Analisis 2 PDF
Analisis 2 PDF
Dos críticas, una interna al paradigma convencional; y otro externo que parece no solo autorizar una
reconsideración de la utilidad de los datos cualitativos, sino que cuestionan los fundamentos mismos en los
que se ha basado la supuesta superioridad de la cuantificación.
INTERNA (intraparadigma)
1) Despojar de contexto:
A la conducta humana no se la puede entender sin referencia al significado y los propósitos con que los
actores desarrollan sus actividades. Los datos cualitativos pueden proveer una rica intuición y
comprensión de la conducta humana.
El dilema externo/interno: la teoría externa que brinda el soporte de una indagación por parte del
investigador puede tener poca o nula significación dentro de un punto de vista interno. Las teorías para
ser validas deberían estar cualitativamente fundamentadas.
los lenguajes teóricos y observacionales. • Si una indagación busca ser objetiva, las hipótesis deben
establecerse de forma independiente de los hechos que son recolectados para testearlas. Pero parece
establecido mas allá de toda objeción que las teorías y los hechos son bastantes interdependientes, estos
hechos son solamente dentro de una estructura teórica. Si las hipótesis y las observaciones no son
independientes, los “hechos” pueden ser vistos solamente a través de una “ventana” teórica y la
objetividad queda minada.
Aunque pueda ser posible, dada una teoría coherente, derivar por deducción que hechos deben
existir, nunca es posible, dado un coherente grupo de hechos, arribar por inducción a una única,
ineludible teoría. Esta es una dificultad que guio a Popper a rechazar la noción de la teoría de la
verificación en favor de la noción de teoría de la falsificación o falsación. Allí donde un millón de
cisnes blancos nunca pueden establecer, con absoluta certeza la proposición de que todos los
cisnes son blancos, uno solo que sea negro, puede falsificarla o falsearla completamente. La
posición histórica de que la ciencia puede, por sus métodos, converger en última instancia sobre
la verdad “real” queda tajantemente cuestionada.
Las teorías son en sí misma, proposiciones de valores. Hechos comúnmente aceptados son vistos no
solo a través de una teoría-ventana sino a través de valores-ventana también. La postura libre de
valores propia de la perspectiva aceptada queda así comprometida.
Un paradigma es un set de creencias básicas, cosmovisión que define la naturaleza del mundo, el lugar
del individuo en ella y la posible relación frente a ese mundo y sus componentes.
Las creencias son fundamentos en el sentido de que deben ser aceptadas simplemente por la fe. No
existe una vía para establecer su veracidad última.
Los paradigmas de investigación definen para los investigadores que tienen entre manos y que cae dentro
y fuera de los límites de una indagación legitima. Las creencias básicas que definen los paradigmas de
indagación pueden resumirse a tres preguntas fundamentales:
2- La cuestión epistemológica. ¿Cuál es la naturaleza de la relación entre el que conoce o el que debería
conocer y lo que puede ser conocido? La respuesta que se pueda dar a esta pregunta está limitada
por la respuesta dada en la cuestión ontológica, no es que ahora se pueda postular “cualquier”
relación.
3- La cuestión metodológica. ¿Cómo puede el investigador encontrar aquello que él o ella creen que debe ser
conocido? La respuesta a esta pregunta está condicionada por las respuestas anteriores, no es que cualquier metodología
seria la apropiada. La cuestión metodológica no puede reducirse a una cuestión de métodos: más bien los métodos deben
ajustarse a una metodología predeterminada.
Comenzamos nuestro análisis con descripciones de las respuestas que creemos los proponentes de cada
paradigma harían a estas tres cuestiones señaladas antes. El termino positivismo denota la “perspectiva
aceptada” que ha dominado el discurso formal en la física y las ciencias sociales, y el post positivismo
representa esfuerzos de las últimas décadas pasadas por responder de una forma limitada a las críticas
más problemáticas al positivismo. El termino teoría critica es un término abarcador, que denota un grupo
de algunos paradigmas alternativos, que aluden adicionalmente a neo marxismo, feminismo, materialismo
e investigación participativa. El termino constructivismo denota un paradigma alternativo cuyo
presupuesto y punto de ruptura inicial es el desplazamiento de una ontología realista a una relativista.
1- Realismo. Existe una realidad aprehensible que actúa bajo mecanismos y leyes naturales inmutables.
Es reduccionista y determinista.
2- Realismo crítico. La realidad existe pero solo es aprehensible de manera imperfecta debido a
falencias de los mecanismos intelectivos del hombre. Busca aprehenderla de la forma más precisa
posible.
3- Realismo histórico. La realidad aprehensible es moldeada por factores sociales, políticos, culturales,
Econ. Étnicos y de género, y se cristalizó en estructuras que son tomadas como lo real, como
naturales e inmutables. Las estructuras son reales.
Epistemología:
Metodología:
3- Dialógica y dialéctica. Naturaleza transaccional que requiere un dialogo entre investigador y los sujetos
de la investigación: ese dialogo debe ser de naturaleza dialéctica para transformar la ignorancia y falta de
conciencia en una mayor toma de conciencia.
4- Hermenéutica y dialéctica. La naturaleza variable y personal de las construcciones sociales sugieren que
las construcciones individuales pueden ser extraídas y refinadas a través de la interacción entre investigador
y quienes responden. Estas construcciones son interpretadas usando técnicas convencionales de
hermenéutica y se comparan y contrastan a través de un intercambio dialéctico.
FIN DE LA INVESTIGACIÓN
El conocimiento son construcciones de las que hay cierto consenso, entre quienes compiten por
interpretar la substancia de una construcción.
El conocimiento se acumula por un proceso de acreción o adición de partículas, con cada hecho, se
agrega al creciente “edificio de la ciencia”.
• Confiabilidad (estabilidad)
Criterios:
Tipos de criterios:
1-criterios de valor de la confianza mutua:
a. credibilidad (validez interna)
b. transferibilidad (validez externa)
c. dependencia (paralelo de la confiabilidad)
d. confirmabilidad (objetividad)
2-criterios de la autenticidad:
a. autenticidad ontológica
b. autenticidad educativa
c. autenticidad catalizadora
d. autenticidad táctica
VALORES
Se excluyen los valores, ya que confunden a las variables, no se les permite un rol en una
investigación aceptable Los valores ocupan un lugar de preeminencia, dan forma a la
investigación.
ÉTICA
Los problemas éticos con una cuestión extrínseca. La conducta ética es custodiada por mecanismos
externos. Inclinación hacia el uso de la decepción.
Las cuestiones éticas son intrínsecas. Implica erosionar la ignorancia y considerar los valores y
situación histórica del proceso de investigación. Investigador como revelador.
Problemas éticos intrínsecos, inclusión de los valores del investigador. Tendencia a la revelación de
los propósitos del investigador.
VOZ
ENTRENAMIENTO
Se los entrena en las modalidades paralelas al positivismo, con la adición de métodos cualitativos.
Los estudiantes deben apreciar las diferencias de paradigmas y manejar con maestría los
métodos cuantitativos y cualitativos.
ADAPTACIÓN
Proponen que todos los paradigmas pueden ser ensamblados. Postura reduccionista que asume
la posibilidad de comparación.
Afirman una in-conmensurabilidad de los paradigmas. Asumen las creencias básicas de los
paradigmas como contradictorios entre si. La investigación es libre de valores o no. Juntar
ambas cosas es lógicamente imposible.
HEGEMONÍA
Ganaron hegemonía en los siglos pasados, actualmente la hegemonía la tienen más los postpositivistas.
Todavía buscan reconocimiento. Continuaran jugando un papel secundario en el futuro inmediato aunque
importante y de influencia cada vez mayor.
Preguntas posibles
Desde la perspectiva teórica de Bourdieu las relaciones de fuerza objetivas tienden a reproducirse en las visiones
del mundo social. Considerando la parte de indeterminación y evanescencia que comportan los objetos del mundo
social, según el autor ¿qué es lo que está en juego en la lucha política?
A partir de las críticas de Bourdieu a los modos de conocimiento tanto subjetivistas como objetivista, señale
brevemente ¿en qué consistiría el conocimiento del sujeto de conocimiento que propone este autor?
BOURDIEU
Modo de conocimiento que tiene por objetivo reflexionar sobre una experiencia acerca de la cual no se
reflexiona.
Es la experiencia por los agentes que analiza, sus representaciones y creencias.
No va más allá de la descripción de la “experiencia vivida” del mundo social, porque no tiene en cuenta las
condiciones de posibilidad de esa experiencia (relación entre las estructuras objetivas y las estructuras
incorporadas que la generan).
Sentido vivido: es el sentido de las prácticas que tienen los agentes individuales concretos, sus
representaciones, percepciones y experiencias del mundo social, que es aquello que aprehende el
subjetivismo.
Objetivismo:
Adopta como proyecto establecer regularidades objetivas, estructuras, leyes, sistemas de relaciones
independientes de las conciencias y voluntades individuales.
Discontinuidad entre el conocimiento docto y el conocimiento práctico.
Al no tener en cuenta las representaciones y la experiencia vivida, tampoco puede dar cuenta del sentido
del juego social, que se explica por la relación dialéctica entre regularidades objetivas (estructuras,
instituciones) que incorporan a los individuos.
Sentido objetivo: es el sentido ligado a las relaciones objetivas externas al individuo, aquellas que
percibe la perspectiva objetivista.
Sentido del juego social: es aquel que permite vivir (sentido vivido) como evidente el sentido
objetivado en las instituciones (sentido objetivo), que solo se percibe a través de una teoría de la
práctica que logre aprehender la dialéctica que se establece entre las condiciones objetivas externas
(estructuras, instituciones) y las incorporadas al agente social.
Ambas perspectivas comparten el hecho de ser modos de conocimiento teórico, es decir, de sujetos de
conocimiento que analizan una problemática determinada opuesto al modo de conocimiento práctico,
que es el que tienen los individuos analizados y que constituye el origen de la experiencia sobre el mundo
social.
Para superar la antinomia hay que subordinar la práctica científica a un conocimiento del “sujeto de
conocimiento”, conocimiento esencialmente crítico de los límites inherentes a todo conocimiento teórico
(como opuesto al conocimiento práctico), tanto subjetivista como objetivista. Supone poner en cuestión
los presupuestos inherentes a la posición del “observador objetivo” que posee un punto de vista total
sobre el todo, supone analizar la relación subjetiva del científico con el mundo social y con la relación
social objetiva que está implicando esta relación subjetiva.
Etnólogo: mantiene una relación práctica con su objeto de “extranjero”, de aquel que está excluido del
juego real de las prácticas que está analizando. La distancia de su posición con la de los agentes que
analiza no es tanto una distancia cultural (valores, tradiciones) sino una separación entre dos relaciones
con el mundo, teoría y práctica.
Intelectualismo: supone introducir en el objeto (la problemática analizada) la relación intelectual con el
objeto (la relación del científico con su objeto de investigación), y de sustituir la relación práctica con la
práctica (el tipo de relación que mantienen los agentes que practican las prácticas, con su tiempo,
urgencias, experiencias, etc.) por la relación que el observador mantiene con su objeto (la relación teórica
dispuesta a comprender la práctica). Se cree que se explica la práctica explicitando el modelo construido
para comprenderla, modelo que se constituirá así en el principio de la práctica, como la relación entre la
lengua y habla de Saussure, la construcción teórica constituirá el modelo y las prácticas serían meras
ejecuciones de ese modelo.
El principio de las prácticas sociales sería la intención de racionalidad y el cálculo libre e informado de un
sujeto racional. El actor racional sería, entonces, un sujeto libre capaz de realizar elecciones fundadas en
términos de costos-beneficios. Es un sujeto indiferenciable e intercambiable, al no haber elementos que
permitan ubicar diferencialmente a los actores en posiciones sociales diferentes.
Práctica racional: sería aquella que tiene la razón por principio, que en su origen tiene la intención de la
conciencia, o sea que es el producto del cálculo racional que realiza el individuo que la produce en
función de intereses que buscan minimizar los costes y maximizar los beneficios.
Economicismo finalista: actitud teórica que, para explicar las prácticas, las relaciona exclusiva y
directamente con fines económicos explícitos y conscientemente propuestos.
Economicismo mecanicista: postura que también relaciona las prácticas exclusiva y directamente con
intereses económicos, pero tomándolos como causas.
Economía de las prácticas: considera que las prácticas pueden tener principios que no son causas
mecánicas (mecanismos exteriores superiores a los agentes) ni tampoco fines conscientes (razón como
cálculo consiente), y pueden obedecer a una lógica económica sin tener intereses estrictamente
económicos (éstos serían sólo un caso entre muchos).
De este modo se impide comprender la lógica de todas las acciones que son razonables sin ser el
producto de un designio razonado ni, con más razón, de un cálculo racional. Se pierde el sentido del
juego social, producto de la dialéctica de estructuras objetivas y de los principios de percepción,
apreciación y acción que están incorporados a los agentes que las producen.
Toda práctica social es una estrategia elaborada por el agente social (si ser necesariamente consciente de
ello) que es razonable en el sentido en que se explica por sus habilidades objetivas (las condiciones
objetivas en las cuales se desarrolla) y por las disposiciones del agente para percibirlas, evaluarlas y actuar
en consecuencia (sus habitus), todo ello sin recurrir a la reflexión consciente.
El estructuralismo sustenta una acción sin agente, mientras que junto con la teoría de la acción racional
no tienen en cuenta la doble existencia de lo social (acción social que reconoce al agente que la produce,
que tiene una historia particular que se inserta en una historia hecha cosas) ni de la historia. La teoría de
la acción racional habla de estrategias que son productos deliberados y racionales del sujeto, luego de
realizar un cálculo de costo-beneficio, en Bourdieu la estrategia es razonable (comprensible por las
condiciones objetivas externas e incorporadas) y no necesariamente ligada a un cálculo de posibilidades
conscientemente manejado.
Las estructuras sociales externas ,lo social hecho cosas plasmados en condiciones objetivas, y las
estructuras sociales internalizadas , lo social hecho cuerpo, incorporado al agente.
Las estructuras sociales externas se refieren a campos de posiciones sociales históricamente constituidos
y las estructuras sociales internalizadas a habitus, sistemas de disposiciones incorporados por los agentes
a lo largo de su trayectoria social.
El poder es constitutivo de la sociedad y, ontológicamente, existe en las cosas y en los cuerpos, en los
campos y en los habitus, en las instituciones y en los cerebros. Por lo tanto, el poder existe físicamente,
objetivamente, pero también simbólicamente.
Por estructuralismo ,quiero decir que existen en el mundo social, y no solamente en los sistemas
simbólicos, lenguaje, mito, etc, estructuras objetivas, independientemente de la conciencia y de la
voluntad de los agentes, que son capaces de orientar o de coaccionar sus prácticas o sus
representaciones.
Por constructivismo, quiero decir que hay una génesis social de una parte de los esquemas de percepción,
pensamiento y de acción que son constitutivos de lo que llamo habitus, y por otra parte estructuras, y en
particular de lo que llamo campos y grupos, especialmente de lo que se llama generalmente clases
sociales.
Vasallo de Lopes
La producción científica depende de sus condiciones de producción. Éstas son dadas por el contexto
discursivo que define las condiciones epistémicas de producción del conocimiento y por el contexto social
que define las condiciones institucionales y sociopolíticas.
Un campo es un espacio social estructurado, un campo de fuerzas (donde hay relaciones de desigualdad)
que es también un campo de luchas para transformar o conservar este campo de fuerzas. Cada uno aquí
empeña la fuerza que posee y define su posición en el campo, definiendo sus estrategias.
Hacer sociología de la ciencia, según el autor, es analizar las condiciones sociales de producción de ese
discurso. El campo científico es análogo al campo académico. Ahí residen las condiciones de producción y
reproducción.
Siguiendo a Bourdieu: El campo científico es un sistema de relaciones objetivas entre posiciones adquiridas,
es el espacio de juego de una lucha competitiva por el monopolio de la autoridad científica definida como
capacidad técnica y poder político. O si se quiere el monopolio de la competencia científica, comprendida
como capacidad de hablar y de actuar legítimamente, es decir de manera autorizada y con autoridad, que
es socialmente otorgada a un agente determinado. Esa legitimidad es reconocida por el conjunto de los
otros científicos en la medida en que crecen los recursos científicos acumulados y de forma correlativa, la
autonomía del campo.
La posición de cada uno en el campo es tanto una posición científica como una posición política y las
estrategias para mantener o conquistar un lugar en la jerarquía científica posee un carácter doble: saber
especializado y reconocimiento- autoridad del científico. Los conflictos epistemológicos son
inseparablemente conflictos políticos. Resulta entonces “inútil” distinguir entre las determinaciones
propiamente científicas y las determinaciones propiamente sociales de las practicas esencialmente sobre
determinadas de los agentes involucrados.
La importancia de la noción de campo científico de bourdieu es heurística: porque permite romper con la
imagen hagiográfica que por lo general viene incorporada en la noción de “comunidad científica” y en
segundo lugar porque analiza de manera dialéctica las posiciones estructuradas con las practicas
estructurantes de los agentes. Las prácticas son vistas como estrategias, como acciones reflejadas que se
orientan como estrategias de conversación/sucesión o estrategias de subversión. Esas estrategias dependen
de las posiciones ocupadas por los agentes en el campo., es decir el capital científico. Los agentes
dominantes se dedican a las estrategias de conversación o de sucesión, buscando asegurar el
mantenimiento del orden científico. Ese orden llamado ciencia oficial es el conjunto de recursos científicos
heredados del pasado que existen en estado objetivado (obras instituciones) y en estado incorporado
(hábitos científicos esquemas de percepción y acción); pero es también una especie de acción pedagógica
que hace posible la elección de los objetos, la solución de los problemas y la evaluación de las soluciones
(esencia del sistema de enseñanza).
Bourdieu cree que ha habido una revolución inagural en la ciencia cuando ésta se autonomizo de los campos
políticos y religioso, con la revolución copernicana. Con el crecimiento de la autonomía del campo científico,
su funcionamiento mismo, como “ciencia normal” pasa a definirse a través de revoluciones ordenadas o
revoluciones permanentes que están inscritas en la lógica misma de la historia de la ciencia. El campo
científico encuentra en la ruptura continua el verdadero principio de su continuidad. Esto que plantea
bourdieu, se justifica, según el punto de vista del autor, por las siguientes razones:
Para criticar a quienes de forma apresurada ven siempre en los cambios internos de una “ciencia
normal” las señales de una crisis de paradigmas
Para impedir que se identifiquen automáticamente las luchas institucionales con luchas
epistemológicas.
Los objetos de estudio por su carácter histórico, dinámico y cambiante, confrontan de manera permanente
esa tradición en el sentido de su renovación y revisión. La tradición se ve como un punto de partida, en el
cual se arraiga la identidad de una ciencia. En la tensión constante entre la tradición y el cambio en el campo
científico reside la base del surgimiento de los estudios y diagnósticos que buscan su restructuración.
Las ciencias sociales nacen y se desarrollan como formas de autoconciencia científica de la realidad social.
Ellas pueden ser desafiadas seriamente cuando esa realidad ya no es la misma. La sociedad global produce
una ruptura histórica de amplias proporciones y en todas las dimensiones. Por lo que se plantean nuevos
desafíos no solo metodológicos o teóricos, sino también epistemológicos.
La multiplicación de propuestas de reformulación teórica manifiesta una insatisfacción con el estado actual
del campo y la urgencia de repensar sus fundamentos y reorientar sus prácticas. Son análisis reveladores
de la complejidad y multidimensionalidad de los fenómenos comunicativos en un mundo cada vez más
globalizado multiculturizado y tecnologizado, pero más fragmentado y desigual. Lo que resalta es un
movimiento de convergencia de saberes especializado sobre la comunicación, producto de las
relaciones entre el objeto de estudio, la especificidad de las contribuciones analíticas y la
particularidad de la evolución histórica entre ambos.
Entre las consecuencias de estos cambios sobresale la cuestión de la validez de las distinciones al interior
de las ciencias sociales, con base en líneas divisorias establecidas por el paradigma de la ciencia del
siglo XIX, que empieza a ser profundamente cuestionada. Esas líneas divisorias eran: la demarcación
entre el estudio del mercado (economía), del estado (ciencia política) y de la sociedad civil (sociología);
la división entre el estudio del mundo moderno moderno/occidental (economía, sociología y política) y
el mundo no-moderno/no-occidental (antropología) del mundo presente (economía sociología y
política) y el mundo pasado (historia).
Después de 1945 la innovación más importante fue la creación de estudios por áreas o regiones, estos
nuevos estudios eran multidisciplinarios. Estas prácticas dejaron ver lo mucho que había de artificial en
las rígidas divisiones institucionales del conocimiento asociado a las ciencias sociales, es un movimiento
de convergencia y de sobre posición de las disciplinas. Cada una de las disciplinas se fue volviendo más
heterogénea a medida que los límites de los objetos de investigación aceptables se iban estirando. Esto
condujo hacia un cuestionamiento interno considerable en torno a la coherencia de las disciplinas y la
legitimidad de las premisas intelectuales que cada una de ellas había utilizado para defender su derecho
a una existencia separada.
El segundo punto polémico es: La propuesta de reestructurar las ciencias sociales con base en el
establecimiento de programas integrados de investigación transversales, serian nuevas vías de diálogo
y de intercambio, más allá de las disciplinas y no solo entre ellas”. La critica a la interdisciplina es
explicita, y a pesar de reconocerse que se constituyo en una forma creativa de acercamiento, no habría
implicado una fructífera fertilización reciproca entre las disciplinas.
Los meritos del trabajo interdisciplinario en las ciencias sociales no llegan a solapar de manera
significativa la fuerza de los aparatos organizacionales que protegen a las disciplinas separadas. El trabajo
interdisciplinario no es Per se, una crítica de la compartimentación existente en las ciencias sociales, le
falta el toque político para afectar las estructuras institucionales existentes.
El autor se hace una pregunta: ¿las varias disciplinas de las ciencias sociales son disciplinas?
Etimológicamente, la palabra disciplina está vinculada a disipulo o estudiante. Por lo tanto, La doctrina
concierne a la teoría abstracta, y la disciplina es la práctica y ejercicio. La primera tiene que ver con la
producción y la segunda con la reproducción del conocimiento. En la historia de las ciencias sociales,
una disciplina solo aparece después de un largo trayecto de práctica, cuando se convierte en doctrina,
enseñada y justificada por los doctores y profesores.
La cuestión que enfrentamos hoy, es si hay algún criterio intelectual que pueda usarse para asegurar de
un modo relativamente claro y definible las fronteras entre las cuatro presuntas disciplinas de la
antropología, la economía la ciencias políticas y la sociología. Todos los criterios postulados (a nivel de
análisis, objeto, métodos, teorías) o no son verdaderos en la práctica o, aun si se sustentan, son líneas
divisorias para un conocimiento adicional más que estímulos para su creación.
Las diferencias dentro de una disciplina tienden a ser mayores que las diferencias entre ellas. Esto quiere
decir en la práctica que la sobre posición es sustancial y ha ido creciendo todo el tiempo en las historias
de esos campos. Esto no significa que todos los científicos sociales deban hacer un trabajo idéntico.
Siempre hay necesidad de especialización en los campos de estudio. Los campos de estudio aparecen
como un nuevo padrón emergente que se puede llamar “transdisciplinarizacion”. la
La crítica a la compartimentación de las ciencias sociales tiene que ver con las líneas divisorias colocadas
por los paradigmas histórico-intelectuales del siglo XIX que, son más ideológicas organizativas del
trabajo intelectual que propiamente derivadas de exigencias internas del conocimiento, o sea,
epistemológicas, teóricas y metodológicas.
Otro aspecto que debería agregarse es la relación orgánica entre las ciencias sociales y la comunicación:
surgida en la medida en la que la sociedad moderna fue siendo plasmada cada vez más en las formas de la
comunicación moderna.
Es en el objeto mundo con “sentido” donde se encuentran las ciencias humanas y la comunicación. En el
“mundo comunicado” se constituye la objetividad misma del mundo, y no solo interpretaciones diferentes
de una realidad de alguna manera “dada”
Es importante marcar también que hay una intensificación de los fenómenos comunicativos, y una
acentuación de la circulación de las informaciones.
La accion social según Weber implica sentidos que el sujeto pone en juego en sus gestos, palabras, discursos
y estos a la vez son resultados de procesos sociales historicos en los que se van elaborando y redefiniendo
de manera permanente. Y tambien la A.S se convierte en un mecanismo de control social.
Las practicas discursivas se trate de discursos historicos, políticos, etc, constituyen un ámbito privilegiado
en el que podemos visualizar al menos 3 dimensiones especificas relacionadas con la pccion y circulación
de sentidos:
De produccion, *textualizada y * de recepcion.
Este enfoque lleva a entender el texto como espacio de circulacion de sentidos y a reconocer su carácter
de instrumento en las relaciones sociales de instrumento de poder.
El termino Lugar refiere en lo que hace a los agentes sociales cuanto al enunciador, es decir, el lugar es
entendido en terminos de proceso.
El Enunciador es una construcción textual, es uno de los efectos de opciones realizadas por el agente social
dentro del marco de posibles; también se convierte en instancia de atribución de los efectos de sentido
diferente de la del agente social; este construye su propio simulacro implícito. Este Enunciador implícito es
resultado de una serie de operaciones de selección, jerarquización , enmascaramiento, que el agente social
realiza durante el proceso de producción.
Su IDENTIDAD se construye y define sobre la base de la posesión y reconocimiento por parte de terceros,
de determinadas propiedades socialmente valoradas.
---tiempo/espacio
---trayectoria
La presentación que hacemos de nosotros mismos ante terceros consiste en la selección y ponderación de
propiedades que entendemos sirven para mostrar nuestra imagen, cara y fundar la aceptación y el
reconocimiento.
La idea que nos hacemos de los demás es tb una composición de propiedades socialmente cargadas de
valor: educación, conocimientos, habilidades, sexo, edad, etc. A esta probabilidad de ser aceptado y/o
imponerse, fundada en la posesión de propiedades y recursos socialmente valorados, le llamamos
capacidad de relación. La probabilidad de imponerse surge de la relación que se establece en cada caso
entre las propiedades que definen al sujeto social en su identidad y aquella requerida, valorada, por quienes
intervienen en un sistema de relaciones determinado.
En síntesis, las propiedades pertinentes que definen la competencia de un sujeto social se realizan por una
parte según grados/volúmenes diversos y variables en el tiempo y por otra dentro de una estructura cuyas
características son definidas por el peso relativo de las diversas propiedades que la conforman.
El grado de posesion o carencia de propiedades y recursos con que comienza su trayectoria un sujeto social
e inicialla construccion de si mismo,de su identidad es el indicador clave de la capacidad inicial de relación
y de su probabilidad de acumulacion dentro de sistemas de relaciones donde el acceso a los recursos
valiosos y escasos se logra mediante trabajo y lucha permanente. Los niveles progresivos de acumulación
de recursos y su estructura marcan el lugar, la identidad, la competencia desde la cual podra lograr ser
aceptado, escuchado y continuar sumando mayor capacidad de relacion.
Las Practicas, entre ellas las discursivas, son entendidas como proceso de produccion de opciones y
estrategias realizadas por un agente social, se hacen comprensibles y explicables habida cuenta del lugar
desde donde son producidas.
Es posible caracterizar al YO de la enunciación a partir de sus relaciones con el enunciado por un lado y con
el enunciatario por otro. La figura del enunciador se construye tb x oposición con otros sujetos de
enunciación frente a los cuales necesita dar cuenta de una competencia y una legitimidad que hagan posible
el mantenimiento de la palabra. Además, este juego de relaciones se da en el marco de instituciones que lo
regulan, de tal modo que cada sujeto particular se posiciona de manera diferenciada ante las normas
vigentes en el campo específico en el que se produce su hacer.
Todo enunciado se construye en relación con normas institucionales que lo enmarcan en formaciones
discursivas y géneros determinados. La combinación de formaciones discursivas y generos- biografia,
autobiografia, historia, memoria, testimonio-permiten asociar la historia nacional con la vida privada y por
lo mismo, valorizar al yo en tanto testigo y participe de acontecimientos que afectan la nación entera.
La CITA es una forma explicita de incorporación de la voz de otro al propio texto y constituye una manera
ya reconocida de conformación de la propia competencia. Las operaciones de selección resultan
significativas por cuanto permiten reconocer opciones que refuerzan la posición de quien asume el discurso.
La referencia a otros enunciadores se convierte en una manera de dar cuenta del lugar que ocupa el yo
dentro de un sistema de relaciones, ya sea para marcar criterios de autoridad que lo respaldan, o para
señalar las diferencias que subrayan su competencia especifica y el grado diferenciado de legitimidad que
lo asiste.
La figura del enunciatario puede ser abordada como simulacro que el agente social construye, en el texto
mismo, de sus posibles receptores, a manera de previsión de las competencias de sujetos textuales que son
diferentes de aquellas que pueden llegar a caracterizar al lector real.
Cabe distinguir 2 niveles- a) un enunciatario implícito, cuyo lugar parece caracterizable solo como “otro” en
relación al del enunciador; b) un enunciatario metadiegetico, dotado de competencias y que puede llegar a
ser entendido como modelo de sujeto en los procesos de lectura que se busca suscitar.
Si la deixis se organiza de manera egocentrica al decir de Parret, es decir, alrededor del yo como instancia
que fija el aquí y el ahora como ejes de estructiracion del enunciado, no solo los deicticos sino todas las
relaciones entre los actores, los espacios y los tiempos se perfilan como significativas.
El uso de figuras retoricas tambien da ceunta del posicionamiento diferenciado de los enunciadores.
UNIDAD 2
El DATO es una estructura constituida por tres elementos: UNIDAD DE ANÁLISIS, VARIABLE Y VALOR.
Cualquier dato aislado constituirá una unidad de análisis que en una variable específica presentará un
determinado valor.
Todos los sistemas que corresponden a un nivel de inclusión dado conforman un universo, y cada uno de
estos sistemas que componen dicho universo es susceptible de ser considerado como una unidad de
análisis.
Elementos:
UNIDAD DE ANALISIS es un sistema definido por presentar determinadas propiedades, algunas de ellas
constantes (las que definen su pertenencia a un universo compuesto por todos los sistemas que presentan
esas mismas propiedades) y otras variables (las que podrán ser materia de investigación dentro de ese
universo).
Un VALOR es parte de una variable, no existe sino por las relaciones que guarda con los otros valores que
componen esta variable. A su vez, una VARIABLE no es otra cosa que el conjunto de los valores que la
conforman y de las relaciones que estos mantienen entre sí.
Las variables deben satisfacer los requisitos demandados a cualquier clasificación: los valores que las
compongan deberán en cada caso ser exhaustivos y mutuamente excluyentes.
NIVELES DE MEDICION
NIVEL NOMINAL
CLASIFICACION. Al clasificar, agrupamos nuestras unidades de análisis en clases mutuamente excluyentes
basándonos en sus semejanzas y diferencias. El requerimiento fundamental para construir una escala
nominal es que se puedan distinguir dos o más categorías significativas y que se establezcan los criterios
según los cuales los individuos, grupos, objetos o respuestas serán incluidos en una u otra categoría. Las
categorías no mantienen otra relación entre sí que la de ser distintas unas de otras.
EJEMPLOS: sexo, estado civil, nacionalidad, religión, afiliación partidaria.
OPERACIONES ESTADISTICAS: el número de casos, el cómputo de porcentajes, el modo, el cálculo de
algunos coeficientes de asociación entablas de contingencia.
GRAFICOS:
FRECUENCIAS:
NIVEL ORDINAL
En este nivel aparece la idea de orden. Se puede distinguir entre distintas categorías, y además es posible
afirmar si una unidad de análisis posee en mayor, en igual o en menor grado que otra la propiedad que se
está midiendo. Una escala ordinal define la posición relativa de objetos o individuos con respecto a una
característica, sin implicación alguna en cuanto a la distancia entre posiciones.
EJEMPLOS: los índices de nivel económico-social (NES), el prestigio ocupacional, el grado de radicalismo
político o de nacionalismo, la religiosidad, etc.
MEDIDAS ESTADISTICAS: todas las de la escala nominal , la mediana, los cuartiles y percentiles, coeficientes
de correlación de rangos como el de Spearman.
GRAFICOS:
FRECUENCIAS:
NIVEL RACIONAL
Se alcanza al producir una escala de intervalos que cuente con un punto cero absoluto. Es solamente en
este nivel que se justifican afirmaciones del tipo “A pesa el doble que B”, o bien “Yo gaste la mitad que
vos”.
Nivel intervalar
Las escalas intervalares, mantienen las propiedades de las escalas ordinales y nominales, es decir, los
números designan categorías y permiten ordenarlas; pero además permiten decir a qué distancia está una
de otra, porque cada categoría se expresa también en sentido cuantitativo.
La medición intervalar implica construir una escala en la que las categorías están proporcionalmente
distanciadas entre sí. Esto permite especificar la distancia que separa a cada categoría de las demás. Este
nivel de medición requiere que se establezca algún tipo de unidad de medida que pueda ser considerado
por todos como una norma común y que sea repetible.
Ejemplo de variable medida a nivel intervalar: la medición de los rendimientos individuales por medio de
pruebas suele expresarse en puntajes que pueden provenir del tiempo requerido para realizar una
determinada tarea o la cantidad de trabajo realizado)
El nivel proporcional
En él se integran todas las propiedades que hemos mencionado en los niveles anteriores y además se
agrega la proporcionalidad de los valores numéricos y el carácter absoluto del cero. Recién a este nivel,
los números se comportan realmente como números, ya que se puede operar con ellos (sumarlos,
multiplicarlos, etc).
Ejemplos de variables medidas a este nivel: número de errores ortográficos cometidos en una prueba de
dictado, tiempo que una persona tarda en resolver una tarea, ingresos mensuales del hogar, número de
materias aprobadas.
En general, los valores que provengan de procesos de conteo (como el número de errores) serán siempre
proporcionales, como lo serán aquellas que hagan referencia a una unidad de medida estándar como el
tiempo o la distancia.
Las variables a nivel proporcional pueden ser discretas o continuas. Las discretas son las que solo pueden
tomar valores enteros (ej: número de materias aprobadas o cantidad de aplazos) y las continuas pueden
tomar todos los valores dentro de un intervalo, es decir que pueden cambiar gradualmente, no “salta” de
un número entero al siguiente (ej: tiempo de reacción).
LA MATRIZ DE DATOS
Los tres principios fundamentales que debe satisfacer una matriz de datos en su construcción son:
● Principio de COMPARABILIDAD: a la idea básica de que todas las unidades han de ser medidas
en las mismas variables, se agrega la condición previa de que cada una de las combinaciones de
una variable determinada con una unidad de análisis debe tener sentido: debe ser verdadero o
falso que una combinación (UA, V) presenta un valor determinado R. por medio de este principio
se hacen comparables las variables, las unidades y los valores.
● Principio de CLASIFICACION: para cada variable V la serie de las categorías de respuestas R debe
producir una clasificación de todos los pares (UA, V). para cada variable la serie de sus valores
debe formar una clasificación; para cada par UA, V deberá haber un R (exhaustividad) y solo uno
(exclusión mutua) en que el par pueda ser ubicado. Aplicado a un cuestionario de encuesta, este
principio significa que cada interpelado deberá marcar una, y solo una, respuesta c categoría.
● Principio de INTEGRIDAD: para cada par (UA, V) debe hallarse empíricamente un valor R. en lo
que hace al trabajo empírico de llenado de la matriz, el desiderátum es no dejar ninguna celda
vacía. En la práctica, se debe intentar que la cantidad de celdas sin información se mantenga lo
más baja posible.
Las investigaciones pueden diferenciarse según el número de unidades de análisis y de variables que toman
en cuenta. Se puede pensar así en las investigaciones más o menos intensivas (según la cantidad de
variables que consideren) y más o menos extensivas (de acuerdo con el número de unidades de análisis
que sean observadas). Combinando ambas características, generaremos una tipología de las
investigaciones posibles.
NIVELES DE INCLUSION
Las variables son susceptibles de ser clasificadas de acuerdo con varios criterios:
. el nivel de medición en que se inscriben: nominal, ordinal, intervalar
a. el papel que cumplen en el análisis: desde este punto de vista se podrá distinguir entre variables
independientes, dependientes e intervinientes
b. su grado de complejidad: se pueden reconocer así indicadores, variables simples, o índices, variables
complejas o compuestas.
Partiendo de los individuos como unidades, pueden constituirse distintos tipos de superunidades.
Así, las COLECTIVIDADES TERCIARIAS corresponden a lo que se denomina categoría: un conjunto de
unidades sin estructura que puede definirse a partir de la posesión de uno o varios atributos en común
pero entre cuyas unidades no existen relaciones.
Un segundo tipo de unidad colectiva seria el SISTEMA, en este caso cada una de las unidades de primer
nivel se halla en relación con al menos otra unidad: podría tratarse de los socios de algún club.
Por último, en el GRUPO todas las unidades se encuentran relacionadas las unas a las otras, lo que resulta
en una estructura fuertemente conectada.
COLECTIVOS Y MIEMBROS
Las UUAA son miembros si se las puede considerar como incluidas dentro de unidades de mayor orden
denominadas colectivos.
Las UUAA son colectivas cuando es posible descomponerlas en unidades de menor nivel llamadas
miembros. Los de colectivo y miembro son por lo tanto conceptos que se definen estructuralmente: todo
miembro lo es de un colectivo, y todo colectivo lo es a su vez de sus miembros.
INDICES Y ESCALAS
EL PROCESO DE OPERACIONALIZACION
El resultado de una reducción numérica es un INDICE. Un INDICE consiste esencialmente en la reducción
de un espacio de propiedades.
Por otro lado, el proceso de operacionalizacion consiste en la construcción de un índice que permita
traducir un concepto (de menor o mayor grado de abstracción) en una variable mesurable. Las cuatro
etapas que componen este proceso son:
● La primera etapa corresponde a la representación del concepto en imágenes. El concepto, en el
momento en que cobra cuerpo otorga sentido a las relaciones observadas entre los fenómenos.
● La fase siguiente consiste en analizar los componentes más importantes de esta noción primera.
Se trata de discernir los aspectos o dimensiones principales inherentes al concepto. Pueden ser
deducidas analíticamente del concepto general que las engloba, o bien ser producidas más
empíricamente a partir de la estructura de sus correlaciones. En el ejemplo tratándose de
operacionalizar la noción de satisfacción con el trabajo se reconoce una dimensión económica y
otra de tipo profesional. Esta etapa consiste en la producción de una definición real del concepto.
● La tercera etapa supone la selección de los indicadores, deberíamos contar con un grupo de
preguntas ( o ítems) dirigido a medir la satisfacción con el salario, y con otro grupo de indicadores
destinados a representar la satisfacción con la tarea. La necesidad de combinar varios
indicadores deviene de que la relación que vincula cada indicador a la dimensión
correspondiente es una relación esencialmente probabilística y no de certidumbre.
● Por último, los indicadores seleccionados deben combinarse en alguna clase de índice. Un
procedimiento de combinación de los indicadores es adjudicar un cierto número de puntos a
cada respuesta dentro de cada indicador, con lo que cada unidad de análisis presentara un
puntaje total, consistente en la suma de los puntajes obtenidos en cada indicador. Es a través de
estas dos últimas etapas que se arriba alguna definición operacional del concepto.
Cuantos mas indicadores seleccionemos para un índice determinado, mejor será nuestra medición de la
característica subyacente. Un indicador es una característica o respuesta manifiesta que se encuentra ya
definida en los términos de lo que hay que observar. La MEDIANA que se obtiene combinando los valores
obtenidos por un individuo en cada uno de los indicadores propuestos para la medición de una variable se
denomina INDICE. La diferencia entre un índice y un indicador es entonces de grado. Un índice es un
complejo de indicadores de dimensiones de una variable, y constituye por lo tanto el indicador total de una
variable compleja.
ESCALAS DE ACTITUDES
Si un índice no es más que una forma de reducir un espacio de propiedades, podemos decir del mismo
modo que las escalas son una clase particular de índices, cuya diferencia consiste en la utilización de una
serie de procedimientos objetivos para la selección de los indicadores, lo que permite controlar mediante
técnicas estandarizadas si estos se inscriben efectivamente dentro de una dimensión común.
Las escalas fueron desarrolladas originalmente con miras a la medición de actitudes. Se entiende por actitud
una organización relativamente duradera de creencias en torno a un objeto o situación, que predispone a
reaccionar preferentemente de una manera determinada. Hay varios tipos de escalas de actitudes, aunque
todos ellos se orientan a conocer la dirección (positiva o negativa) y la intensidad (mayor o menor) de las
actitudes de personas individuales hacia un determinado objeto utilizando un conjunto de ítems. Cada ítem
consiste en un juicio, en una frase que funciona como indicador de la variable que se pretende medir. De
acuerdo con el modo que es construida la escala y el tipo de análisis al que da lugar, es corriente distinguir
entre tres tipos de escalas:
● Centradas en el sujeto: se persigue ubicar al sujeto en el continuo actitudinal (escalas de Lickert)
● Centradas en el estimulo: se basan en adjudicar un valor a cada estimulo (o ítem), por lo que la
estrategia consiste en localizar los ítems en el continuo.
● Centradas en las respuestas: el propósito es escalar tanto a los sujetos como a los ítems, lo que
da lugar a una escala acumulativa.
Lo que diferencia estos tres tipos de escalas no son los ítems considerados en si mismos, sino la relación
lógica que guardan entre ellos. Las tres formas son semejantes en cuanto suponen en principio el uso de
jueces, miden en el nivel ordinal y se plantean como unidimensionales.
CONFIABILIDAD Y VALIDEZ
El objetivo de las técnicas de recolección de datos es obtener evidencia comprobada que sea significativa
para responder a las preguntas que formulamos en nuestra investigación.
VALIDEZ
Cuando se trata de evaluar la bondad de cualquier instrumento de medición, el problema básico es definir
cuales deberán ser consideradas como verdaderas diferencias en la característica que se está midiendo
distinguiéndolas de las variaciones que devienen de menos errores en la medición.
CONFIABILIDAD
Se refiere al grado en que un experimento, un test, o cualquier instrumento de medida produce el mismo
resultado en ensayos repetidos. Hay cuatro técnicas para estimar la confiabilidad: test-retest, formas
alternativas, división por mitades e intercorrelación media.
La confiabilidad se refiere a la consistencia entre medidas independientes del mismo fenómeno. En este
caso, la pregunta es si el mismo instrumento utilizado en diferentes ocasiones y/o por diferentes
investigadores producirá los mismos resultados. Validez y confiabilidad aparecen como dos requisitos que
deberán satisfacer cualquier instrumento de medición satisfactorio.
La validez del instrumento depende de su confiabilidad, mientras que esta es independiente de aquella. La
confiabilidad es una condición necesaria para la validez. Los instrumentos no confiables carecen siempre
de validez.
Si la validez se refiere al hecho de que nuestro instrumento mida realmente lo que pretendemos medir,
puede ocurrir que nuestra medida sea confiable sin ser válida: en cuyo caso estaríamos midiendo otra
cosa, diferente de la característica que nos interesa. Pero sin en cambio nuestro instrumento no es
confiable, entonces no estará midiendo ninguna cosa: la falta de confiablidad es una condición suficiente
de invalidez.
UNIDAD 3
FRECUENCIAS
f´: Frecuencia relativa simple: la proporción de casos en cada categoría , el porcentaje de casos en
cada categoría ( si se multiplica por 100)
F: Frecuencia absoluta acumulada: de cada valor de la variable es la cantidad de casos que asumen
ese valor y todos lo valores menores a el – Se va acumulando cada f. Por ejemplo : hay 80 personas
que tienen 47 años o menos.
F´: Frecuencia relativa acumulada : es la proporción de casos que asume cada valor y todos los
valores menores a el
Nivel f f’ F F’
GRÁFICOS:
MEDIDAS DE POSICIÓN
MEDIDAS CENTRALES
Modo: Mo El valor de la variable (la categoría) que tiene la mayor frecuencia . Cuando se trata de
datos agrupados hay una categoría , que es un intervalo . Eso es la categoría modal. Puede ser
Bimodal o Multimodal.
Ejemplo: la mayor cantidad de alumnos que terminaron de cursar primer año han aprobado tres
materias
Número de materias aprobadas ( alumnos que terminaron de cursar 1° año) f
0 30
1 150
2 200
3 300
4 250
Total 930
Mediana: Mdn El valor de la variable que deja por debajo la mitad de las observaciones. Deja la
misma cantidad de casos por debajo y por encima de ella . Se trata de la mitad de los casos no de las
categorías.
Ejemplo: La mitad ( o el 50% ) de los hogares tiene un nivel socioeconómico medio bajo o inferior a
ese
Nivel socioeconómico f F
Marginal 40 40
Bajo 100 140
Medio bajo 120 260
Medio 150 410
Alto 30 440
Total 400
Se divide el total de casos por 2 . 400/2:220 Ubicamos este número en la tabla , se encuentra dentro
de la categoría Medio Bajo . Esa es la mediana. La primera categoría que tenga una F superior al 50%
será la que contenga la Med.
Cuando el total es impar es el n° de casos + 1 dividido a 2.
métrica: para encontrar el valor exacto del intervalo: li + i (n/2 – F) esto último sobre fp.
3570 : 3,10
1150
Cuartiles: El valor que deja por debajo un cuarto de los casos . O las 3 cuartas parte de las
observaciones
1 er Cuartil: Q1: es el valor de la V que deja un cuarto (25 %) de los casos por debajo y tres cuartos
por encima.
3 er Cuartil : Q3: es el valor de la V que deja tres cuartas (75 %) de los casos por debajo y un cuarto
por encima.
Ejemplo: El 25 % de los alumnos aprobó dos materias o menos – El 75% de los alumnos aprobó
cuatro materias o menos.
Busco cada resultado en F , que lo contenga . En esa categoría esta cada cuartil.
Percentiles: Pr Se tratan de valores de la V que dejan por debajo ( acumulan) distintos porcentajes de
casos . La r indica el porcentaje del que se trata
Equivalencias:
Q1: P25
Mdn: P50
Q3: P75
P10: 10%
FORMA DE LA DISTRIBUCIÓN
Puede calcularse a partir de las medidas de centralidad , con la posición relativa de la media y la
mediana.
Asimetría : Hacia donde se sitúan los valores extremos, puede ser asimetría hacia la derecha o hacia
la izquierda.
Curtosis:
MEDIDAS DE DISPERSION (metrica)
Indica alrededor de qué valores se distribuyen los datos , si son cercanos a ellos o dispersos
¿Cómo se mide?
Recorrido o rango : R
Distancia que hay entre los valores extremos , entre el 1° y el último .
S:s
CV: S . 100
x
Si es menor al 10% la distribución tiene poca dispersión y podemos confiar en la Media como medida
de centralidad y representativa.
Las frecuencias conjuntas indican la cantidad de casos que corresponden simultáneamente a una
determinada categoría de la V de las filas y una categoría de la V de columnas
Podemos transformar todas estas frecuencias absolutas en relativas , dividiendo cada una por el total
general .
• Clasificación en referencia al tiempo: es posible identificar a una de las V como previa a la presencia
de la otra.
Simétrica: las variables están correlacionadas , no es posible señalar que V es la anterior
Asimétrica: puede identificarse a una V como anterior a otra ( antecedente/independiente ) y a la otra
( posterior/ dependiente)
• La dirección de la relación:
Directa: si a cambios ascendentes de una V le siguen los mismos cambios
Inversa: si al crecimiento de una de las V va acompañado de una disminución en los valores de la otra
Monótona: cuando se espera que la relación entre las 2 variables sea directa o inversa
TABLA DE CONTINGENCIA
Es el resultado del cruce de dos o más variables. Nos ocuparemos de tablas bivariadas
Porcentajes:
Prescindir como regla general , totalmente de los decimales
El intereses en analizar tablas bivariadas es determinar si existe alguna relación entre las dos
variables. Determinar la variable independiente y dependiente
¿Como se leen las cifras porcentuales?
Ejemplos: De todos los habitantes urbanos de Misiones, hay un 66,8% que pertenece a hogares sin
NBI.
○ Lógicos: existen tres bases sobre la cual es posible calcular los porcentajes
El total de la hilera
El total de la columna
El total total, n de casos
Se comete un error lógico cuando un % es leído sobre una base que no fue la utilizada para
calcularlo
Ejemplo: Un 66,8 % de los habitantes de Misiones son urbanos y viven en hogares sin NBI (está
calculado sobre el total total , el correcto seria 33,5%)
En Misiones, un 66,8% de las personas pertenecientes a hogares sin NBI residen en asentamientos
urbanos (está calculado sobre el total de la columna NO de NBI , el correcto seria 61,3%)
Cuando una variable afecta a otra , ambas están asociadas. La medida más frecuente es la
diferencia porcentual. Y también el coeficiente de asociación. Como primer paso es determinar la
variable independiente y dependiente.
La diferencia porcentual
1 regla de Zeisel: Si queremos comprobar el efecto del conocimiento sobre la participación, se deben
computar los % en el sentido de la variable conocimiento , osea verticalmente
Cualquier uso de la DF como indicador resumen de la asociación en una tabla implica una gran
pérdida de información
• ¿Para los distintos grupos de hijos difiere la repartición de sus padres en las diferentes
ocupaciones?
Así el análisis de una tabla se reduce a analizar en qué medida las distribuciones proporcionales en
fila o en columna se diferencian del perfil medio
Reformulación temática
Instrumentos de medición
Las estrategias de medición del cuestionario tradicional se caracterizó por tener preguntas breves,
en lenguaje coloquial, que debían ser leídas textualmente. El cuestionario reformulado se
caracteriza por poseer una mayor autoexplicación. El EPH puntual tenía dos cuestionarios
(vivienda-hogar e individual sin límite de edad), mientras que la nueva herramienta consta de tres
formularios (vivienda, hogar e individual a partir de los 10 años).
Principales temáticas:
▪ Características del diseño de la muestra: la EPH es una encuesta por muestreo, o sea que
toma una fracción representativa del total de los hogares. Estos son seleccionados de
forma aleatoria. Para la nueva EPH se mantienen las mismas áreas seleccionadas
anteriormente.
Tipos de datos:
▪ Primarios: cuando su recolección tuvo como finalidad satisfacer las necesidades objetivas
específicas de una investigación concreta.
▪ Secreto estadístico.
▪ Auspicio oficial.
▪ Universalidad.
Por cuestión de alcance y tiempo, las preguntas del censo deben ser pocas y precisas. Se refieren
principalmente a aspectos geográficos, demográficos, de educación, actividad económica, etc.
Encuesta demográfica: recogen información al nivel de cada individuo, pero también consideran
criterios para definir hogares (como la EPH). Pueden ser de dos tipos:
Estadísticas vitales: son registros oficiales (como los del registro civil) sobre los principales hechos
vitales que ocurren en una población, tales como nacimientos, defunciones, matrimonios,
separaciones, adopciones, etc. Tiene finalidades legales, además de estadísticas o de recopilación
de información
ERRORES DE COBERTURA:
Deficiencia en la contabilidad de las personas o hechos
ERRORES DE CONTENIDO
CENSO
ENCUESTA
ESTADÍSTICAS VITALES
E cobertura omisión o sub registro originada por la no inscripción de algún hecho vital