos nucleicos: son las principales moléculas transportadoras de información genética en los seres vivos. Su
función principal es dirigir el proceso de síntesis de proteínas, las cuales determinan las características heredadas
de cada ser vivo. Están compuestos por átomos de carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno y fósforo.
- Proteínas: son moléculas grandes y complejas que desempeñan muchas funciones importantes y hacen la
mayor parte del trabajo en las células. Son necesarias para la estructura, función y regulación de los seres vivos.
- Aminoácidos: Los aminoácidos son pequeñas moléculas orgánicas con propiedades fisicoquímicas muy
particulares, los cuales al unirse formando enlaces peptídicos forman proteínas. La secuencia de aminoácidos
determina la estructura tridimensional única de cada proteína y su función específica. 6
3. Identifique los diferentes tipos de enlaces que unen los monosacáridos para formar di, oligo y polisacáridos.
4. Mencione las principales funciones de los carbohidratos y de dos ejemplos de cada una de ellas.
- Proporcionar energía: Se da cuando se degradan a azucares simples y posteriormente son absorbidas por las
células del intestino delgado. Luego son transportadas a todas las células del cuerpo donde serán oxidadas para
obtener energía en forma de adenosina trifosfato (ATP).
- Almacenar energía: Se da cuando las moléculas de azúcar que no son utilizadas en la producción de energía
en un momento dado, son almacenadas formando parte de polímeros de reserva como el glucógeno y el
almidón.
- Construir macromoléculas: Se da cuando los carbohidratos insolubles se asocian para formar estructuras más
complejas que sirven de protección. Por ejemplo: la celulosa forma la pared de las células vegetales junto con
hemicelulosas y la pectina. La quitina forma la pared de células de hongos y el exoesqueleto de los artrópodos.
- Evitar la degradación de proteínas y grasas: Muchos carbohidratos están unidos covalentemente a proteínas
o a lípidos formando estructuras más complejas, llamadas en conjunto glicoconjugados. Estos complejos actúan
como etiquetas que determinan la ubicación intracelular o el destino metabólico de estas moléculas 8
5. Escriba tres características básicas que comparten las biomoléculas denominadas lípidos.
- Están formados por cadenas alifáticas saturadas o insaturadas, en general lineales, pero algunos tienen anillos
(aromáticos).
- La mayoría de los lípidos tienen algún tipo de carácter no polar, es decir, poseen una gran parte de apolar o de
hidrofóbico ("que le teme al agua" o "rechaza el agua"), lo que significa que no interactúa bien con solventes
polares como el agua, pero sí con la gasolina, el éter o el cloroformo
- Los lípidos son hidrofóbicos, esto se debe a que la molécula de agua está compuesta por un átomo de oxígeno
y dos de hidrógeno a su alrededor, unidos entre sí por un enlace de hidrógeno. 9
6. ¿Cómo se clasifican los lípidos de acuerdo a su complejidad? De un ejemplo de cada uno de ellos.
- Grasas y aceites: Son aquellos que se componen de ácidos grasos, los cuales suelen ser los elementos
estructurales más comunes para la formación de lípidos más complejos como los fosfolípidos y las ceras.
Ejemplo: Aceite de palma (compuesto de ácido palmítico, ácido esteárico, ácido oléico y ácido mirístico)
- Fosfolípidos: Son los principales componentes de las membranas celulares. Son lípidos compuestos por un
esqueleto de glicerol o de esfingosina al que están esterificadas dos moléculas de ácidos grasos y un grupo
fosfato capaz de reaccionar y unirse a diferentes moléculas alcohólicas. Ejemplo: Lecitina (presente en los
huevos)
- Ceras: Son lípidos construidos sobre alcoholes de cadena larga esterificados a ácidos grasos también de cadena
larga. Funcionan en el recubrimiento de la superficie de las estructuras corporales de plantas y animales y
generalmente se encuentran en forma sólida. Ejemplo: cera de abeja
- Esteroles: Son lípidos de gran tamaño compuestos por 4 unidades cíclicas de hidrocarburos y no por ácidos
grasos de cadena lineal. Algunos tienen un grupo funcional -OH, por lo que entran en la clasificación de
alcoholes. Son de gran importancia el colesterol y sus derivados.
- Terpenos y eicosanoides: Los terpenos son aquellos que no están compuestos por ácidos grasos, sino por
unidades repetidas de 5 átomos de carbono conocidas como «unidades de isopreno». Ejemplo: vitamina A
Los eicosanoides, por otra parte, son lípidos que resultan del metabolismo de algunos ácidos grasos y son los
precursores de importantes hormonas para el hombre y otros animales mamíferos, como las prostaglandinas.10
7. Dibuje la estructura de un ácido graso en su conformación cis y trans e identifique la región polar y no polar.
Región polar
Región no polar
Ácido oléico
8. Explique mediante un gráfico la formación de una molécula de triacilglicerol. ¿Cuál es su principal función
en el organismo?
Los triglicéridos son los principales constituyentes de la grasa corporal en los seres humanos y otros animales,
así como la grasa vegetal. También están presentes en la sangre para permitir la transferencia bidireccional de
grasa adiposa y glucosa en sangre desde el hígado, y son un componente importante de los aceites de la piel
humana (sebo).11
Ácidos grasos
Grupo fosfato
Fosfocolina
Ácido graso
Esfingosina
Esfingomielina
10. Escriba dos propiedades básicas de las lipoproteínas. ¿Cuál es su principal función en el organismo?
Las lipoproteínas son macromoléculas cuya función es empaquetar los lípidos insolubles en el medio acuoso del
plasma y transportarlos desde el intestino y el hígado a los tejidos periféricos y, desde éstos, devolver el
colesterol al hígado para su eliminación del organismo en forma de ácidos biliares fundamentalmente. 12
- Colesterol: Es un esteroide que forma parte de la estructura de las membranas de las células junto con los
fosfolípidos. Además, a partir del colesterol se sintetizan los demás esteroides.
- Vitamina D: Es necesaria para el correcto metabolismo del calcio y fosfato en la formación y mantenimiento
de estructura ósea y de los dientes de los animales.
- Cortisol: Se libera como respuesta al estrés y a un nivel bajo de glucocorticoides en la sangre. Sus funciones
principales son incrementar el nivel de azúcar en la sangre (glucemia) a través de la gluconeogénesis, suprimir
el sistema inmunológico y ayudar al metabolismo de las grasas, proteínas y carbohidratos
12. ¿Cuáles son las unidades básicas que constituyen las proteínas?
Las proteínas se componen de unidades más pequeñas denominadas aminoácidos, las cuales tienen como
principal característica el ser compuestos orgánicos cuyas moléculas poseen un grupo amino y un grupo
carboxilo unidos al mismo carbono.
13. Dibuje la estructura general de un aminoácido y el enlace que se forma para la construcción de una
proteína.
Estructura general
- Aminoácidos no polares o alifáticos: glicina, alanina, prolina, valina, leucina, isoleucina y metionina.
15. Describa los diferentes niveles de estructura que adoptan las proteínas.
Estructura primaria: es el nivel más sencillo y corresponde a la cadena polipeptídica, es decir, a la secuencia
lineal de los aminoácidos que la forman. La estructura primaria contiene toda la información necesaria para que
la proteína sea única y siempre tenga tanto la misma estructura y función.
Estructura secundaria: es el plegamiento que la cadena polipeptídica adopta gracias a la formación de puentes
de hidrógeno entre los átomos que forman el enlace peptídico. Cuando la conformación les hace formar una
hélice, ésta poseerá unos parámetros característicos, y se dice que es la hélice α. Cuando se disponen en zig-zag
lo hacen en forma de hoja ß, que suelen asociarse unas a otras para formar lo que se denomina una lámina ß.
Estructura terciaria: se trata de un nivel superior de complejidad determinado por la disposición espacial de las
distintas estructuras secundarias de una cadena polipeptídica. Esta conformación se mantiene estable gracias a
interacciones entre los distintos radicales (R) de los aminoácidos.
Estructura cuaternaria: este nivel estructural sólo lo presentan aquellas proteínas formadas por más de una
cadena polipeptídica, ya que se trata de la unión mediante enlaces débiles (puentes de hidrógeno,
electrostáticos o hidrófobos) y ocasionalmente puentes disulfuro.13
- función enzimática: La gran mayoría de las reacciones metabólicas tienen lugar gracias a la presencia de un
catalizador de naturaleza proteica específico para cada reacción. Estos biocatalizadores reciben el nombre de
enzimas.
- función hormonal: Algunas hormonas son de naturaleza proteica, como la insulina y el glucagón (que regulan
los niveles de glucosa en sangre) o las hormonas segregadas por la hipófisis como la hormona del crecimiento,
o la calcitonina (que regula el metabolismo del calcio).
- función de reconocimiento de señales: La superficie celular alberga un gran número de proteínas encargadas
del reconocimiento de señales químicas de muy diverso tipo (figura de la izquierda). Existen receptores
hormonales, de neurotransmisores, de anticuerpos, de virus, de bacterias, etc.
- función de transporte: En los seres vivos son esenciales los fenómenos de transporte, bien para llevar una
molécula hidrofóbica a través de un medio acuoso (transporte de oxígeno o lípidos a través de la sangre) o bien
para transportar moléculas polares a través de barreras hidrofóbicas (transporte a través de la membrana
plasmática). Los transportadores biológicos son siempre proteínas.
- función estructural: Las células poseen un citoesqueleto de naturaleza proteica que constituye un armazón
alrededor del cual se organizan todos sus componentes, y que dirige fenómenos tan importantes como el
transporte intracelular o la división celular.14
17. Dibuje las unidades básicas que constituyen los ácidos nucléicos e identifique las moléculas que los
conforman.
Las unidades básicas que conforman los ácidos nucleicos son los nucleótidos, los cuales a su vez se componen
de una pentosa (ribosa o desoxirribosa), una base nitrogenada (purinas o pirimidinas) y uno, dos o tres grupos
fosfato.
18. ¿Qué diferencias existen entre la molécula de ADN y de ARN a nivel estructural?
ADN ARN
Tipo de molécula Ácido desoxirribonucleico Ácido ribonucleico
Estructura Doble cadena Cadena simple
Bases nitrogenadas Adenina, timina, citosina y guanina Adenina, uracilo, citosina y guanina
Bases complementarias Adenina-timina Adenina-uracilo
Citosina-guanina Citosina-guanina
Azúcar Desoxirribosa Ribosa
ADN nuclear ARN mensajero
Tipos ADN mitocondrial ARN de transferencia
ARN ribosomal
ARN no codificante
Funciones Almacenar y transferir la información Interpretar el código genético del
genética ADN para conducir la síntesis de
proteínas
19. Describa como se establece el enlace que permite la polimerización de los nucleótidos para la formación
de ácidos nucleicos.
La unión es una esterificación que se realiza entre el grupo fosfato situado en posición 5' de un nucleótido y el
grupo hidroxilo que se encuentra en el carbono 3' de otro nucleótido. Se trata, por tanto, de una condensación,
en la que se obtiene un compuesto denominado dinucleótido y se libera una molécula de agua. El nuevo enlace,
de tipo éster fosfórico, se denomina enlace fosfodíéster, o enlace nucleotídico. La hidrólisis del dinucleótido
libera los dos mononucleótidos.
Dado que existen aún grupos hidroxilo libres, el dinucleótido se puede unir a más nucleótidos y formar
trinucleótidos, tetranucleótidos, etc. La unión de cientos o miles de cadenas de nucleótidos constituye los ácidos
nucleicos o polinucleótidos, moléculas gigantescas con una masa molecular muy elevada.
Como la unión entre los nucleótidos se produce entre pentosas y fosfatos, las bases nitrogenadas no participan
en los enlaces. Se establecen, por tanto, largas cadenas sin ramificar formadas por la secuencia pentosa- fosfato-
pentosa- fosfato…, en la que las bases nitrogenadas quedan «colgando» lateralmente de las pentosas. La
secuencia de estas bases nitrogenadas es la que proporciona la especificidad a una cadena polinucleotídica
determinada.15
20. Mencione dos ejemplos de nucleótidos y dos de ácidos nucléicos y su principal función en la célula.
Nucleotidos
- ATP: es un nucleótido fundamental en la obtención de energía celular. Está formado por una base nitrogenada
(adenina) unida al carbono 1 de un azúcar de tipo pentosa.
- GTP: Su función es similar a la del ATP, dado que también es utilizado como moneda energética. Además, el
GTP es el precursor de la base guanina en la síntesis de ADN (replicación) y en la de ARN (transcripción).
Ácidos nucleicos
- ARN mensajero: El ARNm es una versión del ARN del gen que sale del núcleo celular y se mueve al citoplasma
donde se fabrican las proteínas. Durante la síntesis de proteínas, un orgánulo llamado ribosoma se mueve a lo
largo del ARNm, lee su secuencia de bases, y utiliza el código genético de traducir cada triplete de tres bases o
codón, en su aminoácido correspondiente.
- ARN ribosomal: forma parte de los ribosomas y es esencial para la síntesis proteica en todos los seres vivos.
Los ARNr forman el armazón de los ribosomas y se asocian a proteínas específicas para formar las pre-
subunidades ribosomales.
21. Describa los diferentes niveles de estructura que adopta la molécula de ADN.
Estructura secundaria: Es una estructura en doble hélice. Permite explicar el almacenamiento de la información
genética y el mecanismo de duplicación del ADN.
Estructura terciaria: Se refiere a cómo se almacena el ADN en un espacio reducido, para formar los nucleosomas.
Varía según se trate de organismos procariotas o eucariotas:
En procariotas el ADN se pliega como una súper-hélice, generalmente en forma circular y asociada a una
pequeña cantidad de proteínas. Lo mismo ocurre en orgánulos celulares como las mitocondrias y en los
cloroplastos.
En eucariotas, dado que la cantidad de ADN de cada cromosoma es muy grande, el empaquetamiento ha de ser
más complejo y compacto; para ello se necesita la presencia de proteínas, como las histonas y otras proteínas
de naturaleza no histónica (en los espermatozoides estas proteínas son las protaminas).
Estructura cuaternaria: La cromatina presente en el núcleo tiene un grosor de 300 Å, pues la fibra de cromatina
de 100 Å se enrolla formando una fibra de cromatina de 300 Å. El enrollamiento de los nucleosomas recibe el
nombre de solenoide. Dichos solenoides se enrollan formando la cromatina del núcleo interfásico de la célula
eucariota. Cuando la célula entra en división, el ADN se compacta más, formando así los cromosomas. 17
22. ¿En qué consiste el dogma central de la biología celular? ¿En qué lugar de la célula se lleva a cabo cada
proceso?
El dogma central de la biología celular consiste en la ejecución de tres procesos secuenciales que dan lugar a la
replicación del material genético. Para que la información pase de una molécula a otra, primero debe copiarse,
en un proceso que se llama replicación y que ocurre en el núcleo. Pero como el ADN se encuentra en el núcleo
y las proteínas son sintetizadas en el citoplasma, debe existir una molécula que funcione como intermediaria.
Este papel lo cumple el ácido ribonucleico mensajero (ARNm). El ADN se copia en ARNm en el núcleo, en un
proceso denominado transcripción. Luego la información contenida en el ARNm es empleada para construir
proteínas en el proceso de traducción, que tiene lugar en el citoplasma.
23. ¿Qué información contiene el código genético? ¿Por qué se dice que el código genético es “universal” y
“degenerado”?
El código genético contiene toda la información de un organismo, a la cual se le denomina su genotipo. Un gen
es una unidad de herencia y es una región de ADN que influye en una característica particular de un organismo
(como el color de los ojos, por ejemplo). Los genes contienen un "marco de lectura abierto" que puede
transcribirse, además de secuencias reguladoras, tales como promotores y enhancers, que controlan la
transcripción del marco de lectura abierto.
Desde este punto de vista, las obreras de este mecanismo son las proteínas. Estas pueden ser estructurales,
como las proteínas de los músculos, cartílagos, pelo, etc., o funcionales, como la hemoglobina o las innumerables
enzimas del organismo. La función principal de la herencia es la especificación de las proteínas, siendo el ADN
una especie de plano o receta para producirlas. La mayor parte de las veces la modificación del ADN provocará
una disfunción proteica que dará lugar a la aparición de alguna enfermedad. Pero en determinadas ocasiones,
las modificaciones podrán provocar cambios beneficiosos que darán lugar a individuos mejor adaptados a su
entorno.17
3’-
ARNm 5’ – AUG GGU ACU AAU AGA UCU GUA CCU AAC GCU AGA UGU CAA CAU CCA GAC UGG AUA AUG UGA
– 3’
ARNt 3’-
Proteína – met gly thr asn arg ser val pro asn ala arg cys gln his pro asp trp ile met stop
Referencias
1. http://www.biologia.edu.ar/biodiversidad/niveles.htm
2. https://biologia-geologia.com/BG4/12_teoria_celular.html
3. http://universocelula.blogspot.com/2009/02/propiedades-basicas-de-las-celulas.html
4. http://www.biologia.edu.ar/biodiversidad/proca-eucariotas.htm
5. http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-tic/11001762/helvia/sitio/upload/G_Citologia_1.pdf
6. https://www.lifeder.com/biomoleculas/
7. https://es.wikipedia.org/wiki/Enlace_glucos%C3%ADdico#Tipos_de_enlaces
8. https://www.lifeder.com/carbohidratos/#Funciones
9. https://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%ADpido#Caracter%C3%ADsticas
10. https://www.lifeder.com/ejemplos-de-lipidos/#Grasas_y_aceites
11. https://es.wikipedia.org/wiki/Triglic%C3%A9rido#Metabolismo
12.https://med.unne.edu.ar/sitio/multimedia/imagenes/ckfinder/files/files/Carrera-
Medicina/BIOQUIMICA/lipoproteinas.pdf
13. https://www.sebbm.es/BioROM/contenido/av_bma/apuntes/T5/t5.htm
14. http://www.ehu.eus/biomoleculas/proteinas/prot3.htm#f1
15. https://www.biologiasur.org/index.php/135-apuntes-de-biologia/acidos-nucleicos/284-1-7-2-nucleotidos-
enlace-fosfodiester-funciones-de-los-nucleotidos
16. http://www.aportes.educ.ar/sitios/aportes/recurso/index?rec_id=107707&nucleo=biologia_nucleo_arte
17. https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81cido_desoxirribonucleico
18.
19.
20.