0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas40 páginas

Autoridad Portuaria de Puerto Bolívar

Este documento presenta las especificaciones técnicas para la reparación y reubicación de la cubierta metálica en básculas en Puerto Bolívar. Detalla los requisitos previos, durante la ejecución y posteriores a la ejecución para el proyecto. Se deben seguir normas como INEN, CONELEC, NEC y ASTM. El trabajo incluye recibir materiales, limpiar, cortar, soldar y montar piezas metálicas siguiendo controles de calidad y seguridad ocupacional.

Cargado por

FabiolaTooth
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como doc, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas40 páginas

Autoridad Portuaria de Puerto Bolívar

Este documento presenta las especificaciones técnicas para la reparación y reubicación de la cubierta metálica en básculas en Puerto Bolívar. Detalla los requisitos previos, durante la ejecución y posteriores a la ejecución para el proyecto. Se deben seguir normas como INEN, CONELEC, NEC y ASTM. El trabajo incluye recibir materiales, limpiar, cortar, soldar y montar piezas metálicas siguiendo controles de calidad y seguridad ocupacional.

Cargado por

FabiolaTooth
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1/ 40

AUTORIDAD PORTUARIA DE PUERTO BOLÍVAR

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

OBRA:

“REPARACIÓN Y REUBICACIÓN DE LA CUBIERTA METÁLICA EN


BÁSCULAS DE LA DE LA AV. HEROES DEL 41 HASTA LA AV. DE
LOS PRÓCERES JUNTO A LOS PATIOS N°1 Y N°2”

1
ESPECIFICACIONES GENERALES

En lo que concierne a las obras e instalaciones eléctricas nuevas, las


especificaciones técnicas generales, deben regularse bajo las siguientes normas
INEN (para fabricación de materiales como cables, tubos, luminarias, etc.).

Regulaciones de CONELEC, para estructuras aéreas, niveles de voltaje, frecuencia.

Reglamentos internos de la distribuidora CNEL para prestación de servicios,


acometidas, medidores, tableros de medidores, demandas máximas para cada nivel de
voltaje de servicio, cámaras de transformación, postes, tipos de luminarias.

Para determinados materiales, equipos y maquinarias, que no están contemplados en


las normas anteriores se utilizaran internacionales como son:

 Normas ANSI (Normas de fabricación en USA)

 Normas IEEE (Normas del Instituto Internacional de Ingeniería Eléctrica)

 Normas IEC (Normas de fabricación en Europa)

 Normas ASTM (Para cables)

 Normas UL (Para equipos)

 Normas NEC (National Electric Code) Para instalaciones y protecciones

CONTROL DE CALIDAD, REFERENCIAS NORMATIVAS, APROBACIONES

REQUERIMIENTOS PREVIOS

 Revisión de los planos arquitectónicos, estructurales y de detalle de la estructura, así


como otros documentos de obra que definan diseños, sistemas y materiales a
utilizarse. Revisión de la memoria de cálculo y datos de diseño. Verificación de
pendientes, secciones de canales recolectores de agua lluvia y otros que inciden en
el uso y comportamiento de la estructura a ejecutar. Elaboración de dibujos de taller,
para corte y organización del trabajo. Determinación de los espacios necesarios para
la ejecución del trabajo.

 Determinación y organización del trabajo a ejecutarse en taller y en obra.

 Replanteo, nivelación y trazos requeridos del sitio a ubicar la estructura. Verificación


de medidas en obra (actividades que ya constan en los trabajos afines como
implantación del proyecto en cuanto a cimentaciones y montajes de estructuras.

 Memorias técnicas de los perfiles estructurales a utilizar en la que se cumpla con la


resistencia de diseño y características generales y dimensionales: Norma INEN 136.
Acero para la construcción estructural; Norma INEN 1623. Aceros. Perfiles
estructurales livianos conformados en frío. Requisitos generales; INEN 1619.
Aceros. Perfiles estructurales livianos conformados en frío. Canales U. Requisitos
2
dimensionales: INEN 1624. Aceros. Perfiles estructurales livianos conformados en
frío. Canales omega. Requisitos dimensionales.

 La suelda a utilizar será del tipo de arco (suelda eléctrica). Los electrodos serán
especificados en planos, y a su falta se utilizará electrodos 6011 de 1/8” para
espesores máximos de 4 mm. Para espesores superiores se utilizará electrodos
7018.

 Disposición de un sitio adecuado para el almacenamiento y trabajos en obra.

 Verificación de la fundición y condiciones óptimas de las bases, plintos o


cimentaciones que soporten la estructura.

 Verificación de la existencia de instalaciones eléctricas requeridas.

 Inspección previa de instalaciones existentes para la implantación del proyecto

 Ubicación de sistemas de andamios, entarimados y otros que se requieran par el


alzado y armado de la estructura.

 Precauciones para el transporte de los perfiles y piezas preparadas: que no rocen


entre sí y sin cargas puntuales que puedan producir torceduras del material.

 Verificación y pruebas del personal técnico calificado para la fabricación y montaje


de la estructura.

 Verificación de la calidad y cantidad del equipo; grúa, elevadores y similares que


posean las características y capacidad adecuada para el trabajo de alzado de la
estructura.

 Sistemas de seguridad para obreros: botas, guantes, anteojos, cascos, cinturones.

 El montaje de la estructura estará dirigido por un profesional (ingeniero)


experimentado en el ramo.

 Fiscalización revisará memoria técnica de materiales a emplearse, para la


verificación de materiales, tipo y calidad de suelda, acabados y mano de obra
calificada. Aprobará el inicio de la fabricación y del montaje de la estructura de acero
en perfiles.

DURANTE LA EJECUCIÓN

 Control de los materiales y verificación de cumplimiento de dimensiones, formas y


espesores: según recomendación de la norma INEN 106. Acero al carbono.
Extracción y preparación de muestras.

 Las planchas de acero cumplirán los requisitos de la norma INEN 114. Planchas
delgadas de acero al carbono; para calidades “Estructural” y “Estructural Soldable”;
no se aceptarán planchas de acero de calidad comercial. Para tolerancias, se
observará la norma INEN 115. Tolerancias para planchas de acero al carbono
laminadas en caliente o en frío.

3
 De considerarlo adecuado, se permitirá enderezar los perfiles antes de cortarlos.
Enderezados con el uso de calor, serán permitidos por excepción, bajo un control
riguroso y previa aprobación de fiscalización.

 Unificación de medidas y espesores para cortes en serie. Control del procedimiento


y longitud de cortes: no se aceptarán piezas que rebasen la tolerancia de +- 5 mm.

 Todos los cortes se realizarán en frío, a máquina o a mano, para el que las piezas
deberán estar debidamente fijadas y aseguradas.

 Por muestreo se revisará con calibrador los pernos de anclaje y sujeción. No se


podrán reutilizar pernos retirados en mal estado.

 Control del material de suelda: no se permitirá el uso de electrodos, que no se


encuentren debidamente empacados en el original del fabricante; se rechazará
electrodos húmedos o dañados.

 De existir óxido, será retirada con cepillo de alambre, lija gruesa y desoxidante.
Control de que los perfiles se encuentren libre de pintura, grasas y otro elemento
que perjudique la calidad de los trabajos en ejecución.

 Realización y verificación de muestras de suelda (y pruebas de requerirlo la


fiscalización).

 Para proceder con la suelda, los elementos tendrán superficies paralelas,


chaflanadas, limpias y alineadas; estarán convenientemente fijados, nivelados y
aplomados, en las posiciones finales de cada pieza.

 Los cordones de suelda, no superarán los 50 mm en ejecución consecutiva,


previniendo de esta manera la deformación de los perfiles, por lo que en cordones
de mayor longitud, se soldará alternadamente, llenando posteriormente los espacios
vacíos.

 Control y verificación permanente que las secciones de suelda sean las


determinadas y requeridas en planos. Control del amperaje recomendado por el
fabricante de los electrodos.

 Se realizará un pre - ensamble, para alinear agujeros y sistemas de conexión, que


determinen un armado correcto en obra. Al disponer de estructura de ensamble con
pernos, se realizarán moldes de prueba, en los que todas las piezas calcen entre sí.
Toda perforación será realizada con taladro y no será mayor a 1,5 mm. del diámetro
nominal del perno.

 Antes del armado, se realizará la fabricación y montaje de las vigas y columnas


correspondientes a un pórtico de prueba. Verificación de alturas, cortes, niveles,
plomos y otros.

 Control de la colocación de apoyos, como pletinas, placas y anclajes, debidamente


aplomados y nivelados.

 Para la erección de la estructura de columnas: se procederá inicialmente con la


primera y última para el correcto alineamiento y nivelación.

4
 Limpieza y pulido con amoladora de la rebaba y exceso de suelda.

 Se permitirán empalmes en piezas continuas, únicamente en los lugares


determinados por los planos, con los refuerzos establecidos en los mismos.

 Verificación de la instalación de tensores y otros complementarios que afirmen la


estructura.

 Aplicación de pintura anticorrosiva, rigiéndose a lo establecido en la especificación


del rubro “Pintura anticorrosiva”, del presente estudio.

 El procedimiento de fabricación, ensamble, uniones, suelda, obra falsa o


entarimados, montaje, transporte y almacenamiento se observará lo establecido en
las “Especificaciones generales para la construcción de caminos y puentes del
MOP.”, Sección 505: Estructuras de acero; Sección 823. Acero Estructural, en lo
aplicable a estructuras de edificaciones.

POSTERIOR A LA EJECUCIÓN

 La estructura y sus piezas componentes terminadas no tendrán torceduras,


dobladuras o uniones abiertas. Se verificarán los plomos, alineamientos y niveles.

 Inspección de la suelda efectuada, verificando dimensiones, uniformidad, ausencia


de roturas y penetración.

 Reparaciones de fallas de pintura, producidas durante el transporte y montaje

EJECUCIÓN Y COMPLEMENTACIÓN

Cumplidos los requerimientos previos, se iniciará la ejecución del rubro, con la


recepción y aprobación de los materiales a utilizar. Se limpiarán los materiales y se
prepararán las diferentes piezas que conformarán los elementos de la estructura,
verificándose que sus dimensiones y formas cumplan con lo determinado en planos. Se
proseguirá con un pre armado de los elementos en fabricación, para mediante un
punteado con suelda, verificar el cumplimiento de dimensiones, formas, ángulos y
demás requisitos establecidos en planos. Aprobadas, se procederá con el soldado
definitivo de cada una, y se realizará un nuevo control y verificación final, en la que se
controlará cuidadosamente la calidad, cantidad y secciones de suelda, la inexistencia
de deformaciones por su aplicación, previo a su pulido y lijado.

Para uniones con pernos, igualmente se realizarán pre armados en taller, verificando el
adecuado empalme entre piezas y la correcta ubicación y coincidencia de las
perforaciones y pernos.

Se procederá con la pintura anticorrosiva, únicamente cuando las piezas que se


encuentren aprobadas y terminadas. Para su aplicación, los diferentes elementos de la
estructura deberán estar limpios, sin óxido o grasa y cumplir con los procedimientos y
recomendaciones de la especificación constante en estos documentos.

El constructor, preverá todos los cuidados necesarios para el transporte de los


elementos y piezas a obra, asegurando el equipo adecuado y los cuidados requeridos

5
para impedir deformaciones, esfuerzos o situaciones no previstos. Igualmente cuidará
de conservar durante este proceso, la calidad del revestimiento de pintura.

Para el inicio del montaje y armado en obra, se verificará: el acabado y estado de las
bases y anclajes de cimentación y su nivelación; la existencia de las instalaciones y
requerimientos adecuados; las facilidades y equipos necesarios para acometer esta
etapa de trabajo; los andamios y sistemas de apoyo para la estructura previstos para
esta etapa; las medidas y equipos de seguridad y que los elementos y piezas
requeridos se encuentren completos y en buen estado.

El montaje se iniciará por dos extremos opuestos, con el armado de los pórticos
completos, en los que se controlará plomos y niveles, con medios de precisión, para
asegurados y apuntalados los mismos, proseguir con los intermedios. Toda la
estructura se apuntalará adecuadamente, para la verificación sucesiva y final de su
correcto armado y montaje, antes de proceder con su asegurado, soldado y
complementación total, luego de la cual se verificarán las sueldas realizadas en obra y
la colocación y ajuste de pernos. Igualmente se procederá con la reparación de todas
las fallas de pintura o el repintado total anticorrosivo, de ser necesario.

El retiro de apuntalamientos y andamios colocados para el montaje y armado, se lo


realizará de acuerdo a la forma y el orden previamente establecido, para permitir el
trabajo adecuado de la estructura. Anticipadamente al inicio de este trabajo, se tomarán
los niveles, alineaciones y plomos de referencia, que permitan un control concurrente
del comportamiento de la estructura terminada.

Fiscalización determinará si es necesario, la aplicación de pruebas de carga u otras


pruebas o ensayos en sitios de dudosa condición, previo a la aprobación de los
trabajos. Para una prueba de carga, se consultará y diseñará la misma, con la
participación del ingeniero estructural responsable, en todo caso dependiendo de la
situación y necesidad de implantación de elementos estructurales, fiscalización exigirá
la comprobación del cumplimiento de pruebas de carga.

6
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE LA OBRA

RUBRO 1. DESMONTAJE DE CUBIERTA METÁLICA STEEL PANEL

Descripción.- Este trabajo consistirá en desinstalar toda la cubierta de steel panel que
cubre las básculas antiguas ubicada en la Av. Héroes del 41 entre 2da y 1era
transversal (cerca al Edificio Antinarcóticos).

Se desmontará y recuperará todas las planchas metálicas de la cubierta, debiendo para


ello clasificarlas en su orden de ubicación de tal manera que sea fácil su
reconocimiento para la reinstalación a otro lugar de montaje (actividad considerada en
el rubro N°25).

Se emplearán andamios metálicos y medios de seguridad para alturas superiores a 6m,


con el fin de garantizar la integridad del trabajador.

Con las debidas precauciones del caso, el trabajo debe ser supervisado
constantemente y dirigido a los sectores seguros para el recorrido en cubierta.

Se contará con personal experimentado para estas tareas en alturas superiores a los
6M, y además deberá contar con equipo de seguridad acorde al medio.

No se trabajará en situaciones de peligro por concepto de clima (lluvia, viento, etc.)


que entorpezca las labores de desmontaje.

Los medios de seguridad deberán estar bien afianzados, y el trabajador recorrerá la


cubierta siguiendo la estructuración de la cercha hasta el sitio en cuestión.

Se comprobará el estricto cumplimiento de las medidas de seguridad previo a sus


trabajos.

Se colocará las planchas metálicas desmontadas en un lugar seguro para su traslado,


según indicaciones de fiscalización, en todo caso, se verificará la integridad y buen
estado de las planchas desmontadas; bajo ningún termino se aceptará planchas
dañadas como producto de mala operación de desinstalación, de ser así, el contratista
responderá por los daños y efectuará la respectiva reposición o reparación del mismo.

Unidad: Metro cuadrado (M2).


Equipo mínimo: Herramienta menor, andamios metálicos, arnés de seguridad.
Mano de obra mínima calificada: Estructura Ocup. E2, D2 y C1

7
.- MEDICIÓN Y PAGO

Se medirá y pagará por metro cuadrado (m2) de cubierta desmontada de conformidad


al fiel cumplimiento de este rubro, en la que se incluye todos los costos de mano de
obra, materiales y equipo que ha de utilizarse para la ejecución del mismo.

RUBRO N°2 DEMOLICION Y DESALOJO DE BASES DE Ho. Ao.

Descripción.- Este trabajo consistirá en la rotura de los elementos de hormigón


armado o que sirven de base de elementos estructurales, incluido las armaduras de
acero o cualquier otro elemento que obstaculice el emplazamiento de la nueva obra. El
Fiscalizador de la obra ordenará al Contratista, las estructuras o elementos a demoler,
de igual manera autorizará al constructor las áreas a intervenir.

Estos trabajos de demolición se deberán realizar de manera mecánica con equipo


apropiado, con la finalidad de delimitar las áreas a intervenir, sin causar daños a las
áreas circundantes o elementos anclados en el hormigón. En caso de que las
operaciones de demolición se ejecuten de tal modo que ocasionen algún daño a la
parte que no se tiene previsto intervenir, éstas serán reparadas por el contratista a su
costo y serán entregadas a satisfacción del Fiscalizador.

Se considera además en esta actividad, el desalojo de los materiales demolidos,


mismos que serán retirados fuera del recinto portuario ó según indicaciones del
fiscalizador.

Se cortará el acero pertenecientes a elementos estructurales, hasta lograr perderse su


anclaje para que permita su resane con hormigón.

Se deja constancia que cualquier material, elemento u objeto producto de las


demoliciones, que APPB considere que le sirven para su utilidad, el Contrista tendrá la
obligación de proteger dicho bien hasta que el Fiscalizador de la obra autorice su
traslado y custodia.

Unidad: Metro cúbico (M3).


Materiales mínimos: sacos o saquillos
Equipo mínimo: Herramienta menor, amoladora, roto martillo, camión
Mano de obra mínima calificada: Op. de equipo liviano, Chofer de camión, Estructura
Ocup. E2 y C1.

Medición y forma de pago.- La cantidad en metros cúbicos (m3) realmente ejecutada


y aceptada de trabajos ordenados en la demolición de los siguientes rubros, será la que
consta en la tabla de rubros, unidades, cantidades y precios descrita en el contrato.

Estos precios y pagos constituirán la compensación total por la demolición del


hormigón armado, en los sitios indicados por el Fiscalizador; así como por toda la mano
de obra, maquinaria, equipos, herramientas, materiales y operaciones conexas
necesarios para la total ejecución y terminación de los trabajos a satisfacción de APPB.

8
RUBRO N°3 DESMONTAJE DE CERCHA METÁLICAS (COLUMNAS, VIGAS Y
CORREAS)

Descripción.- Este trabajo consistirá en desmontar toda la estructura metálica que


sostiene la cubierta, la cual está compuesta por cerchas (vigas y columnas), correas,
tensores, placas de anclaje, etc., que está instalada en las básculas antiguas ubicada
en la Av. Héroes del 41 entre 2da y 1era transversal (cerca al Edificio Antinarcóticos).

Se desmontará y recuperará todas las estructuras metálicas de soporte de cubierta,


debiendo para ello identificarlas en su orden de ubicación de tal manera que sea fácil
su reconocimiento para la reinstalación a otro lugar de montaje (actividad considerada
en el rubro N°24).

Se emplearán andamios metálicos y medios de seguridad para alturas superiores a 6m,


con el fin de garantizar la integridad del trabajador.

Con las debidas precauciones del caso, el trabajo debe ser supervisado
constantemente a fin de cumplir con los estándares de seguridad.

Se contará con personal técnico experimentado para estas tareas y además deberá
contar con equipo de seguridad acorde al medio.

No se trabajará en situaciones de peligro por concepto de clima (lluvia, viento, etc.)


que entorpezca las labores de operación.

Los medios de seguridad deberán estar bien afianzados, y la operatividad para


desmontaje de estructura metálica se lo realizará de manera segura, aislando el área
de trabajo y ubicando las estructuras metálicas en un sitio seguro, fácil para su
operación y traslado.

Se utilizará equipos de corte de alto rendimiento, con un estricto cumplimiento de las


medidas de seguridad para desmontaje y manipulación de estructuras pesadas. La
grúa o equipo de izada que se emplee, deberá brindar la absoluta confianza en su
capacidad de carga y control.

Se colocará las estructuras metálicas desmontadas en un lugar seguro para su


traslado, según indicaciones de fiscalización, en todo caso, se verificará la integridad y
buen estado de las estructuras metálicas desmontadas; bajo ningún termino se
aceptará elementos metálicos dañados como producto de mala operación de
desinstalación, de ser así, el contratista responderá por los daños y efectuará la
respectiva reposición o reparación del mismo.

Unidad: Kilogramo (Kg).


Materiales mínimos: Soldadura Aga 6011, oxigeno, acetileno
Equipo mínimo: Herramienta menor, grúa de 5ton de cap., equipo de oxicorte,
soldadora
Mano de obra mínima calificada: Op. de equipo liviano, Op. de grúa, Estructura
Ocup. D2, E2 y C1.

9
.- MEDICIÓN Y PAGO

Se medirá y pagará por kilogramo (kg) de estructura metálica de cubierta desmontada


de conformidad al fiel cumplimiento de este rubro en la que se incluye todos los
costos de mano de obra, materiales y equipo que ha de utilizarse para la ejecución del
mismo.

RUBRO N°4 RESANES DE PLINTOS DE H.A., E=5CM

Descripción.- Este rubro consiste en la reposición de hormigón de las áreas de


plintos derrocados de tal manera de resanar con hormigón hasta reconformar la acera
conservando los niveles originales y en armonía con la acera existente.

La reposición de la acera deberá realizarse con hormigón simple de f’c = 210 kg/cm2
con agregados de buena calidad para obtener un buen hormigón.

El objetivo es la reposición de aceras de hormigón en un espesor no menor a de 5 cm,


a fin de contar con una superficie uniforme y firme para la circulación peatonal.

El acabado que se le brinde a la superficie, será del hormigón visto con paleteado y
acabado con llana.

Se utilizará un ligante epóxico para la adherencia de hormigón viejo a nuevo.

Unidad: Metros cuadrados (m2)


Equipo mínimo: Herramienta menor, Concretera.
Materiales mínimos: Cemento tipo Portland 1-E, árido fino, triturado ¾”, agua, que
cumplirán con las condiciones que se establezcan en el diseño de hormigón que para
el efecto deberá efectuarse por el contratista y aprobarse por parte de fiscalización,
adhesivo epóxico para hormigón nuevo a endurecido, Plastocrete de 2kls.
Mano de obra mínima calificada: Estructura ocupacional E2, Estructura ocupacional
D2 y C1

MEDICIÓN Y PAGO

El resane de plintos se pagará midiendo el área realmente repuesta en el sitio y en


base a los metros cuadrados (m2) de resane de hormigón realizado de conformidad al
fiel cumplimiento de este rubro en la que se incluye todos los costos de mano de
obra, materiales y equipo que ha de utilizarse para la ejecución del mismo.

RUBRO N°4 TRANSPORTE DE ESTRUCTURA METÁLICA (MÁX 1 KM)

Descripción.- Este trabajo consistirá en transportar toda la estructura metálica de


cubierta que fue desmontada o aquella que está en stop en el recinto portuario, la cual
está compuesta por cubierta metálica steel panel, cerchas (vigas y columnas), correas,
tensores, placas, etc., que está instalada en las básculas antiguas ubicada en la Av.

10
Héroes del 41 entre 2da y 1era transversal (cerca al Edificio Antinarcóticos) y tanque
elevado N°2 (área administrativa).

Con las debidas precauciones del caso, el trabajo debe ser supervisado
constantemente a fin de cumplir con los estándares de seguridad.

Se contará con personal técnico experimentado para estas tareas y además deberá
contar con equipo de seguridad acorde al medio.

No se trabajará en situaciones de peligro por concepto de clima (lluvia, viento, etc.)


que entorpezca las labores de operación.

Los medios de seguridad deberán estar bien afianzados, y la operatividad para la carga
y descarga de estructura metálica se lo realizará de manera segura, aislando el área
de trabajo y ubicando las estructuras metálicas en un sitio seguro, fácil para su
operación.

Se moverán y colocaran las estructuras metálicas a una plataforma de capacidad


apropiada para el traslado de los materiales metálicos hasta la Av. De los próceres,
junto a los patios N°1 y N°2 con un máximo de recorrido de 1 km y con un estricto
cumplimiento de las medidas de seguridad para desmontaje y manipulación de
estructuras pesadas. La grúa o equipo de izada que se emplee en la carga y descarga,
deberá brindar la absoluta confianza en su capacidad de carga y control.

Se verificará la integridad y buen estado de las estructuras metálicas transportadas;


bajo ningún término se aceptará elementos metálicos dañados como producto de mala
operación de carga y descarga, de ser así, el contratista responderá por los daños y
efectuará la respectiva reposición o reparación del mismo.

Unidad: Kilogramo (Kg).


Equipo mínimo: Herramienta menor, grúa de 5ton de cap., Cabezal con plataforma
Mano de obra mínima calificada: Op. de grúa, Chofer de tráiler, Estructura Ocup. D2
y C1.

.- MEDICIÓN Y PAGO

Se medirá y pagará por kilogramo (kg) de estructura metálica de cubierta transportada


a su lugar de destino, con un máximo de recorrido de 1km de conformidad al fiel
cumplimiento de este rubro en la que se incluye todos los costos de mano de obra,
materiales y equipo que ha de utilizarse para la ejecución del mismo.

RUBRO N°6 MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE ESTRUCTURA METÁLICA

Descripción.- Este trabajo consistirá en realizar el mantenimiento y reparación de toda


la estructura metálica de cubierta que fue desmontada, la cual está compuesta por
cerchas (vigas y columnas), correas, tensores, placas, etc., que fue movilizada desde
las básculas antiguas ubicada en la Av. Héroes del 41 entre 2da y 1era transversal
(cerca al Edificio Antinarcóticos).

11
Se reemplazará piezas metálicas afectadas por la corrosión, desgaste, doblado o
cualquier situación que amerite su reemplazo. Las soldaduras serán uniformes y
completamente rellenadas en las uniones de metal, dejándolas libres de rebabas o
suelda sobrante con el propósito de prepararlas para la aplicación de pintura.

Para realizar esta actividad se hará un aseo general de toda la estructura


comprometida para liberarla del polvo, hongos o cualquier sustancia extraña adherida,
para posteriormente identificar los sitios que amerite remover la pintura mediante
procesos mecánicos o manuales de toda la superficie a repintar, dejando la superficie
libre de impurezas, oxido, hongos, residuos de pintura que afecten a la adherencia de
la nueva pintura.

Los colores a implementarse, serán los colores institucionales que posee APPB, los
mismos que serán proporcionados por la fiscalización; para lo cual se utilizara pintura
anticorrosiva en dos capas totalmente definidas en los sitios necesarios donde amerite
su aplicación; y para el acabado utilizaran dos manos de pintura de esmalte de buena
calidad, los cuales deberán ser aprobadas previamente por fiscalización.

El tiempo de secado entre cada capa de pintura serán las indicadas por el fabricante
del producto, en todo caso, se utilizará como color de fondo (pintura anticorrosiva), un
color diferente del acabado (pintura de esmalte).

Todos los trabajos ejecutados deberán ser aprobados por fiscalización.

Unidad: Kilogramo (Kg).


Materiales mínimos: Removedor de pintura, Pintura anticorrosiva, thinner, waipe, lija
Nº24, cepillos de acero, soldadura Aga, oxigeno, acetileno, (acero) perfil estructural,
disco de abaste.
Equipo mínimo: Herramienta menor, compresor, soldadora, equipo de oxicorte
Mano de obra mínima calificada: Op. de equipo liviano, estructura Ocup. D2, E2 y
C1.

.- MEDICIÓN Y PAGO

Se medirá y pagará por kilogramo (kg) de estructura metálica de cubierta reparada y


repintada de conformidad al fiel cumplimiento de este rubro, en la que se incluye todos
los costos de mano de obra, materiales y equipo que ha de utilizarse para la ejecución
del mismo.

RUBRO N°7 DESARMADO, DESDOBLADO Y RECONSTRUCCIÓN DE CERCHA


METÁLICA

Descripción.- Este trabajo consistirá en realizar el desarmado, desdoblado y armada


de cerchas metálicas que serán suministradas por APPB y la cual reposan en el tanque
elevado N°2 ubicada en la Av. El Oro y 1era transversal (Junto al Patio N°1).

Se reconformará la figura que adoptará la cerchas metálica formada por canal de


200x40x4mm y ángulos de 40x4mm, para ello se desarmarán y armarán las partes o
12
tramos que sean necesarios con el propósito de amoldarlas al radio de curvatura de
las cerchas existentes desmontadas.

De ser necesario, se reemplazará piezas metálicas afectadas por la corrosión,


desgaste, doblado o cualquier situación que amerite su reemplazo. Las soldaduras
serán uniformes y completamente rellenadas en las uniones de metal, dejándolas libres
de rebabas o suelda sobrante con el propósito de prepararlas para la aplicación de
pintura.

La armada de la cercha metálica tendrá la misma forma de curvatura de estructura de


cubierta que fue desmontada de las básculas antiguas, de igual manera sus soportes
(columnas) constituirán las mismas medidas de las cerchas metálicas que serán
movilizadas a la Av. De los Próceres (junto al patio N°1 y 2).

En lo concerniente a la aplicación de pintura, se hará un aseo general de toda la


estructura comprometida para liberarla del polvo, hongos o cualquier sustancia extraña
adherida, para posteriormente identificar los sitios que amerite remover la pintura
mediante procesos mecánicos o manuales de toda la superficie a repintar, dejando la
superficie libre de impurezas, oxido, hongos, residuos de pintura que afecten a la
adherencia de la nueva pintura.

Los colores a implementarse, serán los colores institucionales que posee APPB, los
mismos que serán proporcionados por la fiscalización; para lo cual se utilizara pintura
anticorrosiva en dos capas totalmente definidas en los sitios necesarios donde amerite
su aplicación; y para el acabado utilizaran dos manos de pintura de esmalte de buena
calidad, los cuales deberán ser aprobadas previamente por fiscalización.

El tiempo de secado entre cada capa de pintura serán las indicadas por el fabricante
del producto, en todo caso, se utilizará como color de fondo (pintura anticorrosiva), un
color diferente del acabado (pintura de esmalte).

Todos los trabajos ejecutados deberán ser aprobados por fiscalización.

Unidad: Kilogramo (Kg).


Materiales mínimos: Removedor de pintura, pintura anticorrosiva, pintura de esmalte,
thinner, lija Nº24, cepillos de acero, soldadura Aga, oxigeno, acetileno, perfiles
estructurales (acero), disco de abaste.
Equipo mínimo: Herramienta menor, compresor, soldadora, equipo de oxicorte
Mano de obra mínima calificada: Op. de equipo liviano, estructura Ocup. D2, E2 y
C1.

.- MEDICIÓN Y PAGO

Se medirá y pagará por kilogramo (kg) de estructura metálica de cubierta totalmente


armada y restaurada que se acople a la infraestructura vigente de conformidad al fiel
cumplimiento de este rubro en la que se incluye todos los costos de mano de obra,
materiales y equipo que ha de utilizarse para la ejecución del mismo.

13
RUBRO N°8 SUMINISTRO DE ESTRUCTURA METÁLICA (INCLUYE PINTURA)

Descripción.- Este trabajo consistirá en realizar el suministro de una estructura


metálica de cubierta que debe ser igual en medidas a las ya existentes que recibieron
mantenimiento, la cual está compuesta por cerchas (vigas y columnas), correas,
tensores, placas, etc., mismas que serán utilizadas en la Av. De los Próceres junto al
Patio N°1 y N°2.

REQUERIMIENTOS PREVIOS

 Pruebas previas de los perfiles estructurales a utilizar, verificación que cumpla con
la resistencia de diseño y características generales y dimensionales: Norma INEN
136. Acero para la construcción estructural; Norma INEN 1623. Aceros. Perfiles
estructurales livianos conformados en frío. Requisitos generales; INEN 1619.
Aceros. Perfiles estructurales livianos conformados en frío. Canales U. Requisitos
dimensionales: INEN 1624. Aceros. Perfiles estructurales livianos conformados en
frío. Canales omega. Requisitos dimensionales.

 La suelda a utilizar será del tipo de arco (suelda eléctrica). Los electrodos serán
especificados en planos, y a su falta se utilizará electrodos 6011 de 1/8” para
espesores máximos de 4 mm. Para espesores superiores se utilizará electrodos
7018.

 Verificación y pruebas del personal técnico calificado para la fabricación o armado


de la estructura.

 Fiscalización exigirá muestras previas, para la verificación de materiales, tipo y


calidad de suelda, acabados y mano de obra calificada. Aprobará el inicio de la
fabricación de la estructura de acero en perfiles.

DURANTE LA EJECUCIÓN

 Control de los materiales y verificación de cumplimiento de dimensiones, formas y


espesores: según recomendación de la norma INEN 106. Acero al carbono.
Extracción y preparación de muestras.

 De considerarlo adecuado, se permitirá enderezar los perfiles antes de cortarlos.


Enderezados con el uso de calor, serán permitidos por excepción, bajo un control
riguroso y previa aprobación de fiscalización.

 Unificación de medidas y espesores para cortes en serie. Control del procedimiento


y longitud de cortes: no se aceptarán piezas que rebasen la tolerancia de +- 5 mm.

 Todos los cortes se realizarán en frío, a máquina o a mano, para el que las piezas
deberán estar debidamente fijadas y aseguradas.

 Por muestreo se revisará con calibrador los pernos de anclaje y sujeción. No se


podrán reutilizar pernos retirados.

14
 Control del material de suelda: no se permitirá el uso de electrodos, que no se
encuentren debidamente empacados en el original del fabricante; se rechazará
electrodos húmedos o dañados.

 De existir óxido, será retirada con cepillo de alambre, lija gruesa y desoxidante.
Control de que los perfiles se encuentren libre de pintura, grasas y otro elemento
que perjudique la calidad de los trabajos en ejecución.

 Realización y verificación de muestras de suelda (y pruebas de requerirlo la


fiscalización).

 Para proceder con la suelda, los elementos tendrán superficies paralelas,


chaflanadas, limpias y alineadas; estarán convenientemente fijados, nivelados y
aplomados, en las posiciones finales de cada pieza.

 Los cordones de suelda, no superarán los 50 mm en ejecución consecutiva,


previniendo de esta manera la deformación de los perfiles, por lo que en cordones
de mayor longitud, se soldará alternadamente, llenando posteriormente los espacios
vacíos.

 Control y verificación permanente que las secciones de suelda sean las


determinadas y requeridas en planos. Control del amperaje recomendado por el
fabricante de los electrodos.

 Se realizará un pre - ensamble, para alinear agujeros y sistemas de conexión, que


determinen un armado correcto en obra. Al disponer de estructura de ensamble con
pernos, se realizarán moldes de prueba, en los que todas las piezas calcen entre sí.
Toda perforación será realizada con taladro y no será mayor a 1,5 mm. del diámetro
nominal del perno.

 Antes del armado, se realizará la fabricación y montaje de las vigas y columnas


correspondientes a un pórtico de prueba. Verificación de alturas, cortes, niveles,
plomos y otros.

 Aplicación de pintura anticorrosiva y pintura de esmalte en dos capas cada una


respectivamente y respetando los tiempo de secado recomendado por el fabricante
del producto.

 El procedimiento de fabricación, ensamble, uniones, suelda, obra falsa o


entarimados, montaje, transporte y almacenamiento se observará lo establecido en
las “Especificaciones generales para la construcción de caminos y puentes del
MOP.”, Sección 505: Estructuras de acero; Sección 823. Acero Estructural, en lo
aplicable a estructuras de edificaciones.

POSTERIOR A LA EJECUCIÓN

 La estructura y sus piezas componentes terminadas no tendrán torceduras,


dobladuras o uniones abiertas. Se verificarán los plomos, alineamientos y niveles.

 Reparaciones de fallas de pintura, producidas durante el transporte y montaje

15
EJECUCIÓN Y COMPLEMENTACIÓN

Cumplidos los requerimientos previos, se iniciará la ejecución del rubro, con la


recepción y aprobación de los materiales a utilizar. Se limpiarán los materiales y se
prepararán las diferentes piezas que conformarán los elementos de la estructura,
verificándose que sus dimensiones y formas cumplan con lo determinado en planos. Se
proseguirá con un pre armado de los elementos en fabricación, para mediante un
punteado con suelda, verificar el cumplimiento de dimensiones, formas, ángulos y
demás requisitos establecidos en planos. Aprobadas, se procederá con el soldado
definitivo de cada una, y se realizará un nuevo control y verificación final, en la que se
controlará cuidadosamente la calidad, cantidad y secciones de suelda, la inexistencia
de deformaciones por su aplicación, previo a su pulido y lijado.

Para uniones con pernos, igualmente se realizarán pre armados en taller, verificando el
adecuado empalme entre piezas y la correcta ubicación y coincidencia de las
perforaciones y pernos.

Se procederá con la aplicación de pintura, únicamente cuando las piezas se


encuentren aprobadas y terminadas. Para su aplicación, los diferentes elementos de la
estructura deberán estar limpios, sin óxido o grasa y cumplir con los procedimientos y
recomendaciones de la especificación constante en estos documentos.

El constructor, preverá todos los cuidados necesarios para el transporte de los


elementos y piezas a obra, asegurando el equipo adecuado y los cuidados requeridos
para impedir deformaciones, esfuerzos o situaciones no previstos. Igualmente cuidará
de conservar durante este proceso, la calidad del revestimiento de pintura.

Todos los trabajos ejecutados deberán ser aprobados por fiscalización.

Unidad: Kilogramo (Kg).


Materiales mínimos: Acero estructural, thinner, waipe, lija Nº24, cepillos de acero,
soldadura Aga, oxigeno, acetileno, disco de abaste, pintura anticorrosiva, pintura de
esmalte
Equipo mínimo: Herramienta menor, compresor, soldadora, equipo de oxicorte
Mano de obra mínima calificada: Op. de equipo liviano, estructura Ocup. D2, E2 y
C1.

.- MEDICIÓN Y PAGO

Se medirá y pagará por kilogramo (kg) de estructura metálica de cubierta armada y ,


suministrada en el sitio de la obra, lista para su izada y montaje, de conformidad al fiel
cumplimiento de este rubro en la que se incluye todos los costos de mano de obra,
materiales y equipo que ha de utilizarse para la ejecución del mismo.

RUBRO N°9 CORTE DE ACERA, E=10CM

Descripción.-

Este trabajo consiste en realizar el corte de la acera que servirá para la implantación de
plintos y riostras de la cubierta metálica, situado en la Av de los próceres junto al patio
N°1 y 2.
16
Antes de realizar los cortes, se realizará un levantamiento del lugar de las instalaciones
existentes debiendo tener especial cuidado con las instalaciones de agua, energía
eléctrica, fibra y teléfono que existen en el área de trabajo; para ello se debe coordinar
con la Fiscalización para enmarcar la zona a cortar.

Los cortes a máquina definirán los surcos de excavación y fundación de estructuras,


por lo que es importante considerar las dimensiones, formas y medidas de construcción
de riostras, plintos e instalaciones subterráneas que están descritas en los planos
contractuales.

Al realizar los cortes en la acera, se utilizará agua para evitar levantamiento de polvo
en el medio.

Se considera en este rubro, el trazado para la respectiva construcción de la


cimentación.

Todos los trabajos deberán ser previamente autorizados y aprobados por fiscalización,
así como también deberán ser coordinados con el Departamento Técnico y
Operaciones con la finalidad de no obstaculizar las operaciones portuarias.

Unidad: Metro lineal (ml).


Equipo mínimo: Herramienta menor, cortadora de asfalto
Materiales: Disco de corte.
Mano de obra mínima calificada: Operador de equipo liviano, Estructura Ocup.C1, y
E2.

.- MEDICIÓN Y PAGO

Se medirá y pagará por metro lineal (ml) del corte realizado, según las indicaciones de
este rubro. El rubro incluye todos los costos de mano de obra, materiales y equipo que
ha de utilizarse para la ejecución del mismo.

RUBRO N°10 ROTURA DE ACERA, E=10CM

Descripción.- Este trabajo consistirá en la rotura de la acera donde se implantará la


cimentación de la cubierta metálica.

Estos trabajos de demolición se deberán realizar de manera mecánica con equipo


apropiado o de forma manual, con la finalidad de intervenir en las áreas delimitadas por
los cortes, sin causar daños a las áreas circundantes. En caso de que las operaciones
de demolición se ejecuten de tal modo que ocasionen algún daño a la parte que no se
tiene previsto intervenir, éstas serán reparadas por el contratista a su costo y serán
entregadas a satisfacción del Fiscalizador.

Se deja constancia que cualquier material, elemento u objeto producto de las


demoliciones, que APPB considere que le sirven para su utilidad, el Contrista tendrá la
obligación de proteger dicho bien hasta que el Fiscalizador de la obra verifique su
existencia y autorice su traslado.

17
Como producto de la demolición, se obtendrán pedazos manejables de hormigón que
permitan su manipulación y desalojo. Todos los trabajos deben ser coordinados con
fiscalización para no entorpecer las labores portuarias.

Unidad: Metro cuadrado (M2).


Equipo mínimo: Herramienta menor, roto martillo
Mano de obra mínima calificada: Op. de equipo liviano, Estructura Ocup. E2 y C1.

.- MEDICIÓN Y PAGO

La cantidad en metros cuadrados (m2) realmente ejecutada y aceptada de trabajos


ordenados en la demolición de los siguientes rubros, será la que consta en la tabla de
rubros, unidades, cantidades y precios descrita en el contrato.

Estos precios y pagos constituirán la compensación total por la demolición del


hormigón de aceras indicados por el Fiscalizador; así como por toda la mano de obra,
maquinaria, equipos, herramientas, materiales y operaciones conexas necesarios para
la total ejecución y terminación de los trabajos a satisfacción de APPB.

RUBRO N°11 EXCAVACION A MAQUINA

Descripción.- Este trabajo consiste en realizar las excavaciones en donde se


cimentarán las estructuras de las obras, las mismas que deberán ampliarse lo
suficiente para que permitan el ensamble correcto de los encofrados.

Se realizarán excavaciones a máquina en zonas accesibles, en la que no haya el


peligro de daño de instalaciones existentes como fibra óptica, AA PP, telefónico y
eléctrico.

En las excavaciones, de ser necesario, se incluirá el control, evacuación de agua,


apuntalamiento, entubamiento y otras instalaciones necesarias para la debida
ejecución del trabajo.

Todas las excavaciones se harán de acuerdo con los alineamientos, pendientes y cotas
señaladas en los planos o por el Fiscalizador, el material como producto de la
excavación será acumulado hacia el lugar que indique Fiscalización.

El trabajo final de las excavaciones deberá realizarse con la mejor anticipación posible
con el fin de evitar que el terreno se debilite o altere, por la intemperie, además las
excavaciones no podrán realizarse con presencia de agua, cualquiera que sea su
precedencia o en tiempo lluvioso, por tanto se deberán tomar las debidas
precauciones y protecciones, además los fondos deberán ser apisonados y
compactados.

Los materiales producto de la excavación serán dispuestos temporalmente en sitios


que no obstaculicen la realización de los trabajos.

Si el contratista sin la autorización profundiza las excavaciones más de lo indicado en


los planos o de lo autorizado por el Fiscalizador, el exceso no será pagado como
18
trabajo extra, debiendo llenar el exceso profundizado con material importado,
debidamente compactado a su costo.

Se considera en este rubro, los trabajos de trazado y nivelación para la construcción de


elementos estructurales que sirven de soporte de la estructura.

Unidad: Metro cúbico (m3).


Equipo mínimo: Herramienta menor, retroexcavadora
Mano de obra mínima calificada: Operador de grupo N°1, ayudante de maquinaria,
Estructura Ocup. E2.

.- MEDICIÓN Y PAGO

La excavación a máquina se medirá en metros cúbicos (m3), determinándose los


volúmenes en la obra según el proyecto y las disposiciones del Fiscalizador. No se
considerarán las excavaciones hechas fuera del proyecto sin la autorización debida, ni
la remoción de derrumbes originados por causas imputables al Constructor.

RUBRO N°12 EXCAVACION MANUAL

Descripción.- Este trabajo consiste en realizar las excavaciones en donde se


cimentarán las estructuras de las obras, las mismas que deberán ampliarse lo
suficiente para que permitan el ensamble correcto de los encofrados.

En las excavaciones, de ser necesario, se incluirá el control, evacuación de agua,


apuntalamiento, entubamiento y otras instalaciones necesarias para la debida
ejecución del trabajo.

Se realizarán excavaciones a mano en zonas restringidas de excavación por presencia


de ductería de instalaciones como fibra óptica, AA PP, telefónico y eléctrico.

Todas las excavaciones se harán de acuerdo con los alineamientos, pendientes y cotas
señaladas en los planos o por el Fiscalizador, el material como producto de la
excavación será acumulado hacia el lugar que indique Fiscalización.

El trabajo final de las excavaciones deberá realizarse con la mejor anticipación posible
con el fin de evitar que el terreno se debilite o altere, por la intemperie, además las
excavaciones no podrán realizarse con presencia de agua, cualquiera que sea su
precedencia o en tiempo lluvioso, por tanto se deberán tomar las debidas
precauciones y protecciones, además los fondos deberán ser apisonados y
compactados.

Los materiales producto de la excavación serán dispuestos temporalmente en sitios


que no obstaculicen la realización de los trabajos hasta que sean utilizados en
rellenos, siempre que sean apropiados para dicho efecto.

Si el contratista sin la autorización profundiza las excavaciones más de lo indicado en


los planos o de lo autorizado por el Fiscalizador, el exceso no será pagado como
trabajo extra, debiendo llenar el exceso profundizado con material importado,
debidamente compactado a su costo.
19
Se considera en este rubro, los trabajos de trazado y nivelación para la construcción de
elementos estructurales que sirven de soporte de la estructura.

Unidad: Metro cúbico (m3).


Equipo mínimo: Herramienta menor.
Mano de obra mínima calificada: Estructura Ocup. E2 y C1

.- MEDICIÓN Y PAGO

La excavación a mano se medirá en metros cúbicos (m3), determinándose los


volúmenes en la obra según el proyecto y las disposiciones del Fiscalizador. No se
considerarán las excavaciones hechas fuera del proyecto sin la autorización debida, ni
la remoción de derrumbes originados por causas imputables al Constructor.

RUBRO 13 DESALOJO DE MATERIAL DE DEMOLICION.

Descripción.- Este trabajo consistirá en recoger, cargar y transportar todos los


materiales producto de las demoliciones para ser desalojado fuera del recinto portuario
o en los lugares señalados por el Fiscalizador de la obra.

Se utilizará cargadora frontal para el cargado de material, y volqueta de cap. de 8m3


para el transporte de material de demolición.

Para el desalojo del material, se protegerá el material con una lona para que no se
levante polvo durante el recorrido para el desalojo.

Unidad: Metro cúbico (m3).


Equipo mínimo: Herramienta menor, cargadora frontal, volqueta de 8m3
Materiales: Lona
Mano de obra mínima calificada: Operador de grupo N°1, Chofer de volqueta,
Estructura Ocup. E2 y C1

.- MEDICIÓN Y PAGO

La cantidad realmente ejecutada y aceptada de los trabajos por concepto de desalojo


de material de demolición, será medida en metros cúbicos (m3) y aceptados por la
fiscalización, como el resultado de calcular el material efectivamente medido en sitio
previo a su demolición.

Este precio y pago constituirán la compensación total por el desalojo del material de
demolición; así como por toda la mano de obra, maquinaria, equipos, herramientas,
materiales y operaciones conexas necesarias para la ejecución del rubro.

20
RUBRO 14 DESALOJO DE MATERIAL DE EXCAVACIÓN.

Descripción.- Este trabajo consistirá en recoger, cargar y transportar todos los


materiales producto de las excavaciones para ser desalojado fuera del recinto portuario
o en los lugares señalados por el Fiscalizador de la obra.

Se utilizará cargadora frontal para el cargado de material, y volqueta de cap. de 8m3


para el transporte de material de excavación.

Para el desalojo del material, se protegerá el material con una lona para que no se
levante polvo durante el recorrido para el desalojo.

Unidad: Metro cúbico (m3).


Equipo mínimo: Herramienta menor, cargadora frontal, volqueta de 8m3
Materiales: Lona
Mano de obra mínima calificada: Operador de grupo N°1, Chofer de volqueta,
Estructura Ocup. E2 y C1

.- MEDICIÓN Y PAGO

La cantidad realmente ejecutada y aceptada de los trabajos por concepto de desalojo


de material de excavación, será medida en metros cúbicos (m3) y aceptados por la
fiscalización, como el resultado de calcular el material efectivamente medido en sitio
previo a su excavación y desalojo.

Este precio y pago constituirán la compensación total por el desalojo del material de
excavación; así como por toda la mano de obra, maquinaria, equipos, herramientas,
materiales y operaciones conexas necesarias para la ejecución del rubro.

RUBRO 15 SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE PIEDRA BOLA, E= 4”

Descripción.- Este trabajo consistirá en el suministro y colocación de piedra bola no


menor a 4” en cimentaciones de elementos estructurales.

La piedra bola será colocada en sitios seguros y de fácil acceso para su distribución en
obra.

La piedra bola que se suministre debe ser de río, y no cribado como producto de
trituramiento, en todo caso fiscalización revisará y autorizará el uso del material previo
a su colocación en las fundaciones de la obra.

No se aceptará material pétreo contaminado, con impurezas, o con residuos


industriales que deriven a desestabilizar las cimentaciones.

Se suministrará y colocará la piedra bola en los lugares requerientes indicados en los


planos contractuales ó según órdenes del fiscalizador, de acuerdo al estado
estratigráfico del suelo.

21
Se considera en este rubro, los trabajos de trazado y nivelación para la construcción de
elementos estructurales que sirven de soporte de la estructura.

Unidad: Metro cúbico (m3).


Equipo mínimo: Herramienta menor, carretilla
Materiales: Piedra bola >4”
Mano de obra mínima calificada: Estructura Ocup. E2 y C1

.- MEDICIÓN Y PAGO

La cantidad realmente ejecutada y aceptada de los trabajos por concepto de suministro


y colocación de piedra bola, será medida en metros cúbicos (m3) y aceptados por la
fiscalización, como el resultado de calcular el material efectivamente medido en sitio o
volumen a cubrir.

Este precio y pago constituirán la compensación total por el suministro del material; así
como por toda la mano de obra, maquinaria, equipos, herramientas, materiales y
operaciones conexas necesarias para la ejecución del rubro.

RUBRO 16 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL SELECCIONADO

Descripción.- Para aquellas obras de relleno en los que no se pueda utilizar material
proveniente de demoliciones o excavaciones correspondientes a este proyecto, deberá
utilizarse material que cumpla con las siguientes características:

Tamaño máximo del agregado: 10 cm


Índice plástico máximo: 9%.
Pasante el tamiz # 200: Máximo 15%
Compactación mínima: 95% de la densidad máxima del Proctor Modificado

Los rellenos deberán colocarse de acuerdo con las líneas y pendientes requeridas
según los planos o las ordenadas y aprobadas previamente por el Fiscalizador. Todo
material de relleno, se deberá colocar en capas horizontales no mayores a 20 cm. de
espesor para su posterior compactación.

Los materiales de relleno deberán estar exentos de materia orgánica, basuras y tierra
vegetal.

Las fuentes de materiales requerirán ser aprobadas; esta aprobación no implica


necesariamente la aceptación posterior de los agregados que el Contratista suministre
o elabore de tales fuentes, ni lo eximirá de la responsabilidad de cumplir con todos los
requisitos de esta especificación.

Se considera en este rubro, los trabajos de trazado y nivelación para la construcción de


elementos estructurales que sirven de soporte de la estructura.

Unidad: Metro cúbico (m3).


Equipo mínimo: Herramienta menor. Carretilla, Retroexcavadora, Apisonador manual.
22
Mano de obra mínima calificada: Op. de equipo N°1, Estructura Ocup. E2, D2 y C1.
Materiales: material de mejoramiento, agua.

Medición y forma de pago.- La cantidad a pagarse por el relleno compactado con


material seleccionado, será el número de metros cúbicos (m3) efectivamente
ejecutados y aceptados, medidos en su lugar, después de la compactación, en la que
se incluye toda la mano de obra, maquinaria, equipos, herramientas, materiales y
operaciones conexas necesarias para la ejecución del rubro.

RUBRO 17 REPLANTILLO DE HORMIGON SIMPLE, fc=140kg/cm2

.- Descripción Este trabajo consistirá en colocar una capa de concreto simple en la


cimentación luego de haber rellenado y compactado con material pétreo en el terreno
para poder asentar los cimientos estructurales, (especialmente de columnas de cerchas
metálicas). El espesor, los niveles y ejes de trazo deberán estar perfectamente
marcados de acuerdo con los planos estructurales.

El trabajo en sí comprenderá el suministro de materiales, preparación, puesta en obra,


y terminado de un replantillo de hormigón simple con resistencia mínima de f’c= 140
Kg/cm2, en concordancia con estas especificaciones, de acuerdo con los
requerimientos de los documentos contractuales y las instrucciones del Fiscalizador.

El replantillo tendrá un acabado uniforme y nivelado para la implantación de nuevas


estructuras de soporte

Unidad: Metro Cúbico (M3).


Equipo mínimo: Concretera, Herramienta menor.
Mano de obra mínima calificada: Estructura Ocup E2, D2, D3.
Materiales: Cemento Portland, grava, arena, agua.

.- MEDICIÓN Y PAGO

Las cantidades a pagarse por construcción de metro cúbico (m3) de hormigón de


cemento Pórtland de replantillos, que serán cantidades medidas en la obra de trabajos
ordenados y aceptablemente ejecutados.

Estos precios y pagos constituirán la compensación total por el suministro, transporte,


mezclado y colocación de todos los materiales requeridos para la preparación del
replantillo, incluyendo la construcción y retiro de encofrados, así como por toda la mano
de obra, equipo, herramientas, materiales y operaciones conexas, necesarias para la
ejecución de los trabajos descritos en esta sección.

RUBRO N°18 ACERO DE REFUERZO EN BARRAS (fy = 4,200 kg/cm2)

Descripción.- Este trabajo consistirá en el suministro y colocación de acero de


refuerzo en barras para hormigón de la clase, tipo y dimensiones señaladas en los
documentos contractuales.

23
Las barras corrugadas de acero de refuerzo, las mallas de alambre de acero de
refuerzo y el alambre y barras lisas de acero, estarán de acuerdo a las exigencias
previstas en la Sección 807, de las Especificaciones Generales MOP-F-001-2002, y
obligatoriamente deberá cumplir con la norma INEN-102 para acero corrugado.

Procedimiento de trabajo.- El acero de refuerzo deberá ser almacenado en


plataformas u otros soportes adecuados, de tal forma que no esté en contacto con la
superficie del terreno, se lo protegerá de daños innecesarios y deterioro por oxidación.

Las barras y el alambre de acero serán protegidos en todo tiempo de daños y, cuando
se los coloque en la obra, estarán libres de suciedad, escamas sueltas, herrumbrado,
pintura, aceite u otras substancias inaceptables.

Las barras se doblarán en frío, en la forma indicada en los planos a menos que permita
la fiscalización otra cosa. Los radios para el doblado deberán estar indicados en los
planos. Cuando no lo estén, el doblado se lo hará de la siguiente manera:

Diámetro (mm) Radio Mínimo


8, 10, 12, 14, 16, 18, 20 y 25 3 diámetros
28 y 32 4 diámetros
Mayores de 32 5 diámetros

Las barras de acero se colocarán en las posiciones indicadas en los planos y cortes de
la planilla de hierros se las amarrará con alambre u otros dispositivos metálicos en
todos sus cruces y deberán quedar sujetas firmemente durante el vaciado del
hormigón. Se utilizará alambre recocido #18 para amarre.

El espaciamiento de la armadura de refuerzo con los encofrados se lo hará utilizando


bloques de mortero, espaciadores metálicos o sistemas de suspensión aprobados por
la fiscalización.

El recubrimiento mínimo de las barras se indicará en los planos, la colocación de la


armadura será aprobada por la fiscalización antes de colocar el hormigón.

Las barras serán empalmadas como se indica en los planos o de acuerdo a las
instrucciones de la fiscalización. Los empalmes deberán hacerse con traslapes
escalonados de las barras. El traslape mínimo para barras de 25 mm será de 45 veces
el diámetro y para otras barras no menos de 30 veces el diámetro.

Material.- Se utilizará hierro dulce laminado en caliente del tipo:

 Corrugado de grado extra duro (A-63/42) con un límite de fluencia fy = 4200 kg/cm2
en todos los elementos de la estructura principal: plintos, muros, columnas, dados,
vigas, mesón, etc.
 Este límite de fluencia deberá tener justificación y definición en las curvas esfuerzo-
deformación.
 Así mismo las varillas de refuerzo cumplirán las siguientes especificaciones:
 Las varillas de acero corrugado, deberán cumplir normas INEN-136 y RTE INEN
016

24
 ASTM–370 y 372 Método Standard y definiciones para la prueba de mecánica de
productos de acero.
 INEN-102 Especificaciones Standard para varillas corrugadas de acero de lingote
para refuerzo de concreto.

Las varillas de refuerzo, con el fin de garantizar su trabajo a la adherencia, deberán


cumplir con los requisitos mínimos de las "corrugaciones de varillas de acero corrugado
para refuerzo de concreto ASTM-305” y estarán libres de oxidación excesiva, escamas
u otras sustancias que afecten a la buena adherencia del concreto con el refuerzo.

Unidad: Kilogramo (Kg).


Equipo mínimo: Herramienta menor, cizalla.
Mano de obra mínima calificada: Estructura Ocup. E2, D2, D3.
Materiales mínimos: Acero refuerzo, alambre negro de amarre

.- MEDICIÓN Y PAGO

Las cantidades a pagarse por suministro y colocación del acero de refuerzo, de


acuerdo a lo descrito serán los kilogramos (Kg) de barras de acero. Estos precios y
pagos constituyen la compensación total por el suministro, transporte y colocación del
acero de refuerzo en barras, incluyendo toda la mano de obra, equipo, herramientas y
operaciones conexas necesarias para la ejecución de los trabajos descritos a
satisfacción de la fiscalización.

RUBRO 19 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE RIOSTRAS DE H°A°

Este trabajo consistirá en el encoframiento para elementos estructurales, los cuales


están conformados por moldes de madera o metálicos de medidas y formas
establecidas para la obtención de volúmenes de hormigón de riostras que están
detallados en los planos de diseño.

Los encofrados se constituirán de madera o metal adecuado, serán impermeables a la


pasta cementante y de suficiente rigidez para impedir la distorsión por la presión del
hormigón o de dimensiones indicadas en los planos de acuerdo a las pendientes y
alineaciones.

El armado del encofrado para los caso de uso de madera, empleará para el efecto
madera semidura y cepillada de un solo lado y en buen estado, sin fisuras,
apostillamientos, descascarada o enmendaduras.

De ser el caso, para optimizar el acabado del hormigón a verterse, se empleará


desmoldantes aprobados, sin que perjudique la resistencia o adherencia del hormigón.

Se controlará el molde de encofrado formado que cumpla con las medidas de


elementos estructurales a ejecutarse. Su montaje requerirá de un perfil aplomado y
recto sin pandeo, con apuntalamientos firmes y seguros que garanticen la
trabajabilidad del concreto a la hora de verterlo.
25
Unidad: Metro cuadrado (m2).
Equipo mínimo: Herramienta menor.
Mano de obra mínima calificada: Estructura Ocup. E2, D2, y C1.
Materiales: Tabla semidura de 5v, tiras semidura de 5v, cuartón semiduro de 5v,
clavos de acero, desmoldante.

.- MEDICIÓN Y PAGO

Se medirá y pagará por metro cuadrado (m2) de encofrado elaborado, conforme a las
especificaciones dadas y recibido a entera satisfacción por el fiscalizador en la cual
incluye todos los costos de mano de obra, materiales y equipo que ha de utilizarse
para la ejecución del mismo.

RUBRO 20 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE PLINTOS Y DADOS DE H°A°

Este trabajo consistirá en el encoframiento para elementos estructurales, los cuales


están conformados por moldes de madera o metálicos de medidas y formas
establecidas para la obtención de volúmenes de hormigón de plintos y dados de h°a°
que están detallados en los planos de diseño.

Los encofrados se constituirán de madera o metal adecuado, serán impermeables a la


pasta cementante y de suficiente rigidez para impedir la distorsión por la presión del
hormigón o de dimensiones indicadas en los planos de acuerdo a las pendientes y
alineaciones.

El armado del encofrado para los casos de uso de madera, empleará para el efecto
madera semidura y cepillada de un solo lado o playwood en buen estado, sin fisuras,
apostillamientos, descascarada o enmendaduras. En relación al acabado del hormigón
a verterse, se empleará desmoldantes aprobados, sin que perjudique la resistencia o
adherencia del hormigón para así brindarle un mejor acabado para exhibición del
hormigón (hormigón visto).

Se controlará el molde de encofrado formado que cumpla con las medidas de


elementos estructurales a ejecutarse. Su montaje requerirá de un perfil aplomado y
recto sin pandeo, con apuntalamientos firmes y seguros que garanticen la
trabajabilidad del concreto a la hora de verterlo.

Unidad: Metro cuadrado (m2).


Equipo mínimo: Herramienta menor.
Mano de obra mínima calificada: Estructura Ocup. E2, D2, y C1.
Materiales: Tabla semidura de 5v, tiras semidura de 5v, cuartón semiduro de 5v,
clavos de acero, desmoldante.

.- MEDICIÓN Y PAGO

Se medirá y pagará por metro cuadrado (m2) de encofrado elaborado, conforme a las
especificaciones dadas y recibido a entera satisfacción por el fiscalizador en la cual
incluye todos los costos de mano de obra, materiales y equipo que ha de utilizarse
para la ejecución del mismo.
26
RUBRO N°21 HORMIGÓN SIMPLE DE DADOS Y PLINTOS, F’C=240 KG/CM2

Descripción.- El hormigón de cemento Portland que se utilizará en la obra, consistirá


en la mezcla de cemento Portland tipo I, agregados finos y agua en dosificación
adecuada para formar una masa homogénea que al fraguar adquiera las características
previamente fijadas, de acuerdo con las presentes especificaciones y en concordancia
con lo señalado en los planos y lo ordenado por la Fiscalización.

Materiales para hormigón de cemento portland.- Los materiales que se emplean en


la elaboración del hormigón de cemento Portland, deberán satisfacer los requisitos que
a continuación indican:

Tipo cemento.- El tipo de cemento a usarse será del tipo I y deberá cumplir con la
norma NTE INEN 152-490

Aditivo.- El contratista de la obra deberá utilizar aditivos para todos los hormigones con
la finalidad de mejorar las propiedades y condiciones de trabajabilidad, resistencia y
fraguado del hormigón, el mismo que deberá cumplir con la norma ASTM C – 1240 y
ASTM C – 494.

Agregado grueso.- Los agregados gruesos para el hormigón de cemento Portland,


estarán formados de gravas, y piedras trituradas resistentes y duras, libres de material
vegetal, arcilla u otro material inconvenientemente, el agregado grueso deberá estar en
concordancia con la norma NTE INEN 872.

Agregado fino.- Los agregados finos para el hormigón de cemento portland, estarán
formados por arena natural o manufacturada cuarzosa o por otro material mineral
aprobado, que tenga igual características, de acuerdo a la norma NTE INEN 872.

Agua.- El agua que se empleará en el hormigón deberá ser limpia, libre de impurezas,
carecerá de aceites, álcalis, ácidos, azúcares y materia orgánica; las aguas potables
serán consideradas satisfactorias para su empleo en hormigones, de acuerdo con la
norma NTE INEN 1108.

Diseño del Hormigón.- Para obtener un hormigón bueno, uniforme y que ofrezca
resistencia, capacidad de duración y economía, se debe controlar en el diseño:

a) Calidad de los materiales


b) Dosificación de los componentes
c) Manejo, colocación y curado del hormigón

Al hablar de la dosificación hay que poner especial cuidado en la relación agua-


cemento debe ser lo más baja posible, tratando siempre de que el hormigón tengan
siempre las condiciones de impermeabilidad, manejo y trabajabilidad propios de cada
objeto.

Consistencia.- El hormigón será de consistencia uniforme. Su límite de asentamiento


permisible será de 2.5 a 7.5 cm., siempre que sea suficiente para permitir una
manipulación práctica del hormigón.

27
Control de Calidad.- Las pruebas de resistencia del hormigón se regirán, según las
normas ASRM. C-13 y C-39. Las muestras se tomarán al azar con un mínimo de 3
cilindros por cada 30 m3 o 100 m2 de superficie, serán probados 2 cilindros por
ensayo, 2 a los 7 días, 14 y 28 días, o mínimo 3 cilindros por fundición de hormigón
estructurales (Plintos, Riostras, Vigas, losas, pisos, etc.), que serán ensayados a los
tiempos antes descritos.

El hormigón podrá ser aceptado, desde el punto de vista de cumplimiento de la


resistencia a la compresión, cuando el promedio de los resultados de los 6 cilindros
iguales o exceda la resistencia de diseño y cuando además ningún resultado sea
menor que la resistencia especificada.

Si el resultado obtenido no estuviera acorde con la calidad especificada, las medidas a


adoptarse quedarán a criterio del Fiscalizador de la obra; los eventuales ensayos
adicionales, pruebas de carga y otros gastos correrán a cargo del contratista.

Mezclado y vaciado del hormigón.- Los áridos para las mezclas de hormigón serán
dosificados por peso y el agua medida por volumen.

El mezclado del hormigón se realizará, en mezcladoras de carga con superficies


interiores libres de hormigón o mortero endurecido, hasta que exista una distribución de
materiales uniforme y será descargado completamente antes que la mezcladora sea
cargada nuevamente. La mezcla a mano se realizará en caso de emergencia y previa
autorización del Fiscalizador, en todo caso si el Contratista prepara el hormigón en la
obra, este deberá cumplir con la norma NTE INEN 1855-2.

Cuando se utilice hormigón premezclado, este deberá ser mezclado y entregado de


acuerdo con los requisitos establecidos en la norma NTE INEN 1855-1.

Previo al vaciado del hormigón todo el equipo para el mezclado y transporte deberá ser
limpiado, todo escombro será retirado, los encofrados deberán ser completamente
humedecidos o aceitados y el acero de refuerzo deberá estar libre de cualquier
revestimiento, asegurado y centrado.

El vaciado del hormigón se realizará evitando la segregación y pérdida de materiales


para la cual no se permitirá vaciar el hormigón dejándolo caer desde una distancia
mayor de 1.20 m., ni la colocación de una gran cantidad en cualquier punto. No se
depositará en la obra ningún hormigón que haya sido fraguado parcialmente o haya
sido contaminado por materiales extraños o premezclado.

Consolidación.- Todo el hormigón será minuciosamente consolidado por vibración, el


vibrador será aplicado siempre verticalmente y a intervalos horizontales que no
excedan de 75 cm. y por periodos de 5 a 15 segundos inmediatamente después de que
el hormigón ha sido vaciado.

El apisonado, varillado o paleteado será ejecutado a lo largo de todas las caras para
mantener el árido grueso alejado del encofrado y obtener superficies lisas. Se prohíbe
el arrastrado del hormigón por medio del vibrador.

28
Curado.- El curado del hormigón se realizará pasado tres horas de haberlo vaciado y
en forma continua por un mínimo de 7 días, excepto para hormigón de alta resistencia
inicial y endurecido rápido que solo requerirá de tres días de curado.

Resistencia de los hormigones.- Para los elementos estructurales que en la tabla de


rubros, unidades, cantidades y precios, no está definida, la resistencia será de 240
kg/cm2. Esto es para los plintos y dados de soporte de cerchas de cubierta.

Unidad: Metro cúbico (m3).


Equipo mínimo: Concretera de un saco, vibrador, Herramienta menor.
Mano de obra mínima calificada: Estruct. Ocup. C1, D2 y E2
Materiales: Cemento Pórtland, grava, arena, agua, plastocrote de 2kls,

MEDICIÓN Y PAGO.-

La medición de los rubros que contengan hormigón de cemento portland ejecutados y


aceptados por el Fiscalizador, será la que consta en la tabla de rubros, unidades,
cantidades y precios descritos en el contrato. Este pago comprende la compensación
total por el suministro del hormigón preparado o premezclado en metros cúbicos (m3),
con su transporte y/o la elaboración del hormigón en la obra, vibrado, curado con el
aditivo respectivo, juntas de construcción, tuberías u otro dispositivo para suplir
deficiencia en la restauración de los servicios públicos, retiro de formaletas y obras
falsas, así como la mano de obra, herramientas y demás operaciones conexas,
necesarias para la ejecución de los trabajos completos a entera satisfacción de la
Fiscalización.

RUBRO N°22 HORMIGÓN SIMPLE DE RIOSTRAS, F’C=210 KG/CM2

Descripción.- El hormigón de cemento Portland que se utilizará en la obra, consistirá


en la mezcla de cemento Portland tipo I, agregados finos y agua en dosificación
adecuada para formar una masa homogénea que al fraguar adquiera las características
previamente fijadas, de acuerdo con las presentes especificaciones y en concordancia
con lo señalado en los planos y lo ordenado por la Fiscalización.

Materiales para hormigón de cemento portland.- Los materiales que se emplean en


la elaboración del hormigón de cemento Portland, deberán satisfacer los requisitos que
a continuación indican:

Tipo cemento.- El tipo de cemento a usarse será del tipo I y deberá cumplir con la
norma NTE INEN 152-490

Aditivo.- El contratista de la obra deberá utilizar aditivos para todos los hormigones con
la finalidad de mejorar las propiedades y condiciones de trabajabilidad, resistencia y
fraguado del hormigón, el mismo que deberá cumplir con la norma ASTM C – 1240 y
ASTM C – 494.

Agregado grueso.- Los agregados gruesos para el hormigón de cemento Portland,


estarán formados de gravas, y piedras trituradas resistentes y duras, libres de material

29
vegetal, arcilla u otro material inconvenientemente, el agregado grueso deberá estar en
concordancia con la norma NTE INEN 872.

Agregado fino.- Los agregados finos para el hormigón de cemento portland, estarán
formados por arena natural o manufacturada cuarzosa o por otro material mineral
aprobado, que tenga igual características, de acuerdo a la norma NTE INEN 872.

Agua.- El agua que se empleará en el hormigón deberá ser limpia, libre de impurezas,
carecerá de aceites, álcalis, ácidos, azúcares y materia orgánica; las aguas potables
serán consideradas satisfactorias para su empleo en hormigones, de acuerdo con la
norma NTE INEN 1108.

Diseño del Hormigón.- Para obtener un hormigón bueno, uniforme y que ofrezca
resistencia, capacidad de duración y economía, se debe controlar en el diseño:

d) Calidad de los materiales


e) Dosificación de los componentes
f) Manejo, colocación y curado del hormigón

Al hablar de la dosificación hay que poner especial cuidado en la relación agua-


cemento debe ser lo más baja posible, tratando siempre de que el hormigón tengan
siempre las condiciones de impermeabilidad, manejo y trabajabilidad propios de cada
objeto.

Consistencia.- El hormigón será de consistencia uniforme. Su límite de asentamiento


permisible será de 2.5 a 7.5 cm., siempre que sea suficiente para permitir una
manipulación práctica del hormigón.

Control de Calidad.- Las pruebas de resistencia del hormigón se regirán, según las
normas ASRM. C-13 y C-39. Las muestras se tomarán al azar con un mínimo de 3
cilindros por cada 30 m3 o 100 m2 de superficie, serán probados 2 cilindros por
ensayo, 2 a los 7 días, 14 y 28 días, o mínimo 3 cilindros por fundición de hormigón
estructurales (Plintos, Riostras, Vigas, losas, pisos, etc.), que serán ensayados a los
tiempos antes descritos.

El hormigón podrá ser aceptado, desde el punto de vista de cumplimiento de la


resistencia a la compresión, cuando el promedio de los resultados de los 6 cilindros
iguales o exceda la resistencia de diseño y cuando además ningún resultado sea
menor que la resistencia especificada.

Si el resultado obtenido no estuviera acorde con la calidad especificada, las medidas a


adoptarse quedarán a criterio del Fiscalizador de la obra; los eventuales ensayos
adicionales, pruebas de carga y otros gastos correrán a cargo del contratista.

Mezclado y vaciado del hormigón.- Los áridos para las mezclas de hormigón serán
dosificados por peso y el agua medida por volumen.

El mezclado del hormigón se realizará, en mezcladoras de carga con superficies


interiores libres de hormigón o mortero endurecido, hasta que exista una distribución de
materiales uniforme y será descargado completamente antes que la mezcladora sea
cargada nuevamente. La mezcla a mano se realizará en caso de emergencia y previa
30
autorización del Fiscalizador, en todo caso si el Contratista prepara el hormigón en la
obra, este deberá cumplir con la norma NTE INEN 1855-2.

Cuando se utilice hormigón premezclado, este deberá ser mezclado y entregado de


acuerdo con los requisitos establecidos en la norma NTE INEN 1855-1.

Previo al vaciado del hormigón todo el equipo para el mezclado y transporte deberá ser
limpiado, todo escombro será retirado, los encofrados deberán ser completamente
humedecidos o aceitados y el acero de refuerzo deberá estar libre de cualquier
revestimiento, asegurado y centrado.

El vaciado del hormigón se realizará evitando la segregación y pérdida de materiales


para la cual no se permitirá vaciar el hormigón dejándolo caer desde una distancia
mayor de 1.20 m., ni la colocación de una gran cantidad en cualquier punto. No se
depositará en la obra ningún hormigón que haya sido fraguado parcialmente o haya
sido contaminado por materiales extraños o premezclado.

Consolidación.- Todo el hormigón será minuciosamente consolidado por vibración, el


vibrador será aplicado siempre verticalmente y a intervalos horizontales que no
excedan de 75 cm. y por periodos de 5 a 15 segundos inmediatamente después de que
el hormigón ha sido vaciado.

El apisonado, varillado o paleteado será ejecutado a lo largo de todas las caras para
mantener el árido grueso alejado del encofrado y obtener superficies lisas. Se prohíbe
el arrastrado del hormigón por medio del vibrador.

Curado.- El curado del hormigón se realizará pasado tres horas de haberlo vaciado y
en forma continua por un mínimo de 7 días, excepto para hormigón de alta resistencia
inicial y endurecido rápido que solo requerirá de tres días de curado.

Resistencia de los hormigones.- Para los elementos estructurales que en la tabla de


rubros, unidades, cantidades y precios, no está definida, la resistencia será de 210
kg/cm2. Esto es para los plintos y dados de soporte de cerchas de cubierta.

Unidad: Metro cúbico (m3).


Equipo mínimo: Concretera de un saco, vibrador, Herramienta menor.
Mano de obra mínima calificada: Estruct. Ocup. C1, D2 y E2
Materiales: Cemento Pórtland, grava, arena, agua, plastocrote de 2kls,

MEDICIÓN Y PAGO.-

La medición de los rubros que contengan hormigón de cemento portland ejecutados y


aceptados por el Fiscalizador, será la que consta en la tabla de rubros, unidades,
cantidades y precios descritos en el contrato. Este pago comprende la compensación
total por el suministro del hormigón preparado o premezclado en metros cúbicos (m3),
con su transporte y/o la elaboración del hormigón en la obra, vibrado, curado con el
aditivo respectivo, juntas de construcción, tuberías u otro dispositivo para suplir
deficiencia en la restauración de los servicios públicos, retiro de formaletas y obras
falsas, así como la mano de obra, herramientas y demás operaciones conexas,
necesarias para la ejecución de los trabajos completos a entera satisfacción de la
Fiscalización.
31
RUBRO N°23 REPOSICIÓN DE ACERA, E=10CM

Descripción.- Este rubro consiste en la reposición de hormigón de las aceras de las


zonas sin hormigonear de plintos, riostras o instalaciones de ductos de tal manera de
rellenar con hormigón hasta reconformar la acera conservando los niveles originales y
en armonía con la acera existente.

La reposición de la acera deberá realizarse con hormigón simple de f’c = 210 kg/cm2
con agregados de buena calidad para obtener un buen hormigón.

El objetivo es la reposición de aceras de hormigón en un espesor no menor a de


10 cm, a fin de contar con una superficie uniforme y firme para la circulación peatonal.

Unidad: Metros cuadrados (m2)


Equipo mínimo: Herramienta menor, Concretera.
Materiales mínimos: Cemento tipo Portland 1-E, árido fino, triturado ¾”, agua, que
cumplirán con las condiciones que se establezcan en el diseño de hormigón que para
el efecto deberá efectuarse por el contratista y aprobarse por parte de fiscalización,
adhesivo epóxico para hormigón nuevo a endurecido, Plastocrete de 2kls.
Mano de obra mínima calificada: Estructura ocupacional E2, Estructura ocupacional
D2 y C1

MEDICIÓN Y PAGO

El resane de plintos se pagará midiendo el área realmente repuesta en el sitio y en


base a los metros cuadrados (m2) de reconformación de acera, realizado de
conformidad al fiel cumplimiento de este rubro en la que se incluye todos los costos
de mano de obra, materiales y equipo que ha de utilizarse para la ejecución del mismo.

RUBRO N°24 MONTAJE DE ESTRUCTURA METÁLICA

Descripción.- Este trabajo consistirá en izar y realizar el montaje de toda la estructura


metálica que sostiene la cubierta, la cual está compuesta por cerchas (vigas y
columnas), correas, tensores, placas, etc., que será ubicada en la Av. De los Próceres
junto al Patio N°1 y N°2.

Para el inicio del montaje y armado en obra, se verificará: el acabado y estado de las
bases y anclajes de cimentación y su nivelación; la existencia de las instalaciones y
requerimientos adecuados; las facilidades y equipos necesarios para acometer esta
etapa de trabajo; los andamios y sistemas de apoyo para la estructura previstos para
esta etapa; las medidas y equipos de seguridad y que los elementos y piezas
requeridos se encuentren completos y en buen estado.

El montaje se iniciará por dos extremos opuestos, con el armado de los pórticos
completos, en los que se controlará plomos y niveles, con medios de precisión, para
asegurados y apuntalados los mismos, proseguir con los intermedios. Toda la
estructura se apuntalará adecuadamente, para la verificación sucesiva y final de su
correcto armado y montaje, antes de proceder con su asegurado, soldado y
complementación total, luego de la cual se verificarán las sueldas realizadas en obra y

32
la colocación y ajuste de pernos. Igualmente se procederá con la reparación de todas
las fallas de pintura o el repintado total anticorrosivo, de ser necesario.

El retiro de apuntalamientos y andamios colocados para el montaje y armado, se lo


realizará de acuerdo a la forma y el orden previamente establecido, para permitir el
trabajo adecuado de la estructura. Anticipadamente al inicio de este trabajo, se tomarán
los niveles, alineaciones y plomos de referencia, que permitan un control concurrente
del comportamiento de la estructura terminada.

Se emplearán andamios metálicos y medios de seguridad para alturas superiores a 6m,


con el fin de garantizar la integridad del trabajador.

Con las debidas precauciones del caso, el trabajo debe ser supervisado
constantemente a fin de cumplir con los estándares de seguridad.

Se contará con personal técnico experimentado para estas tareas y además deberá
contar con equipo de seguridad acorde al medio.

No se trabajará en situaciones de peligro por concepto de clima (lluvia, viento, etc.)


que entorpezca las labores de operación.

Los medios de seguridad deberán estar bien afianzados, y la operatividad para


desmontaje de estructura metálica se lo realizará de manera segura, aislando el área
de trabajo y ubicando las estructuras metálicas en un sitio seguro, fácil para su
operación y traslado.

Se utilizará equipos de corte de alto rendimiento, con un estricto cumplimiento de las


medidas de seguridad para desmontaje y manipulación de estructuras pesadas. La
grúa o equipo de izada que se emplee, deberá brindar la absoluta confianza en su
capacidad de carga y control.

Se verificará la integridad y buen estado de las estructuras metálicas a utilizarse; bajo


ningún término se aceptará elementos metálicos dañados como producto de mala
operación de desinstalación, de ser así, el contratista responderá por los daños y
efectuará la respectiva reposición o reparación del mismo.

Se considera en este rubro, los trabajos de trazado y nivelación para la ejecución de


este rubro, en la que las cerchas metálicas, deben estar alineadas y niveladas para la
colocación de la cubierta metálica.

Unidad: Kilogramo (Kg).


Materiales mínimos: Soldadura Aga 6011, oxigeno, acetileno
Equipo mínimo: Herramienta menor, amoladora, grúa de 5ton de cap., soldadora,
amoladora, arnés de seguridad
Mano de obra mínima calificada: Op. de equipo liviano, Op. de grúa, Estructura
Ocup. D2, E2 y C1.

33
.- MEDICIÓN Y PAGO

Se medirá y pagará por kilogramo (kg) de estructura metálica de cubierta instalada de


conformidad al fiel cumplimiento de este rubro en la que se incluye todos los costos
de mano de obra, materiales y equipo que ha de utilizarse para la ejecución del mismo.

RUBRO 25. INSTALACIÓN DE CUBIERTA DE STEEL PANEL PREPINTADA

Descripción.- Este trabajo consistirá en instalar toda la cubierta de steel panel que
fue desmontada en las básculas antiguas ubicada en la Av. Héroes del 41 entre 2da y
1era transversal (cerca al Edificio Antinarcóticos), la cual será instalada en la Av.
Héroes del 41 junto al patio N°1 y 2.

La instalación de las planchas deberá ser la recomendada por el fabricante y se


dispondrá de los accesorios propios de cada producto. No se admitirá planchas que
muestren daños en su recubrimiento o que se encuentren quebradas, raspadas o
magulladas.

Para su instalación deberán utilizarse pernos de sujeción de 2 ½”, en la cantidad


mínima de 2.4 unidades por m2.

Una vez instaladas las planchas, se efectuará una prueba con agua para comprobar
que no existan goteras ni filtraciones.

En el costo de este rubro deberá incluirse el cumbrero, con las mismas características
técnicas de la plancha metálica.

Se emplearán andamios metálicos y medios de seguridad para alturas superiores a 6m,


con el fin de garantizar la integridad del trabajador.

Con las debidas precauciones del caso, el trabajo debe ser supervisado
constantemente y dirigido a los sectores seguros para el recorrido en cubierta.

Se contará con personal experimentado para estas tareas en alturas superiores a los
6M, y además deberá contar con equipo de seguridad acorde al medio.

No se trabajará en situaciones de peligro por concepto de clima (lluvia, viento, etc.)


que entorpezca las labores de desmontaje.

Los medios de seguridad deberán estar bien afianzados, y el trabajador recorrerá la


cubierta siguiendo la estructuración de la cercha hasta el sitio en cuestión.

Se comprobará el estricto cumplimiento de las medidas de seguridad previo a sus


trabajos.

Unidad: Metro cuadrado (M2).


Equipo mínimo: Herramienta menor, andamios metálicos, arnés de seguridad, taladro
atornillador.
Materiales: tornillos galv. autoperforante de 1"x3/16" con arandela y neopreno
Mano de obra mínima calificada: Estructura Ocup. E2, D2 y C1
34
.- MEDICIÓN Y PAGO

Se medirá y pagará por metro cuadrado (m2) de cubierta instalada de conformidad al


fiel cumplimiento de este rubro en la que se incluye todos los costos de mano de
obra, materiales y equipo que ha de utilizarse para la ejecución del mismo.

RUBRO N°26 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE CUBIERTA DE STEEL PANEL


PRPINTADA

Descripción.- Este ítem corresponde a la instalación de cubierta con planchas


metálicas en los sectores indicados en los planos.

La cubierta de espesor e= 0.40 mm, será elaborada en galvalúme cumpliendo la norma


ASTM 792-86 y el prepintado deberá cumplir la norma ASTM 653 y ASTM 755.

La instalación de las planchas deberá ser la recomendada por el fabricante y se


dispondrá de los accesorios propios de cada producto. No se admitirá planchas que
muestren daños en su recubrimiento o que se encuentren quebradas, raspadas o
magulladas.

Para su instalación deberán utilizarse pernos de sujeción de 2 ½”, en la cantidad


mínima de 2.4 unidades por m2.

Una vez instaladas las planchas, se efectuará una prueba con agua para comprobar
que no existan goteras ni filtraciones.

En el costo de este rubro deberá incluirse el cumbrero, con las mismas características
técnicas de la plancha metálica.

Se contará con personal experimentado para estas tareas en alturas superiores a los
6M, y además deberá contar con equipo de seguridad acorde al medio.

No se trabajará en situaciones de peligro por concepto de clima (lluvia, viento, etc.)


que entorpezca las labores de desmontaje.

Los medios de seguridad deberán estar bien afianzados, y el trabajador recorrerá la


cubierta siguiendo la estructuración de la cercha hasta el sitio en cuestión.

Se comprobará el estricto cumplimiento de las medidas de seguridad previo a sus


trabajos.

Unidad: Metro cuadrado (m2).


Equipo mínimo: Herramienta menor, andamios metálicos, arnés de seguridad, taladro
atornillador.
Mano de obra mínima calificada: Estruct. Ocup. C1, D2 y E2
Materiales: Plancha galvalumen e=0.405mm, tornillos, tornillos galv. autoperforante de
1"x3/16" con arandela y neopreno.

35
MEDICIÓN Y PAGO.-

La unidad de medida para fines de control y liquidación será en metros cuadrados


(m2), en base al área de desarrollo de la cubierta (plano inclinado). conforme a las
especificaciones dadas y recibido a entera satisfacción por el fiscalizador en la cual
incluye todos los costos de mano de obra, materiales y equipo que ha de utilizarse
para la ejecución del mismo.

RUBRO 27 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE CANALON DE PLANCHA


GALVANIZADA, E=1/20”

Descripción.- Se construirá un canal metálico recolector de agua lluvias, con plancha


metálica galvanizada de espesor 0.40 mm, el mismo que deberá recubrirse con un
protector de pintura. Las dimensiones del canal son 200 mm de calado y 250 mm de
solera (ver planos contractuales). Se incluirá en el precio unitario el protector
anticorrosivo con su base de cromato de zinc., soportes de canalones, pernos y el
accesorio para la bajante a 4”.

Unidad: Metro lineal (ml).


Materiales mínimos: Soldadura Aga 6011, oxigeno, acetileno, pintura cromato de zinc,
pintura anticorrosiva, platina 1 ¼”x3/16” (4mm), disco de corte, disco de abaste, cepillo
de acero, lija de acero, thinner.
Equipo mínimo: Herramienta menor, soldadora, amoladora, dobladora
Mano de obra mínima calificada: Op. de equipo liviano, Estructura Ocup. D2, E2 y
C1.

.- MEDICIÓN Y PAGO

La medición y forma de pago será por metro lineal de canal metálico debidamente
elaborado e instalado, el cual deberá ser aprobado por el Fiscalizador de conformidad
al fiel cumplimiento de este rubro en la que se incluye todos los costos de mano de
obra, materiales y equipo que ha de utilizarse para la ejecución del mismo.

RUBRO N°28 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE BAJANTE DE AA. LL. DE PVC


Ø= 4 pulg

Descripción.- Consiste en tubería de PVC de buena calidad, del diámetro requerido


con la finalidad de evacuar las aguas lluvias. El ensamblaje de cada uno de los tubos
se lo realizará con pegamento apropiado para este tipo de tuberías, logrando la
impermeabilidad de juntas de todo el tramo de tubería colocado.

Para la instalación de las bajantes se utilizarán elementos de sujeción, así como


también para el cambio de dirección con codos.

Las bajantes de AA LL serán instaladas en el pórtico o cercha de cubierta, para lo cual


se emplearán abrazaderas compuestas por planchas y pernos galvanizados que
garanticen su estabilidad.

36
Los neplos o tramos cortos de tubería de pvc de 4” a emplearse deben instalarse y
ajustarse, utilizando pegantes apropiados para dicho material, la cual debe quedar
bien adherida, en todo caso se adoptarán las instrucciones o recomendaciones del
fabricante del producto para su aplicación.

Se emplearán en los sujetadores metálicos galvanizados, una protección de pintura,


compuesto por un fondo de pintura con cromato de zinc en dos manos de aplicación y
dos manos de pintura de esmalte, cuyos colores serán los mismos de la estructura
metálica de soporte.

La ubicación de los bajantes de AA LL será coordinada con la fiscalización así como


también las actividades relacionadas a la ejecución de este rubro para su aprobación.

Unidad: Metro lineal (ml).


Materiales mínimos: Tubo de pvc de 4”, kalipega, disco de corte, disco de abaste,
plancha galvanizada de 1/20”, broca de ¼”, pernos de 1”x1/8”
Equipo mínimo: Herramienta menor, amoladora, andamio, taladro.
Mano de obra mínima calificada: Estructura Ocup. D2, E2 y C1.

.- MEDICIÓN Y PAGO

La unidad de medida para fines de control y liquidación será en metros lineales (ml),
por tubería de pvc de 4” suministrada e instalada, en la que se incluye todos los
costos de mano de obra, materiales y equipo que ha de utilizarse para la ejecución del
mismo.

RUBRO N°29 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE CODO DE PVC DE 90° DE 4”

Descripción.- Consiste en el suministro e instalación de codo PVC de 90° de 4” de


buena calidad, del diámetro requerido con la finalidad de evacuar las aguas lluvias. El
ensamblaje de cada uno de los codos se lo realizará con pegamento apropiado para
este tipo de materiales, logrando así, la impermeabilidad del elemento.

El codo de pvc de 4” se utilizará en los cambios de dirección, que garanticen el fácil


recorrido del flujo de aguas lluvias.

De ser necesario para su instalación, se emplearán abrazaderas compuestas por


planchas y pernos galvanizados que garanticen su estabilidad y con su respectiva
protección de pintura, compuestos por un fondo de pintura con cromato de zinc en dos
manos de aplicación y dos manos de pintura de esmalte; cuyos colores serán los
mismos de la estructura metálica de soporte.

La ubicación de los codos de pvc de AA LL será coordinada con la fiscalización así


como también las actividades relacionadas a la ejecución de este rubro para su
aprobación.

37
Unidad: Unidad (u).
Materiales mínimos: Codo de pvc de 4”de 90°, kalipega, disco de corte, disco de
abaste.
Equipo mínimo: Herramienta menor, amoladora, andamio, taladro.
Mano de obra mínima calificada: Estructura Ocup. D2, E2 y C1.

.- MEDICIÓN Y PAGO

La unidad de medida para fines de control y liquidación será por unidad (u) por codo
de pvc de 4” suministrada e instalada en la que se incluye todos los costos de mano
de obra, materiales y equipo que ha de utilizarse para la ejecución del mismo.

RUBRO N°30 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE CODO DE PVC DE 45° DE 4”

Descripción.- Consiste en el suministro e instalación de codo PVC de 45° de 4” de


buena calidad, del diámetro requerido con la finalidad de evacuar las aguas lluvias. El
ensamblaje de cada uno de los codos se lo realizará con pegamento apropiado para
este tipo de materiales, logrando así, la impermeabilidad del elemento.

El codo de pvc de 4” se utilizará en los cambios de dirección, que garanticen el fácil


recorrido del flujo de aguas lluvias.

De ser necesario para su instalación, se emplearán abrazaderas compuestas por


planchas y pernos galvanizados que garanticen su estabilidad y con su respectiva
protección de pintura, compuestos por un fondo de pintura con cromato de zinc en dos
manos de aplicación y dos manos de pintura de esmalte; cuyos colores serán los
mismos de la estructura metálica de soporte.

La ubicación de los codos de pvc de AA LL será coordinada con la fiscalización así


como también las actividades relacionadas a la ejecución de este rubro para su
aprobación.

Unidad: Unidad (u).


Materiales mínimos: Codo de pvc de 4” de 45°, kalipega, disco de corte, disco de
abaste.
Equipo mínimo: Herramienta menor, amoladora, andamio, taladro.
Mano de obra mínima calificada: Estructura Ocup. D2, E2 y C1.

.- MEDICIÓN Y PAGO

La unidad de medida para fines de control y liquidación será por unidad (u) por codo
de pvc de 4” suministrada e instalada, en la que se incluye todos los costos de mano
de obra, materiales y equipo que ha de utilizarse para la ejecución del mismo.

38
RUBRO N°31 PUNTOS DE ALUMBRADO DE 240 V., CUBIERTA

Descripción.- Es la fuente de iluminación proveniente para la luminaria Metal Halide


de 400 W, 240 V., la misma que se colocará en la cubierta metálica y se interconectará
mediante conductores 2#10, al panel de distribución más cercano, según se indica en
el plano.

Procedimiento de trabajo.- Comprende el montaje de la tubería EMT o conduit, con


sus respectivos conductores para interconectar la caja octogonal de cada punto de
alumbrado a la caja metálica rectangular del interruptor, y llegar finalmente al panel de
disyuntores, tal como está indicado en los planos.

Se deberá incluir la disposición de la herramienta y del personal con todos los


implementos y servicios indispensables para la debida ejecución del trabajo.

Unidad: Punto (Pto).


Materiales mínimos: Cable cableado THHN N°10, tubería EMT de 1”, tubería EMT de
½”, caja metálica de 20cmx20cm con tapa atornillada, caja octogonal con tapa,
conector de 1”, conector de ½”, cinta aislante, grapa EMT de ½ “ y 1”, unión EMT de 1”,
unión EMT de ½”,
Equipo mínimo: Herramienta menor, andamio, arnés de seguridad
Mano de obra mínima calificada: Estructura Ocup. D2, E2 y C1.

.- MEDICIÓN Y PAGO

La medición y forma de pago será por unidad de punto (pto) de alumbrado 240 V
debidamente instalado, conectado, energizado y aprobado por el Fiscalizador. En el
precio unitario debe estar incluido el suministro e instalación de los materiales como
son las tuberías, conductores eléctricos y demás acoples complementarios.

RUBRO N°32 SUMINISTRO E INSTALACION DE LUMINARIA METAL HALIDE


DE 400 W, 240 V.

Descripción.- El reflector de 400 W, es un dispositivo de fuente de luz incandescente


requerido para el alumbrado exterior, el vidrio deberá ser refractario y templado con
alta resistencia a impactos, el reflector de aluminio de alta pureza y pulido
mecánicamente.

Características técnicas.- La luminaria metal halide 400 W, deberán tener las


siguientes características.

 Uso de luminaria para ambiente interior (altura mayores a 5m)


 Hermeticidad, protección IP-65
 Metal halide 400 W
 Luminaria armada compuesta por (campana, vidrio de protección, ignictor,
capacitor, balastro, 2 cable de 50cm mín. cable N°14), lista para instalar.

39
 Voltaje 120 – 240 V

Para realizar el trabajo de instalación de la luminaria se utilizará un vehículo con


canasta o escalera de extensión con las debidas seguridades.

Unidad: Unidad (u).


Materiales mínimos: Lámpara metal halide de 400, 240V, cinta aislante
Equipo mínimo: Herramienta menor, grúa elevadora con canasta, arnés de seguridad
Mano de obra mínima calificada: Estructura Ocup. D2, E2 y C1.

.- MEDICIÓN Y PAGO

La unidad de medición y forma de pago será por unidad (u) de luminaria metal halide
de 400 W, debidamente suministrada e instalada, la cual debe ser aprobada por el
Fiscalizador de la obra. En el precio unitario debe incluirse el suministro e instalación
de todos los materiales y demás acoples complementarios.

Elaboró

……………………………………………………..
Ing. Henry Arévalo I.
TÉCNICO EN OBRAS Y PROYECTOS

40

También podría gustarte