0% encontró este documento útil (0 votos)
111 vistas3 páginas

La Importancia de La Escritura Académica ¿Qué Importancia Tiene Escribir en El Ámbito Universitario? La Escritura Tiene

El documento destaca la importancia de la escritura académica en la universidad, ya que requiere dominar el tema tratado y comunicarlo de manera clara y coherente sin la presencia física del lector. La escritura demanda mayor rigor en las fuentes y argumentos para establecer un diálogo entre el escritor y el lector que renueve el conocimiento. Asimismo, señala que la preescritura incluye dos fases: definir el tipo de texto y tema, y planificar el texto jerarquizando la información para lograr

Cargado por

ELBORIS
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
111 vistas3 páginas

La Importancia de La Escritura Académica ¿Qué Importancia Tiene Escribir en El Ámbito Universitario? La Escritura Tiene

El documento destaca la importancia de la escritura académica en la universidad, ya que requiere dominar el tema tratado y comunicarlo de manera clara y coherente sin la presencia física del lector. La escritura demanda mayor rigor en las fuentes y argumentos para establecer un diálogo entre el escritor y el lector que renueve el conocimiento. Asimismo, señala que la preescritura incluye dos fases: definir el tipo de texto y tema, y planificar el texto jerarquizando la información para lograr

Cargado por

ELBORIS
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 3

La importancia de la escritura académica

¿Qué importancia tiene escribir en el ámbito universitario? La escritura tiene

implícita la intención de comunicar algo y solamente se puede comunicar sobre lo que se conoce

(Álvarez y López, 2010). En este sentido, por ejemplo, se espera que un niño, al iniciar su

proceso de comunicación escrita, aborde temas que hacen parte de su alcance mental,

produciendo textos como: la pelota es redonda, el cielo es azul o mi mamá me ama.

Posteriormente, a través de la academia, se llega a profundizar en el conocimiento para entender,

por ejemplo, que la pelota es redonda debido a la presión ejercida por otro elemento que esta

contiene en su interior; que el cielo se ve azul por el efecto producido por algunos gases; y que el

amor de mamá se puede explicar desde distintos enfoques como la biología o el psicoanálisis; lo

que hará que este antiguo niño produzca textos de mayor nivel informativo.

En este orden de ideas, es importante resaltar que la escritura no es la única manera en

que los individuos se comunican. Una persona puede conversar con otra y apoyarse en el tono de

su voz, en la velocidad de la misma o en sus gestos para dar a entender algo que, posiblemente,

solo con las palabras no logre hacerlo. Contrario a esto, el proceso de escribir no cuenta con los

mismos recursos de la comunicación verbal, y por esta razón se hace imperativo, no solo conocer

del tema que se desea escribir, sino también, conocer de qué manera se construye un texto para

garantizar que el producto obtenido sea claro y coherente.

En consecuencia, escribir en el ámbito universitario es fundamental, porque además de la

exigencia propia del manejo del tema que se aborde para poder hablar de este, bien sea de manera

oral o escrita, al escribir se parte del hecho que nuestro interlocutor no está presente y por tal
razón las producciones escritas demandan mayor rigurosidad en las fuentes que la sustentan,

además de una elevada capacidad argumentativa para dar respuesta sobre la posición planteada en

el discurso, a la vez que exige que dichas ideas sean plasmadas de manera coherente y con la

cohesión necesaria que permita el diálogo entre escritor y el lector, siendo precisamente este

diálogo el que garantiza la renovación y crecimiento del conocimiento frente al tema o disciplina

estudiada.

¿Qué fases se encuentran en el proceso de la preescritura? Dentro del proceso de

preescritura se puede hablar de dos fases superiores que, al aplicarlas de manera correcta, podrán

facilitar el proceso de redacción.

La fase inicial está enfocada a dar respuesta al problema retórico. Aquí se debe aclarar el

tipo de texto a producir (informe, monografía, ensayo, entre otros); el tema que se abordará y los

conocimientos requeridos para lograr el objetivo del documento; finalmente, se debe tener

presente a quién va dirigido el texto, toda vez que esto definirá la manera en que se redactará el

documento.

Después de dar respuesta a estos temas, la segunda fase aborda la planificación del texto

como tal. Es decir, teniendo los conocimientos requeridos y el público objetivo, se pasa a la

construcción de la estrategia comunicativa. En este orden de ideas, se inicia con la consecución

de la información necesaria y se establece la posición frente a las fuentes y al documento a

escribirse; posteriormente se cataloga toda la información que se tiene y se jerarquiza con base a

la intencionalidad definida; por último, se construye el paso a paso o esquema del texto, por

ejemplo: cómo se hará la introducción al tema o problema, la inclusión del marco teórico y los

argumentos para garantizar, que al final del escrito, se logran los objetivos previamente definidos.
Texto académico- Reflexivo.  SI X No
Criterios
Hago explicito el propósito del texto al responder las preguntas requeridas. X
Utilizo las fases de la escritura para planear el texto y desarrollar cada una de las
X
ideas en cada párrafo.
Utilizo la lectura de Cassany como insumo para reflexionar respecto a las
X
preguntas suscitadas. (en otros textos, otros autores o lecturas)
El texto contiene un contexto o inicio, desarrollo y cierre. X
Empleo la estrategia del parafraseo que significa lo que comprendí lo manifiesto
X
con mi propia voz o palabras. (No es textualmente).
Elaboro párrafos coherentes que al leerlos son claros y con una intención
X
marcada.
Identifico que el texto está escrito en tercera persona- Se comprender que el
X
fenómeno social en lugar de decir comprendo que el fenómeno social.
Empleo vocabulario formal, procuro identificar conceptos claves o términos del
X
tema para darle sentido a lo que se escribe.
Tengo en cuenta el uso de las mayúsculas al inicio de los párrafos, nombres
X
propios de lugares, personas o cosas.
Utilizo signos de puntuación para explicar cada una de las ideas o extractos que
X
he escrito.
Elaboro párrafos similares en tamaño en los cuales incluye puntos de vista con la
X
teoría aplicada.
Leo el texto en voz alta para identificar errores de coherencia o de cohesión X
Expongo las ideas primarias y secundarias en cada párrafo. X
Anexo bibliografía, cita textual o epígrafe. X
Evito repeticiones de palabras en el párrafo, para esto empleo sinónimos para
X
enriquecer el texto y evitar que sea monótono o aburrido.
Se emplean preguntas abiertas que invitan a la reflexión o discusión del tema. X
Agrego ejemplos que apoyan la lectura referida. X
Se fusionan las ideas trabajadas en grupo cooperativo. X

También podría gustarte