Tesis de Grado Telefonia Satelital

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

SISTEMA DE COMUNICACIONES PARA EL USO

COMERCIAL BASADO EN TELEFONIA SATELITAL.


CASO CANADA

1
ÍNDICE GENERAL
CAPÍTULO I. DISEÑO METODOLÓGICO
1. INTRODUCCIÓN
1.1. Antecedentes
1.2. Planteamiento del problema
1.3. Justificación de la investigación
1.4. Hipótesis de la investigación
1.5. Objetivos
1.5.1. Objetivo general
1.5.2. Objetivos específicos
1.6. Alcance y limitaciones
1.7. Estado del arte
1.8. Solución propuesta

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO


2.1. Sistemas de comunicaciones en telefonía
2.1.1. Telefonía prepago y post-pago
2.2.2. Telefonía celular
2.3.3. Telefonía satelital
2.4.4. Ventajas y desventajas de los diferentes tipos de telefonía
2.2. Sistema de comunicación vía satelital
2.2.1. Antecedentes
2.2.2. Satélites, funcionamiento y usos
2.2.3. Uso de teléfonos satelitales
2.2.4. Lugares favorables para el uso de teléfonos satelitales
2.2.5. Costos, tarifas y planes
2.2.6. Ventajas y desventajas de telefonía satelital
2.3. Telefonía satelital Vs Telefonía convencional
2.3.1. Ventajas y desventajas
2.3.2. ¿Por qué un sistema basado en satélites?
2.3.3. Futuro de los sistemas de telefonía satelitales

2
CAPÍTULO III: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
3.1. Tipo y diseño de la investigación
3.2. Unidad de análisis
3.3. Población de estudio
3.4. Tamaño de la muestra
3.5. Selección de la muestra
3.6. Técnica de recolección de datos
3.7. Análisis e interpretación de la información

CAPÍTULO IV: SOLUCIÓN PROPUESTA


4. Introducción
4.1 Esquema del método
4.2. Descripción de las fases
4.2.1. Análisis de requerimientos
4.2.1.1. Consideraciones a la integración tecnológica al área
comercial
4.2.1.2. La empresa
4.2.1.3. La población
4.2.1.4. Muestreo probabilístico
4.2.1.5. Modelo conceptual
4.2.2. Elección de información
4.2.2.1. Recopilando información
4.2.2.2. Seleccionando la información
4.2.2.3. Clasificando la información
4.2.2.4. Introduciendo la información
4.2.3. Análisis del método comercial
4.2.3.1. Optimizando la tecnología a implementarse
4.2.3.2. Análisis sistémico de la tecnología a implementar
4.2.4. Análisis de instrumentos a implementar
4.2.5. Integración de todo el conjunto
4.2.5.1. Identificación de equipos a implantarse
4.2.6. Puesta en marcha de la solución
4.2.6.1. Enfoque determinístico de la tecnología

3
4.2.6.2. Beneficios en el uso comercial
4.2.6.3. Eficacia vs eficiencia
4.2.6.4. Tabla de valores
4.2.6.5. Conclusiones

CAPÍTULO V: Análisis de los resultados


5. Descripción de los resultados obtenidos
5.1 Descripción de la muestra
5.2 Resultados obtenidos
5.3 Evaluación de los resultados obtenidos
5.4 Conclusiones en cuanto a los resultados obtenidos

CAPÍTULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


6.1. Conclusiones
6.2. Recomendaciones
6.3. Desarrollos futuros
6.4. A modo de conclusión

4
CAPÍTULO I: DISEÑO METODOLÓGICO

INTRODUCCIÓN

Este proyecto intenta presentar la importancia de las tecnologías satelitales dentro de


los sistemas de comunicaciones móviles de tercera y cuarta generación como elementos
fundamentales en la búsqueda de cobertura global.

El concepto de tercera generación identifica a los sistemas de telecomunicaciones


móviles que operan en bandas de frecuencias comunes en todos los países alrededor de
2GHz, permitiendo roaming internacional y ofreciendo servicios multimedia en tiempo
real, incluidos el video de alta definición y soporte IP para el acceso a Internet y
transferencia de datos bajo un modelo de asignación dinámica de ancho de banda de
acuerdo a la aplicación, logrando velocidades de 154Kbps en alta movilidad, 384Kbps en
espacios abiertos y más de 2Mbps para escasa movilidad en cualquier parte y a cualquier
hora, a través de un mismo dispositivo móvil.

De acuerdo a la definición anterior, estos sistemas requieren de cobertura global y esto


a su vez, considerando solamente las tecnologías celulares, estaciones base en todos los
rincones del mundo, lo cual es imposible técnica y económicamente, primero por las
condiciones orográficas de algunas regiones y segundo, porque la expansión de las
redes terrenas de comunicaciones móviles representan para los proveedores de servicios
cuantiosas inversiones, representadas en nueva planeación, infraestructura y equipos. La
dificultad de ampliar las zonas de cobertura para ofrecer los servicios con la misma
calidad, pero a una mayor cantidad de usuarios con la misma infraestructura, es una
característica inherente a estos sistemas que deriva principalmente de la frecuencia en
que operan.

Actualmente, la congestión existente en las frecuencias bajas del espectro, ha


conducido a que los servicios de tercera generación sean ofrecidos en bandas de alta
frecuencia, lo que se traduce en mayores pérdidas por espacio libre y alta susceptibilidad
al desvanecimiento por multitrayectos de la señal radioeléctrica. La tendencia es
compensar estos efectos a través de múltiples celdas pequeñas entre 2 y 5 Km, lo cual
no constituye un modelo atractivo técnicamente porque aumenta la complejidad del
sistema de gestión de usuarios por la cantidad de hadovers que deben realizarse para un
usuario desplazándose rápidamente y tampoco económicamente, pues la expansión solo

5
es atractiva para regiones donde la densidad poblacional potencialmente demandante
garantiza una tasa de retorno de la inversión dentro de periodos convenientes para el
operador. Ampliar la red hacia regiones de poca densidad implica el aumento de las
tarifas de servicios en zonas de alta densidad, lo que se traduce en disminución de la
capacidad competitiva por precios en el escenario multioperador.

Este tropiezo, dio origen en la década de los noventa a una generación de


comunicaciones móviles a través de sistemas satelitales, explotando la capacidad de
estos para ofrecer cobertura global, no obstante, la compatibilidad con los sistemas
terrenos existentes en la época no se consideró, lo que produjo sistemas aislados
incompatibles aún entre ellos, complicando aún más el escenario en cuanto a la cantidad
de operadores en el mercado.

6
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1. Sistemas de comunicaciones en telefonía

Para efectos del proyecto serán considerados como parte de este sistema:

2.1.1. Telefonía prepago y post-pago

Spencer (2009), expresa que la telefonía prepago es un sistema de pago por


adelantado, el cual realiza el usuario o consumidor del servicio de telefonía móvil,
mediante recarga (físicas o electrónicas) para disfrutar de dicho servicio. Este tipo de
pago dependerá siempre del agente telefónico que provee el referido servicio. Mientras
que el servicio de telefonía post-pago, si posee facturación, generalmente suelen ser
ofrecidas con planes control o línea abierta. La forma de comunicación es con los minutos
del plan tarifario, recargas, limite de crédito, paquetes, entre otros.

2.1.2. Telefonía celular

De La Rosa (2012), considera que la telefonía celular es un sistema de comunicación


telefónica totalmente inalámbrica, en este caso los sonidos se convierten en señales
electromagnéticas, que viajan a través del aire, siendo recibidas y transformadas
nuevamente en mensaje a través de antenas repetidoras o vía satélite. El sistema está
basado en la división de la zona de cobertura en células y en la reutilización de
frecuencias evitando posibles interferencias entre usuarios u operadores. Entre sus
características especiales esta su gran capacidad de usuarios, utilización eficiente del
espectro y amplia cobertura.

Asimismo De La Rosa (2012), afirma que este tipo de telefonía se forma al dividir el
territorio al que se pretende dar servicio, en células hexagonales, cada una de las cuales
es atendida por una estación de radio que restringe su zona de cobertura a la misma,
aprovechando el alcance limitado de la propagación de las ondas de radio a frecuencias
elevadas, así el espectro puede volver a ser reutilizado en cada nueva célula siempre
teniendo cuidado de evitar interferencias entre células próximas. De esta manera se
puede aumentar considerablemente el número de usuarios, al no requerirse una
frecuencia exclusiva para cada uno de ellos. Cuantas más pequeñas sean las células
mayor será el número de canales que soporte el sistema, al poder asignar conjuntos de
frecuencias diferentes para áreas o células distintas.

7
2.1.3. Telefonía satelital

Marttin (2015) refiere que este sistema tiene como objetivo proveer comunicación de
voz y datos utilizando dispositivos portátiles en áreas fuera de cobertura de los sistemas
de comunicación tradicional, como telefonía fija o celular. Con el inicio de la era espacial
se revolucionó por completo el mundo de las telecomunicaciones. La idea de utilizar un
satélite, que pueda recibir señales, amplificarlas y luego retransmitirlas de vuelta a la
tierra, se convirtió en un potente sistema de comunicación inalámbrico de larga distancia.

Por su parte Otto (2013), plantea que la telefonía satelital es un sistema de


comunicación, que a diferencia de la tecnología celular convencional, esta permite una
conexión directamente a una red de satélites, lo que hace que el teléfono satelital tenga
mayor ventaja que cualquier celular. Así el usuario de dicha tecnología, podrá
comunicarse desde lugares remotos donde la telefonía fija y celular no tenga cobertura.
De este modo, la cobertura de un teléfono satelital puede ser global o regional,
dependiendo del operador satelital.

2.1.4. Ventajas y desventajas de los diferentes tipos de telefonía

Tomando en cuenta lo expresado por Spencer (2009), las ventajas y desventajas de


cada tipo de telefonía pueden apreciarse en las siguientes tablas:

Tabla 2.1. Ventajas y desventajas de telefonía prepago


Ventajas Desventajas
El usuario no está obligado a un Para cualquier persona que necesite para
contrato a largo plazo. hacer llamadas normales, un servicio de
telefonía de prepago en realidad puede
costar más, ya que tendrá que recargar
constantemente su cuenta.
El abonado no tendrá que preocuparse No se puede utilizar un plan de telefonía de
de tener su informe de crédito prepago para reconstruir un crédito. El uso
verificado. El plan de telefonía celular de un plan de pago de servicios de
de prepago no requiere una verificación telefonía celular post es una manera de
de crédito. construir la historia de crédito, ya que
implica pagos mensuales.
Sin facturas mensuales y cargos por Una selección limitada de unidades de
pagos atrasados. Para las personas teléfonos. En general, la elección de los
que desean limitar sus gastos. Debido a modelos de teléfonos móviles son mínimos
que es de prepago, usted puede cargar con los planes de telefonía de prepago.
su teléfono mientras que usted
necesita.
Fuente: Lorusso (2017)

8
Tabla 2.2. Ventajas y desventajas de telefonía post-pago
Ventajas Desventajas
El usuario adquiere el equipo telefónico
El abonado está sujeto a un contrato,
a más bajo precio, al adquirir plan post-
generalmente a largo plazo de 6
pago. meses a un año.
Puede usar su contrato de telefónicaDe no poder cumplir con el contrato
como historial de crédito. adquirido, afectara negativamente su
crédito.
Este sistema de pago le permite una Estos planes son solo por minutos, no
amplia gama de planes, servicio de por segundos.
voz, roaming, internet, entre otros.
Fuente: Lorusso (2017)

2.2. Sistema de comunicación vía satelital

Según García (2009), El sistema de comunicación vía satélite se compone


básicamente de una estación “A” en la superficie de la Tierra, la cual va a hacer un
enlace con el satélite “X”, en esta estación se genera la aplicación o información del
proveedor del servicio. El satélite “X”, por otro lado, formará un enlace con otra estación
“B”, en otro punto de la Tierra, la cual recibe y hace uso de la aplicación, además, se
puede formar un enlace con el satélite “Y”. Una estación terrena es el lugar o instalación
en la Tierra que transmite o recibe señales del satélite, es decir la fuente o el destino de
la información. El enlace es la transmisión o recepción por medio de ondas
radioeléctricas a través del medio, aire o vacío.

Tomando en cuenta el planteamiento de García (2009), el sistema de comunicación


vía satelital, es un típico esquema de repetidor, es decir, recibe y retransmite donde se
distinguen dos segmentos: el segmento espacial, compuesto por los satélites, posición
orbital, las instalaciones encargadas de mantener en posición, controlar y monitorear al
satélite y sus subsistemas, administrar la red el tráfico y bandas de frecuencia; el
segmento terrestre es donde están los dispositivos terminales o estaciones terrenas
conectadas a alguna red terrestre de telecomunicaciones.

Los sistemas de telecomunicaciones por satélite pueden son caracterizados por


parámetros físicos de los que depende su construcción, configuración y sobre todo el
costo. Estos parámetros son esencialmente determinados por las antenas, en el satélite y
en la estación terrena. Es una tecnología cara por lo que su diseño debe ser adecuado y
preciso para obtener los beneficios y ganancias esperadas. Un sistema de este tipo
puede apreciarse en la figura 2.1.

9
Figura 2.1. Sistema de comunicación vía satelital

Satélite “X”
Segmento espacial

Satélite “Y”

Estación “A”
Estación “B”

Segmento terrestre

Fuente: Sistemas Satelitales. García (2009)

Tal y como puede apreciarse en la figura 2.1, estos segmentos (espacial y terrestre) se
conectan a través de enlaces de comunicación, un enlace de subida o ascendente es
aquel que proviene de la estación terrena hacia el satélite, un enlace de bajada o
descendente es aquel que viene del satélite a la estación terrena. Además existen
enlaces entre satélites, es decir, de un satélite a otro.

En resumen, es significativo señalar que según la Unión Internacional de


Telecomunicaciones (UIT), siendo el organismo especializado en telecomunicaciones de
la Organización de las Naciones Unidas (ONU), encargado de regular
las telecomunicaciones a nivel internacional entre las distintas administraciones y
empresas operadoras. El diseño de un sistema de comunicaciones por satélite requiere
de los siguientes pasos:

a. Identificar los requerimientos de comunicaciones, es decir las fuentes y destinos de


información, usuarios y locaciones, tasa de datos, retraso de transmisión, tiempo de
acceso, disponibilidad y fiabilidad.
b. Especificar arquitecturas de comunicaciones alternativas: identificar los enlaces y
locación de las estaciones terrenas, considerar satélites y estaciones redundantes.
c. Determinar tasas de datos para cada enlace: muestreo, cuantificación, especificar bits
por muestra.
d. Diseñar y cuantificar cada enlace, evaluar alternativas y comparar.

10
 Elegir banda de frecuencias.
 Seleccionar modulación y codificación.
 Aplicar valores del tamaño de antena y el ancho de haz.
 Estimar efectos de propagación, niveles de ruido e interferencia.
 Calcular los valores requeridos de ganancia y potencia del transmisor.
e. Clasificar el sistema de comunicación.
 Seleccionar una configuración para la antena.
 Calcular tamaño y masa de antena, potencia y masa del transmisor.

Un sistema con una constelación de satélites y, varias estaciones terrenas asociadas,


establecen una de red de comunicación por satélite. Los sistemas pueden ser muy
complejos ya que las especificaciones y necesidades varían.

2.2.1. Antecedentes

Para Santacruz (2013) la era satelital inicia el 4 de octubre de 1957, cuando la Unión
Soviética puso en órbita el primer satélite artificial del mundo, el Sputnik I. Al finalizar la
primera guerra mundial, la milicia estadounidense le había dado poca atención a la
construcción y al lanzamiento de satélites, sin embargo sus científicos estaban
familiarizados con los cohetes V-2 que los alemanes habían disparado a Londres y que
podrían llevar centenares de libras a cientos de millas, aunque no fuesen capaces de
lanzar una nave espacial. 

Es así como, tanto Rusia y EE.UU., comenzaron a sacar provecho de los


conocimientos de estos científicos alemanes para hacer crecer su propio trabajo. El
desarrollo militar en misiles guiados de los rusos, los llevaron finalmente a lanzar satélites
en 1957. El Explorador, el primer satélite estadounidense, se lanzó en enero de
1958. Los primeros satélites puestos en órbita tanto por los estadounidenses como por
los soviéticos, no fueron de comunicación. Los primeros satélites de este tipo fueron
lanzados por los militares en Estados Unidos: Score, en 1958 y Courier, en 1960.

Del mismo modo, plantea Paul (2014) que en el área civil, siguiendo la idea de un
sistema de comunicación mundial, los satélites lanzados fueron el Echo, en 1960, y
Telstar y Relay, ambos en 1962. Ninguno de estos satélites experimentales condujo
directamente a sistemas operacionales; sin embargo proveían información sobre factores
como selección de frecuencias, propagación y estabilización y control de la orientación de

11
los satélites. Por tanto, para poder usar y disfrutar las ventajas económicas y tecnológicas
de un satélite geosincrónico, se necesitaba un cohete más poderoso y un satélite más
pequeño, de ahí que se le concediera a Hughes Aircraft, en 1961, la construcción del
satélite Syncom, lanzado con éxito por la NASA en 1963.

Mientras estos acontecimientos sucedían, el gobierno estadounidense, bajo la


administración Kennedy, moldeaba el futuro de las comunicaciones satelitales mediante
la Ley de 8 Comunicaciones Satelitales de 1962, que propició la creación de una
compañía privada que más tarde se llamaría Comsat, creada en 1963, y propondría a la
brevedad la creación de un sistema mundial de comunicaciones de satélites. Bajo la
filosofía de esta ley que Estados Unidos creó en 1964 Intelsat inició el proceso de
desarrollo de un sistema mundial único de satélites. 

Ya para mediados de 1983 algunas compañías privadas estadounidenses buscaron


permiso para establecer sistemas satelitales separados que compitieran con Intelsat. El
Morelos I, fue el primer satélite de comunicaciones mexicano y fue construido y puesto en
órbita por contrato de la SCT, por medio del cohete Discovery el 17 de Junio de 1985. El
Morelos II fue lanzado en Noviembre de 1985 y permaneció en servicio hasta 1998.

Actualmente la SSN (Red de Vigilancia Espacial) ha estado rastreando objetos


espaciales desde 1957 y ha registrado hasta la fecha más de 26,000 objetos orbitando la
Tierra, mantiene un rastreo de aproximadamente unos 8,000 objetos de fabricación
humana, aproximadamente unos 560 están en funcionamiento, mientras el resto es
chatarra espacial. En la actualidad la Tierra esta orbitada por 957 satélites artificiales.

2.2.2. Satélites, funcionamiento y usos

Freeman (2012), haciendo referencia a lo establecido por la Comisión Federal de


Telecomunicaciones (COFETEL, 1992) considera un satélite como un cuerpo que gira
alrededor de otro cuerpo de masa preponderante cuyo movimiento esta determinado
principalmente, y de modo permanente, por la fuerza de atracción de este último. En este
sentido, el cuerpo de masa preponderante es el planeta Tierra, que tiene un satélite
natural que es la Luna; el ser humano ha puesto en órbita satélites artificiales cuya
trayectoria se conoce como órbita.

Partiendo de estas premisas, Freeman (2012) plantea que un satélite de


comunicaciones es un satélite artificial y es un dispositivo que el ser humano ha creado

12
para ser puesto en órbita en el espacio y establecer comunicación entre estaciones
terrestres. En general, los satélites se componen de una carga útil y una plataforma. La
carga útil es la parte que realiza la acción por la que fue fabricado el satélite y la
plataforma es la estructura que mantiene funcionando al satélite. De tal manera que, para
lograr colocar objetos en el espacio se requieren de lanzadores o cohetes, dispositivos
que necesitan oponerse al campo gravitatorio del planeta y lograr, con precisión, su
colocación en la órbita deseada.

Es importante indicar que lo que determina el tiempo de vida de un satélite es el


combustible, ya que no se puede recargar debido a la distancia en que se encuentran. El
satélite en un sistema de comunicaciones tiene una posición después del transmisor y
antes del receptor, es decir, es un repetidor del mensaje original, aunque a algunos
satélites pueden procesar la información. Tal y como se ilustra en la figura 2.2.

Figura 2.2. El satélite en el sistema de comunicación.

Ruido
Información Modulación Transmisor Canal A

Satélite

Canal B

Ruido

Usuario Demodulación Receptor

Fuente: Manual de estándares para sistemas de telecomunicaciones de la UIT (2013)

Tal y como puede apreciarse en la figura 2.2, el bloque correspondiente al satélite


incluye un arreglo de transpondedores para cambiar de frecuencia portadora. Para
satélites regenerativos, se procesa la información en banda base.

Partiendo de lo establecido por la UIT, el funcionamiento de los satélites puede ser


bidireccionales, o limitarse a retransmitir las señales recibidas (unidireccional). Así, las
señales de telefonía o telecomunicación, precisan tener caminos de ida y vuelta para que
los interlocutores puedan comunicarse en ambos sentidos. Este sistema necesita

13
habitualmente de estaciones terrestres para procesar tanto el haz ascendente como el
descendente; son las encargadas de recoger y reenviar las señales procedentes de los
centros de telecomunicaciones que enlazan con los usuarios.

Por otra parte, cabe mencionar que los satélites de comunicación se usan como un
medio apto para emitir señales de radio en zonas amplias o poco desarrolladas, ya que
pueden utilizarse como enormes antenas suspendidas del cielo. Dado que no hay
problema de visión directa se suelen utilizar frecuencias elevadas en el rango de
los GHz que son más inmunes a las interferencias; además, la elevada direccionalidad de
las ondas a estas frecuencias permite "alumbrar" zonas concretas de la Tierra.

2.2.3. Uso de teléfonos satelitales

Para Villalobos (2014), existe un sin fin de aplicaciones en las que se pueden utilizar
los servicios de comunicación satelital, una de las cuales es la telefonía satelital móvil.
Estos dispositivos usan pequeñas antenas no direccionales que emiten señales de muy
poca potencia, y deben recibir señales fuertes, pues no tienen una gran capacidad de
amplificación.

En consecuencia, es necesario que la señal del satélite sea fuerte en la localidad del
usuario para que este pueda recibir datos, y además, que el satélite pueda recibir la señal
que envía el usuario, en caso que este quiera transmitir datos. Esto se puede lograr si la
distancia al satélite es relativamente pequeña, de 640 a 1.920 km (la señal se atenúa con
el cuadrado de la distancia).

Los sistemas satelitales usan la tecnología de telefonía celular. La idea principal de


tales sistemas es que, a diferencia de los sistemas celulares, en los que las celdas o
células permanecen fijas y el usuario tiene movilidad, de tal manera a cambiarse de una
celda a otra para su cobertura, en el sistemas satelital las celdas son móviles, pues el
satélite que lo barre está en movimiento (satélite de órbita baja)

Debe considerarse que la red de satélites cubre toda la Tierra, y un satélite puede
tener más de una celda a su cargo (de hecho generalmente tiene alrededor de 50 haces
puntuales por satélite). Es decir, los satélites actúan análogamente a las antenas de
transmisión de los sistemas celulares. Cuando un satélite deja de barrer un área
determinada en Tierra, otro satélite barre dicha área, y si produce la conmutación. Es
decir, el fenómeno es muy similar a la telefonía celular, pues en ambos casos hay un

14
movimiento relativo entre el usuario y la estación base. En lo referente a las
comunicaciones móviles por satélite la perspectiva de crecimiento en este sector va a
depender de cómo se le puede prestar el servicio a los usuarios bajo el lema de:
comunicación en cualquier lugar, en cualquier modalidad y cuando se requiera, usando
equipos de bajo costo técnicamente aptos para este tipo de comunicaciones con tarifas
reducidas y a precios competitivos.

2.2.4. Lugares favorables para el uso de teléfonos satelitales

Los teléfonos de comunicación satelital actuales, son ahora de un tamaño muy similar
a los teléfonos celulares. En lugar de conectarse por medio de antenas celulares
terrestres, se conectan por medio de satélites estacionarios de baja altura. En este
sentido, la tecnología satelital permite la comunicación desde y hacia cualquier lugar del
mundo, sin importar la distancia y el lugar en que se encuentre el equipo. Un ejemplo de
ellos, es la tecnología ya probada y siendo utilizada por los teléfonos satelitales
satphones®, ofrecen cobertura en áreas donde la telefonía celular o las señales de radio
no pueden llegar. Esta telefonía permite la comunicación desde cualquier lugar de
planeta a otros equipos fijos o móviles. Tal como lo reseñó en su reporte del 2016 la
Asociación de la Industria Satelital (SIA).

Ejemplo zonas de Alta mar, zonas desérticas, áreas montañosas.

2.2.5. Costos, tarifas y planes

A modo referencial y para uso de tipo académico e investigativo, se considera


pertinente hacer mención de la oferta de servicios Iridium®, la cual tiene como
denominador común la conveniencia de la movilidad e integración tecnológica. Un móvil,
un número, un recibo en todo el mundo, ésta es la propuesta comercial de Iridium®
basada en los siguientes servicios:

 Satellite Only: ofrece comunicaciones móviles con terminales de mano a través de


satélite, desde cualquier punto del globo.
 Universal: con la ayuda de terminales duales celular-satelital, el subscriptor podrá
utilizar la constelación de satélites cuando su estándar celular no esté disponible y
viceversa, asegurando un Roaming bidireccional, cobertura global y las ventajas de
ambas tecnologías.

15
 City-to-city: sin utilizar la constelación de satélites, este servicio ofrece la posibilidad de
efectuar roaming entre protocolos celulares terrestres diferentes. El subscriptor
utilizará su subscripción y los servicios ofrecidos por ella en otro sistema celular,
conservando un único número personal y un único recibo con su proveedor de
servicios.
 Paging: ofrece la solución al actual problema de roaming en redes buscapersona, a
través de la emisión de mensajes por satélite en las áreas suscritas por el usuario,
incluyendo la posibilidad de búsqueda en todo el globo.

Estos servicios pueden complementarse mutuamente. Por ejemplo, existirá la


posibilidad de desviar una llamada a un buscapersonas Iridium® o a un buzón de voz, en
el caso  al que el  usuario se encuentre con el móvil apagado. 

Costo del Servicio: El costo del servicio es muy superior al de un celular, con una mayor
cobertura, de inicio se tiene un precio de 3 mil dólares por equipo. En cuanto al costo de
llamadas, el sistema decide en cada momento qué camino ha de seguir la comunicación
y siempre elige la opción más barata. Si existe cobertura celular, la llamada costará lo
mismo que cobre el operador de la zona en que el comunicante esté situado. Si no existe
cobertura, el costo de la llamada  vía satélite será de entre dos y cinco dólares
por minuto, de acuerdo con la distancia a la que se encuentre el receptor de la
comunicación. 

2.2.6. Ventajas y desventajas de telefonía satelital

Con relación a las ventajas y desventajas de telefonía satelital, puede mencionarse lo


indicado por Asociación de la Industria Satelital (SIA).

Ventajas de la telefonía satelital

a. Para los servicios:

 Alta calidad
 Soluciones de bajo costo
 Fácil de expandir
 Sencilla reconfiguración de redes

16
b. Flexibilidad de Servicios

 Adaptable a un vasto rango de tráficos (Voz, Datos, Video, etc.)


 Velocidad de datos: 16Kbps a 155Mbps
 Acceso preasignado o por demanda
 Pago por minuto, por mes o por año
 Comunicación uni-direccional, bi-direccional o multi-direccional
 2 a 2.000.000 de localizaciones a la vez.

c. Una Solución económica

 Tarifas competitivas
 Reducción de capacidad, debido a la compresión de datos (para señales digitales)
 Bajo costo del equipamiento
 Bajo costo de operación y mantenimiento

d. Flexibilidad en las Topologías en Redes

 Redes punto a punto, punto a multipunto, multipunto a multipunto.


 Configuraciones estrella, anillo, celosía

Desventajas de la telefonía satelital

Las principales desventajas tecnológicas asociadas a la tecnología de acceso vía


satélite son las siguientes:

 Los satélites que prestan el servicio en el espacio, lo hacen por un tiempo finito de
entre 10 a 15 años. Una vez superado deben ser sustituidos por otros satélites que
cubran el servicio que estos prestan. Esto hace la necesidad de tener una flota en
continua regeneración, lo cual es muy costoso, ya que los satélites, sus sistemas de
control y su proceso de lanzamiento al espacio, entre otros, tienen elevados costos no
fáciles de asumir.
 Los sistemas satelitales excepto para aplicaciones unidireccionales (distribución de
TV), el número de usuarios que se puede atender viene limitado por la capacidad
disponible en la interfaz radio, normalmente en el enlace ascendente. De esta forma el

17
número final de usuarios que pueden disponer de aplicaciones bidireccionales vía
satélite, es finito y condicionado a la demanda.
 Los sistemas satelitales son sistemas con deficiencias elevadas de seguridad, como
consecuencia de estar en un medio compartido por múltiples usuarios. Esto hace
necesario mecanismos severos de protección contra escuchas externas, cosa que es
compleja en las configuraciones satelitales PEP.
 Los sistemas satelitales comerciales y de comunicaciones operan en la banda Ku y C,
lo cual les hace altamente sensibles a las atenuaciones durante la transmisión de la
lluvia, la atmósfera y otros elementos medioambientales. Estos fenómenos generan
elevadas pérdidas que obligan a tener que transmitir mayor potencia que garantice la
recepción correcta de la señal (la potencia transmisora a bordo del satélite está muy
limitada).
 La transmisión, sobre todo en el enlace descendente se ve muy afectada por los
obstáculos físicos que puede encontrase, como árboles, montañas, edificios, etc. Esto
obliga a la necesidad de tener una visión directa y en línea recta con el receptor, arto
complejo en entornos muy urbanos como el de las ciudades europeas.
 Los sistemas GEO, tienen elevadas limitaciones asociadas al retardo de propagación
(250 ms.) consecuencia del camino de ida y vuelta (78.000 Km) que debe hacer la
señal para propagarse. Así las aplicaciones que requieren de elevada interactividad,
como la telefonía, la videoconferencia, etc. se ven muy limitadas y degradadas. Los
sistemas LEO, solucionan el problema de la latencia, pero introducen los problemas
asociados de conmutación entre satélites, así como la necesidad de decenas de estos,
para garantizar la cobertura, lo cual es excesivamente caro para las prestaciones
ofrecidas.
 Los sistemas del satélite son críticos debido a la imposibilidad de solventar posibles
problemas surgidos una vez puesto en órbita. Así la transmisión del enlace
descendente es mucho más crítica, al tener los sistemas del satélite elevadas
restricciones en la potencia transmitida, así como un mayor ruido, ya que se suma el
proveniente del enlace ascendente el introducido por sus equipos.

2.3. Telefonía satelital Vs Telefonía convencional

2.3.1. ¿Por qué un sistema basado en satélites?

Los satélites de comunicaciones, según Spencer (2009) son usados por las siguientes
razones:

18
1. Comunicaciones de larga distancia económicas. El costo de la transmisión de
información vía satélite es independiente de la distancia. Eso es lo mismo para dos
puntos 5000 o 100 Km separados.

2. Capacidad de emisión. Los satélites pueden ser usados como transmisores de


emisión, repitiendo señales de una estación de transmisión terrestre hacia las estaciones
de recepción múltiples terrestres dentro de un área cubierta. Ningún recurso de satélite
adicional es requerido por las estaciones de recepción adicionales. Los satélites pueden
recibir señales de estaciones de transmisión múltiples.

3. Capacidad de ancho de banda. Los satélites repetidores son usualmente aparatos de


ancho de banda que puedan transmitir cantidades grandes de información. Decenas de
megahertz de ancho de banda están disponibles en cada repetidor, cada repetidor puede
ser usado entre dos puntos cualquiera dentro de la cobertura del satélite. Las conexiones
terrestres son frecuentemente limitadas a corta distancia (como una estación local de Tv).

4. Lo ancho de la cobertura. Técnicamente el satélite puede servir a cualquier estación


dentro del alcance de su antena.

5. Mejor cobertura en áreas rurales y no desarrolladas. Un satélite puede proveer el


mismo tipo de servicio para ciudades grandes y áreas rurales.

2.3.2. Futuro de los sistemas de telefonía satelitales

Basados en lo expresado por Spencer (2009), más allá de la telefonía móvil satelital,
protagonizada por Iridium, Globalstar, pronto estarán disponible otras constelaciones de
satélites que ofrecerán servicios de banda ancha, dedicadas a aplicaciones más
pesadas, dirigidas al mercado empresarial, las que transmiten grandes cantidades de
datos a gran velocidad. Es de esperar que lleguen otras aplicaciones comerciales
dirigidas al consumo, al usuario individual, en el momento en que la demanda y la
tecnología permitan bajar los costos de uso de los satélites dedicados a servicios de gran
ancho de banda. 

19

También podría gustarte