Curso EKG IG
Curso EKG IG
ELECTROCARDIOGRAFÍA
Por Elena Plaza Moreno –
Urgencias y emergencias
https://www.urgenciasyemergen.com/quien-soy/
2
https://www.urgenciasyemergen.com/electrocardiografia
OBJETIVOS CONTENIDO
Sistema de conducción cardíaco y vectores.
Realizar un repaso rápido a los fundamentos de la electrocardiografía
Derivaciones.
El papel del electrocardiograma.
Aplicar la sistemática de interpretación
Ondas, intervalos y segmentos.
EL SISTEMA DE
CONDUCCIÓN
CARDÍACO Y VECTORES
5 6
https://www.flickr.com/photos/mazintosh/196099884/in/photostream/
1
SISTEMA DE CONDUCCIÓN SISTEMA DE CONDUCCIÓN
7 8
https://www.youtube.com/watch?v=9rbRd6vay8A
9 10
DESPOLARIZACIÓN contracción 2 3
1
REPOLARIZACIÓN relajación
11 12
2
DERIVACIONES
14
https://www.urgenciasyemergen.com/las-derivaciones-del-electrocardiograma/
https://www.flickr.com/photos/canovix/2277991326
DERIVACIONES DERIVACIONES
Precordia
Miembros I, II, III, aVR, aVL, aVF -les V1, V2, V3, V4, V5, V6
15 16
17 18
3
I II III
19 20
FUENTE: Entiendo ECG. AUTOR: Santiago Fernández Pardal
21 22
https://www.urgenciasyemergen.com/como-calcular-el-eje-cardiaco/
rS en V1 a Rs en V6
23 24
4
Mala colocación de los electrodos
SISTEMA TRIDIMENSIONAL
27 28
FUENTE: http://es.slideshare.net/EnferCardio12/victor-da-1-principios-bsicos-2
AUTOR: VICTOR MEDINA
PAPEL Y CALIBRACIÓN
VOLTAJE
TIEMPO
29 30
5
CALIBRACIÓN
10 mm
25
de alto =
mm/seg
1 mV
Velocidad
Voltaje
del papel
31 32
https://www.urgenciasyemergen.com/lo-basico-en-calibracion-del/
Voltaje Velocidad
33 34
Calibrado
ONDAS, INTERVALOS Y
SEGMENTOS
35 36
6
1 milímetro = 0,04 segundos = 40 milisegundos
Menor de 3 mm
(menor 0.12 s)
Entre 3 y 5 mm Punto J
(0.12 – 0.20 s) 37 38
39 40
SISTEMÁTICA DE
INTERPRETACIÓN
41 42
https://www.flickr.com/photos/rudeworks/6405211545
7
PASOS SISTEMÁTICA
43 44
FC RITMO
Regular: ritmos en los que se conserva un orden normal (P-QRS-T) de
las ondas y la misma distancia entre las ondas R.
45 46
ONDA P
47 48
https://www.urgenciasyemergen.com/analisis-ondas-intervalos-y-segmentos-del-electrocardiograma/
8
COMPLEJO QRS QRS ESTRECHO QRS ANCHO
49 50
Autor diapositiva: Marcos Rojas
ONDA T INTERVALO PR
51 52
INTERVALO QT SEGMENTO ST
53 54
9
55 56
EKG NORMAL
FC: mayor de 60 y menor de 100.
Ritmo: regular.
Intervalos PR iguales.
No alteraciones de la repolarización.
57 58
ARRITMIAS
59 60
10
SIGNOS DE INESTABILIDAD
Disminución del nivel de
• FA • BAV 1º • TVsp consciencia
BRADICARDIAS
TAQUICARDIAS
• FLUTTER • BAV 2º • FV
PCR
• TSVP tipo I • TdP Hipotensión
• TV • BAV 2º • Asistolia
tipo II • AESP Dolor torácico
• BAV 3º
Signos de shock o IC
61 62
BAV 3º grado
63 64
BAV 1º
BAV 2º TIPO I (Wenckebach o Mobitz I)
Intervalo PR > 5 mm
Intervalo PR se va alargando hasta que no conduce. IRREGULAR
65 66
11
BAV 2º TIPO II BAV 3º
Disociación auriculoventricular
Unas P conducen y otras no. Regular
67 68
TAQUICARDIAS
Fibrilación auricular
QRS ESTRECHO
Flutter auricular
Taquicardia supraventricular*
Taquicardia ventricular
QRS ANCHO
Fibrilación ventricular
69 70
Irregularmente irregular
71 No P. Dientes de sierra 72
12
73 74
TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR
(REENTRADA INTRANODAL, VÍA ACCESORA...)
– Taquicardia nodal.
– Taquicardia por reentrada
intranodal.
– Taquiarritmias por vía accesoria:
ortodrómicas, antidrómicas.
Regular. No P.
75 76
77 78
13
TAQUICARDIA VENTRICULAR
79 80
TV POLIMORFA
QT largo
R sobre T
81 82
83 84
https://www.youtube.com/watch?v=pMPDAKHdhUQ
14
85 86
ff f f f f f f
FA
Flutter
TSVP
87 88
TV
FV CARDIOPATÍA ISQUÉMICA
TdP
89 90
15
91 92
ALTERACIONES DE LA REPOLARIZACIÓN
Isquemia Lesión Necrosis
• Descenso ST
• Inversión (subendocárdica)
• Infarto
onda T • Elevación ST • Onda Q
(subepicárdica)
FUENTE: https://ecocardio.com/documentos/biblioteca-preguntas-basicas/preguntas-al-cardiologo/preguntas-cardiopatia-isquemica/1075- 93 94
como-aparecen-placas-ateroma-en-coronarias-y-como-afecta-
flujo.html?utm_content=buffer1e991&utm_medium=social&utm_source=twitter.com&utm_campaign=buffer
95 FUENTE: http://es.slideshare.net/EnferCardio12/victor-da-5-sndrome-coronario-agudo 96
FUENTE: http://es.slideshare.net/EnferCardio12/victor-da-5-sndrome-coronario-agudo
AUTOR: VICTOR MEDINA
AUTOR: VICTOR MEDINA
16
FUENTE: http://es.slideshare.net/EnferCardio12/victor-da-5-sndrome-coronario-agudo 97 FUENTE: http://es.slideshare.net/EnferCardio12/victor-da-5-sndrome-coronario-agudo 98
AUTOR: VICTOR MEDINA AUTOR: VICTOR MEDINA
99 100
101 102
17
SCA: presentaciones atípicas TRONCO COMÚN IZQUIERDO
Bloqueos de rama
• La presencia de bloqueos de rama (antiguos o nuevos) producen alteraciones en la repolarización que pueden enmascarar la
elevación del segmento ST.
• Por ello, los pacientes con dolor torácico isquémico + BCR se tratarán del mismo modo que los SCACEST.
Marcapasos
• En pacientes con marcapasos aparece una situación parecida a la anterior, ya que la estimulación ventricular da lugar a un QRS
con morfología de BRI.
IAM posterior
• Ante pacientes con descenso del ST en V1-V3 (cara anterior, imagen especular de la posterior) se debe realizar un ECG con
derivaciones posteriores (V7 - V9).
• Se considerará IAM posterior si existe elevación del ST de medio milímetro en V7, V8 y V9.
IAM VD
• Pacientes muy inestables e hipotensos con elevación del ST en la cara inferior (II, III y aVF).
• Se considera IAM de VD si existe elevación del ST en V3R y V4R si está elevado medio milímetro (o un milímetro en hombres
menores de 30 años).
DESCENSO SEGMENTO ST
ELEVACIÓN SEGMENTO ST
NORMAL PATOLÓGICO
107 108
18
LOCALIZACIÓN DE LA LESIÓN LOCALIZACIÓN DE LA LESIÓN
ARTERIAS AFECTADAS
DERIVACIONES DERECHAS
Arteria coronaria
•
Sistema conducción irrigado
Nodo Sinusal (60%)
Y POSTERIORES
Derecha
• Nodo AV (90%)
DA • Mayor parte rama derecha
Izquierda • Partes de la rama izquierda
• Nodo Sinusal (40%) https://www.urgenciasyemergen.com/las-derivaciones-del-electrocardiograma_25/
Cx
• Nodo AV (15%)
111 112
19
DERIVACIONES POSTERIORES
DERIVACIONES DERECHAS
117 118
FUENTE: My EKG. http://www.my-ekg.com/infarto-ekg/dificil-ekg-infarto.html
2016
SCA EN LA MUJER
119 120
20
Biológicas
Fisiopatológicas
DIFERENCIAS
Psicosociales
Factores de riesgo
Síntomas
Tratamiento
Complicaciones
121 122
ALTERACIONES VARIAS
125 126
21
EXTRASÍSTOLES ESA: EXTRASÍSTOLE AURICULAR
P T T
PAUSA
EN TRIPLETE ESA: EXTRASÍSTOLE VENTRICULAR COMPENSADORA
TRIGEMINISMO
P T
BCRIHH
129 130
131 132
22
Bloqueo de rama intermitente PERICARDITIS
133 134
DIGITAL MARCAPASOS
ESPÍCULA
MARCAPASOS
135 136
HIPERPOTASEMIA
137 138
23
SÍNDROME DE WPW SÍNDROME DE WPW
Vía Onda delta
accesoria
139 140
141 142
Siempre que EKG no sea normal. Dolor torácico con bloqueo de rama izquierda.
Arritmias con FC mayor de 150 lpm y menor de 40 lpm. Bloqueos de rama no conocidos anteriormente.
Siempre que haya bloqueo del nodo auriculoventricular Taquicardia ventricular, fibrilación ventricular.
(que haya P que no conducen).
143 144
24
145 146
https://www.urgenciasyemergen.com/analisis-ondas-intervalos-y-segmentos-del-electrocardiograma/
#EquipoExcelencia:
https://youtu.be/MJd0wTIBXsg
Las imágenes utilizadas en esta presentación se utilizan con fines docentes. Pertenecen a sus
autores y se han obtenido a través de diversas páginas de Internet. Algunas han sido modificadas. Si
147 los autores requieren su reconocimiento o eliminación pueden comunicarse conmigo.
148
25