2.1.2. Velocidad de Obturación

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

2.1.2.

VELOCIDAD DE OBTURACIÓN
2.1.2. VELOCIDAD DE OBTURACIÓN (1)

INTRODUCCIÓN

Anteriormente, repasando los elementos que intervienen


en la toma de una fotografía, hemos hablado de la velocidad de
obturación. Como decíamos, es el tiempo que dejamos pasar la
luz al sensor, o el tiempo que exponemos la imagen... o, dicho de
forma vulgar, el tiempo que mantenemos pulsado el disparador.

El mayor o menor tiempo de exposición determina la


cantidad (mayor o menor) de luz que entra a través del objetivo y
como consecuencia el grado de luminosidad de nuestra
fotografía.
2.1.2. VELOCIDAD DE OBTURACIÓN (2)

INTRODUCCIÓN

Así, si estamos fotografiando una escena con poca luz,


posiblemente la fotografía salga muy oscura o, como se dice en
fotografía, “subexpuesta”... en ocasiones, prácticamente sin luz.
En ese caso, utilizaremos una velocidad de obturación lenta o
como también se suele decir, una exposición larga.

El caso contrario podría ser una escena de playa, a pleno


sol, en pleno verano. En esta situación, es probable que nuestra
foto aparezca como se suele denominar “sobrexpuesta” o, como
se suele decir comúnmente, “quemada”. Para esta situación
utilizaríamos una velocidad de obturación alta o exposición corta.
2.1.2. VELOCIDAD DE OBTURACIÓN (3)

INTRODUCCIÓN

Las velocidades de obturación o tiempos de exposición se


miden tomando como medida de tiempo el segundo. De esta
forma encontramos velocidades que van (según modelo de
cámara) desde las más rápidas como 1/5000, 1/2000, 1/1000 a
las más lentas como 1/2”, 1”, 10” o 30”. Como se puede ver, el
rango de velocidades es muy amplio; lo suficiente para poder
fotografiar cualquier situación.
2.1.2. VELOCIDAD DE OBTURACIÓN (4)

VELOCIDADES DE OBTURACIÓN
2.1.2. VELOCIDAD DE OBTURACIÓN (5)

VELOCIDADES DE OBTURACIÓN

Ahora veamos cuáles son los efectos que podemos


obtener con las velocidades de obturación de nuestra cámara, así
como en qué casos debemos usar dichas velocidades en la
fotografía práctica.
2.1.2. VELOCIDAD DE OBTURACIÓN (6)

FOTOGRAFIAR EL MOVIMIENTO

Llegados a este punto, de la lógica nos surge un efecto. Si


hemos dicho que una velocidad de obturación lenta (o exposición
prolongada) nos permite captar la luz durante un período de
tiempo alto, como consecuencia, los objetos que se estén
moviendo serán expuestos en diferentes ubicaciones de una
trayectoria. De esta forma, podemos usar una exposición larga
para capturar la “trayectoria” de un objeto, o lo que es lo mismo,
utilizaremos las velocidades bajas de exposición bajas para
capturar “el movimiento”.
2.1.2. VELOCIDAD DE OBTURACIÓN (7)

FOTOGRAFIAR EL MOVIMIENTO
2.1.2. VELOCIDAD DE OBTURACIÓN (8)

FOTOGRAFIAR EL MOVIMIENTO

Igualmente con velocidades relativamente lentas podemos


conseguir un “barrido”: consiste en desplazar la cámara a la
misma velocidad y en la misma dirección en la que se mueva el
objeto o sujeto que queramos fotografiar, “barriendo” la escena.
De esta manera se logra invertir el efecto del movimiento: todo lo
que estaba estático quedará movido, y el objeto que se movía
quedará estático.
2.1.2. VELOCIDAD DE OBTURACIÓN (9)

FOTOGRAFIAR EL MOVIMIENTO
2.1.2. VELOCIDAD DE OBTURACIÓN (10)

CONGELAR EL MOVIMIENTO

Utilizamos ahora velocidades de obturación altas


(exposiciones cortas) con nuestra cámara. Al ser una exposición
basada en fracciones de segundo, conseguimos capturar una
figura en movimiento, congelándolo.

Este caso es el más adecuado para fotografía de deportes


y acción, así como para la captura de imágenes de aves volando,
por ejemplo.
2.1.2. VELOCIDAD DE OBTURACIÓN (11)

CONGELAR EL MOVIMIENTO
2.1.2. VELOCIDAD DE OBTURACIÓN (12)

HAY MÁS LUZ DE LA QUE VEMOS

La velocidad de obturación también permite que nuestra


escena se plasme con más o menos luz, como vemos en el
ejemplo.

En el caso de la foto de la araña saliendo de su “nido”, la


escena, al ser de noche con la única luz de un fluorescente
lejano, precisó de una velocidad lenta... en concreto, 6 segundos
de exposición para conseguirla.
2.1.2. VELOCIDAD DE OBTURACIÓN (13)

HAY MÁS LUZ DE LA QUE VEMOS


2.1.2. VELOCIDAD DE OBTURACIÓN (14)

EVITAR FOTOS MOVIDAS

Las exposiciones prolongadas (o velocidades de


obturación lentas) son susceptibles de captar los ligeros
movimientos de nuestras manos mientras sujetamos la cámara.
Aunque sean imperceptibles, la imagen veremos que aparecerá
ligeramente desenfocada (o muy acusado, dependiendo de
nuestro pulso).

Para evitar este problema, haremos uso del trípode, con la


finalidad de mantener estable la cámara durante el proceso de
exposición. En caso de utilizar teleobjetivos (o la cámara con el
zoom a tope), este efecto es mayor.
2.1.2. VELOCIDAD DE OBTURACIÓN (15)

EVITAR FOTOS MOVIDAS


2.1.2. VELOCIDAD DE OBTURACIÓN (16)

EVITAR FOTOS MOVIDAS

Además, este efecto no solo aparece en velocidades de


obturación bajas, sino que a mayores velocidades puede
aparecer y dejar nuestras imágenes ligeramente desenfocadas
(trepidadas), y de nuevo, sobre todo con el uso de teleobjetivos.

Para evitarlo, una buena medida es usar velocidades de


obturación de fracciones acordes con nuestros teleobjetivos. Por
ejemplo, si usamos un tele 200mm. sería recomendable usar una
velocidad de obturación a partir de 1/250 para asegurar la
exposición nítida. Si necesitamos usar una velocidad de
obturación más lenta, entonces deberemos hacer uso del trípode,
incluso si es de día.
2.1.2. VELOCIDAD DE OBTURACIÓN (17)

DOS EJEMPLOS MÁS…


2.1.2. VELOCIDAD DE OBTURACIÓN (18)

DOS EJEMPLOS MÁS…

En la foto de las gotas de agua se ha utilizado un tiempo


de exposición muy bajo para congelarlas. Sin embargo unas
gotas quedaron más congeladas que otras. Esto ocurre porque
las gotas iban a una velocidad diferente. Se utilizó un tiempo de
1/200 segundos, apertura de f/10, ISO100, trípode y flash
inalámbrico para iluminar el fondo (que se refleja en el agua).
2.1.2. VELOCIDAD DE OBTURACIÓN (19)

DOS EJEMPLOS MÁS…


2.1.2. VELOCIDAD DE OBTURACIÓN (20)

DOS EJEMPLOS MÁS…

En la foto de las cascadas, el agua aparece sedosa porque


se aumentó el tiempo de exposición a 4 segundos. Para ello se
tuvo que cerrar el diafragma hasta f/32. Para evitar la trepidación
se utilizó un trípode, ajustando el auto-disparo, sin tocar la
cámara durante el tiempo que la foto se hizo.

También podría gustarte