Sociologia Del Deporte

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular Para La Educación Universitaria.

Universidad Nacional Experimental De La Seguridad.

CEFO Táchira

San Cristóbal – Estado Táchira.

SOCIOLOGÍA DEL
DEPORTE

INTEGRANTE:

Moreno Gaitán Kevin Esteban

CIV: 30.523.945

Prof.: Jesús Boada.

Investigación Penal Proceso I 2020

Ambiente I

San Cristóbal, Octubre de 2020.

INTRODUCCIÓN:
Para dar inicio al siguiente trabajo debemos tener muy claro ¿Que es la
sociología? La sociología es una ciencia que estudia la sociedad humana,
entendida como el conjunto de individuos que viven agrupados en diversos tipos
de asociaciones, comunidades, instituciones y el sistema social que genera. En lal
presente investigación hablaremos sobre la sociología del deporte, siendo esta
una área centrada en el estudio del deporte como fenómeno social, patrones,
organizaciones o grupos comprometidos con el deporte, debido a su complejidad
estructural (hábitos y acontecimientos deportivos) y creciente importancia dentro
de la sociedad.

¿CÓMO NACE LA SOCIOLOGÍA DEL DEPORTE?


Surge con la necesidad de interpretar y explicar las diversas formas de
comportamiento humano, presentes desde el mismo momento en que el hombre
comienza a desarrollar la vida en grupos, es decir, en sociedad; como disciplina
científica y pese a todas las crisis y cuestionamientos de su valor científico sobre
todo a partir de la Segunda Guerra Mundial su aparición fue en 1921 presente en
una obra titulada Sociología del Deporte (Sociología del Deporte, Heinz Risse,
1921) en la cual ya a través de un planteamiento sociológico formal se identifica al
deporte, sobre todo competitivo y se le atribuye a este la función de formar la
voluntad no es hasta finalizada la Segunda Guerra Mundial que surge
conjuntamente con la explosión de las subdisciplinas sociológicas la sociología del
deporte como disciplina científica encargada de explicar los fenómenos
sociológicos generados en el ámbito del deporte; formándose a lo largo del siglo
XIX, en esa crisis de transición de los países europeos a las sociedades urbanas,
democráticas e industriales en las que actualmente vivimos.

En el surgimiento de la Sociología del Deporte inciden las siguientes


condiciones:

 La ampliación general de la Sociología y de sus legítimos campos de


trabajo, acompañados de una expansión de recursos materiales y
personales.
 La reivindicación del deporte como legítimo objeto de investigación en una
situación cambiada que ya no lleva la tarea de prejuicios tan fuertes.
 La ampliación de la institución deporte y, en relación con esto, la necesidad
de una investigación científica promovida tanto por la Sociología y las
ciencias del deporte como por los eventos oficiales y las federaciones
deportivas.
 La promoción de este campo y de jóvenes científicos con intereses por una
serie de autoridades representativas de la Sociología en general, entre los
que se encuentran, René Koenig, Helmunt Plessner, Helmunt Scheisky en
la R.F.A. y Erik Allardt, Norbert Elías, Max Gluckman,Roger Giror, David
Riesman, y Tyuzu Takeroshita en el ámbito internacional.
 La constitución de un comité investigador propio dentro de la Sociedad
Internacional de Sociología, organizado por el Consejo Mundial del Deporte
vinculado a la UNESCO.

Este momento marca el inicio de la Sociología del Deporte desde el punto de


vista institucional pero realmente un interés por la problemática sociológica del
deporte no aparece hasta la década del 60 cuando ocurren sucesos, como la
vinculación de los medios de comunicación (sobre todo la televisión) con el
deporte olímpico (Roma 60), la evidente relación del deporte con la política.
Igualmente, en el ámbito educacional el deporte empezaba a ocupar sólidos
espacios, sin despreciar en este sentido la inmensa repercusión e importancia
social que ya poseía el fenómeno deportivo.

El reconocido sociólogo del deporte estadounidense Jay Coakley, reafirma lo


anterior cuando señala que es improbable que el origen de una Sociología del
Deporte se deba únicamente al mero hecho de que el deporte forme parte de la
sociedad. Según su criterio, lo que provoca un interés por el conocimiento
sociológico dentro del deporte es:

 El marcado interés que mostraron los organizadores del deporte ante la


gama de problemas que este generaba.
 La creciente popularidad que cada vez lograba el deporte sobre todo a
través del espectáculo.
 El interés político y económico que comenzaba a despertarse a través del
deporte.

En sentido general, podemos considerar que el proceso de institucionalización


de la Sociología del Deporte se ubica en un período que va desde los años
sesenta, cuando ocurre lo señalado anteriormente, hasta los ochenta que irrumpe
en el mundo académico. Es decir, todo un largo proceso de dos décadas que fue
aportando elementos a la consolidación de la subdisciplina.

Acerca del objeto de estudio de esta subdisciplina se ha insistido desde sus


orígenes que, a un nivel general, la Sociología del Deporte debe desarrollar una
teoría que ayude en la explicación de las acciones y comportamientos observables
en este campo; debe explicar y predecir la estructura de la institución deporte, así
como los factores sociales y culturales de este.

Las tareas de la sociología del deporte se pueden agrupar en dos problemas


socialmente significativos:

 El problema de lograr la masividad del movimiento deportivo y de la cultura


física.
 La solución de los problemas sociales del deporte, de la actividad deportiva.
 La tarea prioritaria de la sociología de la cultura física y del deporte es el
estudio de los factores que permiten en una medida plena lograr la
masividad del movimiento deportivo y de la cultura física. Estos factores
tienen un carácter objetivo y subjetivo. En este sentido existe su división en
dos grupos.

El primer grupo presenta los factores objetivos que determinan la masividad


de las clases deportivas y de la cultura física. A estos se refieren:

 El nivel de desarrollo de la base material de la cultura física y del deporte.


 La preparación de los cuadros profesionales, su membresía y calidad de la
enseñanza.

El segundo grupo presenta los factores subjetivos que influyen sobre la


solución del problema de la masividad de la actividad deportiva y de la
cultura física. A ellos se relacionan:

 La formación de la opinión social y de la conciencia individual en relación


con la asimilación de los valores de la cultura física y del deporte.
 La formación de los motivos estables, de las orientaciones valorativas de la
población sobre la actividad deportiva y de la cultura física.
 La educación en la población de la necesidad de la actividad deportiva y de
la cultura física, la actualización de los valores de la salud, del nivel de la
preparación física, de la personalidad de la cultura física en la jerarquía
general de los valores del hombre y de la sociedad.

PERSPECTIVAS SOCIOLÓGICAS DEL DEPORTE :


La sociología ha definido los factores sociales, como aquellos distintos
fenómenos y procesos sociales que influyen sobre el desarrollo y funcionamiento
de la sociedad, siendo el deporte una parte integral de la misma, que afecta de
formas variadas e importantes en la vida de los individuos y de los grupos; la
sociología aplicada al deporte se interesa por hechos que tienen que ver con la
forma, estructura y dinámica que adoptan las relaciones deportivas, esto es,
aquellas que giran en torno a los hábitos y acontecimientos deportivos.

PRÁCTICA DEPORTIVA Y ENTORNO SOCIAL:


El deporte es uno de los fenómenos más populares de nuestro tiempo, es
donde se producen y expresan grandes valores de la sociedad contemporánea,
las ciencias sociales al fenómeno del deporte ayudan a comprender el papel que
este tiene en nuestra sociedad, los efectos culturales del deporte y su papel como
instrumento de educación. Desde el punto de vista social, la práctica deportiva
facilita las relaciones, canaliza la agresividad y la necesidad de confrontación,
despierta la sensibilidad y la creatividad y contribuye al mejoramiento del clima
social. El deporte fomenta las relaciones sociales, como instrumento que permite
afrontar situaciones de la vida diaria como ganar y perder.

CONCLUSIÓN:

Al finalizar la presente investigación me ha quedado muy claro el significado


e importancia del deporte en la sociedad, en este caso, la sociología del deporte,
ya que motivan la aparición de diversas tendencias de comportamiento en el ser
humano, especialmente cuando se encuentra en convivencia social y dentro de un
hábitat o "espacio-temporal" compartido, teniendo como objeto analizar y
comprender a la sociedad, factores que causan influencia en ella, proporcionado
fuentes ,métodos de análisis que llevan a investigar situaciones específicas de un
grupo social , así como los factores que influyen en ellos, como lo es el deporte.

También podría gustarte