Twining - Sobre La Obra de Schum

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

LOS FUNDAMENTOS PROBATORIOS DEL RAZONAMIENTO

PROBABILÍSTICO DE DAVID A. SCHUM *

William Twining
University College London
[email protected]

Schum, David, Los fundamentos probatorios del razonamiento probabi-


lístico, traducción y edición a cargo de Orión Vargas, Xpress Estudio
Gráfico y Digital, 2016, 665 páginas.

Todos los seres humanos hacen inferencias a partir de las pruebas


cada día de sus vidas. Oímos hablar de las pruebas y de las inferencias en
la televisión, en la prensa y en Facebook. En la esfera pública, la prueba
es un elemento indispensable en la restricción de la proliferación nuclear,
la investigación de genocidios, en la inteligencia militar, el diagnóstico
médico, en la administración de justicia, y en las decisiones de políticos,
jueces, ingenieros y muchos otros. La medicina y las leyes basadas en las
pruebas están ahora de moda en muchos países. Y, por supuesto, la prueba
está en el centro de casi todas las disciplinas científicas y humanísticas.
En un nivel abstracto, hay una inmensa literatura teórica sobre la
prueba —por ejemplo, en la Epistemología, la Ontología, la Lógica, las Mate-
máticas y la Estadística—. En la Teología, la demostración de la existencia
de Dios ha sido un tema controvertido a través de las épocas. Sin embargo,
ha sido mucho menos el trabajo a niveles más concretos en la elaboración
de lo que es común y lo que es especial acerca del razonamiento inferencial
práctico en diferentes contextos e indagaciones. Una importante excepción
a esto ha sido la obra de David Schum, quien durante la mayor parte de
su larga carrera ha estado estudiando las propiedades, los usos, el descubri-
miento y el ordenamiento de las pruebas en el razonamiento probabilístico,
en una amplia gama de contextos y disciplinas. The Evidential Foundations
of Probabilistic Reasoning (1994) [Los fundamentos, de aquí en adelante]
se publicó por primera vez en 1994. Es la obra maestra de Schum, pero fue
precedida y seguida de muchas otras publicaciones. El propósito de este
prefacio es situar esta obra clásica en un contexto más amplio y llamar la

* Traducción de Orión Vargas. El siguiente texto es el prefacio a modo de presentación de


la primera edición en castellano del libro de David Schum The Evidential Fundations of
Probabilistic Reasoning, publicado originalmente en Nueva York, en el año 1994. El profe-
sor Orión Vargas (Universidad de Medellín) ha autorizado su publicación en esta sección.
276 William Twining
acfs, 52 (2018), 275-281

atención sobre algunas de obras importantes de Schum desde 1994 (1999a;


1999b; 2000; 2001a; 2001b).
David Schum nació en Chicago en 1930. Obtuvo los grados de licen-
ciatura (BA) y maestría (MA) en Biología y Psicología, en la Southern
Methodist University, y un doctorado (PhD) en la Ohio State University,
en 1964. Sus primeros trabajos fueron principalmente en Psicología y
Estadística, pero, con el tiempo, trascendió muchas disciplinas, tanto en la
teoría como en la práctica. Su puesto actual es el de catedrático de Ingenie-
ría de Sistemas y Derecho de la George Mason University, pero también ha
estado asociado a una facultad de Medicina, varias escuelas de Derecho, y
ha ejercido como catedrático honorario de Ciencia de la prueba en la Uni-
versity College de Londres. Ha estado involucrado durante mucho tiempo
en la formación de analistas de Inteligencia para los servicios de seguridad
estadounidenses.
Una obra temprana, Evidence and Inference for the Intelligence Analyst
(1987), es un modelo de claridad. Aunque pretende ser una introducción
sencilla, fue publicada en dos volúmenes grandes que la hicieron parecer
innecesariamente formidable e inaccesible. Se hundió casi sin dejar rastro.
Todavía vale la pena consultarla.
Además de su extraordinaria amplitud de conocimientos en diversas
disciplinas, Schum también es conocido a causa de su preocupación por la
aplicación práctica de sus ideas en muchos contextos diferentes.
Muy temprano en sus investigaciones, David Schum se encontró con
una copia de 1937 de la obra Science of Judicial Proof: As Given in Logic,
Psychology and General Experience (1913), de John Henry Wigmore; las
dos primeras ediciones habían sido llamadas “Los principios de la prueba
judicial” y la sustitución de la ciencia por los principios fue realizada ante
la insistencia del editor. Wigmore es el más famoso erudito del derecho
probatorio en la historia del Derecho consuetudinario, pero su obra Prin-
ciples of Proof, dirigida a abogados en ejercicio, no se ha tomado en serio y
ha sido ignorada en gran medida. El objetivo de Wigmore era avanzar, en
una forma sistemática, a partir de la construcción de argumentos basados
en masas de pruebas en los casos legales complejos. Schum inmediatamente
reconoció no sólo que la empresa de Wigmore era muy similar a la suya,
sino que él era, en algunos aspectos importantes, un alma gemela. Por ejem-
plo, el pasaje de Zangwill (1895) citado arriba era un favorito de ambos, y
captó la esencia de sus preocupaciones compartidas. Schum también se dio
cuenta de que Wigmore estaba años por delante de su tiempo.
Poco después de la publicación de Los fundamentos, Schum coescribió
con Joseph Kadane, un catedrático de Estadística en la Carnegie Mellon
University, un libro (1966) sobre un estudio de las pruebas en un célebre
Los fundamentos probatorios del razonamiento probabilístico de David A. Schum 277
acfs, 52 (2018), 275-281

caso judicial en los Estados Unidos, el de Sacco y Vanzetti, aplicando y


refinando, entre otras cosas, el chart method (método gráfico) de Wigmore.
Wigmore se convirtió en una de las principales fuentes de inspiración
de Schum. Schum construyó basado en él, aclaró su terminología y trajo
su propia amplitud de conocimientos, más allá de la ley, para hacer valer el
enfoque de Wigmore, vinculándolo tanto a la teoría de la Psicología como a
la de la probabilidad. Mientras esto sucedía, el descubrimiento de Wigmore
por parte de Schum coincidió aproximadamente con una revitalización del
interés en los aspectos teóricos de la prueba en los contextos legales, tanto
en los Estados Unidos como en Gran Bretaña, estimulado en gran parte por
el mal uso de la estadística en el caso, sucedido en California, de El Pueblo
vs Collins (1968), un animado debate desarrollado en Norteamérica sobre el
uso de las probabilidades en la toma de decisiones judiciales. La mayor parte
de este debate se centró en las diferentes teorías de la probabilidad mate-
mática. Sin embargo, Jonathan Cohen, un filósofo inglés interesado en la
lógica inductiva, argumentó que para la determinación de los hechos en los
contextos legales, el modelo adecuado no era el razonamiento matemático
(“pascaliano”) acerca de las probabilidades, sino más bien el razonamiento
inductivista no matemático (“baconiano”). El trabajo de Cohen (1977) pro-
dujo una tormenta de controversia en los círculos legales y psicológicos. El
debate aún continúa. Curiosamente, los juristas ingleses tienden a favorecer
al enfoque de Bacon, mientras que, en los Estados Unidos, el debate ha sido
principalmente entre los bayesianos, los “frecuentistas” y otros “pascalia-
nos”. Schum se las arregla para dar cabida a ambos enfoques.
A principios de la década de los 70 del siglo xx se desarrolló una tercera
corriente de renovado interés. Alrededor de 1970 tomé la prueba como un
interés especial, en parte influenciado por Jeremy Bentham (1810) (que
había argumentado que todas las normas legales formales de la prueba
deberían ser abolidas) y en parte por el realista estadounidense Jerome
Frank (1949), quien hizo hincapié en la importancia de la determinación
de los hechos en la sentencia y en la práctica jurídica. Al igual que Schum,
pronto descubrí Los principios de Wigmore y decidí que su “método grá-
fico” podría modificarse como una heurística útil para la formación de los
estudiantes de Derecho en cómo construir y criticar argumentos acerca de
cuestiones de hecho (Twining, 2006). Con bastante independencia, Terence
Anderson (2003), de la University of Miami Law School, comenzó a utilizar
el análisis de Wigmore en sus cursos sobre la prueba. Schum, Anderson y yo
(1983) desarrollamos por primera vez nuestras ideas en este campo separada-
mente unos de otros, hasta principios de los años 80. En 1981 uní fuerzas
con Anderson, y por primera vez me encontré con dos artículos escritos
por Schum, casi al mismo tiempo. Eventualmente, los tres nos reunimos
278 William Twining
acfs, 52 (2018), 275-281

y comenzamos una relación y una amistad profesionales que han durado


desde entonces. A menudo, el fallecido Peter Tillers fue un cuarto miem-
bro del grupo. Él y Schum (1989) colaboraron en un importante estudio
empírico sobre la investigación de los hechos, el cual mostró claramente la
amplia aplicación del análisis wigmoreano más allá de la sentencia judicial.
Anderson y yo colaboramos en un libro, diseñado principalmente para los
estudiantes de Derecho, Analysis of Evidence (1991) (el análisis de la prueba)
(publicado por primera vez en 1991). Éste se basa, en parte, en un enfoque
wigmoreano modificado.
Posteriormente invitamos a Dave a convertirse en coautor para la
segunda edición, que fue publicada en 2005. En 1994, Anderson y yo
fuimos invitados al Netherlands Institute of Advanced Studies (Instituto
Holandés de Estudios Avanzados - NIAS) para unirnos a un equipo inter-
disciplinario que estaba estudiando la “ciencia forense” en el sistema de
justicia criminal de los Países Bajos. Además de nuestro proyecto principal,
formamos un grupo multidisciplinario de científicos sociales, historiadores
y otros humanistas, y planteamos el siguiente reto: “A pesar de las diferen-
cias en (i) los objetivos de nuestras indagaciones particulares; (ii) la natura-
leza y la extensión del material disponible como fuente; (iii) la cultura de
nuestras respectivas disciplinas (incluyendo su historia, sus convenciones,
su estado de desarrollo, etc.); (iv) los antecedentes nacionales; y (v) otros
factores contextuales, todos nuestros proyectos incluyen, como parte de la
empresa, hacer inferencias a partir de pruebas para someter a test las hipó-
tesis, y justificar las conclusiones y que la lógica de este tipo de indagación
esté regida por los mismos principios”.
Después de una serie de seminarios y otros eventos, invitamos a David
Schum a unirse a nosotros y a escribir el capítulo introductorio en el volu-
men que estábamos planeando. Titulado Evidence and inference about past
events: an overview of six case studies (2003), este documento extendió el
rango de Schum a la iconografía teatral, a la Asiriología, a la Musicología,
a la Historia económica, a la Historia del pensamiento político, y al uso
de las cartas de amor como pruebas cruciales en un juicio por asesinato. Él
dirigió estos diferentes ensayos con aplomo y presentó una primera versión
de su “enfoque ciego ante la sustancia” a la ciencia de la prueba, que él
desarrolló ulteriormente en un importante programa multidisciplinario en
la University College de Londres (UCL - 2004-2008).
Esto culminó en un volumen editado, Evidence, inference and Enquiry
(Dawid, Twining, Valasaki, 2011), publicado por la British Academy en 2011.
Los fundamentos de David Schum fue el punto de partida de este ambi-
cioso programa; él fue un participante líder y contribuyó con un capítulo
sobre “La clasificación de las formas y las combinaciones de las pruebas:
Los fundamentos probatorios del razonamiento probabilístico de David A. Schum 279
acfs, 52 (2018), 275-281

necesaria en una ciencia de la prueba”. En el resumen de su ponencia, él


proporcionó un breve sumario de su enfoque “para una ciencia integrada
de la prueba”, tal como estaba estipulado en 2010, dieciséis años después de
Los fundamentos, de la siguiente manera: “La prueba constituye la base para
el razonamiento inferencial, en cualquier disciplina concebible, y hay tres
credenciales importantes de todas las pruebas: la relevancia, la credibilidad
y el peso (fuerza) inferencial (probatorio). El esquema de clasificación de
la prueba que he desarrollado lo he referido como ‘ciego ante la sustancia’,
lo que significa que las clases de elementos individuales de prueba que
identifico son recurrentes y se aplican con independencia de la sustancia o
el contenido de las pruebas. También hay combinaciones de pruebas ciegas
ante la sustancia que son igualmente recurrentes”.
En la UCL, Schum ha encontrado cierta resistencia a su enfoque gene-
ral: algunos de los que se habían sublevado contra el “cientificismo” en sus
propios campos, se opusieron a la utilización del término “ciencia” en este
contexto, pero Schum dejó en claro que él también estaba en contra de las
afirmaciones exageradas de “cientificismo” (citando a Haack, 2007), pero
que estaba usando el término “ciencia” en un sentido relativamente blando,
que hace hincapié en la clasificación. En lo personal, creo que el análisis
wigmoreano es más un arte que una ciencia. Algunos otros fueron resis-
tentes, sobre la base de que la misma idea de “prueba” es específica según
el contexto y de que en su(s) propia(s) disciplina(s) hay tipos especiales de
datos y modos de interpretación que son específicos para cada disciplina.
En mi opinión, ninguno de ellos negó la generalidad de los conceptos
clave de Schum, pero, en algunos casos, pueden haber planteado algunas
preguntas interesantes acerca de la idea de la ceguera ante la sustancia. Otras
objeciones parecían descansar en las versiones más fuertes de la autonomía
de las disciplinas. Creo que el enfoque de la “ceguera ante la sustancia” de
Schum sobrevive a estas críticas y que su trabajo posterior ha confirmado,
y refinado sólo ligeramente, los puntos de vista que adelantó en Los funda-
mentos. Él tiene en cuenta debidamente las particularidades del contexto, e
incluso las tradiciones intelectuales y la cultura de las disciplinas, pero sin
embargo ha presentado algunas herramientas conceptuales y otras de apli-
cación muy amplia. La mayor fortaleza es que él muestra cómo diferentes
disciplinas pueden aprender unas de otras. Ciertamente, el Derecho tiene
mucho que ofrecer a otras prácticas en materia de conceptos, métodos y
técnicas para la construcción de argumentos, pero podemos aprender aún
más de nuestras disciplinas hermanas.
Una decepción hasta la fecha ha sido que estos proyectos no han
atraído la atención de muchos estudiosos de las ciencias “duras”, que a
veces parecen pensar que la “prueba” no es un problema para ellos. Algunos
280 William Twining
acfs, 52 (2018), 275-281

médicos participaron en el programa de la UCL, y Anderson y yo hemos


invadido las esferas de la Arqueología (Anderson, Twining, 2014) y de los
tribunales penales internacionales (Anderson, Twining, 2015). La ciencia
forense ha recibido recientemente atención wigmoreana por parte de Paul
Roberts (2007; 2014) y otros. Pero los químicos, los biólogos y los físicos se
han mantenido al margen. Yo daría la bienvenida a la aplicación del enfo-
que de Schum a la Astronomía y a la Antropología forense, por ejemplo.
Pero hasta ahora la atención principal ha estado en el Derecho, y en algunas
de las humanidades y las ciencias sociales.
David Schum es un dedicado profesor que se ha ganado la gratitud
de muchos estudiantes a través de varias disciplinas. Él es conocido por
su entusiasmo, su claridad, su accesibilidad, y por el hecho de que les ha
enseñado a muchos de ellos algunas habilidades útiles de amplia aplicación.
Para terminar, una nota personal: Anderson, Schum y yo hemos visi-
tado los cursos de cada uno de los otros, estado en la casa de cada uno de
los otros, y debatido en público y privado por más de 30 años. Dave es uno
de mis amigos más cercanos. Él es cálido, generoso y una buena compañía.
Él no es siempre el mejor guardián de sus propios intereses. Por ejemplo, él
ni siquiera fue consciente, por espacio de algunos meses, de que Los funda-
mentos habían aparecido en edición de bolsillo.
Con los años, he tratado de convencerlo de que, si él desea vender los
derechos cinematográficos de Los fundamentos a Hollywood, tendrá que
permitirles que le cambien el título por el de Prueba. Eso sería un buen
nombre para una película.

Referencias bibliográficas
Anderson, T. y Twining, W. (1991). Analysis of Evidence. Boston: Little Brown.
Anderson, T. (2003). Wigmore Meets the Last Wedge. En Twining y Hampsher-
Monk (eds.). Evidence and Inference in History and Law: Interdisciplinary
Dialogues.
Anderson, T, D. Schum and Twining (2005). Analysis of Evidence. 2nd edn., Cam-
bridge University Press.
Anderson, T. y Twining, W. (2014). Law and Archaeology: modified Wigmorean
Analysis. En Robert Chapman and Alison Wylie (eds.) Material Evidence:
Learning from Archaeological Practice, Ch.5. London: Routledger.
Anderson, T y. Twining (2015). Evidential Reasoning in the International Tribunal
for Rwanda: A Case Study of Tharcisse Muvunyi. 26 Criminal Law Forum.
Bentham, J. (1810). An Introductory View of the Rationale of the Law of Evidence
for Use by Non-lawyers as well as Lawyers (vi works 1-187. Bowring edition,
1837-43. Originally edited by James Mill circa 1810).
Los fundamentos probatorios del razonamiento probabilístico de David A. Schum 281
acfs, 52 (2018), 275-281

Cohen, L. J. (1977). The Probable and the Provable. Oxford: Oxford University
Press.
Dawid, P., Twining, W. y Vasalaki, M. (eds.) (2011). Evidence, Inference and Enquiry.
London: British Academy.
Frank, J. (1949). Courts on Trial. Princeton University Press.
Haack, S. (2007). Defending Science within Reason: between scientism and
cynicism. NY: Prometheus Books.
Kadane, J. y Schum, D. (1966). Probabilistic Analysis of the Sacco and Vanzetti
Evidence. New York: Wiley.
Roberts, P. y Redmayne (eds.) (2007). Innovations in evidence and proof: integrating
theory, research and teaching. Oxford: Hart.
Roberts, P. y Aitken (2014). The Logic of Forensic Proof: Inferential Reasoning in
Criminal Evidence and Forensic Science. London: Royal Statistical Society
Schum, D. (1987). Evidence and Inference for the Intelligence Analyst, 2 vols. Lan-
ham, Md., University of America Press.
Schum, D. A. y Tillers, P. (1989). Marshalling Evidence throughout the Process of
Fact-Investigation: A Simulation National Science Foundation. Report 89-04.
Schum, D. (1994). The Evidential Foundations of Probabilistic Reasoning. Wiley.
Schum, D. (1999a). Marshaling Thoughts and Evidence during Fact Investigation.
South Texas Law Review, vol. 40, 401-454.
Schum, D. (1999b). Probabilistic Reasoning and the Science of Complexity.
Shanteau, J., Mellors. B., Schum, D. (eds.). Decision Science and Technology.
Kluwer Academic Press, 183-209.
Schum, D. (2000). Teaching about Discovery and Invention in Engineering. Tech-
nological Forecasting and Social Change. Vol. 64, 209-223.
Schum, D. (2001a). Evidence Marshaling for Imaginative Fact Investigation. Arti-
ficial Intelligence and Law. Vol. 9, 165-188.
Schum, D. (2001b). Species of Abductive Reasoning in Fact Investigation in Law,
Cardozo Law Review, Vol. 22, 1645-1681.
Schum, D. (2003). Evidence and inference about past events: an overview of six case
studies. En W. Twining and I. Hampsher-Monk (eds.) Evidence and Inference in
History and Law: Interdisciplinary Dialogues. Northwestern University Press,
9-62.
Twining, W. (ed.) (1983). Facts in Law. Wiesbaden.
Twining, W. (2006). Rethinking Evidence: Exploratory Essays. Cambridge: Cam-
bridge University Press.
Wigmore, J. H. (1913). Principles of Judicial Proof, as Given in Logic, Psychology
and General Experience Boston: Little, Brown; (2nd edn., 1931; 3rd edn. Sub
nom. Science of Judicial Proof).
Zangwill, I. (1895). The Big Bow Mystery. Chicago: Rand, McNally.

También podría gustarte