El PIB y El IPC de La Economía Colombiana Introducción
El PIB y El IPC de La Economía Colombiana Introducción
Introducción
El Producto Interno Bruto (PIB) es una medida del valor de la actividad económica de
un país. Básicamente calcula cual fue la producción en bienes y servicios que se hizo
en un periodo de tiempo específico, generalmente en un trimestre o en un año, en las
fronteras de un país. El Departamento Nacional de Estadística (DANE) es el encargado
1
de calcular el PIB en Colombia trimestralmente.
Desarrollo
En los últimos años el DANE reveló que el PIB más bajo fue en el año 2017 del 1,4% y
el más alto en el año 2019 del 3,3% desde el 2014 para ambos resultados. Las
actividades económicas que más contribuyeron al crecimiento del PIB en 2019 fueron:
Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y
motocicletas; transporte y almacenamiento; alojamiento y servicios de comida. Este
grupo creció 4,9% (contribuye 0,9 puntos porcentuales a la variación anual). Al revisar
las cifras del PIB, según el Dane, se puede apreciar que el gasto de consumo final
1
https://www.sabermassermas.com/que-es-el-pib-y-en-que-lo-afecta/
2
https://www.ccconsumidores.org.co/estadistica-e-investigacion/ipc-indice-de-precios#:~:text=El
%20%C3%8Dndice%20de%20Precios%20al,demandan%20los%20consumidores%20en%20Colombia.
individual de los hogares creció en el 2019 al 4,6%, y el gasto de consumo final del
Gobierno general creció 4,3%.
Entre tanto, la formación bruta de capital muestra una recuperación importante, ya que
en 2017 fue negativa, de 3,2%, y en el 2018 fue positiva, del 2,1%. Y al finalizar el 2019
fue de 4,3%.3
Al mismo tiempo la inflación del 2015 fue una de las más altas en los últimos tiempos al
llegar al 6,77%, para el mes de diciembre se registró un incremento de 0,62%. El grupo
que registró un mayor aumento en todo el 2015 fue el de alimentos, con un incremento
de 10,85%, seguido de la vivienda que registró una variación de 5,38%. Solo vestuario
cumplió entre las nueve grandes categorías con la meta de inflación de 2015. 4
Aunque en los últimos años se había visto crecer la economía del país de unos meses
para acá exactamente desde marzo del presente año todo ha venido cambiando de
forma inesperada y no con los mejores términos, por causa de la pandemia la covid-19
las personas han cambiado su forma de vida; muchos han perdido sus empleos, esto
lleva a que dejen de adquirir algunos bienes y servicios y ahorren cada vez más su
dinero, cabe resaltar que el Gobierno Nacional ha lanzado algunos planes de alivio en
las tarifas de servicios públicos, el día sin iva y la disminución del precio de los
combustibles para mitigar los efectos de la pandemia entre la población, aunque para el
mes de julio no presento ningún resultado positivo ya que la inflación quedó en el 0%
dejando así los precios de la canasta familiar estancados , en medio de la cuarentena.
Los gastos que más cayeron fueron: Alimentos y bebidas – 0,80 % Prendas de vestir –
0,09 % y Calzado -0,02 %.5.
Conclusiones
3
(14 de febrero de 2020).gov.co https://id.presidencia.gov.co/Paginas/prensa/2020/Dane-revelo-que-en-2019-el-
PIB-de-Colombia-crecio-al-3-3-el-mas-alto-desde-el-2014-200214.aspx14
4
https://www.dinero.com/economia/articulo/la-inflacion-alta-ultimos-anos/217685
5
https://noticias.canal1.com.co/economia/crisis-tambien-se-ve-reflejada-inflacion-0-julio/
En conclusión al analizar la economía colombiana en los últimos tiempos se puede
evidenciar sus altos (en el año 2019 el PIB al 3,3% , en el año 2015 el IPC al 6,77%) y
sus bajos (en el año 2017 el PIB al 1,4% y en el año 2020 en el mes de junio IPC al
0%), para este año en curso los buenos pronósticos que se tenían se han ido
desmoronando ya que la pandemia ha impactado de forma negativa el mundo entero y
todo esto es como una bola de nieve que se va agrandando día a día afectando el
trabajo de los colombianos; ya que muchas empresas han tenido que cerrar sus
puertas al no tener dinero para sostenerse parando su producción, generando así
menor consumo de bienes y servicios; mostrando la caída de la renta petrolera por que
por cada dólar que cae el precio del barril de petróleo al año, el país deja de recibir
entre $300.000 millones y $400.000 millones, según la ACP y Campetrol. 6
Aparte de esto entre los sectores productivos con más alto riesgo por la covid- 19 se
encuentran minas, industria y comercio. Por otra parte y aunque sea difícil de creer la
covid -19 también ha dejado algunas cosas buenas, al entrar en cuarentena se han
registrando caídas significativas en los niveles de contaminación, han aumentado los
actos de bondad al ayudar a las personas más necesitadas, se han vuelto más unidas
las familias por que los padres están compartiendo nuevamente con sus hijos ya que
antes por cuestiones laborales muchos niños estaban a cargo de terceros, también se
han reinventado muchos negocios y se ha dado más oportunidad a las redes sociales,
entre otros.
6
https://www.larepublica.co/economia/cinco-impactos-en-la-economia-local-que-son-consecuencia-de-la-
pandemia-2984759