CLIMA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 53

https://core.ac.uk/download/pdf/62905092.

pdf

Con objeto de estudiar el clima para conocer su incidencia en el ser

humano, en lugar de abordar el concepto de clima de una forma directa, se puede

establecer con cierto grado de certeza, cuales son los principales elementos del

medio físico que condicionan el clima de un lugar. Son los denominados “factores

climáticos”, los cuales se resumen a continuación.

• Latitud del lugar.

La situación con respecto a la posición del Sol determina la inclinación de la radiación solar
incidente, lo cual interviene de forma directa en el calentamiento de la tierra, el mar y la
atmósfera.

• Factor de continentalidad.

La distribución de los océanos y los continentes, repercute en la acumulación y reparto del calor
generado por el efecto de la radiación solar sobre las masas de agua o de tierra. Para calcular el
factor de continentalidad de un clima determinado normalmente se emplea el índice de
Gorczynski (G) calculado como:

G=1,7 * (A/senL) - 20,4 (1)

Donde A es la amplitud térmica anual estimada como la diferencia entre la temperatura media del
mes más cálido y la del mes más frío. L es la latitud del lugar.

Los valores oscilan entre 0ºC que corresponden al clima plenamente oceánico y 100ºC para el
clima continental extremo.

• Factor orográfico.

La presencia de montañas genera modificaciones en la circulación del viento y en el ángulo de


incidencia de la radiación solar con el suelo.

• Temperatura de la superficie de la tierra y del mar.

Es la provocada por la temperatura del aire con las que estas superficies están en contacto. La
diferencia en el calor generado entre la superficie de las masas de tierra y de agua provocará
diferencias en la temperatura del aire.

• Altitud sobre el nivel del mar.

El gradiente vertical de la temperatura puede ser de varios grados por metro de altura, debido al
alejamiento respecto al suelo el cual es la fuente de calor.
• Naturaleza de la superficie de la tierra.

Las características mineralógicas del suelo, su color, composición y estructura, afecta a su


calentamiento. De igual forma, el hecho de tratarse de superficies de cultivo, bosques, zonas
arboladas, superficies artificiales de asfalto o edificadas, provoca fenómenos de calentamiento
distintos.

Al margen de estos factores de caracterización espacial es necesario incluir la variable temporal,


donde los valores climáticos medios pueden modificarse dependiendo del período de tiempo de
estudio (días, meses, años o décadas). Esta diversificación depende de los movimientos de la tierra
tanto en la rotación como en la translación, en su situación respecto al Sol. Estas variables originan
modificaciones en cuanto a los sistemas de presión y flujos de aire (Figura 13), dando lugar a las
alteraciones de los regímenes térmicos y pluviométricos. Figura 13: Comportamiento de las
corrientes de aire debido al movimiento de la tierra.

Fuente: Behling S, Behling S. Sol Po wer. Barcelona. 2002. p. 29.

1.3.2. Elementos del clima


Los factores climáticos mencionados en el apartado anterior dan lugar a los

denominados “Elementos del clima”, entendidos como aquellas propiedades o

condiciones atmosféricas que, consideradas de forma conjunta e interrelacionada,

definen el clima de un lugar para un período de tiempo determinado [27]. Existen diferentes
clasificaciones de los elementos climáticos. Para el

objeto de esta investigación se analizarán aquellos correspondientes a las

propiedades físicas de la atmósfera: la temperatura del aire, la radiación solar, la


humedad ambiental y el viento. A] Temperatura del aire.

Es la propiedad física que se refiere a las nociones comunes de frío o calor

del aire. Su consecuencia directa de la radiación solar, hace que su variación

dependa de la claridad o nubosidad que registre el cielo. En días claros la entrada y

expansión de la radiación solar genera un amplio margen de amplitudes térmicas13,

mientras que en días nublados este margen es inferior [28]. De las características

térmicas dependen fenómenos tan importantes como son la evaporación y la

condensación. La distribución de las temperaturas varía en función de la latitud, la

distancia al mar y el relieve.

Dentro de la temperatura ambiente se diferencian dos componentes:

13 Diferencia entre la máxima temperatura y la mínima registrada a lo largo del día.

A.1] Temperatura seca.

Es considerada como la temperatura del aire, prescindiendo de la

radiación calorífica de los objetos que rodean el ambiente concreto, de los

efectos de la humedad relativa y de los movimientos de aire. Se puede medir

con el termómetro de mercurio (Figura 14), cuyo bulbo reflectante y de color

brillante evita la absorción de la radiación.

A.2] Temperatura radiante.

Es la temperatura que tiene en cuenta el calor emitido por radiación de

los elementos del entorno. El efecto conjunto de la temperatura seca y la

temperatura radiante es conocida como “temperatura sol-aire”. Corresponde a

un valor ficticio que equivale al efecto conjunto de la temperatura exterior y de

la radiación solar, una vez incidida sobre una superficie y transformada en

energía térmica [29].

B] Radiación solar.

Es el conjunto de radiaciones electromagnéticas emitidas por el Sol. La

intensidad de la radiación que incide sobre la superficie terrestre se incrementa con

la altura respecto al nivel del mar, ya que hay menos pérdidas debidas a la
atmósfera. La magnitud que mide la radiación solar que llega a la Tierra es la

irradiancia, a través de la cual se calcula la energía que, por unidad de tiempo y

área, alcanza a la Tierra. Su unidad es el W*h/m2 ó Kcal*h/m2. Hay autores que

consideran que todas las variables climáticas dependen de forma directa o indirecta

de la radiación [30]. La transferencia de radiación calorífica que afecta a la edificación (Figura

15) se clasifica en cinco tipos diferentes [31]. • Radiación de onda corta directa del Sol.

• Radiación difusa de onda corta procedente de la bóveda celeste.

• Radiación de onda corta producto de la reflexión en los terrenos

adyacentes.

• Radiación de onda larga proveniente del suelo y de los objetos

cercanos cuya temperatura es elevada.

• Radiación de onda larga expelida en el intercambio desde el edificio

hacia el suelo.

Para calcular los impactos de la radiación solar sobre una fachada es

necesario conocer la cantidad de luz solar que llega a la tierra y el ángulo de

incidencia sobre su superficie. Existen diversos instrumentos para conocer el

ángulo según el emplazamiento, la época del año y la hora del día. Uno de los más

ingeniosos es el Heliodón (Figura 16). Se trata de un mecanismo dotado de una

lámpara móvil que simula el recorrido de la luz solar.


Figura 15: Intercambio calorífico al mediodía de un día de verano. Geiger, R. 1950. Fuente: Geiger
R. The climate near the ground. Boston. 1950. p. 4.

También es posible emplear métodos más sencillos, entre los que se

encuentran las cartas solares. Estos ábacos están confeccionados a partir de los

movimientos de las sombras, debido a que éstas se mueven de forma exactamente

opuesta al Sol.

Son numerosas las casas comerciales que ofertan este tipo de cartas. En

el desarrollo de posteriores apartados de esta tesis se emplearán las cartas solares

editadas por el software Solar Tool© creado por Ecotect©, donde a través de las

coordenadas del lugar (latitud y longitud) y mes del año se pueden calcular los

ángulos solares, así como la hora de salida y puesta del Sol (Figura 17). El

recorrido solar viene determinado por dos ángulos:

• Acimut solar.

Es el ángulo que mide el desplazamiento del Sol en el plano

horizontal. De esta forma se puede observar el recorrido en planta.

Normalmente se expresa desde el sur (origen de referencia de los

ángulos). El Sol sale por el orto (este) y se pone por el ocaso (oeste),

recorriendo el día por el sur o por el norte según se trate del hemisferio

norte o del hemisferio sur respectivamente. El recorrido mínimo se

registra en el solsticio de invierno y el máximo en el de verano.

• Altura solar.

Es el ángulo del Sol con respecto al plano del horizonte. Se mide

desde el orto (0º) hasta el cenit (las 12.00 horas solares). A partir del

mediodía comienza a bajar llegando al ocaso.

Otro método de análisis solar es mediante el empleo de ábacos solares

basados en los patrones de sombra. A lo largo de distintas épocas se han

desarrollado diferentes modelos. Destacan los denominados “Diagramas

Cotangentes”, mediante los cuales Beckett [32] desarrolló aplicaciones

arquitectónicas. Igualmente es conocido el ábaco de sombras desarrollado por


Adalar Olgyay [33]. El cómputo de la radiación solar que llega a la tierra se mide mediante el

piranómetro de una estación meteorológica (Figura 18). Es un instrumento

empleado para calcular la radiación solar incidente sobre la superficie de la tierra.

Tiene un censor diseñado para conocer la densidad del flujo de radiación solar en

un campo de 180 grados.

Otra forma de calcular la cantidad de energía solar incidente es mediante

un calculador de radiación (Figura 19). Se trata de una aplicación gráfica que

permite calcular para cualquier orientación los efectos de la radiación en superficies

horizontales y verticales. Estas gráficas se basan en que la cantidad de radiación

se encuentra en función de la altitud solar, la cual determina el ángulo vertical y de

su ángulo horizontal de incidencia, denominado azimut. En ellas, todos los efectos

posibles de radiación sobre una superficie dada pueden deducirse según una

proyección esférica. Los datos que aparecen en las gráficas corresponden a las

condiciones de un día despejado.

Estos diagramas pueden ser empleados en cualquier lugar,

proporcionando una lectura instantánea de la radiación solar en cualquier

orientación, hora del día y mes del año. Para ello hay que superponer la carta solar

de la localidad y girarla en función de la orientación de la fachada donde se desee

conocer el impacto de la radiación.

C] Humedad ambiental.

Es la cantidad de agua que aparece en la atmósfera. Existen diferentes

variables que definen este contenido de agua. Las dos más usadas son las

siguientes:

C.1] Humedad absoluta.

Es la cantidad de vapor de agua presente en el aire, formulada en

gramos de agua por unidad de volumen (g/m3), en base a la siguiente relación:

Ha = (Ms) / (Ms+Mh) (2)

Donde Ms es la masa de aire seco, y Mh corresponde al aire húmedo


C.2] Humedad relativa.

Corresponde a la cantidad de humedad en el aire, y se indica como un

porcentaje de la humedad máxima que podría contenerse en la atmósfera a

esa temperatura y presión [34]. El termohidrógrafo es el instrumento empleado

para medirla (Figura 20). El cálculo de la humedad relativa (RH) Se establece

en tanto por ciento mediante la siguiente expresión:

RH= [P(H2O) / P*( H2O)] 100% (3)

Donde P(H2O) corresponde a presión parcial de vapor de agua en la

mezcla de aire, y P*(H2O) es la presión de saturación de vapor de agua a la

temperatura en la mezcla de aire.

En la presente investigación se empleará la humedad relativa como la

forma de expresar la humedad ambiente, debido a que refleja de forma explícita la

capacidad del aire de admitir más o menos vapor de agua. En términos de confort

para las personas, expresa la capacidad de evaporar en la transpiración, lo cual

supone un importante regulador de la temperatura del cuerpo humano.

D] Viento.

La desigual distribución del calor producido por el Sol sobre la superficie

terrestre genera variaciones en la densidad de la masa atmosférica, generando

flujos de movimiento de aire. Dependiendo la escala del análisis hay que destacar

dos tipos de vientos:

• Vientos regionales, provocados por las diferentes presiones que surgen

entre distintas zonas del planeta.

• Vientos locales, más variables e impredecibles que los anteriores, están

condicionados por los factores geomorfológicos de una localización

concreta.

En la evaluación del viento local se debe tener en cuenta varios aspectos

como son la velocidad en niveles cercanos al suelo, la modificación de los flujos de

viento debido a la topografía del lugar y al entorno inmediato, y la afección al


confort humano, diferenciando brisas frescas estivales de vientos invernales

gélidos.

Existen varios procedimientos para calcular el flujo de vientos a diferentes

alturas del suelo. Uno de los métodos más empleados fue el desarrollado en 1949

por el Cuerpo Quartermaster de Estados Unidos [35]. Mediante este método se

desarrolla una curva diurna que genera vectores de reducción a distintas alturas del

suelo. De esta forma se puede conocer de forma horaria la dirección e intensidad

de los vientos a la altura de las personas (180 centímetros) (Figura 21). En la

actualidad se emplean software de simulación del comportamiento de los vientos, a

fin de conocer la intensidad y la dirección del flujo al impactar en un terreno

determinado (Figura 22).

http://biblio3.url.edu.gt/Tesis/2009/03/01/Rendon-Mansilla-Ana.pdf

MÉTODOS DE PROTECCIÓN SOLAR

Para escoger los elementos que producen

sombra y valorar su efectividad se utiliza como

unidad de medida el “coeficiente de sombra”, este

es el índice de ganancia total de calor procedente

de la energía transmitida, absorbida y nuevamente

radiada por una combinación de sombra o cristal,

comparada con la ganancia total de calor

procedente de la energía transmitida, absorbida y

nuevamente radiada por una ventana de cristal

sencilla y expuesta al sol.

Para valorar este coeficiente el porcentaje de

radiación transmitida por la combinación cristalsombra

se establece en un valor de 1,00 como


índice básico de una ventana expuesta al sol con

un cristal extrafuerte.

Coeficiente de sombra (CS) de algunos

materiales utilizados para protección solar:

Material CS

Vidrio regular acristalado de un solo

panel

1.00

Persiana vencida interior oscura 0.75

Árboles como elemento de

protección solar

0.60

-0.50

Cortina de tela color gris 0.58

Vidrio absorbente de calor de 0.60cm

de espesor

0.66

Parteluces verticales fijos en el exterior

en fachadas E y O

0.32

Pantalla de aluminio pintado situado 0.28

en el exterior

Toldo exterior inclinado de color

intermedio o oscuro

0.25

Protección horizontal continua en

fachada sur

0.25

Lamas horizontales o verticales


situadas en el exterior

0.10

-0.15

Tabla 01: elaboración propia Fuente: Arquitectura y Clima

La protección solar desde el exterior es un

35% más efectiva que ya en el interior.

El efecto de protección solar en superficies

acristaladas depende de varios factores:

Influencia del color y del material: Los colores

claros reflejan el impacto del sol, mientras que los

colores oscuros lo absorben. El color claro en las

persianas vencidas proporciona 20% más

protección que las de color oscuro; y contra el

aluminio proporcionan un 10% más. En persianas

enrollables la diferencia es de un 40% más de

protección en claro que en oscuro, y en el caso de

las cortinas un 18%.

Situación de la producción solar aplicada

para producir sombra: Los elementos de protección

solar interior interceptan la energía solar una vez

que haya esta traspasado las superficie acristalada,

estos pueden eliminar solamente una porción de

energía radiante que puede reflejarse y pasar a

través de vidrio nuevamente, otra parte es

absorbida por el ambiente interior. Si la

intercepción desde afuera, parte de la energía es

reflejada, parte transmitida y parte absorbida. Los


http://zaloamati.azc.uam.mx/bitstream/handle/11191/5605/Metodologia_diseno_bioclimatico_F
uentes_2002_MAB.pdf?sequence=1
https://wwwaie.webs.upc.edu/maema/wp-content/uploads/2016/06/10-Renato-de-Resende-
Campos-Perini-Rehabilitacion-Ambiental.pdf
http://oa.upm.es/13532/2/ALEJANDRO_GOMEZ_VILLARINO_2.pdf
http://oa.upm.es/13532/2/ALEJANDRO_GOMEZ_VILLARINO_2.pdf

http://biblio3.url.edu.gt/Tesis/2009/03/01/Rendon-Mansilla-Ana.pdf
http://www.piedrasdecorativas.cl/paisajismo_territoriovisual.htm

http://dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3225/3/TESIS%20POMA%20CISNEROS
%20CARLOS%20EDUARDO.pdf

https://html.rincondelvago.com/paisajismo_1.html?url=paisajismo_1

https://hera.ugr.es/tesisugr/26765615.pdf

http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/26121/1/Tesis.pdf

También podría gustarte