PROYECTO PEDAGOGICO Cdi

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

PROYECTO PEDAGOGICO

“ EXPLORANDO Y APRENDIENDO CADA DIA, ME LLENO DE ALEGRIA”

FUNDACION PARA EL DESARROLLO Y LA RENOVACION SOCIAL


“RENOVAR”

CONTADERO - 2020
INTRODUCCION:
El Centro de Desarrollo Infantil Mi Dulce Compañía, una institución que presta al servicio de
atención integral a la primera infancia del municipio de Contadero, operado por La Fundación
Renovar, facilita un servicio de educación inicial integral desde los diferentes componentes,
estos van enfocados en garantizar una educación de calidad a la población atendida, actuando
bajo las políticas establecidas a favor de la primera infancia, para ello se diseña una propuesta
pedagógica encaminada a cumplir unos objetivos en los que se integra una concepción del ser
humano, la sociedad y la familia, que reconoce a sus beneficiarios como seres sociales sujetos
de derechos, cuyo desarrollo depende de la calidad de las interacciones que le ofrecen los
adultos responsables de su crianza y educación. Para ello, articula una concepción del
desarrollo infantil que permite a los agentes educativos conocer la significativa labor que
realizan y entender hacia dónde y cómo orientar los procesos pedagógicos para alcanzar el
desarrollo integral de cada niño y niña.
Sin embargo, Nuestro país se encuentra en un proceso de confinamiento para evitar la
expansión de la pandemia por COVID-19. Es por ello por lo que el Gobierno Nacional, a través
del ICBF, ha implementado la estrategia “Mis Manos Te Enseñan” para la atención a los
usuarios que reciben los beneficios del programa, estas dinámicas a través de la cuarentena
son el motivo del desarrollo de este proyecto pedagógico que, a través de las 14 prácticas y los
retos, aplicadas a los usuarios. ha venido manejando una dinámica que se acople a los cambios
sociales, Bajo las circunstancias actuales.
Así este proyecto se diseña para brindar herramientas teóricas, pedagógicas y metodológicas
que permitan potencializar el desarrollo integral, cognitivo y socioemocional de los beneficiarios
desde sus hogares, permitiendo a los docentes y padres de familia ser la guía, en las estrategias
que se presentan. Facilitando espacios para la exploración, la creatividad, la comunicación
lingüística y las interacciones de calidad en la modalidad Institucional, y el fortalecimiento de los
vínculos afectivos.
Especialmente inculcando en los beneficiarios un alto sentido de solidaridad, respeto y cuidado
de sí mismos, de los otros y del entorno en garantía de sus derechos fundamentales. La
construcción del proyecto parte de la creación de un ambiente de confianza que permite generar
la vinculación de la familia de los beneficiarios que con su participación se logra obtener mayor
información y opinión acerca de inquietudes por resolver en las unidades de atención formando
así un proceso colectivo y permanente de relaciones, conocimientos y habilidades donde surgen
las respuestas a los aspectos más relevantes encontrados en el proceso de Caracterización
socio familiar y el diario vivir.
Para fortalecer el desarrollo integral en la primera infancia se parte de las actividades rectoras
que son: El arte, el juego, literatura y exploración del medio se incluye además el Modelo
Escuela nueva con la aplicación del método Montessori, donde los beneficiarios y sus familias
se constituyen en el eje primordial para el desarrollo infantil teniendo en cuenta sus
capacidades, necesidades, intereses, expectativas y deseos.
1. CARACTERIZACION SITUACIONAL Y DEL
CONTEXTO. GENERALIDADES DEL MUNICIPIO CONTADERO:
El Contadero se encuentra enclavado en la cordillera Occidental de los Andes, sobre el altiplano
andino nariñense, a 2.475 metros de altitud (la cabecera municipal). Situado al norte: municipios
de Iles y Sapuyes, al sur municipios de Puerres e Ipiales. Al Oriente municipios de Funes e Iles y
al Occidente: municipio de Gualmatan. El área del municipio es de 42.3 kilómetros cuadrados,
predominando un relieve quebrado, que contiene pequeñas mesetas, laderas y un hermoso
paisaje que se matiza con abismos hacia el sur y montañas al occidente. Su extensión municipal
de 4.233 hectáreas, que contiene pequeños minifundios.
Instituciones Entre las instituciones que conforman el concejo de contadero se encuentran,
instituciones educativas la personería municipal, la procuraduría regional, secretaria general,
secretaria de educación y cultura, secretaria de gobierno, ESE de Contadero, secretaria de salud
y bienestar social, secretaria de hacienda entre otras.
JAC en el municipio de Contadero podemos encontrar la siguiente división político administrativa
en el casco urbano Barrios: El Centro, El Carmen, Urbanización Nuevo horizonte, Obrero, Primero
de Mayo y La Paz. En este barrio está confirmada la junta e acción comunal, el las veredas las
veredas que son Aldea de María, Chorrera Negra, El capulí, Contaderito Culantro Juncal
Manzano Iscuazan La Paz Providencia La Josefina Cuevas Delicias O. Pérez San Andrés, San
Francisco, Quisnamuez, Santa Isabel santo Domingo Simón Bolívar y Loma de Yáez.
Caracterización del servicio.
El centro de desarrollo infantil Mi dulce compañía funciona en el casco urbano del municipio de
contadero, la infraestructura del CDI cuenta con el espacio necesario para el desarrollo de las
actividades y la prestación de servicios que desde la fundación renovar e ICBF se establecen
como reglamentarias.
Dinámica de atención
La nueva dinámica de atención establecida desde el ICBF implica el realizar el acompañamiento
a las familias por medio telefónico o por medios alternativos y comunitarios, en torno a las
prácticas de cuidado y crianza en el hogar establecidas en la estrategia “mis manos te enseñan”.
Cada usuario de los servicios de atención a la primera infancia, recibe como mínimo un total 6
llamadas de acompañamientos telefónicos al mes por parte del talento humano de la EAS, para
promover y acompañar las prácticas que incidan en todos los aspectos relacionados con
el desarrollo integral de las niñas y los niños, cada llamada tiene una duración promedio de 15
minutos.
Acompañamiento psicosocial este es priorizado y va dirigido a las familias y usuarios que
requieren un acompañamiento psicosocial por situaciones socioemocionales identificadas en
el marco del acompañamiento pedagógico. Este acompañamiento implica la activación de rutas
de atención con las diferentes entidades del municipio en caso de ser requerido.

El centro de desarrollo infantil mi dulce compañía funciona en el casco urbano, la infraestructura


del CDI es construida en el año 2010, en la alcaldía de Luis Hernán Ibarra, en la actualidad
presta el servicio a 56 niños y niñas entre las edades de un año cinco meses hasta 4 años 11
meses. El CDI Mi dulce compañía cuenta con un área construida de la siguiente manera: se
cuenta con 3 aulas de atención: nivel 1, nivel 2, nivel 3. Están las áreas de manipulación de
alimentos; cocina, área de patio; área baños; área de almacenamiento de alimentos; área de
almacenamiento de implementos de aseo; área para la disposición de basuras; área de oficina
Coordinación y oficina de Profesionales de apoyo psicosocial y salud y nutrición. El CDI no cuenta
actualmente con un espacio abierto para recreación.

2. CONCEPCION DE NIÑO/NIÑA, EDUCACION INICIAL Y FAMILIA.


Desde el campo psicológico, el periodo concebido como niñez es la etapa temprana de su
nacimiento hasta la etapa que comprende la preadolescencia, esta etapa compone varios
aspectos fundamentales en el desarrollo del ser humano. De ahí que el concepto de niñez se
define desde los diferentes contextos culturales asociados a la percepción social que define la
niñez, y el desarrollo infantil desde la perspectiva de derechos de la infancia, así se consideran
que: “la infancia es la etapa de la vida en donde la adquisición de competencias tiene su
principal fundamento”.

Así mismo desde las definiciones políticas y sociales la niñez establece el visibilizar al niño y la
niña como sujetos plenos de derechos, y por tanto, los conciben como ciudadanos con
capacidad de decisión y acción, como sujetos activos que ocupa un lugar dentro de la sociedad.

las perspectivas de ser niño dependen mucho del contexto en el cual se desarrolle, esto se
evidencia en la UDS, al motivar dicha definición dentro de los imaginarios propios de los
docentes existen variaciones de los conceptos que van desde definir la niñez como un periodo
de cuidado, hasta definir al niño o niña, como un sujeto que necesita ser educado e
instruido, así mismo hay definiciones que emergen de la concepción estatal que encierra a la
niñez en un periodo de a años y define este periodo como la primera infancia.

La concepción del desarrollo según la ONU define: El desarrollo infantil temprano comprende
cuestiones relacionadas con la salud, el apoyo familiar, así como la atención a la protección
y bienestar social de ellos y ellas desde que nacen hasta los primeros años de la escuela
primaria.2

Durante este periodo de desarrollo según la pedagogía y el método Montessori se basa en el


hecho comprobado de que los niños pequeños responden mejor cuando las personas que los
cuidan usan técnicas diseñadas específicamente para fomentar y estimular el paso siguiente del
nivel de desarrollo, así el desarrollo integral guiado desde los padres de familia y desde los
agentes educativos permiten en el niño encontrase así mismo, encontrarse con el otro y con el
mundo que lo rodea, en un desarrollo personal que libera el potencial intelectual, físico y
espiritual del niño.

Así el niño fortalece sus habilidades y se permite construir sus referentes del entorno por ello es
importante que generar los espacios propicios en los hogares de los infantes, en las salas y en
cualquier espacio que permita que su autorreconocimiento, la interacción social y la cooperación
en los procesos de exploración que el niño recrea acompañado de sus sentidos.

CONCEPTO DE EDUCACION INICIAL

Según el MEN, La educación para la primera infancia es concebida como un proceso continuo
y permanente de interacciones y relaciones sociales de calidad, oportunas y pertinentes que
posibilitan a los niños y a las niñas potenciar sus capacidades y desarrollar competencias para
la vida.3
Se caracteriza por Ser inclusiva, equitativa y solidaria, ya que tiene en cuenta la diversidad étnica,
cultural y social, las características geográficas y socioeconómicas del país y las necesidades
educativas de los niños y las niñas. Así mismo se considera que todos los niños y las niñas,
independientemente del contexto socio cultural en el que crecen, tienen las capacidades para
desarrollar sus competencias si se encuentran en ambientes sanos y seguros que garanticen
sus derechos.

En la actualidad la educación inicial, recibe el nombre atención integral a la primera infancia


esta etapa es fundamental ya que lo que el niño aprenda en los primeros años de vida lo llevar

consigo para el resto de su vida. En los centros de desarrollo esta etapa empieza de 1 año 5
meses hasta 5 años donde lo más fundamental es aprender jugando, tocando, explorando,
haciendo que el niño y niña disfrute de sus actividades. Dentro de los objetivos de esta
educación temprana, se encuentra la promoción de valores, especialmente los de
respeto, solidaridad, compromiso, confianza y amistad; la adquisición de destrezas motoras
básicas, desarrollar su imaginación y creatividad, sentir placer por la música, el dibujo y los
juegos, como modos de expresión artística y cultural; acrecentar su vocabulario y su
expresividad, mejorar su comunicación, y lograr la integración de todos los niños y niñas
cualquiera sea su origen social y cultural.

3. MARCO POLITICO Y NORMATIVO


Que la Convención de los Derechos del Niño, adoptada por la Asamblea General
de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989 y acogida por Colombia mediante Ley 12
de 1991, establece que los derechos de la infancia se basan en cuatro principios
fundamentales, entre los cuales se encuentran la no discriminación, el interés superior, el
derecho a la vida, la supervivencia y el desarrollo y, la participación.1
Así mismo, todas las medidas concernientes a los niños que tomen las instituciones públicas o
privadas de bienestar social, los tribunales, las autoridades administrativas o los órganos
legislativos, deberán atender el interés superior del niño.
La Constitución Política de Colombia de 1991 y el código de la Infancia y la Adolescencia
LEY 1098 de noviembre 8 de 2006, establece como derechos fundamentales de los niños y las
niñas la vida, la integridad física, la salud, la seguridad social, la alimentación
equilibrada, su nombre, nacionalidad, a Tener una familia etc.
La Ley 1295 de 2009 de abril de 2009 o de atención integral de la primera infancia, por la cual
se reglamenta la atención integral de los niños y las niñas de la primera infancia de los sectores
clasificados como 1, 2 y 3 del SISBEN, será otra contribución a la situación de la primera
infancia, especialmente de los sectores más vulnerados, con la cual el Estado se plantea
contribuir a mejorar la calidad de vida de las madres gestantes, y las niñas y niños menores de
seis años, clasificados en los niveles 1, 2 y 3 del SISBEN. Así mismo se declara que los
derechos de los niños y las niñas comienzan desde la gestación y que el Estado les garantizará
a los menores, de los cero a los seis años, en forma prioritaria, los derechos consagrados en la
Constitución Nacional y en las leyes que desarrollan sus derechos.
Para contribuir con lo anterior, se plantea que “El Ministerio de Educación Nacional, con el
acompañamiento del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, promoverá el diseño y
discusión de lineamientos curriculares, que puedan ser incorporados por las normales
superiores con miras a promover la formación de profesionales capacitados para atender a los
niños y las niñas de la primera infancia, de los niveles 1, 2 y 3 del SISBEN, en labores de
atención en nutrición, logro de competencias específicas por medio de metodologías flexibles y
especiales y formación en valores”.
El DECRETO 1860 de agosto 3 de 1994, reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994, en
los aspectos pedagógicos y organizativos generales.
Art. 6. Organización de la Educación Preescolar: La Educación Preescolar de que trata el
artículo 15 de la Ley 115 de 1994, se ofrece a los niños antes de iniciar la educación básica y
está compuesta por tres grados, de los cuales los dos primeros grados constituyen una etapa
previa a la escolarización obligatoria y el tercero es el grado Obligatorio. (Ministerio de
Educación Nacional, 1994.
La ley 1098 de 2006 Código de Infancia y Adolescencia, el Estado, la Familia y el Centro
de Desarrollo Infantil en corresponsabilidad social, están obligados a garantizar las condiciones
que den cuenta del pleno desarrollo de los niños y las niñas como sujetos de derechos,
generando los ambientes favorables para su bienestar con interacciones de calidad.
Ley 1295 de 2009 o de atención integral a la primera infancia, por la cual se reglamente la
atención de los niños y niñas de la primera infancia de los sectores 1,2 y 3 de SISBEN, con
la que el Estado plantea contribuir a la calidad de vida de las madres gestantes y a
garantizar los derechos de las niños y niñas.
Ley 1804 de agosto de 2016, por la cual se establece la política de estado para el
desarrollo integral de la primera infancia de cero a siempre y se dictan otras disposiciones Art.
1 Propósito de la ley, El propósito de establecer la Política de Estado para el desarrollo Integral
de la Primera Infancia de Cero a Siempre, busca fortalecer, la protección y la garantía de los
derechos de las mujeres gestantes y de los niños y las niñas de cero a seis años de edad. Art
2. Política de cero a siempre, Política pública, el conjunto de normas asociadas a esta
población, que en corresponsabilidad con las familias y la sociedad, aseguran la protección
integral y la garantía del goce efectivo de los derechos de la mujer en estado de embarazo y
de los niños y niñas desde los cero (0) hasta los seis (6) años de edad. Art 3. Principios rectores
de la política de estado para el desarrollo integral de la primera infancia de cero a siempre. La
política se cimienta en los principios consagrados en la Constitución Política, en el Código de
la Infancia y la Adolescencia (Ley 1098 de 2006). En tanto reconoce a los niños y a las niñas
en primera infancia como sujetos de derechos, e insta al Estado a la garantía y cumplimiento
de los mismos, a la prevención de su amenaza o vulneración y a su restablecimiento inmediato.
Art 4. DEFINICIONES. Para efectos de la presente ley se presentan dos tipos de
definiciones basadas en los acuerdos y desarrollos conceptuales de la política: conceptos
propios de la primera infancia, y conceptos relativos a la gestión de la política.
Conceptos propios de la primera infancia:
a) Desarrollo integral
b) Realizaciones
c) Entornos
d) Atención integral
e) Ruta integral de atenciones
f) Seguridad alimentaria y nutricional

Art 5. EDUCACIÓN INICIAL. La educación inicial es un derecho de los niños y niñas


menores de seis (6) años. Se concibe como un proceso educativo y pedagógico intencional,
permanente y estructurado, a través del cual los niños y las niñas desarrollan su potencial,
capacidades y habilidades en el juego, el arte, la literatura y la exploración del medio, contando
con la familia como actor central de dicho proceso.
DECRETO 457 DE 2020. Por el cual se establece el aislamiento preventivo. Artículo 1.
Aislamiento. Ordenar el aislamiento preventivo obligatorio de todas las personas habitantes de
la República de Colombia, a partir de las cero horas (00:00 a.m.) del día 25 de marzo de 2020
hasta las cero horas (00:00 a.m.) del día 13 de abril de 2020, en el marco de la emergencia
sanitaria por causa del Coronavirus COVID-19. Para efectos de lograr el efectivo aislamiento
preventivo obligatorio se limita totalmente la libre circulación de personas y vehículos en el
territorio nacional, con las excepciones previstas en el artículo 3 del presente Decreto.
La Dirección de Primera Infancia elaboró el Anexo para la Prestación de los servicios de
atención a la primera infancia del ICBF, ante la declaración de emergencia sanitaria
establecida por el Gobierno Nacional de Colombia por causa del COVID -19, el cual contiene
todas las orientaciones para la flexibilización técnica y operativa de las modalidades de
atención.
Mediante la Resolución 3286 del 20 de abril de 2020, se procedió a ajustar y modificar el
Anexo para la Prestación de los servicios de atención a la primera infancia del ICBF, ante
la declaración de emergencia sanitaria establecida por el Gobierno Nacional de Colombia
por causa del COVIO - 19, bajo los siguientes parámetros:
I. Inclusión de la estructura y las estrategias de atención que orientarán las
condiciones operativas y técnicas para la flexibilización de los servicios de atención a la
primera infancia del ICBF.
II Redefinición de las estrategias de atención así: 1. Experiencias de cuidado y crianza
en el hogar y acompañamiento psicosocial y 2. Entrega de Raciones Para Preparar y Kit
pedagógico a todos los usuarios de los servicios.
III. Definición de los tipos de acompañamientos y su descripción con responsables en la
estrategia de experiencias de cuidado y crianza en el hogar y acompañamiento psicosocial.
IV. Disminución del número de acompañamientos mensuales por usuario de 8 a 6 y la
duración de la llamada se redujo de entre 20 y 40 minutos a 15 minutos.
V. Se incluyó el mecanismo de acompañamiento denominado, acompañamiento
alternativo comunitario para los usuarios cuyo contacto no puede ser telefónico de acuerdo
con las particularidades de la comunidad a la que se espera llegar.
VI. Inclusión de la entrega del Kit pedagógico junto con la Ración Para Preparar - RPP.
VII. Modificación de la forma de entrega de las RPP e información de las minutas patrón
a utilizar.
VIII Inclusión de un nuevo capítulo denominado 3. "Componentes de calidad de la
educación inicial en el marco de la atención integral" donde se dan orientaciones a las
EAS para el cumplimiento de los seis (6) componentes de calidad de la educación
inicial en el marco de la atención integral durante la emergencia por COVID-19.
IX Ampliación frente a las orientaciones para el acompañamiento y seguimiento a
presuntas situaciones de violencia, lesiones y fallecimientos de usuarios durante el
aislamiento preventivo obligatorio
X Inclusión del seguimiento del estado de salud a niñas y niños con desnutrición aguda
moderada o severa.
XI Inclusión de las actividades específicas por perfil en el componente del talento
humano.
XII Ampliación de orientaciones en el capítulo 5. Seguimiento y Control, incluyendo de
manera específica las instancias de control y seguimiento y sus acciones.
XIII Ampliación de las orientaciones frente a los aspectos administrativos y financieros,
específicamente en fuentes de financiación, ahorros e inejecuciones y control presupuestal de
cuentas.
XIV. Ampliación de orientaciones para el reporte de las nueve (9) atenciones priorizadas
en el Sistema de Información Cuéntame.
Así mismo por la Resolución No. 0356 de 2020 mencionada anteriormente, se señala:"(.
. .) Teniendo en cuenta el marco de la protección integral de los derechos de niñas
y niños desde la gestación, el principio de su interés superior y la flexibilidad de los
servicios de educación inicial, estos podrán adecuarse a contextos especiales de atención,
de acuerdo con las necesidades de los usuarios, con el fin de garantizar el desarrollo
integral de los niños y niñas. 11 Partiendo del principio de excepcionalidad de
estas circunstancias, será posible el diseño e implementación de adecuaciones en
los esquemas de atención de los servicios de este manual, con el fin de garantizar
condiciones de pertinencia y calidad en armonía con la Política de Estado para el Desarrollo
Integral de la Primera Infancia De Cero a Siempre.
Finalmente se Reconoce que el niño y la niña son sujetos activos por su capacidad de
comunicación. Por lo tanto, desde esta perspectiva se reconocen en la niñez, los saberes
y experiencias socioculturales que los caracterizan. Aluden, así mismo, a “las infancias” que
son múltiples de acuerdo con las dinámicas sociales, políticas, económicas, en las que se
inscriben.

4. INTENCIONALIDADES PEDAGOGICAS:
El desarrollo infantil se entiende como el proceso integral de despliegue y potenciación de las
capacidades de los beneficiarios. Estas capacidades se ven mediadas por los diversos
contextos y por las relaciones que establecen consigo mismos, con los demás y con el entorno,
lo que les permite ser, saber y hacer en sus diferentes dimensiones. Este proceso no lineal, de
reorganización y re significación permanente de las experiencias cotidianas, en los espacios
significativos en los que transcurre la vida de los beneficiarios, permitiendo la construcción de
su identidad y la conquista de su autonomía.4
Los Centros de Desarrollo Infantil se conciben como instituciones dirigidas a atender y promover
un desarrollo integral a través de la educación inicial, con la participación de profesionales
idóneos en temas relacionados con los diferentes componentes de la atención integral,
responsables de gestionar las condiciones materiales que hacen efectivos todos los derechos
de los niños y niñas en primera infancia, así como de generar oportunidades de expresión y
comunicación con pares y adultos y diversidad de experiencias que permiten a los niños y las
niñas construir y comprender el mundo.5
En el marco del trabajo estratégico que atienda a los niños de manera no presencial por el
periodo de confinamiento y presencial, cual la situación vuelva a la normalidad, se busca
fortalecer desde los 6 componentes de la atención integral de la UDS interrelacionando la
estrategia “mis manos te enseñan” seguir promoviendo las 14 prácticas de cuidado y crianza
aprovechando la cotidianidad del hogar para potenciar su desarrollo y fortalecer el rol de las
familias y cuidadores en el desarrollo integral de la primera infancia.
Por esta razón, en el marco de la estrategia se busca que el contacto se dé mediante diversas
formas de comunicación a distancia, sin perder la calidad y calidez que caracteriza al talento
humano para el acompañamiento a las familias logrando:
• La familia es el eje central donde se definirá los espacios ideales para el trabajo
pedagógico, donde se articulan las 14 prácticas de la estrategia mis manos te enseñan.
Logrando el desarrollo en el amor y el cuidado.

• Se estimulará competencias en los niños y las niñas, para saber pensar para saber hacer,
que vayan realizando actividades cada vez más complejas, donde haya más conexiones
sinápticas y estimular su sistema nervioso central.
• Que el aprendizaje propicie situaciones significativas, sacando provecho de lo que los
niños ya saben, para ampliar su conocimiento, ya que el cerebro cuando se aprende algo
nuevo ya no es el mismo.
• Que el niño y la niña aprenda actuando consigo mismo, y con el mundo que los rodea, y
que resinifique según su capacidad de desarrollo.
• Que los temas que se escojan para enseñar diferentes aspectos sean de interés de los
niños y las niñas, sacando provecho de los que ellos ya saben, y se esté ampliando
contantemente su conocimiento.
• Permitirles los niños y las niñas que juegue, aprenda se divierta, cree, desarrolle su
imaginación, se exprese con libertad, y se vaya desarrollando sus capacidades.
• Que las niñas y los niños participen en todas las actividades cotidianas y guiadas, de
acuerdo con su nivel de desarrollo, partiendo cada niño es único.
• Que los niños y las niñas sean autónomos ya que la sobreprotección de los padres los
hace dependientes y les ha dificultado las motricidades fina y gruesa.
• Lograr que los niñas y niñas vayan socializando con sus pares iguales, y regulen
conductas de obediencia agresividad el compartir los juguetes.
• Involucrar a las familias en diferentes actividades propuestas en el proyecto pedagógico.
• Permitirles que a través de la exploración del medio, el juego, la literatura el arte, ellos
sean autores de su propio aprendizaje.

OBJETIVO GENERAL

• Desarrollar una propuesta pedagógica encaminada a potencializar el desarrollo integral


de los niños y niñas del CDI, Mi dulce Compañía, enfocado en fortalecer los procesos de
desarrollo en sus dimensiones: social, emocional, cognitiva y física mediante una
metodología participativa, incluyente y cooperativa en los espacios familiares y
educativos

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1. Propiciar escenarios pedagógicos que fortalezcan los procesos de la estrategia “mis
manos te ensenan” para la atención integral en tiempos de COVID 19.
2. Construir estrategias para fortalecer el desarrollo social, con buenas prácticas
humanas fundamentadas en el respeto por sí mismo, por los demás y por su entorno.
3. Potencializar en los niños y niñas habilidades físicas, emocionales y cognitivas a través de
la exploración de diferentes escenarios pedagógicos.
4. Promover en los niños y niñas adecuados principios, normas y valores ciudadanos
encaminados a garantizar una sana convivencia desde la diversidad y el buen trato.
5. implementar la huerta casera como recurso didáctico para la enseñanza de una
alimentación sana, fomentando el consumo de verduras y hortalizas en los niños a partir de
su propio interés.

6. Promover en los niños y niñas adecuadas prácticas de respeto y autocuidado, el cuidado


con su entorno familiar, con los demás y por el medio ambiente a través de la exploración
de este.

7. Propiciar ambientes protectores y saludables a través de la atención y acompañamiento


en salud y psicosocial.
Modelo pedagógico
La Escuela Nueva rompe con el paradigma tradicional que explicaba el aprendizaje como el
proceso de comprensiones que, desde el exterior, se incrusta en los alumnos. En franca
oposición con la escuela tradicional, defenderá la acción como condición y garantía del
aprendizaje. Algunos de los enunciados de este modelo radican en:

• Que el niño adopte una posición activa frente al aprendizaje (activismo), pedagogía del
descubrimiento, o del redescubrimiento.
• La educación debe basarse en intereses del niño.
• El sistema educativo debe ser flexible: escuela a la medida.
• Se enfatiza la enseñanza socializada como complemento a la individualizada.
• Necesidad de globalizar los contenidos.
• La colaboración escuela – familia.
Esta tendencia pedagógica se va a expresar en algunos autores que han de marcar
indeleblemente la educación de la primera infancia, así vemos como una oportunidad aplicar el
método MONTESORI ya que permite actuar pedagógicamente en estos momentos de
cuarentena y también cuando esta finalice, así en circunstancias de cambio la escuela activa
propone articular los diferentes espacios y a la familia como célula social que permite la
educación en los espacios que se generan, el hogar con algunas adaptaciones se convierte en
un ambiente de aprendizaje, así mismo el maestro y el padre de familia se convierte en el guía
y orientador del proceso por eso en este periodo de confinamiento es pertinente establecer este
modelo que además brinda las siguientes posibilidades:
La clase: los niños tienen una mente con gran capacidad para adquirir conocimientos, se dice
que son como una esponja, que todo lo absorben. El aula de trabajo debe estar amueblada,
pero sin exceso, debe contener estímulos, pero sin sobrecargarla. Debe ser amplia y no rígida
como las aulas ordinarias, así como luminosas y con colores cálidos, deben encontrarse como
en casa. Deben poder disponer de todo lo que haya en la clase, ya que a través de la
experimentación se consigue interiorizar. Cuando decores/coloques objetos ten en cuenta que
las cosas que se encuentran al alcance de los niños son para ellos. Así evitarás continuas
prohibiciones, haz que los niños conozcan la norma. Debes buscar una motivación intrínseca,
es decir, que el niño aprenda por propia curiosidad no porque nadie le vaya a ofrecer un premio
o castigo.
¿Jugamos? En el método Montessori no existe diferencias entre juego y trabajo, hay que
respetar sus observaciones. No debes abusar con demasiadas actividades y juegos. Debes
dejar que los niños tomen su tiempo para asimilar el aprendizaje y sobre todo no debes
ayudarles, ya que, si lo hacen por sí solos, estarás potenciando su confianza, concentración y
curiosidad. En las primeras etapas de los niños, debes fomentar el aprendizaje de las tareas
básicas, como los hábitos de higiene, alimentación, naturaleza, e incluso que realicen
actividades en grupo, ya que conseguirás que se respeten, ayuden y aprendan unos de otros.
Los cuentos: Cuando sea la hora de lectura, este método recomienda contar historias
imaginativas y creativas, pero con personajes reales y objetos conocidos, por lo menos hasta
los 6 años. A partir de esa edad, las historias pueden ser más fantasiosas, ya que conocen más
la realidad, así como los personajes que existen o no. Es muy importante que impartas
disciplina, conseguir que los alumnos sean respetuosos por los demás, que tengan paciencia,
que sean cuidadosos con el material, y que poco a poco vayan poniendo en práctica lo
aprendido.
El guía: A partir de ahora ya no serás el profe, sino el guía y deberás observar las
manipulaciones de los niños y mostrarle las actividades y materiales adecuados para que
amplíen el aprendizaje. Así como la forma de utilizar cada uno. En las aulas Montessori suele
haber dos maestros, el guía y el maestro de apoyo, que este se encargará de regular el clima
mientras los alumnos trabajan. Se debe hacer un aprendizaje práctico y real, enseñando las
consecuencias lógicas. Tanto el guía como el profesor de apoyo no deben corregir ni intervenir
en las actividades que estén realizando. A no ser que sean completamente necesario. Hay que
darle al niño autonomía, ya que el niño quiere y a la vez lo necesita, sobre todo a partir de los
2 años. Hay que dejar un espacio suficiente para que se muevan libremente, y sobre todo
respetar los ritmos y tiempos de cada uno, ya que cada niño es diferente y no se puede enseñar
a todos lo mismo, ni en el mismo momento, por ello la importancia de observar a cada niño. 6
Estrategias pedagógicas

Las estrategias pedagógicas que se utilizan para la realización de las actividades de los niños
y niñas son las siguientes, principalmente partiendo de las actividades que involucran a padres
de familia para realizar un trabajo cooperativo Las familias tendrán derecho a participar en
espacios de atención psicosocial. Este tipo de asesoría estará a cargo del equipo profesional
de apoyo del CDI institucional quienes brindarán el apoyo en 2 sentidos: Orientación en la
Detección oportuna de las alteraciones de crecimiento y desarrollo dentro del componente de
desarrollo físico y salud (nutrición). Orientación desde el Componente desarrollo cognitivo y
psicosocial, precisando las Estrategias pedagógicas desde el enfoque diferencial, el cual parte

6
Tomado de: https://www.appf.edu.es/como-aplicar-el-metodo-montessori-en-el-aula/, consulta 15 de mayo de 2020.
del derecho a la igualdad, donde se supone que personas similares deben ser tratadas de forma
igual, pero quienes tienen situaciones distintas deben tratarse de manera particular.

La modalidad CDI, en el momento ha tomado un papel importante trabajar la estrategia “Mis


Manos Te Enseñan” en el sentido de las posibilidades que ofrece la atención a través del
acompañamiento telefónico durante el periodo de cuarentena. realizado dos veces por semana
cada semana partiendo de la concertación con los padres de familia sobre el punto de encuentro
para el trabajo de las familias a través de las prácticas y los retos establecidos con el fin de
buscar alternativas educativas esenciales para la atención de nuestros niños.

Entre las estrategias que más se utiliza en el desarrollo de la presente propuesta pedagógica
tenemos para destacar:

Las ambientaciones:

Es una estrategia pedagógica común en la educación inicial, que implica una organización
diferenciada del ambiente y de los materiales en el aula o centro. Así se define dos tipos de
ambientaciones según el caso y para lo cual esta, preparada este proyecto pedagógico. El
primero aludiendo a los ambientes familiares y el segundo a los ambientes escolares, Siendo el
mayor objetivo brindar un espacio que posibilite un trabajo autónomo, cooperativo, libre y
espontaneo, donde cada uno pueda estar en él, respetando sus particularidades y sus ritmos,
lo que, a su vez, le permite a la docente conocer de cada uno sus gustos, intereses, formas de
jugar, aprender y trabajar.

Acompañamiento telefónico: es un proceso de acompañamiento a través de llamadas que


promueve la atención integral en tres acciones; acompañamiento Pedagógico Mis Manos te
Enseñan, Seguimiento al estado de salud-NN con desnutrición aguda, moderada o severa y
acompañamiento psicosocial.

Practicas pedagógicas: se establece 14 prácticas de cuidado y crianza a través de


experiencias significativas en el entorno hogar. Las prácticas se entienden entendidas como una
habilidad o experiencia que se consigue o se adquiere con la realización continuada de un
comportamiento, acción o actividad. Están diseñadas para invitar a las familias a que tengan
interrelaciones de cuidado sensible con sus niños y niñas desde la gestación y a potenciar su
desarrollo integral. Las prácticas están compuestas por acciones que las familias pueden
trabajar y fortalecer a lo largo del aislamiento preventivo.

Los retos: es un proceso planificado y estructurado de aprendizaje que se realizara durante el


periodo de aislamiento, prácticamente el niño conjuntamente con su familia, realiza actividades
en la cuales se integra los diferentes componentes de la estrategia “mis manos te enseñan.” y
potencializan las Entre ellas, se encuentran prácticas para el goce del juego, expresiones
artísticas, la literatura y la exploración del medio; la construcción de la identidad, el desarrollo
de la autonomía, la construcción de normas y límites, y la vivencia de interacciones sensibles y
acogedoras
Fiesta De La Lectura

A través de la fiesta de la lectura se garantiza el derecho a los niños y niñas del disfrute pleno
del lenguaje, del juego y arte brindando así herramientas necesarias a los agentes educativos
y a las padres y madres de familia Estimular el gusto por la lectura, la expresión oral y la
capacidad de escucha permitiendo el desarrollo integral de los niños y niñas en la primera
infancia. Desarrollar la creatividad, curiosidad y la imaginación en los niños y las niñas. Vincular
los libros con el afecto permitiendo crear y fortalecer el gusto y disfrute de la lectura. Incluir en
el proceso lector a las familias de los niños y niñas para fortalecer vínculos y enriquecer el
desarrollo emocional e intelectual de los niños y niñas. Dentro de las actividades que en fiesta
de lectura se contempla tenemos Lectura dirigida de cuentos a los niños y niñas, Encuentro de
literatura infantil as familias y comunidad en general.

Huertas caseras o institucionales

La huerta casera se realizará con la colaboración de los padres de familia lo primero que se
llevara a cabo será pedir una botella plástica y tierra la huerta casera será colgante,
seguidamente se comprara unas matas las cuales los niños sembraran y luego se realizará
una jornada para decorar las botellas la cual será con padres de familia, en primera instancia
se desarrollara en las casas a través de las experiencias significativas para tal fin debido al
confinamiento.

5. ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS

El juego: la expresión manifiesta del descubrimiento, la exploración y el desarrollo de la


creatividad, así la casa será el espacio para los canticuentos, las rondas infantiles y los juegos
tradicionales como por ejemplo el juego con aros, soga, encostalados este juego debe tener
muchas habilidades como saltar y coordinación de igual manera, al realizar. El juego es la
experiencia integradora de la familia; ya que en el juego se ponen en práctica actitudes y
saberes de orden social tales como la empatía, la cooperación, la solidaridad, el trabajo en
equipo, el respeto y la tolerancia; involucrando valores propios de la cultura de quienes
participan; siendo importante de esta forma el juego, para el desarrollo motriz de los niños y las
niñas, pues implica coordinación, fuerza, soltura, agilidad, espacialidad, entre otras habilidades
y destrezas.

La literatura: Las letras influyen directamente en la percepción del mundo, el lenguaje es el


principio integral de la comunicación, así para el desarrollo de la literatura con nuestros niños y
niñas se implementará y motivará a las familias las actividades como enseñanza de poemas,
versos, coplas, así como también se motivará la exploración multimedia a través de las
diferentes herramientas del banco de recursos que para ellos ha dispuesto el ICBF.

El arte: los niños y niñas desarrollar sus habilidades artísticas elaborando sus propios juguetes
con material reciclable, facilitándoles pinturas, colores, temperas, plastilina despertando así su
imaginación y creatividad estos materiales denominados KIT PEDAGOGICO. Es entregado a
cada familia para el desarrollo de capacidades; Pintar, dibujar, tocar un instrumento musical,
modelar, cantar... son actividades básicas para el desarrollo biológico, educativo y emocional
de los niños y niña. A través de ellas aprenden a explorar el medio que los rodea, adquieren
conciencia de sí mismos y de los demás. Su contribución se puede agrupar en las siguientes
áreas: personal, físico, social y de lenguaje, finalmente se establecerá la coordinación de los
diferentes retos, (cartilla, retos de crianza y cuidado en el hogar)

La exploración del medio: la exploración del medio tendrá dos momentos de práctica, la
primera se realizará desde la virtualidad a través de los mecanismos brindados por el talento
humano a las familias según la planeación pedagógica y el uso de materiales multimedia
incluidos en el banco de recursos del ICBF. La internet y los medios de comunicación. Una vez
terminado el periodo de cuarentena los niños y niñas del CDI Mi dulce compañía saldrán a
conocer diferentes contextos donde pueda hacer uso de sus sentidos como por ejemplo visitar
a las personas destacadas de nuestro municipio como es el alcalde, el docente, los bomberos,
los policías también a conocer de diferentes oficios como lo es el panadero, el agricultor, el
pintor, de igual forma se trabajará con los animales donde la docente les presentará los animales
domésticos haciendo el niño mire su tamaño, forma, textura, los niños y niñas podrán verlos y
descubrir gustos por diferentes medios también se realizará la preparación de alimentos como
es la ensalada de frutas y teniendo en cuenta que se elabora la huerta cacera los niños
sembrarán y cuando estén se realizara la cococha para su preparación por consiguiente, podrán
ser partícipes de vivencias con la realidad presentándoles objetos donde ellos puedan tocar y
sentir como la moto, el helicóptero, el globo. De esta manera podemos decir A través de su
dominio sensorial y perceptivo, las niñas y los niños exploran con su cuerpo y, en la medida que
adquieren mayor autonomía en sus movimientos, se desplazan por diferentes espacios,
ampliando sus posibilidades de exploración.

6. COMO SE ESTRUCTURA LAS PLANEACIONES PEDAGOGICAS.


La planeación pedagógica debe guardar una estrecha relación con el Proyecto Pedagógico o el
Proyecto Educativo de la Institución, ya que en éstos se definen las intencionalidades y apuestas
pedagógicas que dan cuenta de las características de niñas y niños y de las
particularidades del contexto Su carácter flexible y dinámico, permite a la maestra hacer un
análisis constante de la misma y la convierte en un insumo para planear experiencias
enriquecidas. Y la estrecha relación que debe haber con el seguimiento al desarrollo, las
prácticas de cuidado, la vinculación de las familias y las interacciones.
Teniendo esto en cuenta, la planeación se realiza a partir de los intereses de las niñas y los
niños, de su contexto y de las actividades rectoras de la primera infancia para potenciar su
desarrollo y aprendizaje, definiendo así la intencionalidad pedagógica.
Teniendo en cuenta que la planeación debe ser generada desde la cotidianidad, se plantea un
proceso semanal que especifica día a día, acciones pedagógicas que permitirán a los niños y
niñas experimentar un acercamiento seguro a la exploración del medio, la literatura, el arte y el
juego conjuntamente con su ejercicio de participación continua en sus aprendizajes los
momentos más significativos se enmarcan en el ejercicio directo de los pilares de la educación
inicial como son el juego, la literatura, el arte y la exploración del medio. Para la realización de
la planeación se debe tener en cuenta:
• Necesidades e intereses de los niños de los niños y niñas esto es fundamental porque
los niños tienen diferentes necesidades: como emociones por lo que ven y por lo que miran en
diferentes contextos, cuando se trabaja con la emoción del niño se le abren las ventanas del
aprendizaje.
• Hilos conductores esto se lo hace con el fin de que el niño interiorice el aprendizaje y
esto se lo tiene que hacer repitiendo un tema que se escogió toda la semana y si ve que es
pertinente otra semana, con diferentes actividades, se mira en ocasiones que cambian de tema
a diario lo cual hace que al niño no le quede claro, y no haya interiorizado el aprendizaje.
• Actividades rectoras fundamentales en la primera infancia, enseñar con estas actividades
donde el niño goza aprendiendo y que el cerebro apenas a los 6 años está preparado o maduro
para la academizarían. Lo que si se debe tener en cuenta es que el niño solo le atiende 20
minutos cuando máximo a una actividad, entonces se debe estar cambiando de actividad más
no de tema.
• Proyecto pedagógico se debe trabajar con actividades que estén incluidas en el proyecto
con el fin de ir sacando adelante este documento.
• Indicador de desarrollo y perfil grupal en esta parte se debe trabajar por sacar adelante
este indicador las actividades que se trabaje deben ir intencionadas para poder trabajar este
indicador, y el perfil grupal para tener un punto de referencia de que indicador trabajar el más
prioritario.
La planeación debe tener la fecha de ejecución, año, mes, día. También encontramos la
descripción del ambiente educativo donde se describe la ambientación que se utiliza de acuerdo
con el tema y la actividad preparada por la docente. mencionar el indicador de desarrollo que
escogió según escala de valoración cualitativa del desarrollo, esto sale del perfil grupal, las
intencionalidades pedagógicas deben ser tres una por el indicador de desarrollo, otra por el
tema y la otra por un concepto, en la descripción de las experiencias pedagógicas tiene que ir
una bienvenida motivante y dinámica en el desarrollo deben estar contempladas las actividades
rectoras y un cierre que sea relajante y que lo incentive al niño para que asista al otro día, las
reflexiones pedagógicas deben ser minuciosas deben ir a diario es como se observa al grupo
de niños y niñas en el aprendizaje diario teniendo en cuenta la con metodología utilizada para
darnos cuenta de algunos ajustes diarios que se deben realizar de acuerdo a las falencias que
se hayan tenido. En las observaciones es si se cumplió con la actividad a trabajar con los niños
y niñas o si de alguna manera hubo algún cambio en el desarrollo de las actividades.
7. COMO SE REALIZA EL SEGUIMIENTO AL DESARROLLO.

En este proceso se trata de documentar y hacer seguimiento al proceso que cada niño y
niña que hacen parte de la unidad van creando, esta información permite crear memoria
colectiva sobre las experiencias, evidenciar los cambios en las dinámicas relacionales, los
intereses, los juegos y las intencionalidades para valorar individual y grupalmente los

avances de los infantes, reconociéndolos desde su individualidad y singularidad. Este proceso


responde a la vivencia y disfrute de las actividades rectoras, garantizando la participación de
todas las niñas y niños, de igual forma acoge los tránsitos que viven niñas, niños y familias, con
acento en el transito armónico a la educación formal. Conocer esta información permitirá ajustar
o reorientar las acciones educativas para dar respuesta a las características, los intereses y las
necesidades de las niñas y los niños.
Las relaciones que los niños empiezan a formar con su familia son relevantes para su desarrollo
próximo, ya que en los primeros años dependen totalmente de las interacciones que el niño
forme con su medio, es por ello que en el presente proceso de caracterización se abordaron
cuatro aspectos principales, los cuales fueron;
Pautas de crianza
Resolución de conflictos
Formas de relacionarse
Análisis socio- económico

A continuación, se dará a conocer los resultados de la encuentra aplicada a los usuarios que
hacen parte del CDI mi dulce compañía en Contadero. Participaron un total de 56 familias y los
resultados encontrados fueron los siguientes;
Estado nutricional
En el CDI, Mi Dulce Compañía el 100% (56 Niños) el 58.93% son niños totalmente sanos
que no pasan por ninguna dificultad en su nutrición, el 39.29% son niñas sanas que no
presentan ningún problema nutricional y finalmente el 1.79% representa a un único caso que
tiene obesidad
Pautas de crianza
En el siguiente informe se mas del 50% de los padres de familia sienten que durante el
asilamiento preventivo la comunicación en el hogar ha cambiado, muchos de ellos dieron a
conocer que pasar mas tiempo con su familia les ha permitido fortalecer sus vínculos
relacionales. Por otro lado, el 20% de los padres establecen que frente el aseo y orden se han
asignado nuevos con los integrantes de la familia para cada actividad, el otro 20% siente que
los horarios de alimentación cambiaron, ahora almuerzan o cenan más tarde. Solo el 10% de
las familias encuestadas afirma que en su hogar hay relaciones distantes entre los miembros
de las familias. el 93% de las familias encuestadas afirman que mamá y papá establecen las
normas en el hogar, los padres proyectan con sus hijos vínculos de unión y trabajo conjunto
encaminados a establecer los valores y reglas. una familia unida refleja en sus hijos personas
con las que pueda identificarse, ejemplos para imitar y valores que seguir el 7% de los usuarios
dieron a conocer que la madre es quien establece las reglas. el 95% de las familias reconoce
con sus hijos y las personas que conviven en su hogar cuando ellos cometen un error, siendo
capaces de aceptarlo y disculparse. Esto hace parte de una crianza humanizada, los padres
son modelos a seguir para sus hijos y aceptar que cometen errores permite fortalecer los

vínculos de amor y confianza familiar. El 5% de las familias reconocen que se equivocan solo
con ellos mismos, es importante promover la comunicación asertiva dentro de los grupos
familiares mas aun en estos tiempos de cuarentena. el 59% de los niños que hacen parte del
CDI sienten alegría al estar en casa, esto puede relacionarse con compartir espacios en un
ambiente seguro junto a las personas que para el o ella son relevantes en su vida. El 28 % de
los niños siente tristeza, según los padres ellos extrañan estar con sus compañeros del CDI. El
13% siente miedo y preocupación, en estos tiempos de cuarentena es importante explicar a los
niños la situación actual del país, mentirles u ocultarles información solo generara en ellos
sentimientos de angustia al no saber por qué su dinámica cotidiana cambio de un m0omento a
otro. el 71% de los padres de familia sienten preocupación por la situación que está atravesando
el país, el 17 % siente miedo y tristeza Estos sentimientos en medio de la situación son
normales, lo importante es que los padres sepan como gestionarlos de tal manera que no
afecten su salud mental o física. Por otro lado, el 12% de los usuarios siente alegra. Según
las familias están felices de poder compartir tiempo que antes, por razones de trabajo no
podían disfrutar junto a su familia, así el llevar una buena relación con las personas que
hacen parte del grupo familiar permitirá manejar esta situación de una manera mas asertiva.
el 95% de los padres de familia afirman que los problemas en su hogar se presentan algunas
veces, solo el 5% afirmaron que de manera frecuente existen conflictos con su núcleo familiar.{
el 95% de los padres de familia afirman que los problemas en su hogar se presentan algunas veces, solo
el 5% afirmaron que de manera frecuente existen conflictos con su núcleo familiar.
Formas de relacionarse:
En el municipio de Contadero podemos definir que el 96% de las familias afirman que en sus
hogares siempre se respetan los pensamientos y opiniones de sus integrantes, esto es
importante ya que la educación de los padres conduce a sus hijos a reconocer tanto sus propios
límites intelectuales como los sociales, desarrollando un juicio que les ayuda a reflexionar al
momento de actuar frente a determinadas situaciones, así reconocer la importancia y el
rol de cada integrante del hogar atribuye valor simbólico y fomenta las relaciones intrafamiliares
sanas. Asi mimo el 100% de las familias afirma conocer el contacto de las entidades que podrían
facilitarles ayuda en caso de que ellos necesiten de sus servicios. Lo anterior se debe a que en
los grupos de wassap de cada sala del CDI se compartió con las familias un directorio telefónico
con los teléfonos y correos de estas entidades. el 34% de los participantes se encuentran
laborando de manera presencial. El 14% usa teletrabajo, el 4% trabaja por ventas de
catálogo, el 23% usa otras formas de trabajo entre ellos trabajo en el campo y trabajo al
jornal, el 25% de los usuarios no están trabajando actualmente. Debido a los cambios que
suscita la pandemia las familias se han visto afectadas, en el caso de contadero el 23% de la
población no esta trabajando y el 77% cuenta con trabajo. el 100% de las familias afirma recibir
alguna ayuda por parte del gobierno, la primera de ellas son los mercados que desde la
fundación se envían cada mes a las familia

Área
socioeconómica:
El 34% de la población no está trabajando en la actualidad, más sin embargo el
100% recibe ayudas por parte de entidades gubernamentales, entre esas la ayuda
que brinda la fundación. Otras familias están inscritos a programas como familias en acción
que brindan aportes monetarios. el 25% de los usuarios no están trabajando actualmente.
Debido a los cambios que suscita la pandemia las familias se han visto afectadas, en el
caso de contadero el 23% de la población no esta trabajando y el 77% cuenta con trabajo.

La Escala Cualitativa del Desarrollo Infantil (ECDI) es un instrumento diseñado para evaluar el
nivel de desarrollo psicológico del niño menor de seis años. Valora sus actividades espontáneas
y naturales cuando esta con otros niños o con adultos y educación. Como veremos más
Adelante, esta consideración nos llevará para tener en cuenta los datos del contexto socio familiar
del niño en el momento de interpretar la información obtenida con la escala.
Dentro de la práctica pedagógica la evaluación se constituye en un proceso continuo y
permanente donde se tiene en cuenta los intereses, diferencias y necesidades de los niños y
niñas. Para la valoración y seguimiento de las niñas y niñas se tendrá en cuenta las dimensiones
de desarrollo, los indicadores de la escala de desarrollo y el diario observador. La cual se la
realiza de manera cualitativa describiendo los avances y logros de cada niño y niña, así en
estos momentos se ha determinado una actualización en el proceso de seguimiento al
desarrollo que contempla una evaluación dentro del proceso de acompañamiento telefónico.

• Evaluación individual del niño a través de la escala de evaluación es un


instrumento valorativo que se realiza al niño y niña de acuerdo con su edad teniendo
en cuanta las actividades planteadas durante el año. la valoración se la realiza tres
veces. identificando su desarrollo integral, emocional y físico, así lo ha planteado el
ICBF, pero cabe establecer que durante el perdió de cuarentena se ha consolidad un
proceso de evaluación al desarrollo a través de la implementación de un nuevo formato
que permita establecer los mecanismos de desarrollo desde la virtud del padre de
familia, para ellos se ha establecido un sin numero de preguntas que van a fortalecer
este proceso y nos van a dar pautas de acompañamiento psicosocial y de nutrición de
salud a los niños que así lo requieran.

• Diario observador: El diario observador es un instrumento que ayuda a observar los


logros y dificultades de los niños además se incluye el acompañamiento al proceso de
crecimiento aprendizaje y desarrollo también, se incluye a los padres de familia
orientándolos y realizando algunas recomendaciones de sus hijos se realiza
mensualmente y Las docentes deben llenarlo entre los 5 últimos días de cada mes
para que este formato este firmado al primer día del siguiente mes.
• Formato seguimiento al desarrollo infantil.
Es un formato el cual se realiza según la escala de valoración teniendo en cuenta el
resultado, para esto se llena una tabla en donde especifica la relación con los demás,
consigo mismo y con el mundo y como lo logra en aspectos de comunicación,
interacción y normas este formato se realiza tres veces en el año.

8. MECANISMOS DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION


La evaluación del PP se realiza de acuerdo con los objetivos específicos, planteados en la
captura de avance de indicadores cuantitativos y aterrizados a las estrategias identificadas,
se registrarán en el proceso de seguimiento el avance por indicador y se calcularán sus
porcentajes de cumplimiento implementación, a partir del siguiente plan indicativo.
EVALUACIÓN PROYECTO PEDAGÓGICO

CRITERIOS DE SEGUIMIENTO SI NO OBSERVACIÓN

Las ambientaciones y espacios familiares en casa son


acordes a la temática que está en la planeación.

Dentro del CDI se trabaja con las huertas escolares que


contempla el proyecto pedagógico.

El proyecto pedagógico está enmarcado dentro de la ley


1804 teniendo en cuenta atención integral de la primera
infancia. Además, se tiene en cuenta la promoción de
los derechos y deberes de los niños y niñas.

Las intencionalidades pedagógicas planteadas en el


proyecto pedagógico son acordes con las necesidades
e intereses de los niños y niñas.

Se aplica las practicas de la estrategia mis manos te


enseñan con afinidad a las experiencias pedagógicas.

Se generan retos y experiencias pedagógicas


significativas de acuerdo con la aplicación de
estrategias pedagógicas permitentes

En la planeación se evidencian las 4 actividades


rectoras

La planeación pedagógica es acorde a las


necesidades, a la edad e intereses de los niños y niñas.
Las estrategias pedagógicas del proyecto son
innovadoras y están en continuo cambio para realizar
un aprendizaje significativo en el niño y niña.

La planeación pedagógica sigue los parámetros que


están estipulados en el proyecto pedagógico.

En el centro de desarrollo infantil se tiene en cuenta las


acciones de cuidado, auto cuidado, cuidado mutuo y
buen trato, se evidencia diariamente.

Los procesos de evaluación del niño y niña se los


realizan en fechas estipuladas dentro del proyecto
pedagógico.
Bibliografía:

1- METODO MONTESSORI, TOMADO DE https://www.appf.edu.es/como-aplicar-el-


metodo-montessori-en-el-aula/, 20 DE MAYO DE 2020.
2- Acerca de ICBF: Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Tomado de:
http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/IntranetICBF/Sobre_intranet/acercade_ICBF.
Estrategia de O a siempre. Tomado de:
http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/PortalICBF/Especiales/prueba/PrimeraInfancia
/DeCeroaSiempre1.
3- Guía para la implementación del Proyecto Pedagógico Educativo Comunitario en la
Primera Infancia Tomado de:
http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/IntranetICBF/macro_procesos/MP_misionales/
G_atencionintegral_primerainfancia/InstrumentosPublicaciones/GUIA%20PARA%20LA
%20IMPLEMENTACI%C3%93N%20PPEC.pdf.
4- Concepción Escuela Nueva. Tomado: https://www.ecured.cu/La_escuela_nueva
5- renovación metodológica https://pedagogiadocente.wordpress.com/modelos-
pedagogicos/la-escuela-nueva/ tomado 25 de mayo de 2020.
6- METODO MONTESSORI https://www.fundacionmontessori.org/metodo-montessori.htm,
TOMADO 15 DE MAYO 2020

También podría gustarte