0% encontró este documento útil (0 votos)
53 vistas

Albanileria 2

El documento presenta definiciones y clasificaciones de unidades de albañilería para fines estructurales. Define unidades sólidas, huecas y tubulares, y clasifica las unidades en 5 clases en función de sus características mecánicas y tolerancias dimensionales. También indica limitaciones en el uso de unidades de albañilería para muros portantes dependiendo de la zona sísmica.

Cargado por

Guillermo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
53 vistas

Albanileria 2

El documento presenta definiciones y clasificaciones de unidades de albañilería para fines estructurales. Define unidades sólidas, huecas y tubulares, y clasifica las unidades en 5 clases en función de sus características mecánicas y tolerancias dimensionales. También indica limitaciones en el uso de unidades de albañilería para muros portantes dependiendo de la zona sísmica.

Cargado por

Guillermo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

2.1.

26 Unidad de Albañilería Sólida (o Maciza) Unidad de Albañilería cuya sección


transversal en cualquier plano paralelo a la superficie de asiento tiene un
área igual o mayor que el 70% del área bruta en el mismo plano.

2.1.27 Unidad de Albañilería Tubular (o Pandereta). Unidad de Albañilería con


huecos paralelos a la superficie de asiento.

2.1.28 Viga Solera. Viga de concreto armado vaciado sobre el muro de albañilería
para proveerle arriostre y confinamiento.

2.2 NOMENCLATURA

A = área de corte correspondiente a la sección transversal de un muro


portante.
Ac = área bruta de la sección transversal de una columna de
confinamiento.
Acf = área de una columna de confinamiento por corte-fricción.
An = área del núcleo confinado de una columna descontando los
recubrimientos.
As = área del acero vertical u horizontal.
Asf = área del acero vertical por corte-fricción en una columna de
confinamiento.
Ast = área del acero vertical por tracción en una columna de confinamiento.
Av = área de estribos cerrados.
d = peralte de una columna de confinamiento (en la dirección del sismo).
Db = diámetro de una barra de acero.
e = espesor bruto de un muro.
Ec = módulo de elasticidad del concreto.
E m = módulo de elasticidad de la albañilería.
f b´ = resistencia característica a compresión axial de las unidades de
albañilería.
f c´ = resistencia a compresión axial del concreto o del “grout” a los 28 días
de edad.
f m´ = resistencia característica a compresión axial de la albañilería.
f t´ = esfuerzo admisible a tracción por flexión de la albañilería.
fy = esfuerzo de fluencia del acero de refuerzo.
Gm = módulo de corte de la albañilería.
h = altura de entrepiso o altura del entrepiso agrietado correspondiente a
un muro confinado.
I = momento de inercia correspondiente a la sección transversal de un
muro.
L = longitud total del muro, incluyendo las columnas de confinamiento (sí
existiesen).

10
Lm = longitud del paño mayor en un muro confinado, ó 0,5 L; lo que sea
mayor.
Lt = longitud tributaria de un muro transversal al que está en análisis.

Me = momento flector en un muro obtenido del análisis elástico ante el


sismo moderado.
Mu = momento flector en un muro producido por el sismo severo.
N = número de pisos del edificio o número de pisos de un pórtico.
Nc = número total de columnas de confinamiento. Nc ≥ 2 . Ver la Nota 1.
P = peso total del edificio con sobrecarga reducida según se especifica en
la Norma E.030 Diseño Sismorresistente.
Pg = carga gravitacional de servicio en un muro, con sobrecarga reducida.
Pc = carga vertical de servicio en una columna de confinamiento.
Pe = carga axial sísmica en un muro obtenida del análisis elástico ante el
sismo moderado.
Pm = carga gravitacional máxima de servicio en un muro, metrada con el
100% de sobrecarga.
Pu = carga axial en un muro en condiciones de sismo severo.
Pt = carga de gravedad tributaria proveniente del muro transversal al que
está en análisis.
s = separación entre estribos, planchas, o entre refuerzos horizontales o
verticales.
S = factor de suelo especificado en la Norma Técnica de Edificación
E.030 Diseño Sismorresistente.
t = espesor efectivo del muro.
tn = espesor del núcleo confinado de una columna correspondiente a un
muro confinado.
U = factor de uso o importancia, especificado en la Norma Técnica de
Edificación E.030 Diseño Sismorresistente.
Vc = fuerza cortante absorbida por una columna de confinamiento ante el
sismo severo.
Ve = fuerza cortante en un muro, obtenida del análisis elástico ante el
sismo moderado.
V Ei = fuerza cortante en el entrepiso “i” del edificio producida por el sismo
severo.
Vui = fuerza cortante producida por el sismo severo en el entrepiso "i" de
uno de los muros.
Vm = resistencia al corte en el entrepiso "i" de uno de los muros.
v ´m = resistencia característica de la albañilería al corte obtenida de
ensayos de muretes a compresión diagonal.
Z = factor de zona sísmica especificado en la Norma Técnica de
Edificación E.030 Diseño Sismorresistente.
δ = factor de confinamiento de la columna por acción de muros
transversales.

11
δ = 1, para columnas de confinamiento con dos muros transversales.
δ = 0,8, para columnas de confinamiento sin muros transversales o con
un muro transversal.
φ = coeficiente de reducción de resistencia del concreto armado (ver la
Nota 2).
φ = 0,9 (flexión o tracción pura).
φ = 0,85 (corte-fricción o tracción combinada con corte-fricción).
φ = 0,7 (compresión, cuando se use estribos cerrados).
φ = 0,75 (compresión, cuando se use zunchos en la zona confinada).
ρ = cuantía del acero de refuerzo = As /( s.t ) .
σ = esfuerzo axial de servicio actuante en un muro = Pg /(t.L) .
σm = Pm /(t.L) = esfuerzo axial máximo en un muro.
µ = coeficiente de fricción concreto endurecido – concreto.

Nota 1: En muros confinados de un paño sólo existen columnas extremas ( N c = 2) ;


en ese caso: Lm = L

Nota 2: El factor “ φ " para los muros armados se proporciona en 8.7.3

12
CAPÍTULO 3
COMPONENTES DE LA ALBAÑILERÍA

3.1. UNIDAD DE ALBAÑILERÍA

3.1.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES

• Se denomina ladrillo a aquella unidad cuya dimensión y peso permite


que sea manipulada con una sola mano. Se denomina bloque a aquella
unidad que por su dimensión y peso requiere de las dos manos para su
manipuleo.

• Las unidades de albañilería a las que se refiere esta norma son ladrillos
y bloques en cuya elaboración se utiliza arcilla, sílice-cal o concreto,
como materia prima.

• Estas unidades pueden ser sólidas, huecas, alveolares o tubulares y


podrán ser fabricadas de manera artesanal o industrial.

• Las unidades de albañilería de concreto serán utilizadas después de


lograr su resistencia especificada y su estabilidad volumétrica. Para el
caso de unidades curadas con agua, el plazo mínimo para ser utilizadas
será de 28 días.

3.1.2 CLASIFICACIÓN PARA FINES ESTRUCTURALES

Para efectos del diseño estructural, las unidades de albañilería tendrán las
características indicadas en la Tabla 1.

TABLA 1
CLASE DE UNIDAD DE ALBAÑILERIA PARA FINES ESTRUCTURALES
RESISTENCIA
CLASE VARIACIÓN DE LA ALABEO CARACTERÍSTICA
DIMENSION (máximo A COMPRESIÓN
(máxima en porcentaje) en mm) f b´ mínimo en MPa
(kg/cm2 ) sobre área
bruta
Hasta Hasta Más de
100 mm 150 mm 150 mm
Ladrillo I ±8 ±6 ±4 10 4,9 (50)
Ladrillo II ±7 ±6 ±4 8 6,9 (70)
Ladrillo III ±5 ±4 ±3 6 9,3 (95)
Ladrillo IV ±4 ±3 ±2 4 12,7 (130)
Ladrillo V ±3 ±2 ±1 2 17,6 (180)
(1)
Bloque P ±4 ±3 ±2 4 4,9 (50)
Bloque NP (2) ±7 ±6 ±4 8 2,0 (20)
(1) Bloque usado en la construcción de muros portantes
(2) Bloque usado en la construcción de muros no portantes

13
3.1.3 LIMITACIONES EN SU APLICACIÓN

El uso o aplicación de las unidades de albañilería estará condicionado a lo


indicado en la Tabla 2. Las zonas sísmicas son las indicadas en la NTE
E.030 Diseño Sismorresistente.

TABLA 2
LIMITACIONES EN EL USO DE LA UNIDAD DE ALBAÑILERÍA PARA
FINES ESTRUCTURALES
ZONA SÍSMICA 2 Y 3 ZONA SÍSMICA 1
Muro portante en Muro portante en Muro portante en
TIPO
edificios de 4 pisos a edificios de 1 a 3 todo edificio
más pisos
Sólido
Artesanal * No Sí, hasta dos pisos Sí

Sólido Sí Sí Sí
Industrial

Sí Sí
Celdas
Alveolar Celdas totalmente Celdas parcialmente
parcialmente
rellenas con grout rellenas con grout
rellenas con grout
No No Sí
Hueca
Tubular No No Sí, hasta 2 pisos
*Las limitaciones indicadas establecen condiciones mínimas que pueden ser exceptuadas
con el respaldo de un informe y memoria de cálculo sustentada por un ingeniero civil.

3.1.4 PRUEBAS

a) Muestreo.- El muestreo será efectuado a pie de obra. Por cada lote


compuesto por hasta 50 millares de unidades se seleccionará al azar una
muestra de 10 unidades, sobre las que se efectuarán las pruebas de
variación de dimensiones y de alabeo. Cinco de estas unidades se
ensayarán a compresión y las otras cinco a absorción.

b) Resistencia a la Compresión.- Para la determinación de la resistencia a la


compresión de las unidades de albañilería, se efectuará los ensayos de
laboratorio correspondientes, de acuerdo a lo indicado en las Normas NTP
399.613 y 339.604.

La resistencia característica a compresión axial de la unidad de albañilería


( f b´ ) se obtendrá restando una desviación estándar al valor promedio de la
muestra.

c) Variación Dimensional.- Para la determinación de la variación dimensional


de las unidades de albañilería, se seguirá el procedimiento indicado en las
Normas NTP 399.613 y 399.604.

14
d) Alabeo.- Para la determinación del alabeo de las unidades de albañilería,
se seguirá el procedimiento indicada en la Norma NTP 399.613.

e) Absorción.- Los ensayos de absorción se harán de acuerdo a lo indicado


en las Normas NTP 399.604 y 399.l613.

3.1.5 ACEPTACIÓN DE LA UNIDAD

a) Si la muestra presentase más de 20% de dispersión en los resultados


(coeficiente de variación), para unidades producidas industrialmente, o 40 %
para unidades producidas artesanalmente, se ensayará otra muestra y de
persistir esa dispersión de resultados, se rechazará el lote.

b) La absorción de las unidades de arcilla y sílico calcáreas no será mayor que


22%. El bloque de concreto clase, tendrá una absorción no mayor que 12%
de absorción. La absorción del bloque de concreto NP, no será mayor que
15%.

c) El espesor mínimo de las caras laterales correspondientes a la superficie de


asentado será 25 mm para el Bloque clase P y 12 mm para el Bloque clase
NP.

d) La unidad de albañilería no tendrá materias extrañas en sus superficies o en


su interior, tales como guijarros, conchuelas o nódulos de naturaleza
calcárea.

e) La unidad de albañilería de arcilla estará bien cocida, tendrá un color


uniforme y no presentará vitrificaciones. Al ser golpeada con un martillo, u
objeto similar, producirá un sonido metálico.

f) La unidad de albañilería no tendrá resquebrajaduras, fracturas, hendiduras


grietas u otros defectos similares que degraden su durabilidad o resistencia.

g) La unidad de albañilería no tendrá manchas o vetas blanquecinas de origen


salitroso o de otro tipo.

3.2 MORTERO

3.2.1 DEFINICIÓN. El mortero estará constituido por una mezcla de aglomerantes


y agregado fino a los cuales se añadirá la máxima cantidad de agua que
proporcione una mezcla trabajable, adhesiva y sin segregación del
agregado. Para la elaboración del mortero destinado a obras de albañilería,
se tendrá en cuenta lo indicado en las Normas NTP 399.607 y 399.610.

3.2.2 COMPONENTES

a) Los materiales aglomerantes del mortero pueden ser:

• Cemento Portland tipo I y II, NTP 334.009


• Cemento Adicionado IP, NTP 334.830

15
• Una mezcla de cemento Portland o cemento adicionado y cal hidratada
normalizada de acuerdo a la NTP 339.002.

b) El agregado fino será arena gruesa natural, libre de materia orgánica y


sales, con las características indicadas en la Tabla 3. Se aceptarán otras
granulometrías siempre que los ensayos de pilas y muretes (Capítulo 5)
proporcionen resistencias según lo especificado en los planos.

TABLA 3
GRANULOMETRÍA DE LA ARENA GRUESA
MALLA ASTM % QUE PASA
N° 4 (4,75 mm) 100
N° 8 (2,36 mm) 95 a 100
N° 16 (1,18 mm) 70 a 100
N° 30 (0,60 mm) 40 a 75
N° 50 (0,30 mm) 10 a 35
N° 100 (0,15 mm) 2 a 15
N° 200 (0,075 mm) Menos de 2

• No deberá quedar retenido más del 50% de arena entre dos mallas
consecutivas.
• El módulo de fineza estará comprendido entre 1,6 y 2,5.
• El porcentaje máximo de partículas quebradizas será: 1% en peso.
• No deberá emplearse arena de mar.

c) El agua será potable y libre de sustancias deletéreas, ácidos, álcalis y


materia orgánica.

3.2.3 CLASIFICACIÓN PARA FINES ESTRUCTURALES. Los morteros se


clasifican en: tipo P, empleado en la construcción de los muros portantes; y
NP, utilizado en los muros no portantes (ver la Tabla 4).

3.2.4 PROPORCIONES. Los componentes del mortero tendrán las proporciones


volumétricas (en estado suelto) indicadas en la Tabla 4

TABLA 4
TIPOS DE MORTERO
COMPONENTES
USOS
TIPO CEMENTO CAL ARENA
P1 1 0 a 1/4 3 a 3 ½ Muros Portantes
P2 1 0 a 1/2 4a5 Muros Portantes
NP 1 - Hasta 6 Muros No Portantes

• Se podrán emplear otras composiciones de morteros, morteros con cementos de


albañilería, o morteros industriales (embolsado o pre-mezclado), siempre y
cuando los ensayos de pilas y muretes (Capítulo 5) proporcionen resistencias
iguales o mayores a las especificadas en los planos y se asegure la durabilidad
de la albañilería.

16
• De no contar con cal hidratada normalizada, especificada en 3.2.2.a, se podrá
utilizar mortero sin cal respetando las proporciones cemento-arena indicadas en
la Tabla 4.

3.3 CONCRETO LÍQUIDO O GROUT

3.3.1 DEFINICIÓN. El concreto líquido o Grout es un material de consistencia


fluida que resulta de mezclar cemento, agregados y agua, pudiéndose
adicionar cal hidratada normalizada en una proporción que no exceda de
1/10 del volumen de cemento u otros aditivos que no disminuyan la
resistencia o que originen corrosión del acero de refuerzo. El concreto
líquido o grout se emplea para rellenar los alvéolos de las unidades de
albañilería en la construcción de los muros armados, y tiene como función
integrar el refuerzo con la albañilería en un sólo conjunto estructural.

Para la elaboración de concreto líquido o grout de albañilería, se tendrá en


cuenta las Normas NTP 399.609 y 399.608.

3.3.2 CLASIFICACIÓN. El concreto líquido o grout se clasifica en fino y en


grueso. El grout fino se usará cuando la dimensión menor de los alvéolos de
la unidad de albañilería sea inferior a 60 mm y el grout grueso se usará
cuando la dimensión menor de los alvéolos sea igual o mayor a 60 mm.

3.3.3 COMPONENTES

a) Los materiales aglomerantes serán:

• Cemento Portland I, NTP 334.009


• Cemento Adicionado IP, NTP 334.830
• Una mezcla de cemento Pórtland o adicionado y cal hidratada
normalizada de acuerdo a la NTP 339.002

b) El agregado grueso será confitillo que cumpla con la granulometría


especificada en la Tabla 5. Se podrá utilizar otra granulometría siempre que
los ensayos de pilas y muretes (Capítulo 5) proporcionen resistencias según
lo especificado en los planos.

TABLA 5
GRANULOMETRÍA DEL CONFITILLO
MALLA ASTM % QUE PASA
½ pulgada 100
3/8 pulgada 85 a 100
N° 4 (4,75 mm) 10 a 30
N° 8 (2,36 mm) 0 a 10
N° 16 (1,18 mm) 0a5

c) El agregado fino será arena gruesa natural, con las características indicadas
en la Tabla 3.

17
d) El agua será potable y libre de sustancias, ácidos, álcalis y materia
orgánica.

3.3.4 PREPARACIÓN Y FLUIDEZ. Los materiales que componen el grout (ver la


Tabla 6) serán batidos mecánicamente con agua potable hasta lograr la
consistencia de un líquido uniforme, sin segregación de los agregados, con
un revenimiento medido en el Cono de Abrams comprendido entre 225 mm
a 275 mm.

TABLA 6
COMPOSICIÓN VOLUMÉTRICA DEL CONCRETO LIQUIDO o GROUT
CONCRETO
CEMENTO CAL ARENA CONFITILLO
LÍQUIDO
2 1/4 a 3 veces la
suma de los ----------
FINO 1 0 a 1/10
volúmenes de los
aglomerantes
2 1/4 a 3 veces la 1 a 2 veces la
GRUESO 1 0 a 1/10 suma de los suma de los
aglomerantes aglomerantes

3.3.5 RESISTENCIA. El concreto líquido tendrá una resistencia mínima a


( )
compresión f c´ = 13,72MPa 140kg / cm 2 . La resistencia a compresión f c´
será obtenida promediando los resultados de 5 probetas, ensayadas a una
velocidad de carga de 5 toneladas/minutos, menos 1,3 veces la desviación
estándar. Las probetas tendrán una esbeltez igual a 2 y serán fabricadas en
la obra empleando como moldes a las unidades de albañilería a utilizar en la
construcción, recubiertas con papel filtro. Estas probetas no serán curadas y
serán mantenidas en sus moldes hasta cumplir 28 días de edad.

3.4 ACERO DE REFUERZO

3.4.1 La armadura deberá cumplir con lo establecido en las Norma Barras de


Acero con Resaltes para Concreto Armado (NTP 341.031).

3.4.2 Sólo se permite el uso de barras lisas en estribos y armaduras


electrosoldadas usadas como refuerzo horizontal. La armadura
electrosoldada debe cumplir con la norma de Malla de Alambre de Acero
Soldado para Concreto Armado (NTP 350.002).

3.5 CONCRETO

3.5.1 El concreto de los elementos de confinamiento tendrá una resistencia a la


( )
compresión mayor o igual a 17,15MPa 175kg / cm 2 y deberá cumplir con los
requisitos establecidos en la Norma Técnica de Edificación E.060 Concreto
Armado.

18

También podría gustarte