Numeros Complejos-Fasores

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 36

NÚMEROS COMPLEJOS

FASORES
Halle v(t) e i(t) en el circuito que aparece en la figura
Charles Proteus Steinmetz

Matemático e ingeniero alemán-austriaco, introdujo el método fasorial en


el análisis de circuitos de ca. También destacó por su labor en la teoría de
la histéresis.

Steinmetz nació en Breslau, Alemania, y perdió a su madre cuando tenía


un año de edad. En su juventud se vio obligado a salir de Alemania a
causa de sus actividades políticas justo cuando estaba a punto de
terminar su tesis de doctorado en matemáticas en la Universidad de
Breslau.

Emigró a Suiza y después a Estados Unidos, donde fue contratado por


General Electric en 1893. Ese mismo año publicó un estudio en el que por
primera vez se usaban números complejos para analizar circuitos de ca.
Esto condujo a uno de sus principales libros de texto, Theory and
Calculation of AC Phenomena, publicado por McGraw-Hill en 1897. En
1901 se le nombró presidente del American Institute of Electrical Charles Proteus Steinmetz
Engineers, que más tarde se convertiría en el IEEE. (1865-1923)
NÚMEROS COMPLEJOS
NÚMEROS COMPLEJOS
OPERACIONES
Sumar. (−3 + 3i) + (7 – 2i)
4+i

Restar. (−3 + 3i) – (7 – 2i)


10 + 5i

Multiplicar y simplificar. (6 + 8i)(4 + 2i)


8 + 44i

Dividir (56 – 8i) ÷ (14 + 10i)


2,38-2,27i
FASORES
Las potencias de un número
complejo son puntos que
forman una circunferencia. En
este caso la magnitud del
número es 1 por lo que el
radio=1.

Si el número complejo se eleva a la


potencia t, donde t es el tiempo. Se tiene
un punto que describe una circunferencia
a medida que t se incrementa

Cuál de los tres casos tarda mas en


describir una circunferencia? Cuál e su
periodo? Cuál es su velocidad angular?
Si multiplicamos la potencia del número
complejo por otro número complejo, se observa
que a medida que varia t se sigue describiendo
una circunferencia que ahora empieza en un
punto y tiene un radio determinado por el
número complejo (𝐶1 ) que multiplica la potencia
𝑡
del número complejo. Ej: ⅇ𝑗𝜋Τ6

El número complejo (𝐶1 ) es el fasor.


FASORES

Las senoides se expresan fácilmente en términos de fasores, con los que es más
cómodo trabajar que con las funciones seno y coseno.

Un fasor es un número complejo que representa la amplitud y la


fase de una senoide.

Un fasor puede considerarse como un equivalente matemático de una senoide


sin la dependencia del tiempo.
V es entonces la representación fasorial de la
senoide. En otras palabras, un fasor es una
representación compleja de la magnitud y fase de
una senoide.

Para obtener la senoide correspondiente a un


fasor V dado, se multiplica el fasor por el factor de
tiempo 𝑒 𝑗𝑤𝑡 y se toma la parte real.

Fasor 𝑉𝑚 𝑒 𝑗𝜙 que en polar es se grafica como un vector de magnitud Vm a un ángulo


𝜙. 𝑉𝑚 𝑒 𝑗𝜙 𝑒 𝑗𝑤𝑡 es un fasor que se desplaza a lo largo de una circunferencia de radio Vm a
velocidad angula w.
Al considerar la gráfica del sinor en el plano complejo .

Al aumentar el tiempo, el sinor rota en un círculo de radio a una velocidad angular en sentido contrario a las manecillas
del reloj. Se puede considerar como la proyección del sinor en el eje real. El valor del sinor en el tiempo t=0 es el fasor V
de la senoide v(t). El sinor puede juzgarse como un fasor giratorio. Así, cada vez que una senoide se expresa como fasor,
el término 𝑒 𝑗𝑤𝑡 está implícitamente presente. En consecuencia, al tratar con fasores es importante tener en cuenta la
frecuencia del fasor; de lo contrario, se puede cometer graves errores.
FASORES

Parte real (gráfica en la vertical) y parte


imaginaria (gráfica en la horizontal) de un
fasor Suma de fasores.
La suma de fasores equivale a la
suma de funciones senoidales
La frecuencia no se muestra explícitamente en la representación en el
dominio fasorial, porque ω es constante. Sin embargo, la respuesta
depende de ω. Por esta razón, el dominio fasorial también se conoce
como dominio frecuencial.
Dada una senoide

se obtiene el fasor correspondiente como

Para obtener la representación fasorial de una senoide, ésta se expresa en la forma de coseno y se toman
la magnitud y la fase.
Se debe tener presente que el análisis fasorial sólo se aplica cuando
la frecuencia es constante; se aplica en la manipulación de dos o más
señales senoidales sólo si son de la misma frecuencia.
Una senoide puede expresarse en forma de seno o de coseno. Cuando se
comparan dos senoides, es útil expresar ambas como seno o coseno con
amplitudes positivas. Esto se realiza usando las siguientes identidades
trigonométricas:
Puede emplearse un método gráfico para relacionar o comparar senoides como opción al uso de las
identidades trigonométricas. Considérese el conjunto de ejes que se presenta en la figura. El eje
horizontal representa la magnitud del coseno, mientras que el eje vertical (el cual apunta hacia abajo)
denota la magnitud del seno. Los ángulos se miden positivamente en sentido contrario al movimiento
de las manecillas del reloj desde el eje horizontal, como suele hacerse en coordenadas polares. Esta
técnica gráfica puede utilizarse para relacionar dos senoides.
Ejemplo:

Calcule el ángulo de fase entre las dos señales. Indique cuál de ambas senoides está adelantada.

Para representar el vector 𝑣1 = -10cos(wt+50) hay que


ubicar –cos wt y realizar un desplazamiento de fase de
50°.

De igual manera 𝑣2 = 12sen(wt-10) hay que ubicar sen


wt y realizar un desplazamiento de fase de -10°.

Se advierte fácilmente que 𝑣2 se adelanta a 𝑣1 en 30°,


es decir 90°- 50° - 10°.
Para hallar el fasor ubique el vector y
después expréselo desde el Cos wt

Por ejemplo el vector de -4 sen (30t-50) se


ubica como se muestra en la figura. Equivale
a desplazar 140° el cos wt.

4cos (wt+140)= 4 L 140°


DERIVACIÓN E INTEGRACIÓN

La derivación de una senoide


equivale a multiplicar su fasor
correspondiente por jω.

Integrar una senoide equivale a


dividir su fasor correspondiente
entre jω.
Relaciones fasoriales de
elementos de circuitos
Relaciones de tensión-
corriente de un resistor
en el: a) dominio
temporal, b) dominio
frecuencial.

La relación tensión-corriente del resistor en el


dominio fasorial sigue siendo la ley de Ohm, como
en el dominio temporal. La tensión y corriente
están en fase
Relaciones de tensión-
corriente de un inductor
en el: a) dominio
temporal, b) dominio
frecuencial.
Diagrama fasorial para el inductor; I se atrasa de V.

La tensión y la corriente están desfasadas 90°.


Específicamente, la corriente se atrasa de la
tensión en 90°.
Relaciones de tensión-
corriente de un capacitor
en el: a) dominio
temporal, b) dominio
frecuencial.
Diagrama fasorial para el capacitor; I se adelanta a V.

La corriente y la tensión están desfasadas 90°. Para


ser más específicos, la corriente se adelanta a la
tensión en 90°
ELI the ICE man
Impedancia y admitancia

La impedancia Z de un circuito es la razón entre la


tensión fasorial V y la corriente fasorial I, medida
en ohms (Ω ).

La impedancia representa la oposición que exhibe


el circuito al flujo de la corriente senoidal. Aunque
es la relación entre dos fasores, la impedancia no
es un fasor, porque no corresponde a una cantidad
que varíe senoidalmente.

donde Z es una cantidad dependiente


de la frecuencia conocida como
impedancia, medida en ohms.
Como cantidad compleja, la impedancia puede expresarse en forma rectangular como

donde R Re Z es la resistencia y X=Im (Z) es la reactancia. La reactancia X puede ser positiva o negativa. Se
dice que la impedancia es inductiva cuando X es positiva y capacitiva cuando X es negativa

La admitancia Y es el inverso de la impedancia, medido en siemens (S).

donde G= Re Y se llama conductancia y B = Im Y se llama susceptancia. La admitancia, la conductancia


y la susceptancia se expresan en siemens (o mhos).
Las leyes de Kirchhoff en el dominio frecuencial

la ley de tensión y la ley de la corriente de Kirchhoff es válida en el caso de los


fasores.

Combinaciones de impedancias

También podría gustarte